Está en la página 1de 8

1Derecho Constitucional

Clase 3 (03/02)

Unidad 8 - Control de constitucionalidad

Mecanismo tendiente para verificar que la supremacía constitucional sea efectiva. De modo tal
que mediante este mecanismo se verifica si la normativa inferior se ajusta con la CN.

En 1994 este control de const. Se lleva a cabo conjuntamente con el control de


convencionalidad, el Juez no solo verifica que esa normativam interna se ajuste a la
constitución sino tambien al derecho internacional, fundamentalmente a los tratados
internaciones de derechos humanos. Por eso el juez hace doble control de constitucionalidad y
de convencionalidad.

Los sistemas de control se suelen clasificar en:

Órgano que ejerce el control, hay dos sistemas o tres (depende del autor), sistema político,
único supuesto de este estilo es el sistema francés, en el cual antes de que una norma entre en
vigencia se verifica si esa norma se ajusta a la constitución (francesa). El motivo de este
sistema seria la desconfianza que este sistema tuvo hacia el poder judicial desde largo tiempo
desde la revolución francesa. Control previo.

Sistema judicial, el cual tiene dos variables, el poder judicial es el que lleva acabo el poder de
constitucionalidad y también el de convencionalidad, una es la del sistema judicial concentrado
en donde existe un único tribunal encargado de controlar la constitucionalidad de las normas
(ej: sistemas europeos, España) y por otro esta el sistema judicial difuso, lo toma estados
unidos y también lo adopta nuestro país.

Sistemas novedosos…

Quien lo realiza, se clasifica en:

Difuso, que lo ejerce cualquier juez de cualquier instancia, también puede hacerlo la CSJN.
Concentrado,
Mixto,

Otra clasificación apunta a como accedemos a ese control, control de oficio o a pedido de
partes, esta última si es pedida quiere decir que el juez solo declara la inconstitucionalidad si
una de las partes se lo pide. La de oficio, el juez puede declarar la inconstitucionalidad
independientemente de que las partes lo hayan pedido.

Control de oficio, hay un avance y la doctrina se va adaptando con un argumento que el cual
no se puede dejar supeditado, el juez debe declarar la inconstitucionalidad si siente que esa
ley no va con la CN.

ART. 43 CN
(BANCO COMERCIAL DE FINANZAS Y MILL DE PEREYRA – Fallos en los cuales se dictamino que
no solo se limita a lo que estable el art. 43)

La via en la cual se va pedir el control de constitucionalidad, en general termina siendo ejercido


por via indirecta, objeto de la demanda es exclusivamente la declaración de
inconstitucionalidad, sin embargo no es lo más común, en líneas generales predomina la pero
también se puede dar por directa, el cual el objeto de la demanda va ser otro pero para llegar
a tal objeto se necesita declarar la inconstitucionalidad … ejemplo: el corralito (2001/2) el
objeto de la demanda era la recuperación del dinero, pero había una norma que estaba
limitando el llegar a ese objetivo, por eso se realizo la demanda.

Efecto de la declaración de inconstitucionalidad y su alcance, la doctrina encuentra dos


variantes, efecto erga omnes, en la practica es excepcional, se suele dar en demandas
colectivas como por ejemplo fallo Halabi o fallo de tarifazo de los servicios. Efecto entre partes
y alcanza solo a las partes de esa demanda, ejemplo de casos jubilatorios.

(El poder judicial NO puede derogar una ley, eso es facultad del poder legislativo)

En paralelo funciona el control de convencionalidad, las partes también pueden declarar esto,
en muchos casos se puede dar que declaren tanto la conven. Como la consti.

El control de oficio, es posible cuando se habla del control de convencionalidad, cuando no


esta en juego la supremacía, el derecho interno, sino la responsabilidad del país con otro.

Cuestiones políticas no justiciables, el poder judicial no puede intervenir, siempre que este en
juego el control, la inconstitucionalidad debe declararse.

La postura que esta en contra, dice que si el juez esta de oficio afecta a alguna de las partes ¿?
(Escuchar para completar)

Otra postura dice que la supremacía de la constitución debe prevalecer.

formalmente el control se basa en el 43 (en esos casos que establece) y lo material dice que el
control no solo se limita a esos casos (del art. 43) sino que también a los fallos (anteriores)

UNIDAD 9 – PODER CONSTITUYENTE

Se define como la capacidad que tiene la sociedad para darse una constitución, el poder recide
en el pueblo y este en ejercicio de una sociedad representativa lo da a sus representantes
(autor francés)

Dos clasificaciones, poder constituyente originario o derivado/reformador.

Originario es aquel que se ejerce para dar nacimiento a una constitución, y la doctrina,
empieza con un debate, si tiene o no limite, una de las posturas dice que no hay que tener
ningún límite en cuenta y otra dice que por que no haya un limite formal

Derivado/reformador, es aquel que se ejerce para modificar la constitución, otro debate, el


limite aparece solo formales o de contenido, simplemente hay que ajustarse al tramite para
modificar la const. Y otra postura que dice que hay clausuras que no permiten la modificación
porque cambiaria la esencia de la CN, en caso de que haya una modificación se debe tener en
cuenta que no cambie el espíritu de la CN.

¿Como se modifica nuestra CN? ART. 30 CN

Presenta algunas lagunas, la primera parte se relaciona con lo que dice B. CAMPOS, en la cual
se puede modificar en toda o parte de su estructura. Si a la hora de modificar la CN esta
cambia su esencia o forma de la sociedad estamos ante una nueva constitución y no una
reforma.

Se divide en dos etapas, preconstituyente y constituyente. En la etapa pre-constituyente el


congreso declara la necesidad de reforma con 2/3 (acá hay una laguna en el texto, art. 30, en
este caso queda a libre interpretación (ejemplo, en el ’94 cuando se tuvo que modificar, se
utilizó como interpretación las 2/3 partes presentes). En la etapa constituyente, se lleva a cabo
la reforma en sí, la convención constituyente es elegida por el pueblo, se llama a elecciones
nacionales, para que ejerzan la representación respectiva, la cual recibe la necesidad de
reforma, redactada por el congreso. La convención tiene autonomía, no puede agregar puntos,
no está obligada a aceptar en su totalidad la reforma, tampoco puede rechazarla en su
totalidad, puede rechazar algún que otro punto y/o modificar. No se puede salir del marco.

CONSTITUCION ORIGINARIA DE 1853

Primera reforma fue en 1860 (para otros autores el poder constituyente se cierra en ese año,
con la incorporación de buenos aires) para manili es una “reforma”

1866 y 1898, apuntaba a un número fijo de ministerios.

1949, fuerte contenido social y por eso algunos autores no la llaman reforma sino constitución.

1957, aparece la convención de este año, bajo un gobierno de facto, se lleva a cabo una
reforma, se llama a elecciones en donde el peronismo no participa porque estaba … la
convención que se presenta sufre una fractura y una parte se retira de la convención. Y sin
embargo luego de esas irregularidades se incorpora el ARTICULO 14 BIS.

1872 “reforma” bajo un gobierno de facto, se dicta un estatuto cambiando la duración de los
mandatos, en vez de 6 años querían que sea 4 años. Buscaban que Perón no se presentara.

1994, ultima reforma en cuanto al trámite legislativo cumplido. (Fue con el pacto de olivos,
hubo un núcleo de conciencias básicas, Menem. Se incluyen varios temas importantes – art. 75
ins.22, derecho de los consumidores y usuarios, reconocimiento de los pueblos originarios)

¿Se puede controlar lo que hace la convención? En base a un caso del año 1957 dice que no se
podía controlar … pero luego de la reforma del 94 cambia este criterio y con el caso del juez
Fai, el cual se exigía que a los 75 años debía efectuar una especie de convalidación para que el
juez siga en su cargo, la corte dice que si se puede controlar y que la clausura no es aplicable al
juez Fai (pero si se puede aplicar a otras figuras).
Controlar las normas inferiores a la constitución.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 4 – 06/02

UNIDAD 10 – ESTADO DE SITIO Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS

Estado de sitio es una situación de excepción en donde nuestros derechos se ven con una
limitación, establecido en el artículo 23 CN. (antecedentes con el sistema francés)

Base donde no todos los derechos son absolutos sino relativos, tiene que ver con el principio
de razonabilidad, que significa que los medios que utilice para llegar a determinado fin, sean
proporcionados, de lo contrario caeríamos en lo que seria la arbitrariedad.

En un principio los derechos van a ser de carácter restrictivo, y podemos encontrar dos
circunstancias, limitaciones permanentes, que tiene que ver con la policía, la cual tiene la
potestad del poder de limitar los derechos de manera legitima, y la segunda circunstancia, es
las transitorias o excepcionales que tiene que ver con las situaciones de emergencia. Dentro de
esta ultima encontramos lo que es el Estado de sitio, que es un instituto que se implementa y
esta regulado en el articulo 23, 43, 61, 75 inc. 29 (declaración de estado de sitio) y el 99 inc. 16
(requisitos).

Se puede declarar:

 Ataque exterior o guerra, que lo dicta el poder ejecutivo con acuerdo del senado.
 Conmoción interior, le corresponde al congreso y solo podrá declarar el estado de sitio
el presidente en caso de que el congreso se encuentre en receso y con lo que
establece el art.23.

El Estado de sitio puede ser declarado en todo el territorio o en parte, articulo 23.

En los artículos 75 inc. y 99 inc. 16 se puede declarar estado de sitio en uno o varios puntos del
territorio.

Derechos que no se pueden suspender mientras hay un estado de sitio, derecho a la vida,
esclavitud, … y tiene la potestad de avisar a los otros estados que declaro el estado de sitio.
Esto tiene que ver con lo que el estado puede o no hacer para con la sociedad.

Efectos del estado de sitio:

1) Suspensión de las garantías constitucionales; jurisprudencia de la constitución se


divide en tres etapas, primera etapa que se reconocía que todos los derechos y
garantías se podían suspender, segunda etapa a partir de 1959 la corte sigue
sosteniendo lo mismo pero tendría que haber un control de razonabilidad, en donde
los derechos que se suspendían tenían que tener relación con las causales.
Tercera etapa, caso Malla, en 1972 iba a significar un alto control sobre la declaración
del estado de sitio y solo se suspendían derechos que tenían que ver con la suspensión
a los fines de … (se relaciona con el art.27 del pacto de San José de costa rica)
2) El presidente tiene la facultad de arrestar y traslado pero no va a poder condenar ni
aplicar penas. Fallo Zamorano y Timerman. También, el presidente tiene la facultad de
la opción de extrañamiento (el presidente le da la opción, a la persona arrestada, de
irse fuera del país hasta que termine el estado de sitio).
3) A partir de la reforma del 94 y a través del art. 43 el habeas corpus se puede
interponer durante el estado de sitio.

Diferencia, del estado de sitio, ejemplo: 2001 y emergencia publica, ejemplo: la pandemia,
situación fáctica que va implicar un desorden institucional y por el cual el estado va poder
ejercer un poder de policía amplio, que va limitar temporalmente el goce de un derecho, no se
suspende ninguna garantía constitucional y no abarca el estadio de sitio.

Mecanismo de control del Estado de sitio: ámbito nacional

Causas, efectos, quien declara (interior o exterior), que derechos y garantías que se
suspenden, etc.

UNIDAD 12: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Principio de razonabilidad: había que analizar si había una adecuación entre el medio y fin. Y
agrega que analiza en cuanto al tiempo si es conveniente y si tiene mérito, ve si esa medida
sirve para el fin para el cual fue dictado.

Surge del articulo 28 CN, introduce el concepto de no alterar los derechos, principios,
garantías, es decir que toda regulación debe ser razonable, esta facultad es lo que la doctrina
denomina poder de policía.
El articulo 14, tiene mayor relación con esto, en la primera parte del texto, es como que da la
introducción sobre qué derechos hay que respetar y el articulo 28 es donde se va a
reglamentar y no alterar.

¿Cuándo se alteran los derechos o no en una reglamentación? ¿hasta dónde es razonable?

En el sistema americano, hace otro test de necesariedad, es decir si la medida es


estrictamente necesaria y si es el mal menor. Recién ahí la limitación del derecho seria
razonable.

Poder de policía de emergencia (se utiliza mas en el derecho administrativo) si la situación de


emergencia encuadra en el art 23 se declara el estado de sitio, sino se declara la emergencia
publica o decretos públicos. La corte fue convalidando lo que es la normativa de emergencia,
(plan bonex) normas de emergencias dictadas en decretos de necesidad y urgencia.

Principio de igualdad: regulada en los artículos 15 y 16, Manili plantea si es un principio o


derecho. La corte dice que hablar de igualdad implica atender las desigualdades lógicas que
hay en todos los ámbitos posibles, económicos, políticos, culturales, etc. También implica
igualdad ante todo el ordenamiento jurídico, no solo ante la ley formal.

 Artículo 15, responde ante un antecedente histórico.


 Artículo 16, no hay ningún tipo de privilegio, no existe el juzgamiento especial cuando
estén en juego normas de orden público. Exige la idoneidad para el desempeño de
funciones públicas.

La igualdad es la base del impuesto y de las carreras públicas, ejemplo, ser autoridad de mesa
en las elecciones, trabajar en censos, que no siempre se convoquen a las mismas personas.
Cuando se habla de base del impuesto, se aplica la igualdad en materia tributaria, hay que
atender las desigualdades lógicas, cada persona debe … de acuerdo a su situación patrimonial.

En el año 1994 se incorporó el artículo 75nciso 23 para que el principio de igualdad tengo otro
alcance o una mayor protección, la doctrina llama a esto acción positiva.

Antes de 1994, ley 23.592 discriminatoria, la cual prevé un agravamiento en diversos ámbitos
cuando exista una situación de discriminación.

Inversión de la carga de la prueba, demostrar como fue que paso tal hecho, y en materia
discriminatoria, es complicado probar la discriminación, en base a la religión, sexualidad, etc.
Ejemplo, la cámara civil ante un alquiler que fracasa porque el dueño se niega a firmarlo,
porque una persona de religión judía cumple con todos los requisitos para alquilar, pero el
dueño no va. (Fallo heladería fredo, en el cual no permitía que trabajaran mujeres)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 5 – Martes 07/02


UNIDAD 13: LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIOIN (entran el derecho a la salud y la vida –
fallo Bahamondes) LIBERTAD DE CULTO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 6 – Miércoles 08/02 (Continuación)

UNIDAD 13: DERECHOS CIVILES


Articulo 15 y articulo 17 CN: propiedad privada

Limitaciones del derecho de propiedad

Expropiación; procedimiento que da solución a un conflicto entre el particular de un bien y el


sujeto expropiante que requiere ese bien por causa de utilidad pública y como
contraprestación le otorga una indemnización al titular del bien (artículo 17 CN) Ley general de
expropiación 21.499.

Requisitos de expropiación:

 Utilidad pública, se aprecia en el caso concreto, se declara por ley y es el poder


legislativo si hay utilidad pública. Situación que reporta un beneficio, directo o
indirecto, a la sociedad o en conjunto a una parte de la sociedad. Ejemplo: la
realización de un parque.
 Afectación legal, una ley emanada por el poder legislativo que indique (argumente) en
que consiste la expropiación
 Indemnización previa, el pago a un titular del bien, esto es lo que tiene la expropiación
en contraprestación. Se intenta un acuerdo económico entre las partes, se indemniza
el valor objetivo del bien, de no existir el acuerdo la ley seguirá …

Se puede expropiar cualquier bien, no solo inmuebles.

Cuando hay alguna irregularidad en la expropiación, efectuando el trámite la expropiación no


se lleva a cabo, la ley plantea la retrocesión de la expropiación, el titular del bien puede
plantear la retrocesión, puede exigir que la expropiación se efectivice y le paguen.

La ley aclara que en un principio, el sujeto expropiante puede ser el estado, pero dentro de su
competencia respectiva, lo puede hacer una provincia, municipio o alguna entidad que cuenta
con la entidad.

Confiscación (queda abogada al código penal) privación irracionable de la propiedad,


apropiarse de un bien sin ningún tipo de contraprestación.

DERECHOS SOCIALES

Surge el constitucionalismo social, a raíz de la nueva situación, por nuevas tecnología, etc.

Clase 9 – Lunes 13/02

Unidad XVI - DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

Derechos civiles, vida y la salud (puntos de clases anteriores) art.33 CN

Fallo F.A.L

Unidad 11 democracia y su defensa, el texto del 94 incorpora el artico 36 fuerte defensa de


nuestro sistema y en virtud de este art existen normas de rango inferior que apuntan a ser
efectivo el mandato de este articulo.

Art. 29 CN

UNIDAD XVI: Encuentran su protección en los artículos 41 y 42 CN, referente de protección a


las comunidades indígenas.
Grupos vulnerables son, los que mencionas las normas arti 75 inc 3. Como niños, ancianos y
mujeres, ante ciertas situaciones.

Art. 41 CN: apunta a la protección del medio ambiente. ¿Quién puede reclamar en estos
casos?

Art. 42 CN: apunta a los derechos de los usuarios y consumidores, el derecho a la salud, el cual
presenta un doble aspecto, porque es un bien individual y colectivo y el estado debe garantizar
eso.

Todo lo que aparece en el artículo 42. aparece legislado en normas inferiores, en la llamada ley
de defensa del consumidor (LEY 24.240/26.631) puede acceder a las vías judiciales clásicas.
Rige el principio de in dubio pro-consumidor, en caso de duda, tiene que ser a favor del
consumidor. ¿Quién lo puede reclamar? Lo puede hacer el ramificado directo o cualquier
entidad que este destinada a proteger a este colectivo, defensores del medio ambiente o a los
consumidores.

Fallo Halabi derechos de incidencia colectiva, derecho a la intimidad.

UNIDAD XVII – ACCIONES DE GARANTIAS DE LOS DERECHOS

Las garantías son instrumentos tendientes a ser efectivos los derechos reconocidos expresa o
implícita … fase instrumental (hace efecto) respecto de la fase estructural (estado de derecho)

Garantías del debido proceso o derecho a la tutela … art. 18 consagra garantías generales hacia
todos los habitantes de la nación. Tiene un correlato en diversos tratados internaciones.

Primer párrafo, juicio previo, tiene una condena judicial para que haya un castigo. Esta
sentencia debe estar basada en ley anterior, hablamos de la retroactividad de la ley, rige en
principio hacia el futuro y no tiene efectos hacia atrás, hay casos excepcionales siempre que
sea la ley más benigna, siempre que beneficie a la víctima. La doctrina lo llama … para todo
proceso existe un juez.

Segundo párrafo, tutela judicial selectiva, evitar cualquier tipo de presión en una persona para
que confiese (se ve mas en penal) solo por orden escrita de autoridad competente, es decir, el
poder judicial. Rige un principio de inocencia, toda persona es inocente hasta que se
demuestre lo contrario.

El debido proceso, tiene etapas: 1) derecho a reclamar que tiene toda persona, presentar todo
lo que tenga del caso. 2) el que tiene la parte contraria de ejercer su defensa del juicio. 3) la
posibilidad que tienen ambas partes de producir sus pruebas, las cuales son esenciales. 4)
derecho a obtener una sentencia acorde a los hechos tratados en ese pleito, es decir, las
partes aportan los hechos y el juez el derecho. 5) derecho a ejecutar una sentencia, por la
fuerza, dentro de los mecanismos que los derechos procesales establezcan.

Tercer párrafo, son normas en materias carcelaria, derecho a la dignidad, la pena apuntaría a
la reinserción del individuo a la sociedad.

Fallo Vítale

Normas internacionales, algunas garantías no están mencionadas, tienen una consagración en


el pacto de san jose de costa rica, hay 2 que tiene rango constitucional, 1. Garantía de la doble
instancia, que consiste que la sentencia sea revisada por una instancia superior. 2. Garantía
que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Garantías especificas en el artículo 43 CN: Amparo, Habeas data y Habeas corpus.


Amparo, nace a través de dos fallos de la corte (SIRI 1957 – clausura de una imprenta / KOT
1958 – fabrica tomada) reclamos que pedían una acción expeditiva de los derechos que se
estaban afectando. La gente lo caratulaba como habeas corpus pero no lo era, pero en el fallo
SIRI dice que es necesario amparar cuando allá una intervención, ilegal, en caso de que sean
afectados derechos que no sean la libertad física. Solo se puede aplicar únicamente sino hay
otra vía, acción de derechos afectados no es un recurso. El amparo nace jurisprudencialmente
con los casos anteriormente mencionados. En 1966 se sanciona la ley 16.986, en donde se va
regular algunos limites del amparo, algunos puntos de esta ley perdieron eficacia, LA LEY NO
ESTA DEROGADA, explica brevemente el trámite, también pone varios obstáculos, no existe un
debate profundo y producción de prueba excesiva, articulo 2 no se puede declarar la
inconstitucional de la norma dictada, no puede afectarse decisiones judiciales en cuestiones de
defensa o seguridad, último obstáculo, debe plantearse dentro de los 15 días.

Hay dos tipos de amparo, individual y colectivo.

También podría gustarte