Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321061699

Articulación de la oferta y la demanda en ciencia, tecnología e innovación a


través de agendas dinámicas territoriales y focos prospectivos: caso de estudio
sector agropecuario col...

Conference Paper · September 2017

CITATIONS READS

3 1,640

1 author:

Diego Hernando Flórez Martínez


Agrosavia
84 PUBLICATIONS   152 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial - PECTIA View project

Propuesta de un modelo de gestión del SIstema Nacional de Innovación Agropecuaria - SNIA View project

All content following this page was uploaded by Diego Hernando Flórez Martínez on 24 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Articulación de la oferta y la demanda en ciencia, tecnología e innovación a través
de agendas dinámicas territoriales y focos prospectivos: caso de estudio sector
agropecuario colombiano
Documento para su presentación en el VIII Congreso Internacional en Gobierno,
Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 25 al 28 de
septiembre de 2017.

Moreno-Valderrama, María-Nancy; Flórez-Martínez, Diego-Hernando;

Yepes-Vargas, Luz-Andrea; Uribe-Galvis, Claudia-Patricia

Email: mnvalderrama@corpoica.org.co; dhflorez@corpoica.org.co;


layepes@corpoica.org.co; curibe@corpoica.org.co

Twitter: @Corpoica

Resumen
El direccionamiento de esfuerzos para la generación, transferencia y adopción de
soluciones tecnológicas para el cierre de brechas, ha tenido en las políticas públicas de
carácter nacional, regional y sectorial, una diversidad de enfoques y miradas que ocasiona
la duplicidad de esfuerzos, una gestión heterogénea de los recursos de inversión
disponibles y la desarticulación de los actores involucrados (Stakeholders).El propósito
de este trabajo es presentar el diseño metodológico y los principales resultados de la
construcción de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico
e innovación (Agenda I+D+i) con enfoque territorial para el sector agropecuario de
Colombia y su análisis frente a las tendencias globales de investigación, para la
consolidación de 17 focos prospectivos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi). La
metodología contempla la integración de métodos y herramientas a través de un itinerario
de ruta (Roadmap), para la caracterización básica de los actores territoriales que
participan en la identificación de necesidades, brechas, capacidades, oferta de
investigación, priorización de demandas y la construcción de focos prospectivos. La
agenda se convierte en una herramienta de gestión y seguimiento de la oferta y la demanda
sectorial en CTi y elemento clave en los instrumentos de política pública sectorial,
específicamente del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector
Agropecuario Colombiano (PECTIA).
Palabras clave:
Planeación estratégica, Investigación, Desarrollo e Innovación, política pública,
prospectiva, agendas de investigación.

Nota biográfica: Los autores desarrollan su labor investigativa para la Corporación


Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en el Departamento de
Articulación Institucional el cual como Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología Agroindustrial (SNCTA), se constituye en un equipo de trabajo que tiene
como finalidad la recolección, el tratamiento, el análisis y la divulgación de información
estadística y estudios relativos al sistema científico, tecnológico y de innovación sectorial
para apoyar la toma de decisiones.
INTRODUCCIÓN

Por su ubicación y relieve, en Colombia es posible establecer una gran variedad de


sistemas de producción agropecuaria representados en más de 240 cultivos agrícolas y
más de diez sistemas de producción pecuaria. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural (MADR), actualmente se han formalizado 38 cadenas productivas (26
agrícolas, 3 forestales y 9 pecuarias). El 38 % del área total del país (114,2 millones de
ha), se dedica a actividades agropecuarias y de esta el 80 % se destina a pastos y el 19,7
% a uso agrícola, lo que evidencia una mayor orientación de actividades hacia la
ganadería bovina (DANE, 2017 a); sin embargo, en los últimos años la política pública
ha fomentado la producción agrícola.

Es importante destacar que, de acuerdo con los Indicadores de Ciencia y Tecnología


Agropecuaria (ASTI) del IFPRI, en 2013 los países de América Latina y el Caribe
invirtieron en investigación y desarrollo (I&D), para el sector agropecuario un promedio
de 1,15 % del PIB agrícola; sin embargo, dentro de estos países, algunos se destacan por
su alta inversión, como Brasil (1,82 %) y Chile (1,65 %), mientras que países como
Guatemala, Honduras y Ecuador realizan una inversión de menos del 0,2 %. Colombia
se encuentra en un punto intermedio, aunque debajo del promedio con una inversión del
0,79 % (ASTI, 2017).

En el PIB nacional, el sector agropecuario1 aporta un 6 %. De este PIB agropecuario, el


56,5 % corresponde a cultivos agrícolas, destacándose principalmente el café con una
participación del 13 % del total agropecuario; el 37,6 % a producción pecuaria y caza, y
el 5,5 % a silvicultura, extracción de madera y pesca (DANE, 2017 b).

En términos de volúmenes de producción agrícola, en 2015 la caña de azúcar concentró


cerca del 50 % del total de producción nacional (con una producción de 24,8 millones de
toneladas), seguido de plátano con participación de 7,2 %, papa con 6,5 %, arroz con 4,9
% y la yuca con 4,6 % (MADR, 2016). En cuanto a los sistemas pecuarios se destaca la
producción de leche con 6.774 millones de litros en 2015 (CNL, 2017), la producción de
carne bovina y carne porcina con 854 mil y 305 mil toneladas respectivamente (DANE,

1
Comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias
y de transformación (agroindustria).
2016); y la producción de carne de pollo y de huevo con 1,34 millones y 691 mil toneladas
respectivamente en 2014 (FAOSTAT, 2017).

En relación con el comercio internacional, en las exportaciones el café con cerca de US$
2.473 millones exportados en 2016, se destaca a nivel nacional siendo el segundo
producto en valor de las exportaciones después de los productos petroleros. Otros
productos representativos del sector son las flores que ocupan el cuarto lugar con US$
1.328 millones, las frutas, principalmente plátano y banano, que se ubican en el sexto
lugar con US$ 1.035 millones y azúcares y productos de confitería que ocupan el octavo
lugar con US$ 533 millones (Trade Map, 2017). De otra parte, el principal grupo de
productos agropecuarios importados son los cereales con un valor de US$ 1.555 millones
en 2016. Los principales cereales importados son maíz con US$ 871 millones (4,6
millones de t.), trigo con US$ 460 millones (2,1 millones de t.), arroz con US$ 130
millones (289 mil t.) y cebada con US$ 77 millones (297 mil t.). Otro grupo de productos
del sector que presenta altas importaciones son las grasas y aceites animales o vegetales
con US$ 600 millones importados en 2016; también el algodón con US$ 600 millones
(Trade Map, 2017).

El desarrollo agropecuario del país ha estado soportado por la institucionalidad sectorial,


que en las últimas décadas ha presentado reestructuraciones relevantes, debido
principalmente a la política de apertura económica que, con el fin de promover una mayor
exposición e inserción del sector agropecuario al comercio internacional, fue impulsada
por el gobierno nacional a principios de los años noventa y por la coyuntura que ha venido
atravesando el país, principalmente durante 2015 y 2016, en relación con el proceso de
paz. De esta manera, actualmente en la institucionalidad rural nacional se destacan el
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), el Banco Agrario de Colombia (BAC), la Unidad de
Restitución de Tierras, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – (UPRA), tres Agencias creadas
recientemente: la Agencia para el Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de
Tierras (ANT) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y dos corporaciones de
economía mixta, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA) y la Corporación Colombia Internacional (CCI).
En relación con la institucionalidad nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el
año 2015 fue creado el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCCTI) que integró al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, cuyo ente rector era Colciencias, y al Sistema Nacional de Competitividad e
Innovación que era liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(MINCIT), los cuales venían operando individualmente desde hacía más de 10 años, pero
compartían objetivos comunes. Este nuevo sistema tiene como únicos interlocutores en
el ámbito territorial a las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC).

Respecto al sector agropecuario, en el año 2000 fue creado el Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) con el fin de “aportar al sector agroindustrial
conocimiento, métodos, tecnologías y productos tecnológicos necesarios para su
desempeño frente a los requerimientos nacionales y del entorno internacional”. En
concordancia con esta estrategia, en los Planes Nacionales de Desarrollo 2012 – 2015 y
2015 - 2019, el gobierno nacional delega a Corpoica la coordinación del SNCTA.

Como se evidencia anteriormente, Colombia cuenta con un sector agropecuario mega-


diverso y una serie de instituciones generadoras de diferentes planes y políticas que en
muchos casos no se articulan entres sí; motivo por el cual, una de las principales funciones
de Corpoica como coordinador del SNCTA es generar herramientas que orienten el
sistema para mejorar su gestión. En este sentido, Corpoica en articulación con los
diferentes actores del sistema ha liderado el desarrollo y actualización de la Agenda
I+D+i, y la construcción del PECTIA. Vale la pena destacar que actualmente el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), lidera un proyecto de Ley que reorganiza el
SNCTA transformándolo en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) el
cual contempla como elementos clave para su accionar la Agenda I+D+i y el PECTIA.

DISEÑO METODOLÓGICO

El análisis para la articulación de la oferta y la demanda en Ciencia, Tecnología e


Innovación (CTi), tiene como base la articulación de diferentes herramientas y
metodologías de trabajo, que permiten consolidar un itinerario de ruta o “roadmap”2, el

2
Los itinerarios de ruta o roadmaps son una herramienta de planificación a largo plazo y soporte al diseño
de la estrategia. Proveen una aproximación estructurada de relacionamiento para conceptualizar y
comunicar elementos clave en un entorno de análisis (Phaal, Farrukh, & Probert, 2004).
cual puede ser replicado y adaptado teniendo en cuenta las características y condiciones
del entorno específico.

Este roadmap permite estructurar las relaciones sistémicas, las relaciones de interacción entre
herramientas de gestión y sus metodologías de uso, para el diagnóstico del contexto en estudio,
el análisis prospectivo y finalmente la validación de resultados (Flórez-Martínez & Ward-Argota,
2013).

Para el caso del sector agropecuario3 colombiano, la metodología conjunta de análisis de


la dinámica de oferta y demanda de CTi, conllevó a tener como producto tres elementos
fundamentales para la estructuración del PECTIA4:

• La Agenda I+D+i con enfoque territorial que integra por cadenas productivas,
áreas temáticas y departamentos (división político-administrativa de territorios en
Colombia5), las demandas en CTi.
• Los 17 focos de CTi como punto de referencia para la formulación de soluciones
(oferta) para las demandas del sector.
• El escenario prospectivo a 10 años para el sector agropecuario colombiano.

El itinerario de ruta está conformado por cinco fases pseudo-secuenciales, toda vez que
existen relaciones lineales, relaciones bidireccionales y ciclos de realimentación. Como
factor de relacionamiento entre las fases, se consideran la gestión de los flujos de
información y conocimiento.

La técnica se basa en identificar fases precedentes, subsecuentes y retroalimentaciones


entre las herramientas en un horizonte de tiempo determinado para la obtención de
resultados parciales que se articulan en un resultado final. En la Figura 1 se presenta el
itinerario de ruta específico.

3
Comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias
y de transformación (agroindustria).
4
El PECTIA del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) 2017 - 2027, es un
marco orientador de la política de Ciencia, Tecnología e innovación (CTi) y de su financiamiento con
recursos públicos, privados y de cooperación, para promover el cambio técnico, la generación de valor y la
evaluación periódica de sus resultados, en términos de sostenibilidad, productividad y competitividad. Todo
lo anterior con la participación de los distintos actores nacionales, territoriales y especiales, vinculados a
los procesos de gestión del conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación
(I+D+i) del sector agropecuario (Corpoica; Colciencias, MADR, 2016).
5
Colombia está dividida administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados
desde sus respectivas ciudades capitales, y Bogotá, ciudad que constituye el Distrito Capital. Los
departamentos están agrupados en 6 regiones naturales: Insular, Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y
Amazonía.
Fase I – Identificación de actores territoriales: el análisis para la dinámica de la oferta
y la demanda en CTi, es un proceso colectivo y social en el que se involucran los actores
de las cadenas productivas 6 , entendidas estas como “… herramientas de análisis
sistémico, a partir de la teoría general de sistemas donde los flujos de material, de capital
y de información son los mecanismos de relación entre los diversos agentes de la cadena
que buscan proveer y garantizar el nicho de mercado para los productos del sistema…”
(Castro & Lima, 2006); la comunidad científica y académica, los gremios, las
instituciones de carácter gubernamental, los centros de investigación, las universidades e
instituciones de formación tecnológica, las asociaciones de productores, agroindustriales,
comercializadores y en general todos los agentes involucrados en la actividad
agropecuaria del país. Como resultado de esta fase se cuenta con los actores
caracterizados e identificados para su participación en la fase II.

Figura 1. Itinerario de ruta metodológico para el análisis de la Oferta y la


Demanda de CTi agropecuaria

Fase I: Fase II: Fase III: Fase IV: Fase V:


Identificación Caracterización de la Caracterizació Focos de CTi
Política Pública
Actores demanda n de la oferta agropecuaria

Vigilancia
Tecnológica

Gestión
Institucional Diseño de
Análisis de Política Pública:
Vigilancia
capacidades Estrategias y
del
disponibles y Líneas de
Entorno
Construcción requeridas Acción.
de Agenda

Análisis
Cualitativo de
Validación y Contenidos.
socialización Escenario

Mapeo de
Actores

6
Para el caso de Colombia, este esquema lo establece la ley de cadenas productivas: Ley 811 de 2003 o
“De las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero” (MADR & IICA,
2000)
Fase II – Construcción de la Agenda I+D+i con enfoque territorial: caracterización
de la demanda.

La construcción de la Agenda I+D+i se divide en tres etapas. La primera plantea la gestión


de la institucionalidad de las cadenas productivas a nivel nacional y regional para la
selección de los departamentos objeto del proceso, la identificación de los actores a
convocar para los talleres, la capacitación de los equipos metodológicos y el alistamiento.
La segunda etapa corresponde al desarrollo e implementación y abarca seis momentos de
construcción que contemplan la contextualización del proceso, la caracterización básica
de actores, la identificación de limitantes, ofertas y brechas, la revisión y priorización de
las demandas y la validación de la agenda. Este último momento se lleva a cabo cuando
la agenda de una cadena productiva se ha revisado en la totalidad de departamentos
priorizados y consiste en la presentación de los resultados, previamente consolidados y
analizados por área temática, ante los Consejos Nacionales de Cadena, quienes
pronuncian su acuerdo sobre la agenda nacional. La última etapa hace referencia al
seguimiento7 el cual se realiza para detectar el avance de las actividades, las dificultades
que surgen en los diferentes escenarios, el cumplimiento en la obtención de los resultados
previstos, de los tiempos definidos y de los recursos dispuestos para el proceso. El
resultado de esta fase son las Agendas I+D+i con enfoque territorial, las cuales integran
los departamentos, las cadenas productivas y las áreas temáticas 8 que agrupan las
demandas en CTi para el país.

Fase III – Identificación de capacidades en CTi como respuesta a la Agenda I+D+i


con enfoque territorial: caracterización de la oferta

De manera paralela a la fase II, se desarrollan los procesos para la identificación de las
capacidades9 actuales, para atender las demandas identificadas en los departamentos por

7
“El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y analiza información con el objeto
de comparar los avances logrados en función de los planes formulados y corroborar el cumplimiento de las
normas establecidas”. IFRC - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies.
8
Las áreas temáticas son categorías definidas para la agrupación de demandas y fueron propuestas tomando
como base las categorías del Sistema Internacional de Información sobre Ciencias y Tecnologías Agrícolas
– AGRIS y las áreas del conocimiento utilizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico – OCDE.
9
Capacidades científicas y tecnológicas, entendidas estas últimas como la aptitud del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología (SNCyT) para asimilar, transformar, desarrollar, usar, generar y distribuir
conocimientos (OCyT, 2012).
los diferentes actores en el marco de las cadenas productivas. Estas capacidades se
agrupan en cinco categorías: proyectos de investigación, grupos de investigación 10 ,
programas de formación, graduados del sector e infraestructura tecnológica. En la
Plataforma Siembra, el sistema de gestión de conocimiento del sector agropecuario, se
consolida la información de capacidades como elemento soporte para la toma de
decisiones. Como resultado de esta fase se cuenta con la información de las capacidades
por territorio (departamentos), cadena productiva y áreas de conocimiento.

Fase IV – Articulación de la oferta y demanda de CTi: focos de CTi agropecuaria

Teniendo como base los resultados de las fases II y III, se desarrolla un proceso de
vigilancia estratégica orientado a identificar en el contexto global la dinámica de las
megatendencias 11 en agricultura, específicamente seguridad alimentaria, agroenergías,
biotecnología, biodiversidad, sostenibilidad ambiental y tecnologías de la información y
las comunicaciones. Los resultados de este proceso de vigilancia estratégica son
específicamente tendencias tecnológicas afines al sector agropecuario, formuladas como
lineamientos.

A partir de estos lineamientos en megatendencias y las demandas con prioridad 1 y 2 de


la Agenda I+D+i (soportadas por las capacidades), se implementa una metodología de
análisis cualitativo de contenidos (ACC)12, para construir focos en CTi, que direccionen
la dinámica de la oferta y la demanda del sector, como elementos referentes para la
formulación de proyectos de I+D+i. Como resultado de esta fase se construyeron 17 focos
en CTi que concentran las demandas territoriales, permiten la focalización de recursos y
orientan los instrumentos de política tecnológica y las agendas de investigación de
universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, organismos de
cooperación y la empresa privada.

10
Los grupos de investigación están vinculados a entidades y organizaciones del SNCyT. Se caracterizan
por generar nuevo conocimiento o resultados producto de actividades de desarrollo tecnológico e
innovación (proyectos).
11
“…cambios mayores a nivel social, tecnológico, ambiental o político que se desarrollan de manera
lenta… emergen en un instante, influencian un amplio rango de actividades, procesos y percepciones, en
entornos gubernamentales y sociales posiblemente por décadas. Son fuerzas subyacentes que direccionan
tendencias específicas…” (Naisbitt, 1984).
12
Método de investigación para analizar textos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, en busca de
proveer conocimiento y entendimiento sobre el fenómeno bajo estudio (Downe-Wamboldt, 1992), a través
de la interpretación del contenido de estos bajo una clasificación sistemática, codificación e identificación
de patrones (Hsieh & Shannon, 2005).
Fase V – Consolidación de la estrategia de la Agenda I+D+i como directriz de
política pública

La agenda per se, es un instrumento de planificación y gestión que permite la


identificación de demandas, capacidades y prioridades sobre I+D+i de las cadenas
productivas, en el contexto nacional y regional, mediante la concertación y articulación
de actores, y proporciona información útil para la orientación de las estrategias
sectoriales.

Estas estrategias sectoriales recaen en el PECTIA, donde se consolida una estrategia para
la lograr la generación, acumulación, socialización y aplicación del conocimiento para el
cambio técnico de alto efecto en la competitividad, productividad y sostenibilidad del
sector agropecuario colombiano.

Como resultado de esta fase se cuenta con una estrategia de agenda y cuatro líneas de
acción.

RESULTADOS

La Agenda I+D+i como instrumento orientador de la investigación sectorial en el ámbito


nacional se construyó entre 2011 y 2013, período en el que se identificaron 528 demandas
para 37 cadenas productivas, se consolidó la línea base de investigación con 1600
proyectos y se desarrolló la Plataforma Siembra. Entre 2014 y 2016 se llevó a cabo el
proceso de revisión de la Agenda I+D+i con el objetivo de actualizar las agendas de las
cadenas productivas en el ámbito departamental, dada la importancia de reconocer las
necesidades diversas que conciernen al territorio.

Fase I – Identificación de actores territoriales

Un total de 12.123 asistentes y 2.323 actores entendidos como entidades del sector
agropecuario, participaron en los ejercicios de revisión de las agendas de investigación
en los departamentos priorizados por las cadenas productivas. Los 2.323 actores fueron
caracterizados de acuerdo al eslabón que ocupan en la cadena productiva 13, al rol que

13
Los eslabones corresponden a los definidos por una cadena productiva: proveedores de insumos,
acopiadores, transformadores, comercializadores, consumidores y transversales este último referido a las
entidades de soporte al SNCTA
desempeñan en la gestión del conocimiento14 y a la categoría de entidades del SNCTA a
la cual corresponden.

En este sentido, la mayor participación se concentró en las categorías de Universidades,


Centros de Investigación y Desarrollo (26 %), gremios y asociaciones (20 %), empresas
(19 %) y entidades públicas del orden territorial (16 %). Respecto a la representación
geográfica, la Región Andina contó con la participación del 57 % de las entidades y
Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Nariño fueron los departamentos con mayor
afluencia de actores. Las cadenas productivas con mayor cantidad de entidades reportadas
fueron Hortalizas, Láctea, Cacao y Carne Bovina.

Por otra parte, en el total de cadenas productivas abordadas en los ejercicios de Agenda
I+D+i predominó el eslabón de productores primarios (61 %) y el transversal (35 %). En
este último se agrupan las organizaciones tomadoras de decisiones, los investigadores y
los transferidores de tecnología, entre ellas los centros de investigación, las universidades
y las entidades prestadoras de servicios de asistencia técnica y extensión rural. En
relación a la gestión del conocimiento la mayor proporción de actores desempeñan el rol
de “Adopción” que está asociado con la puesta en práctica o incorporación de
recomendaciones técnicas en sus sistemas productivos, principalmente por los
productores primarios. En concordancia con la notable participación del eslabón
transversal, también sobresale el rol de “Soporte” que hace referencia a aquellos actores
que suministran información y apoyan la transformación productiva y social del sector
agropecuario nacional.

Fase II – Construcción de la Agenda Dinámica Nacional I+D+i con enfoque


territorial: caracterización de la demanda.

Como resultado del proceso de revisión de la Agenda I+D+i, se consolidaron 3.311


demandas que fueron identificadas y revisadas en 5 regiones naturales (Amazonía,
Andina, Costa Caribe, Orinoquía y Pacífica) 15 27 departamentos, 16 y 34 cadenas
productivas; 17 clasificadas en 14 áreas temáticas. En total se revisaron 60 agendas de

14
Los roles hacen referencia al papel que cumplen los actores en la generación de conocimiento, adopción,
transferencia o de soporte a la I+D+i.
15
A septiembre de 2016, en la región insular, San Andrés de Providencia, no se había realizado revisión de
Agenda I+D+i.
16
A septiembre de 2016, en los departamentos de Amazonas, Guainía, Chocó, Vaupés y San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, no se había realizado revisión de Agenda I+D+i.
17
Las cadenas de algodón, avícola, guadua y porcina cuentan con la agenda construida en 2012.
investigación debido a que algunas de las 34 cadenas productivas, vincula más de un
producto como en el caso de Hortalizas y Frutales.

Resultados por región natural

En la revisión de la Agenda I+D+i, la mayor concentración de las demandas se registró


en la región Andina con 47 % (1.564), seguida de la región Caribe 18 % (594), Pacífica
15 % (508), Orinoquía 12 % (383) y Amazonía 8 % (262). Lo anterior es coherente si se
tiene en cuenta que la región Andina se caracteriza por contar con un mayor número de
departamentos y cadenas productivas priorizadas y por presencia y capacidad
institucional en comparación con regiones como la Amazonía y la Orinoquía (Figura 2).
La región Insular no tuvo participación dado que no se adelantaron ejercicios de agenda
en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Figura 2. Concentración de demandas I+D+i por región natural

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consolidada de las agendas


revisadas.
El 50,08 % de las demandas (1658) se agrupó en 8 departamentos, donde cuatro
corresponden a la región Andina (Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Caldas), dos a la
región Pacífica (Valle del Cauca y Nariño) y uno a la región Caribe (Córdoba).

Resultados por área temática

Respecto a la categorización de demandas por áreas temáticas18, un mayor número se


concentró en manejo cosecha, poscosecha y transformación con 15,9 % (528) del total,
seguida del área de socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial con
11,5 % (381), material de siembra y mejoramiento genético con 10,7 % (354) y manejo
del sistema productivo con 10,2 % (337). Las cadenas que mayor cantidad de demandas
concentran en estas áreas son hortalizas, panela, láctea, forestal, cacao, cítricos, carne
bovina y caucho (Figura 3).

Figura 3. Número de demandas y cadenas por área temática de investigación.

Manejo cosecha, postcosecha y transformación 528


Socioeconomía, inteligencia competitiva y… 381
Material de siembra y mejoramiento genético 354
Manejo del sistema productivo 337
Calidad e inocuidad de insumos y productos 276
Transferencia de tecnología, asistencia técnica… 275
Manejo sanitario y fitosanitario 266
Manejo ambiental y sostenibilidad 215
Manejo de suelos y aguas 209
Sistemas de información, zonificación y… 188
Fisiología vegetal y nutrición 121
Fortalecimiento de capacidades técnicas y… 87
Alimentación y nutrición - Humana y animal 58
Fisiología y reproducción animal16

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consolidada de las agendas


revisadas.

18
El SNCTA maneja 14 áreas temáticas: 1. Alimentación y nutrición, humana y animal. 2. Calidad e
inocuidad de insumos y productos. 3. Fisiología vegetal y nutrición. 4. Fisiología y reproducción animal.
5 fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales. 6. Manejo ambiental y sostenibilidad. 7. Manejo
cosecha, poscosecha y transformación. 8. Manejo de suelos y aguas. 9 manejo del sistema productivo. 10
manejo sanitario y fitosanitario. 11 material de siembra y mejoramiento genético. 12 sistemas de
información, zonificación y georreferenciación. 13 socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo
empresarial. 14. Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación.
Las áreas restantes presentan menor cantidad de demandas donde alimentación y
nutrición humana y animal y fisiología y reproducción animal, tienen baja participación
debido a que las cadenas pecuarias que revisaron agenda representan 21 % (7 cadenas)19
del total de cadenas productivas (34), tras lo cual se identifica un potencial de demanda
en la formación de capacidades en estas áreas.

Por otra parte, los temas de transferencia de tecnología, sistemas de información,


zonificación, georreferenciación, manejo ambiental y fortalecimiento de capacidades
tienen carácter transversal en las cadenas productivas, y es posible encontrarlos implícitos
en otras áreas temáticas. Este es el caso de la zonificación y georreferenciación que con
frecuencia tiene relación con la caracterización, el uso y la vocación del suelo en
diferentes condiciones agroecológicas; asimismo, el manejo ambiental se ve reflejado en
las actividades de manejo y conservación del suelo, en el uso consuntivo del agua, en la
implementación de buenas prácticas y en el manejo integrado de los sistemas productivos.

Respecto de la transferencia de tecnología, es clara la necesidad de generar estrategias


para la vinculación y adopción efectiva de las ofertas de investigación originadas por las
diferentes cadenas productivas. Por último, el fortalecimiento de capacidades
institucionales, de recurso humano, de infraestructura, entre otros aspectos, representa un
reto para el sistema teniendo en cuenta la cantidad y diversidad de necesidades en I+D+i
expresadas en las agendas de investigación en el ámbito territorial y nacional.

Resultados por cadenas productivas

De las 34 cadenas productivas que revisaron sus agendas de investigación, 10 representan


en conjunto 58 % (1.929) del total de demandas con mayor participación de hortalizas
con 15 % (501), cacao con 7 % (241), láctea y panela con 6 % (198), carne bovina con
5 % (156), acuícola con 4 % (131) y café (127), cítricos (127), aguacate (125) y ovino
caprina (125) con 3,8 % cada una.

Tal tendencia es consecuente con la cobertura departamental de estas cadenas, donde


cacao cubre 67 % de los departamentos (18), hortalizas y láctea 48 % cada una (13),
panela 44 % (12), cítricos 37 % (10), carne bovina, acuícola y aguacate 33 % cada una
(9), ovino caprina 30 % (8) y café 26 % (7) (Figura 4).

19
Acuícola, apícola, carne bovina, cuy, equina-asnal y mular, láctea y ovino-caprina.
Figura 4. Número de demandas y departamentos por cadena productiva.

Hortalizas 501
13
Cacao 241
18
Panela 198
12
Láctea 198
13
Carne Bovina 156
9
Acuícola 131
9
Cítricos 127
10
Café 127
7
Ovino-caprina 125
8
Aguacate 125
9
Frutales 118
6
0 100 200 300 400 500 600

No. Demandas No. Departamentos

Fuente: Elaboración propia a partir de la información consolidada de las agendas


revisadas.

Los datos presentados reflejan la complejidad de algunas cadenas por vincular un amplio
número de productos, como las hortalizas y la concentración de demandas por mayor
número de departamentos priorizados, por ejemplo, cacao.

En este sentido, la priorización de las demandas toma relevancia toda vez que permite
focalizar las necesidades de investigación y a su vez realizar un uso más eficiente de los
recursos que se asignen para solucionarlas.

Priorización de las demandas I+D+i

La priorización de las demandas se llevó a cabo con el fin de identificar las necesidades
que se deben atender con prelación en las cadenas productivas, para lo cual se
consideraron criterios, como productividad, conservación del medio ambiente,
modernización y transformación productiva, mejoramiento de la calidad e inocuidad,
mercadeo y la comercialización y fortalecimiento de capacidades. El ejercicio de
priorización de las agendas mantiene la particularidad de cada cadena productiva y cada
departamento abordado en el proceso. Los resultados de la priorización fueron insumo
para la definición de los focos de CTi agropecuarios.
Fase III – Identificación de capacidades en CTi como respuesta a la Agenda I+D+i
con enfoque territorial: caracterización de la oferta

El PECTIA establece que: “…las capacidades para el desarrollo de la I+D están


concentradas en instituciones de educación superior y centros de investigación y de
desarrollo tecnológico, que poseen la mayor cantidad y calidad de investigadores, grupos
de investigación y de infraestructura de CTi disponible. En el sector agropecuario, existen
alrededor de 176 instituciones de CTi, 7 centros de investigación, 5 centros de desarrollo
tecnológico, 855 grupos afines al sector y 216 laboratorios certificados por el ICA; esta
capacidad se encuentra concentrada principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle del
Cauca (Colciencias 2012; 2013; 2014; 2015; 2016). El país no dispone de información
sobre las características y la capacidad de la infraestructura física disponible, la cual se
encuentra en proceso de levantamiento y análisis, a través de la encuesta anual de CTi del
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)…” (Corpoica, Colciencias,
MADR, 2016).

Las capacidades del sector fueron analizadas en relación a los programas de formación
ofertados por diferentes instituciones educativas, el número de graduados, los grupos de
investigación y los proyectos realizados, como respuesta a las demandas de la Agenda
I+D+i.

Programas de formación

De acuerdo con información de la Plataforma Siembra, para el año 2015 se reportan en el


país 1005 programas de formación afines al sector agropecuario, de los cuales 990 se
encuentran activos y distribuidos en seis niveles de formación, donde predomina el
profesional universitario con 34 % del total, seguido del nivel especialista con 24 % y el
tecnológico con 18 %. Las áreas del conocimiento con mayor cantidad de programas de
formación asociados son Ingeniería ambiental, sanitaria y afines (22 %), Biología,
Microbiología y afines (15 %), Agronomía (13 %) e Ingeniería Agroindustrial, alimentos
y afines (10 %). El 44 % del total de programas son ofertados en Bogotá, D.C. (25,3 %)
y en el departamento de Antioquia (18,5 %), lo cual es coherente con la ubicación
geográfica puesto que tres de las cuatro instituciones educativas que concentran el 27 %
de los programas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia,
Universidad del Valle y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales) se ubican en
la región Andina, que a su vez cuenta con el 69 % del total de programas.

Número de graduados

El Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de


Educación Nacional (MEN), reporta para el 2014 un total de 14.920 graduados en
programas afines al sector agropecuario, donde el 50 % se concentra en áreas del
conocimiento relacionadas con Agronomía, Veterinaria y Afines y el 39 % en Ingeniería,
Arquitectura, Urbanismo y Afines. En esta última categoría se destacan los núcleos
asociados a las Ingenierías Agrícola, Forestal, Agroindustrial, Agronómica, Pecuaria,
Ambiental, Sanitaria y Química. La distribución geográfica de los graduados predomina
en la Región Andina (62 %) con mayor representación en el departamento de Antioquia
(16 %) y en la ciudad de Bogotá, D.C. (13 %), y en la Región Pacífica (19 %) donde
sobresale el departamento del Valle del Cauca.

Grupos de investigación

Para 2016 en Colombia se reportan 855 grupos de investigación afines al sector


agropecuario que reportan experiencia principalmente en las áreas de manejo ambiental
y sostenibilidad (31 %), manejo cosecha, poscosecha y transformación (29 %) y manejo
sanitario y fitosanitario (25 %); y en las cadenas de frutales (74,3 %), carne bovina (24,7
%), hortalizas (22,2 %), láctea (22,1 %) y acuícola (20,5 %). En la región Andina se
concentra el 67% de esta capacidad, siendo Bogotá, D.C., Antioquia y Valle del Cauca
los departamentos más representativos en número de grupos de investigación. La
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y Corpoica, son las tres
entidades del sector que en conjunto congregan el 26,3 % de los grupos totales del país
(Plataforma Siembra, 2017).

Proyectos de investigación

Para 2017 la oferta de investigación consolidada en la Plataforma Siembra cuenta con


2304 proyectos, concentrados principalmente en la región Andina (75 % del total) donde
sobresalen cuatro entidades por mayor número de proyectos desarrollados y reportados
al sistema en los últimos 10 años. Estas entidades son: Corpoica, Universidad Nacional
de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad de
Antioquia. Las áreas de investigación que predominan en los proyectos corresponden a
material de siembra y mejoramiento genético (22 %), manejo sanitario y fitosanitario (19
%), manejo del sistema productivo (12 %) y manejo cosecha, poscosecha y
transformación (8 %). Asimismo, las cadenas con mayor cantidad de proyectos asociados
son la láctea, carne bovina, papa, hortalizas, frutales y acuícola.

Fase IV

La versión de la Agenda I+D+i con enfoque territorial comprende 3311demandas20, de


las cuales fueron seleccionadas aquellas con prioridad 1 y 2 para un consolidado de
análisis de 799 demandas. Cada una de estas demandas cuenta con una caracterización
que incluye definición, área temática asociada, departamento de incidencia, cadena
productiva y producto relacionado. A su vez se consideraron 134 lineamientos de las
megatendencias en investigación caracterizados por áreas temáticas.

El factor de análisis para establecer las relaciones de correspondencia, implementando la


metodología ACC, es el área temática o área de conocimiento. En síntesis, el ACC se
resume en agrupar las demandas prioritarias por área temática, relacionar la afinidad
directa e indirecta de las megatendencias con las demandas y relacionar las estrategias de
la megatendencia afín al área temática. Estos insumos permiten la definición de una/s
orientación/es general/es en CTi, que representan los 17 Focos de CTi para el sector
agropecuario colombiano (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Focos en CTi para el SNCTA

N.º de demandas
Orientación Área temática
asociadas
Desarrollar, ajustar y validar herramientas de extensión y
asistencia técnica integral especializada (investigación
participativa, cocreación, escuelas de campo, agricultura
electrónica, estrategias de agregación de valor —BPA, BPM, Transferencia de
PML, LMR—, bioprospección, nueva ruralidad —enfoque tecnología,
118
territorio, servicios ambientales, certificaciones, comunidades asistencia técnica e
activas, cultura—, etc.) por sistemas productivos que innovación.
respondan a necesidades territoriales de los pequeños,
medianos y grandes productores frente a la adopción y
vinculación de tecnologías para el cambio técnico.
Generar espacios de trabajo colaborativo a través de
Transferencia de
sistemas territoriales de innovación para la interacción en 118
tecnología,
red de los actores del SNCTA en torno al proceso I+D+i

20
Versión de septiembre de 2016. A junio de 2017 la agenda abarca 3621 demandas.
N.º de demandas
Orientación Área temática
asociadas
sectorial, que involucren investigadores, extensionistas y asistencia técnica e
asistentes técnicos y productores para la identificación de innovación.
necesidades, transferencia y adopción de soluciones y cierre
de brechas de los sistemas productivos, desde una perspectiva
de innovación social.
Promoción de estrategias para el manejo integrado de
sistemas de producción acuícola, agrícola, forestal,
Manejo del
pecuaria y pesquera, soportadas en el desarrollo, el ajuste, la
sistema 95
validación y la adaptación de tecnologías, prácticas, planes y
productivo.
modelos, que maximicen la productividad y contribuyan a la
sostenibilidad de los diferentes agroecosistemas regionales.
Desarrollar tecnologías en manejo cosecha, poscosecha y
transformación (métodos de cosecha, métodos de
conservación, procesos estandarizados de transformación,
Manejo cosecha,
maquinaria, herramientas, infraestructura, cadena de
poscosecha y 93
suministros, valor agregado, generación de agroenergías y
transformación.
biocombustibles, etc.), para la diversificación de la oferta de
productos y el aprovechamiento integral de subproductos, que
potencien la industria agraria sectorial.
Desarrollar e implementar programas de manejo
integrado de plagas y enfermedades para sistemas
productivos acuícolas, agrícolas, forestales, pecuarios y Manejo sanitario y
89
pesqueros, soportados en tecnologías y recomendaciones fitosanitario.
basadas en el estatus sanitario y fitosanitario actual del sistema
productivo.
Desarrollo de programas de mejoramiento genético y
tecnologías de reproducción animal y vegetal, para la
obtención, evaluación y adaptación de materiales nativos e Material de
importados con características deseadas en calidad sanitaria y siembra y
80
fitosanitaria, contenido nutricional y sensorial, rendimiento, mejoramiento
adaptabilidad agroecológica, que garanticen la sustentabilidad genético.
de los sistemas productivos y contribuyan a la seguridad
alimentaria.
Desarrollar, adaptar y validar tecnologías y procesos para
el uso de la biodiversidad territorial de los sistemas
productivos (acuícolas, agrícolas, forestales, pecuarios y
Calidad e
pesqueros) y especies con potencial, para el desarrollo de
inocuidad de
insumos y productos de valor agregado con características de 80
insumos y
calidad e inocuidad, que cumplan con los requerimientos y
productos.
requisitos de acceso a mercados agroalimentarios internos y
externos (BPA, BPG, BPM, LMR, PML 21 , certificaciones
ambientales, económica y sociales).
Identificación del potencial agroindustrial de recursos
Material de
genéticos disponibles a través de la agrobioprospección y
siembra y
la biotecnología, para el desarrollo de productos 80
mejoramiento
especializados y de valor agregado que respondan a la
genético.
demanda de mercados externos e internos.
Desarrollar e implementar tecnologías en los sistemas Calidad e
productivos acuícolas, agrícolas, forestales, pecuarios y inocuidad de
80
pesqueros, que garanticen la calidad e inocuidad de los insumos y
insumos y productos a lo largo de la cadena de valor. productos.

21
BPA: buenas prácticas agrícolas; BPG: buenas prácticas ganaderas; BPM: buenas prácticas de
manufactura; LMR: límites máximos de Residualidad; PML: producción más limpia.
N.º de demandas
Orientación Área temática
asociadas
Desarrollar estudios socioeconómicos y de inteligencia
competitiva integrales (tendencias de consumo, estrategias Socioeconomía,
de fomento, canales de comercialización, clientes y inteligencia
proveedores, tecnologías emergentes y decadentes, etc.), que competitiva y 64
contribuyan al desarrollo y posicionamiento de un portafolio desarrollo
de productos y subproductos en nichos especializados. empresarial.

Evaluar, adaptar e implementar esquemas para el Socioeconomía,


fortalecimiento de capacidades en asociatividad, gestión inteligencia
gremial y empresarización de los productores, que fomente competitiva y 64
alianzas con comercializadores, entes gubernamentales y desarrollo
demás actores del sistema. empresarial.
Implementar y transferir tecnologías para el uso
consultivo de los recursos suelo, agua, biodiversidad y
Manejo de suelos
servicios ecosistémicos, que promuevan el fortalecimiento de 57
y aguas.
sistemas productivos agroecológicos resilientes frente al
cambio y variabilidad climática.
Desarrollar e implementar sistemas de información,
sistemas de gestión de conocimiento y sistemas expertos
Sistemas de
especializados (agronegocios, agroclimatología, agricultura
información,
de precisión, genómica, trazabilidad, educación, oferta y 26
zonificación y
demanda de productos y tecnologías, etc.), basados en
georreferenciación.
soluciones de TIC, para una adecuada toma de decisiones en
los sistemas productivos territoriales.
Diseñar e implementar a través del trabajo y la
coordinación interinstitucional planes de zonificación
agroecológica, agroclimática, socioeconómica y
reconversión productiva para la identificación de usos Manejo ambiental
24
adecuados del suelo, la función ecológica del territorio, la y sostenibilidad.
oferta ambiental, biofísica y socioeconómica, los paisajes
funcionales y las zonas aptas para la producción acuícola,
agrícola, forestal, pecuaria y pesquera del país.
Fortalecer la especialización de todos los actores que
participan en los procesos de preproducción, producción,
Fortalecimiento de
cosecha, poscosecha y transformación, comercialización y
capacidades
mercadeo, en necesidades específicas de las cadenas y 22
técnicas y
sistemas productivos territoriales, a través de mecanismos de
funcionales.
asociatividad y alianzas estratégicas, que articulen
productores, investigadores y asistentes técnicos.
Desarrollar, validar, implementar y ajustar modelos y
tecnologías sostenibles de nutrición integral de los cultivos,
en diferentes sistemas de producción, basados en el
conocimiento de sus etapas fenológicas, el comportamiento
Fisiología vegetal
fisiológico y los requerimientos nutricionales, edáfico- 21
y nutrición.
climáticos e hídricos, que garanticen fertilizaciones adecuadas
(dosis, frecuencia, fuentes, épocas de aplicación) en diferentes
condiciones agroecológicas y contribuyan al incremento de su
productividad.
Desarrollar, adaptar y transferir conocimiento, protocolos
y tecnologías en fisiología de la reproducción para especies Fisiología y
tradicionales, potenciales y promisorias de consumo en los reproducción 5
diferentes ámbitos territoriales. animal.

Fuente. Tomada de (Corpoica; Colciencias, MADR, 2016)

Los focos en CTi cobijan y equilibran amplitud y especificidad, las propuestas directas a
las demandas nacionales y territoriales y las iniciativas puntuales en temas más amplios.
Fase V

La Agenda I+D+i, es el “corazón del PECTIA”, cuyo objetivo es: “lograr la generación,
acumulación, socialización y aplicación del conocimiento para el cambio técnico de alto
efecto en la competitividad, productividad y sostenibilidad de la industria agraria
colombiana”. Converge en una estrategia y 4 líneas de acción (Tabla 2):

Tabla 2. La Agenda I+D+i como estrategia el PECTIA

Estrategia
E1 Ejecutar y gestionar la Agenda I+D+i y lograr una adecuada provisión de recursos para
su financiamiento, la coordinación de los actores en el ámbito nacional y territorial
involucrados y el seguimiento y la evaluación.
Líneas de acción
A1 Puesta en marcha y gestión de la Agenda I+D+i en el ámbito nacional y territorial en
coordinación con los actores de las cadenas a través de acciones y proyectos específicos
que resuelvan las demandas y problemas emergentes.
A2 Formulación, diseño y puesta en marcha de programas o proyectos de CTi, que den
respuesta a las prioridades afines señaladas en los ámbitos de cadenas, regiones y áreas
temáticas, que puedan ser presentados a diferentes fuentes de financiamiento.
A3 Promover la conformación de redes y alianzas entre los actores del sistema para adelantar
programas y proyectos de CTi.
A4 Seguimiento y evaluación a los programas y proyectos ejecutados en la Agenda I+D+i.
Fuente. Tomada de (Corpoica; Colciencias, MADR, 2016)

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Agenda I+D+i como instrumento que orienta la dinámica de la oferta y la demanda de


actividades en CTi, es un elemento clave para que las diferentes instancias que conforman
el SNCTA, puedan: (1) Establecer las prioridades por región, por cadena y por área
temática, (2) trabajar de manera colaborativa sumando capacidades para reducir las
brechas sectoriales, (3) contribuir a las agendas territoriales en CTi con una hoja de ruta
diseñada de manera colaborativa y participativa, (4) dar soporte al trabajo
interinstitucional e intersectorial con una estrategia clara y coherente con las nuevas
dinámicas de política pública en CTi y (5) apoyar como un marco de referencia la
conformación de los “Sistemas Territoriales de Innovación22”.

22
Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas
específicas locales.
Al ser un instrumento en permanente actualización, se garantiza que la oferta o generación
de conocimiento este alineada con la dinámica de los requerimientos por parte de los
potenciales adoptantes. La Agenda es un elemento indispensable, para que las estrategias
de este plan estén alineadas y propendan a que el conocimiento generado, adaptado,
transferido y adoptado en forma de Ofertas Tecnológicas: (1) incrementen la
productividad y competitividad, (2) contribuyan a la seguridad alimentaria, (3)
promuevan los sistemas productivos sostenibles y (4) fortalezcan el capital social del
SNCTA.

Uno de los retos en el proceso de actualización y en la dinámica de la Agenda I+D+i es


la estrategia de seguimiento y evaluación. Esta estrategia busca establecer las métricas y
los indicadores que permitan: (1) evaluar el estado de la brecha, (2) dar señales para el
desarrollo de actualizaciones a la agenda bien sea por cadena, por región o por área
temática, (3) identificar la focalización de esfuerzos en temáticas específicas, (4) medir
la evolución de las prioridades y (5) dar respuesta al cumplimiento de metas en relación
con el PECTIA.

Aunque el PECTIA es un plan formulado a 10 años, la Agenda es continua y trasciende


a este horizonte de planeación; toda vez que sus periodos de actualización son constantes
y con diferentes intervalos de tiempo, en contraste con el plan que se actualizará en 2028.
Por otra parte, PECTIA y Agenda I+D+i, son directrices cobijadas por un proyecto de ley
en curso que las ratifica como puntos de referencia para el accionar del sistema.

Referencias

• ASTI. (2017). Benchmarking – América latina y el caribe. Porcentaje del PIB


agropecuario. Recuperado de: https://asti.cgiar.org/es/benchmarking/lac
• Castro, A., & Lima, S. (2006). Taller de análisis de desempeño en cadenas
productivas. Metodología de definición de agendas prospectivas. Bogotá D.C:
MADR.
• Consejo Nacional Lácteo – CNL. (2017). Información sectorial, estadísticas del
sector. Recuperado de: http://www.cnl.org.co/produccion-y-comercializacion-de-
leche-fresca-2
• Corpoica; Colciencias, MADR. (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Bogotá
D.C: Corpoica.
• Downe-Wamboldt, B. (1992). Content Analysis: Method, applications and Issues.
Health care for women international, 313-321.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2016). Encuesta de
sacrificio de ganado - ESAG, 2015. Recuperado
de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-
de-sacrificio-de-ganado.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2017a). Censo
Nacional Agropecuario, 2014. Recuperado
de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-
nacional-agropecuario-2014.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2017b). Cuentas
Nacionales Trimestrales, Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado
de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales
• FAOSTAT, 2017. Datos, Ganadería primaria. Recuperado de:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/QL.
• Flórez-Martínez, D.-H., & Ward-Argota, S. (2013). Diseño de una minicadena
productiva para apicultura orgánica en San Andrés Islas a través de un itinerario de
ruta como herramienta de gestión e integración. Corpoica: Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 129-147.
• Hsieh, H.-F., & Shannon, S. (2005). Three Approaches to Qualitative Content
Analysis. Qualitative Health Research, 1277-1288.
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, 2016. Base Agrícola EVA
(Evaluaciones Agropecuarias Municipales), 2007-2015. Recuperado de:
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
• MADR, M. d., & IICA, I. I. (2000). Guía para la promoción de núcleos agro
empresariales regionales y acuerdos regionales de competitividad. Bogotá D.C: IICA.
• MEN, Ministerio de Educación Nacional, 2016. Sistema Nacional de Información de
la Educación Superior (SNIES). Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
212400.html
• Naisbitt, J. (1984). Megatrends. New York: Warner Books.
• OCyT, O. C. (2012). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2012. Bogotá
D.C: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
• Phaal, R., Farrukh, C., & Probert, D. (2004). Technology roadmapping—A planning
framework for evolution and revolution. Technological Forecasting & Social Change,
5-26.
• Plataforma Siembra. (2017). Agenda I+D+i. Bogotá, Colombia. Corpoica, Ministerio
Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.siembra.gov.co
• Trade Map. (2017). Recuperado de: http://www.trademap.org/Index.aspx.

View publication stats

También podría gustarte