Está en la página 1de 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Qali Warma es un programa social que brinda alimentación


variada, nutritiva a niños de nivel de educación inicial y primaria en
las escuelas públicas de todo del Perú, además en poblaciones
indígenas de la Amazonia peruana y organizaciones de ollas
comunes.
En medio de la pandemia por la COVID 19, muchas poblaciones
enfrentan una crisis alimentaria. Para resolver la emergencia
organizaciones comunitarias reactiva y fortalecen un mecanismo de
alimentación denominado “olla común”, donde ello permite aliviar el
hambre a personas más necesitadas. Pero en ella se corre un gran
problema a inicios de este año 2022, han surgido marchas por las
dificultades en el traslado de víveres de Qali Warma a muchas ollas
comunes en distintos lugares del Perú, donde bien nunca llegan o
hay demoras de meses.
En el caso dentro de Lima Metropolitana, el distrito de San Juan de
Lurigancho alberga a 517 ollas comunes registradas. En ella se
llagan a preparar 262 raciones, aunque la Señora Norma Chávez
indica que el alza de los alimentos la forzó a cocinar menos en
ocasiones; esto ya es preocupante para toda la sociedad, que esta
pasando con la entrega de insumos del estado, ¿porque hay tanta
demora?
Esto tiene causa de un mal manejo de reparto por medio del Qali
Warma una mala repartición en distintos distritos del Perú y
amazonia y que el estado no esta cumpliendo con su trabajo, que
es dar insumos para organizaciones de gran necesidad.
Un elemento dentro del proceso de abastecimiento es el transporte,
el que muchas veces producto de la variada configuración de
nuestro territorio resulta multimodal para poder llegar a los puntos
más lejanos, lo que causa demora y genera que la población
beneficiaria sea desatendida en muchas oportunidades.
Esto se agrava al no existir una acción intersectorial que permita la
participación de otros actores con la finalidad de eliminar los
obstáculos que se presentan durante la ejecución de este proceso.
Finalmente la distribución que inicialmente consideraba dos
modalidades como la entrega de raciones preparadas y la entrega
de víveres para cocción a los CAE, se ha incrementado con la
entrega de raciones y productos; asimismo, el empleo de puntos de
distribución en determinadas zonas del territorio nacional
incrementa la inversión de tiempo y horas hombre para el recojo de
los víveres, lo que sumado a las carencias de los proveedores
aumenta la problemática de la prestación del servicio de
alimentación escolar.
La necesidad de brindar un buen servicio a la población de extrema
pobreza, hacen que el PNAEQW sea esencial para incrementar la
calidad de vida. En tal sentido, la presente investigación busca dar
respuesta al siguiente problema:

También podría gustarte