Está en la página 1de 63

Enero 2023

COLEGIO
DEPARTAMENTAL
de AUDITORES
COCHABAMBA

Revista
del
Auditor
ENERO 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 1


Revista del Auditor

TABLA DE
CONTENIDOS
Editorial 01

Colisión de la Bancarizacion 02

El ocaso de la Facturación Tradicional 06

Gestión de Riesgos 09

Control Interno 12

¿La vacación es acumulable? 29

Actividades Semana del Auditor 33

RC-IVA 34

Actividad navideña 40

Asociación Deportiva de Auditores A.D.A. Reseña de Fundación 44

Memoria Fotografica 47

Pagina No. 2 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

EDITORIAL
Estimados Colegas:

Después de las fiestas y en este nuevo año, el Directorio Ejecutivo les desea Felices
fiestas a nuestros colegas Auditores y sus familias; que el espíritu de superación y
unidad les acompañe durante todo el año y tengan una felicidad infinita.

Que los logros de este año sean solo las semillas para ser plantadas y que se
cosechen con enorme éxito en los años venideros.

El Colegio gestión tras gestión viene entregando los presentes navideños, con la
esperanza de que constituya un momento para compartir con su amada familia.

El Directorio Ejecutivo del Colegio, viene trabajando arduamente en la mejora


de varios aspectos en favor de los colegiados, toda vez que el nuevo ciclo por
venir será lleno de desafíos, éxitos y aprendizajes para los profesionales Auditores,
cada profesional tiene el reto natural de mejorar lo que se ha logrado y nosotros
tenemos la firmeza de que podremos coadyuvar en el logro de esos retos, se
mantenga y crezca.

Colegas existe un plan básico que cumplir, y al iniciar este nuevo año debemos
exigirnos aún más, lo cual significa innovar, buscar cambios, buscar nuevas
formas de alcanzar las metas que nos hemos fijado y para ello contamos con un
grupo selecto de profesionales y amigos que seguirán ayudando cercanamente
en el desarrollo de nuestra gestión.

Por supuesto que también será de mucha importancia contar con el apoyo de
ustedes, con su activa participación en nuestras actividades de capacitación
continua y otras a ser realizadas.

Por último, tomando en cuenta nuestro plan básico a cumplir, con gran satisfacción
después de un largo peregrinaje de idas y venidas se obtuvo la Resolución de
aprobación de nuestros Planos de Construcción del nuevo Edificio del Colegio de
Auditores.

Que Dios colme de bendiciones a ustedes y su familia

Lic. Aud. Mercedes López Lara


PRESIDENTE

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 1


Revista del Auditor

COLISIÓN DE LA
BANCARIZACIÓN
Y EL INTERCAMBIO DE BIENES O SERVICIOS,
DEBIDO A LA PRESUNCIÓN TRIBUTARIA

Por: Lic. Aud. Alain Ángel Peña Fuentes

En el marco de las normas sustantivas, prestación en especie (bienes o servi-


que regulan este que hacer, sintetiza- cios), sin la presencia o intervención de
mos los elementos esenciales de la obli- moneda (dinero).
gación y las situaciones que motivan la
presunción tributaria que conducen PRESUNCIÓN EN
a la inexistencia de la transacción con MATERÍA TRIBUTARIA.
sus efectos tributarios, solo en el con- En Bolivia, las presunciones estable-
texto de carácter prejudicial; sin entrar cidas por leyes tributarias no admiten
a considerar precedentes de carácter prueba en contrario, salvo en los casos
jurisprudencial que, posiblemente, en que la ley misma disponga expresa-
tienda a orientar de otra manera. mente su admisión.

BANCARIZACIÓN. Solo a manera de ejemplo:


La bancarización debe ser entendida
como la “obligación material” del con- Presunciones que SI admiten prueba
tribuyente de respaldar los pagos, en en contrario.-
las transacciones de compra o venta  Determinación de casos especiales
de bienes o de prestación de servicios por no presentar DD.JJ., emisión de
iguales o mayores a Bs.50.000.- (cin- vista de cargo con un monto de deu-
cuenta mil 00/100 Bolivianos), con do- da tributaria presunta (LEY 2492).
cumentos (prueba material) reconoci-  Interés no fijado expresamente en
dos y emitidos por el sistema bancario servicios financieros, se presume,
y de intermediación financiera regula- salvo prueba en contrario, que la tasa
da por la Autoridad de Supervisión Fi- de interés no es superior a la activa
nanciera (ASFI) y/o el Banco central de bancaria promedio (LEY 843).
Bolivia (BCB).  Etc.
Presunciones que NO admiten prue-
INTERCAMBIO DE BIENES ba en contrario.-
O SERVICIOS.  Ingresos presuntos en contratos an-
El intercambio de bienes (permutas) o ticréticos - personas naturales (LEY
servicios es el acto en el que, por volun- 843).
tad manifiesta, dos personas naturales  13% 2 SMN en el RC-IVA a favor del
o jurídicas pactan transacción de com- dependiente, que presume compras
pra y venta de bienes o de prestación de los regímenes especiales (LEY
de servicios, a cambio de una contra- 843).

Pagina No. 2 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

50%, como utilidad presunta, del


 BOLIVIANOS) a partir del cual todo
monto total pagado o remesado a pago por operaciones de compra y
beneficiarios del exterior (LEY 843). venta de bienes y servicios, debe estar
Etc.
 respaldado con documento emitido
por una entidad de intermediación
Entonces, la presunción en bancari- financiera regulada por la Autoridad
zación tributaria ¿admite o no, prue- de Supervisión del Sistema Financiero
ba en contrario? – ASFI.

El Numeral 11. del Art. 66° (Facultades La obligación de respaldar el pago


específicas de la Administración Tribu- con la documentación emitida por
taria) de la Ley 2492 Código Tributario entidades de intermediación finan-
Boliviano, modificado por el Art. 20º de ciera, debe ser por el valor total de
la Ley 62 del 28 de noviembre de 2010, cada transacción, independientemen-
dispone taxativamente: te a que sea al contado, al crédito o se
realice mediante pagos parciales, de
“11. Aplicar los montos mínimos esta- acuerdo al reglamento que establezca
blecidos mediante Decreto Supremo a el Servicio de Impuestos Nacionales y
partir de los cuales los pagos por la ad- la Aduana Nacional, en el ámbito de
quisición y venta de bienes y servicios sus atribuciones (las negrillas y subra-
deban ser respaldadas por los con- yado son propios).
tribuyentes y/o responsables a través
de documentos reconocidos por el De la norma sustantiva citada, se tiene
sistema bancario y de intermediación que, la presunción en bancarización tri-
financiera regulada por la Autoridad butaria NO admite prueba en contrario,
de Supervisión Financiera (ASFI). La debido a que NO está expresamente
falta de respaldo mediante la docu- determinada su admisión; sino que, el
mentación emitida por las referidas solo hecho de no respaldar la transac-
entidades, hará presumir la inexis- ción con pago mediante documento
tencia de la transacción para fines de de la banca (en transacciones banca-
liquidación de impuestos e implicará rizables), se activaría la presunción tri-
que el comprador no tendrá derecho butaria, coligiendo en una inexistente
al cómputo del crédito fiscal, así como transacción con sus efectos tributarios.
la obligación del vendedor de liquidar
el impuesto sin deducción de crédito DISPOSICIÓN ESPECÍFICA Y CO-
fiscal alguno (las negrillas y subrayado NEXAS
son propios). A mayor especificación legal sustanti-
va, se tiene:
Y el Art. 37º del DS 27310 - Reglamento
al Código Tributario Boliviano, modifi- LEY 2492, de 2 de agosto de 2003, Có-
cado por la Disposición Final Cuarta del digo Tributario Boliviano.
DS 772 del 19 de enero de 2011, dispone:
Art. 14º (Inoponibilidad).
Se establece el monto mínimo de I. Los convenios y contratos celebra-
Bs50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 dos entre particulares sobre materia

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 3


Revista del Auditor

tributaria en ningún caso serán opo- • TIPOS DE DOCUMENTOS DE PAGO


nibles al fisco, sin perjuicio de su efi- MEDIANTE LA BANCA
cacia o validez en el ámbito civil, co- ▶ Cheques de toda índole.
mercial u otras ramas del derecho (las ▶ Trasferencias de fondos.
negrillas y subrayado son propios). ▶ Órdenes de trasferencias bancarias.
(…) ▶ Tarjetas de débito.
▶ Tarjetas de crédito.
Art. 80º (Régimen de presunciones ▶ Depósito en cuenta.
tributarias). ▶ Cartas de Crédito.
I. Las presunciones establecidas por ▶ Otros reconocidos por la ASFI o el
leyes tributarias no admiten prueba BCB.
en contrario, salvo en los casos en que
aquellas lo determinen expresamente • TIPOS DE DOCUMENTOS DE PAGO
(las negrillas y subrayado son propios). NO BANCARIOS
(…) ▶ Recibos de caja.
▶ Actas de conciliación de cuentas.
Art. 8° (Métodos de Interpretación y ▶ Contratos de intercambio de bienes
Analogía). o servicios.
(…) ▶ Acuerdos de dación en pago.
III. La analogía será admitida para lle- ▶ Acuerdos de condonación de deu-
nar los vacíos legales, pero en virtud de das.
ella no se podrán crear tributos, esta-
blecer exclusiones ni exenciones, tipi- No es menos cierto que, en transaccio-
ficar delitos y definir contravenciones, nes bancarizables (iguales o mayores a
aplicar sanciones, ni modificar nor- Bs.50.000.-), la forma y medio de pago
mas existentes (las negrillas y subra- admitido por Ley (para no entrar en la
yado son propios). presunción) seria con documento re-
conocido y emitido por entidad finan-
FORMAS Y MEDIOS DE PAGO EN ciera (documentos de pago mediante
TRANSACCIONES COMERCIALES la banca) regulada por la ASFI y/o el
Si bien es cierto que, en el ámbito co- BCB. Ello sin entrar a considerar, ana-
mercial, existen válidamente diferentes lizar y confrontar con los precedentes
formas y medios de pago a transac- jurisprudenciales que puedan dar otra
ciones de compra o venta de bienes orientación a este asunto.
o prestación de servicios; según pasa-
mos a ejemplificar: LIMITES DE LAS DISPOSICIONES AD-
MINISTRATIVAS
• FORMAS DE PAGO El Art. 64 (Normas Reglamentarias
▶ En efectivo (dinero). Administrativas) de la Ley 2492 dis-
▶ Mediante la banca (dinero). pone:
▶ Conciliaciones de cuentas deudoras
y acreedoras. La Administración Tributaria, confor-
▶ Intercambio de bienes o servicios. me a este Código y leyes especiales,
▶ Dación en pago. podrá dictar normas administrativas
▶ Condonación de deuda. de carácter general a los efectos de la

Pagina No. 4 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

aplicación de las normas tributarias, varía la “presunción” de la inexistencia


las que no podrán modificar, ampliar de la transacción para fines de liquidar
o suprimir el alcance del tributo ni sus impuestos, sin admitir prueba en con-
elementos constitutivos (Las negrillas trario; implicando para el comprador
y subrayado son propias). el no derecho al crédito fiscal, y para
La Administración Tributaria no tiene el vendedor la obligación de liquidar el
facultad para, mediante resoluciones impuesto sin deducción de crédito fis-
administrativas, disponer más allá o lo cal alguno.
contrario de lo establecido en norma
sustantiva, muchos menos con comu- Entonces, cuando la transacción de
nicados o similares; simplemente, no compra o venta de bienes o presta-
serían aplicables. ción de servicio sea igual o mayor a
Bs.50.000.- (cincuenta mil 00/100 Boli-
LA BANCARIZACIÓN Y LA COLISIÓN vianos), para que el comprador se bene-
CON EL INTERCAMBIO DE BIENES O ficie con el crédito fiscal y el vendedor
SERVICIOS liquide su impuesto con deducciones
Si bien el intercambio de bienes o servi- de créditos fiscales, y no necesaria-
cios es procedente en materia comer- mente para ello tengan que llegar a
cial, siendo una forma y medio de pago instancias judiciales, es recomendable
a transacciones de compra y/o venta que, las partes, aseguren pagos con do-
de bienes y servicios; empero, en una cumentos reconocidos y emitidos por
etapa prejudicial, esta forma de pago entidad financiera regulada por la ASFI
en transacciones bancarizables moti- y/o el BCB.

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 5


Revista del Auditor

EL OCASO DE LA
FACTURACIÓN
TRADICIONAL
Por: Lic. Cristhian Flores

Muy pocos recordaran que el Servicio Es por ello que la Administración Tribu-
de Impuestos Nacionales trató de intro- taria, aprovechando que los contribu-
ducir siete modalidades de facturación yentes han migrado al uso constante
que no fueron aceptadas en su totali- de la tecnología mediante celulares,
dad, entre las que se puede mencionar tabletas y computadoras. Ha visto por
y dejaron de existir esta la facturación conveniente sacar resoluciones con ca-
“Punto de venta Da Vinci” y “Máquina rácter obligatorio para que vayan mi-
Registradora” 1. Mientras las restantes, grando a la facturación “Electrónica”
como ser la facturación “Manual”, “Pre para que esa información fiscal tenga
valorada” y “Computarizada”2, aun hoy un tiempo de vida más extenso y per-
vienen a ser modelos tradicionales y mita a la Administración Tributaria te-
que siguen siendo adoptados por la ner la información del contribuyente a
mayoría de las empresas al iniciar sus tiempo real.
actividades en nuestro País.
Los contribuyentes en ese escenario, se
Ahora, ¿Te acuerdas cuando salías del han visto obligados a considerar mode-
supermercado con un extenso rollo de los actuales y electrónicos, como la fac-
papel?, ¿Te acuerdas cuando el vende- turación “Portal Web en Línea”, “Com-
dor tradicional te entregaba una hoja putarizada en Línea” y “Electrónica en
de papel? y, lo más triste en la mayoría Línea”3 no solo por la modernización
de los casos era que ese papel termi- de la tecnología, sino también por los
naba en la calle o en el basurero. Ac- controles y solicitud de documentos
tualmente, se debe considerar debido fiscales por parte de la Administración
a la pandemia y los tiempos modernos Tributaria, ya que cuando es solicitado
acelerados, que el modelo de factura- el formato tradicional y físico, se ha lo-
ción tradicional se ha vuelto obsoleto y grado advertir en ciertos casos, que es-
más, tomando en cuenta que los datos tos tienen la flexibilidad de perderse o
están migrando y almacenando de for- inclusive deteriorarse.
ma digital.

1 Modalidades de Facturación, Articulo 4 de la RND 10.0016.07


2 Ratificadas en el Sistema de Facturación con la RND 10210000001
3 Modalidades de Facturación, Capitulo II de la RND 102100000011

Pagina No. 6 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Así la facturación electrónica, represen-  Evitará perdida de información, ya


ta una gran alternativa por la confiabi- que esta estará almacenada en la
lidad, seguridad y la práctica de reflejar nube.
correctamente las finanzas de la em-  El formato permite dar una identi-
presa. Otro punto a ser considerado, dad empresarial dándole diferen-
es que permite ahorrar miles de boli- ciación ante otras.
vianos anualmente al operar en línea,  Facilitará la gestión de archivos, evi-
ya que esta facturación tiene la misma tando enormes gastos en papel.
validez que la factura tradicional4. Por  Permitirá la asociación a un sistema
tanto, al ser solicitado por el compra- contable para un control preciso de
dor o la Administración Tributaria ya no las operaciones.
será necesario entregarlos de forma fí-
sica, porque esta podrá ser recuperada Es ahí donde como profesionales debe-
del Sistema Integrado de la Adminis- mos de apuntar, buscando una adecua-
tración Tributaria que lo ha denomina- ción tecnológica no solo para asesorar
do SIAT EN LÍNEA5. correctamente o llevar a la empresa al
éxito, sino primordialmente para evitar
Ahora para que el contribuyente lo pue- que el contribuyente tenga inconve-
da entender, la Facturación Electróni- nientes futuros con el fisco;
ca es el documento fiscal generado por
medios informáticos que remplazara a Ya que se puede advertir, que en nues-
la Factura Tradicional. Por ende, es más tro entorno existe muchas murallas por
seguro que a corto plazo, acabara am- superar, entre las más importantes que
pliándose a las PYMES y a todos los Pro- se puede mencionar son las siguientes:
fesionales Libres.
 La intransigencia por parte de al-
gunos contribuyentes. Es decir, el
miedo de afrontar y no poder adap-
tarse a lo nuevo. Y en nuestro País
se debe considerar que es un muro
difícil de superar, más aún si estos
cambios vienen por obligación que
por seguridad del mismo contribu-
yente.
 Inseguridad en los sistemas, que
En resumen, esta Facturación Electró- para ser realistas está siendo el “Ta-
nica aportara al contribuyente en: lón de Aquiles” de la actual Adminis-
 La organización de sus operaciones tración Tributaria. Quien constante-
comerciales, ventas o compras. mente vienen sacando resoluciones

4 Medios e Instrumentos Tecnológicos, Articulo 7 del D.S. 27310


5 SIAT en Línea, Articulo 2 de la RND 102200000022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 7


Revista del Auditor

normativas de ampliación para cu- no se vea sorprendido, tenga un siste-


brir sus fallas en los sistemas pro- ma propio, no exista esa obligación por
puestos. parte de la Administración Tributaria,
pueda implementarlo de inmediato y
Para concluir, con la obligación que está además de otros beneficios ya mencio-
imponiendo la Administración Tribu- nados anteriormente.
taria. El contribuyente debe ir planteán-
dose la conveniencia de ir pensando un Recuerda: “No pienses como te ira, sino
proyecto de implementación de la Fac- el cómo actuaras a ello para que te
tura Electrónica. Así, para que cuando vaya bien”
llegue el momento, el contribuyente

Pagina No. 8 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

GESTIÓN DE RIESGOS
Por: Lic. Aud. J.Carlos Quiroga Saravia

INTRODUCCION: bancaria cuya función era fortalecer la


solidez de los sistemas financieros, la
El proceso de convergencia hacia la im- creacion de los acuerdos de Basilea.
plementación de sistemas de gestión
de riesgos financieros tuvo su origen Estos acuerdos de Basilea han evolu-
en la decada de los años 70’s creado cionado en función del ritmo de los
por acuerdo de los representantes de acontecimientos, siempre con el fin de
los Bancos Centrales de los diez países reducir al máximo el endeudamiento
(G-10)1 más industrializados, la imple- de las entidades financieras y garan-
mentación de este acuerdo en varios tizar la capacidad de respuesta ante los
países, no sólo integrantes del grupo riesgos operacionales, de crédito y de
de los diez, sino al resto del mundo, mercado.
con el propósito de formular una serie
principios y estándares de supervisión

BASILEA Y SU EVOLUCION EN EL TIEMPO


EN LA GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Basilea I, Basilea II y Basilea III la actividad bancaria como el capital


regulatorio, requisito de permanencia,
El acuerdo de Basilea I: Se firmó en capacidad de absorción de pérdidas y
1988, estableció unos principios bási- de protección ante quiebra. Este capital
cos en los que debía fundamentarse debía ser suficiente para hacer frente a

1 Grupo de países industrializados, originalmente comprendía a 10 países, sin embargo, al presente se halla compuesto
por 11 Industrializados: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, los Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido y
Estados Unidos.

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 9


Revista del Auditor

los riesgos de crédito, mercado y tipo todo el mundo a los “activos tóxicos” en
de cambio, el acuerdo establecía tam- los balances de los bancos y en los de-
bién que el capital mínimo de la enti- rivados que circulaban en el mercado.
dad bancaria debía ser el 8% del total
de los activos de riesgo (crédito, mer- El temor al efecto dominó que pudie-
cado y tipo de cambio sumados), Su ra causar la insolvencia de los bancos,
propósito central fue reforzar la solven- hizo que se establecieran nuevas reco-
cia de los sistemas financieros y reducir mendaciones en tres pilares como ser:
el riesgo sistémico.
ï Pilar 1: Calidad y cantidad Capital
El acuerdo Basilea II: El Nuevo Acuer- - Cobertura del riesgo -Restricción
do (Basilea II) ha evolucionado como del apalancamiento
un sistema integral de gestión de los ï Pilar 2: Gestión del riesgo y supervi-
riesgos aprobado en 2004, en el marco sión
de las mejores y sanas prácticas inter- ï Pilar 3: Disciplina de mercado
nacionales, Basilea II se articula en tor-
no a tres pilares: Implica medidas de reformas sustan-
ciales en la regulación bancaria, ya
i) Pilar 1: Hace referencia a los requer- que no sólo modifica las medidas del
imientos mínimos de capital por acuerdo anterior (Basilea II), sino que
riesgo de crédito, operativo y de mer- introduce nuevas medidas como los
cado, incluyendo metodologías al- “colchones” de capital, el ratio de apa-
ternativas para su cálculo y medición lancamiento y los ratios de liquidez,
con un alto contenido de innovación. todo ello para favorecer la solvencia de
ii) Pilar 2: Se refiere al proceso de ex- las entidades bancarias y las sitúe en
ámenes del supervisor o revisión mejores condiciones para resistir las
supervisora, es decir, al trabajo que crisis que puedan venir en el futuro.
debe realizar el organismo regulador
a fin de vigilar que la suficiencia de GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA
capital de las entidades financieras FINANCIERO NACIONAL:
guarde la debida consistencia con
su perfil global de riesgos y con sus La Ex Superintendencia de Bancos y
estrategias de gestión. Entidades Financieras La Ley N°1488
iii) Pilar 3: Tiene como objetivo propi- del 14 de abril de 1993 (abrogado) fue
ciar la disciplina de mercado y la el marco básico que permitió regular al
transparencia de la información a Sistema de Intermediación financiera
través de la divulgación. nacional, marcando un cambió del en-
foque de supervisión y priorizando el
De manera más extensa, el cálculo de control de las actividades de interme-
los activos ponderados por riesgo per- diación financiera y servicios auxiliares,
mitiría que las entidades bancarias apli- siendo el inicio con base en las reco-
caran calificaciones de riesgo basadas mendaciones del Comité de Basilea I,
en sus modelos internos, siempre que después de 20 años de vigencia, la Ley
estuviesen previamente aprobadas por N° 1488 de Bancos y Entidades Finan-
el supervisor, este acuerdo incorpora- cieras orientada a atender una lógica
ba, por lo tanto, nuevas tendencias en de economía con fuerte preponderan-
la medición y el seguimiento de las dis- cia del mercado, fue reemplazada por
tintas clases de riesgo, se hizo énfasis la Ley N°393 de Servicios Financieros
en metodologías internas, revisión de promulgada el 21 de agosto de 2013,
la supervisión y disciplina de mercado. que adecúa la regulación financiera en
base a riesgos.
El acuerdo Basilea III: Aprobado en di-
ciembre de 2010, intentó adaptarse a la GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FI-
magnitud de la crisis económica mun- NANCIEROS EN BOLIVIA:
dial del 2008, atendiendo a la expo-
sición de gran parte de los bancos de La gestión integral de riesgos implica

Pagina No. 10 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

que las Entidades de Intermediación de Intermediación Financiera super-


Financiera implementen sistemas de visada de modo tal que se genere una
identificación, medición, monitoreo, disminución en el valor presente del
control, mitigación y divulgación de contrato.
todos los riesgos inherentes a sus ac-
tividades, bajo un enfoque global. Esto RIESGO LIQUIDEZ:
requiere que las entidades tengan una Es la contingencia de que una enti-
visión clara de sus fortalezas tácticas y dad de Intermediación financiera su-
de sus debilidades potenciales, a fin de pervisada incurra en pérdidas por la
diseñar las metodologías más apropia- venta anticipada o forzosa de activos
das a sus características particulares de a descuentos inusuales y/o significati-
tamaño y grado de desarrollo, así como vos, con el propósito de Contar rápida-
a su grado de preparación. mente con los recursos necesarios para
cumplir con sus obligaciones o por la
El enfoque de la gestión integral de imposibilidad de renovar o de contra-
riesgos tiene por objeto establecer di- tar nuevos financiamientos en condi-
rectrices básicas que mínimamente, ciones normales para la entidad.
las entidades supervisadas sujetas a su
ámbito de aplicación, deben cumplir, RIESGO DE MERCADO:
respecto a la gestión integral de riesgos Es la probabilidad de que una enti-
financieros, de acuerdo a su naturaleza, dad de Intermediación financiera su-
tamaño y complejidad de operaciones. pervisada incurra en pérdidas por va-
riaciones adversas en los factores de
Gestión integral de riesgos Financie- mercado, como tasas de interés, tipos
ros: Es el proceso estructurado, consis- de cambio y precios de activos subya-
tente y continuo para identificar, me- centes en operaciones financieras.
dir, monitorear, controlar, mitigar y di-
vulgar todos los riesgos a los cuales la RIESGO OPERATIVO:
entidad de intermediación financiera Es la posibilidad o probabilidad de que
supervisada se encuentra expuesta, en una entidad de Intermediación finan-
el marco del conjunto de estrategias, ciera supervisada incurra en pérdidas
objetivos, políticas, procedimientos y por fraude interno o externo, fallas
acciones establecidas por la entidad, en las personas, procesos y sistemas,
bajo el esquema siguiente: eventos internos de orden estratégico
y operativo y otros eventos externos.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FI- CONCLUSIÓN:


NANCIEROS En consecuencia la administración
óptima de la gestión de riesgos debe
basarse en un conjunto de disposi-
ciones internas, a partir de la definición
de estrategias y políticas y una ade-
cuada estructura organizacional basa-
da en una cultura de cumplimiento,
así como también el compromiso de
gestión basada en riesgos de los órga-
nos de Dirección y Alta Gerencia, Siste-
ma de Gestión de Riesgos, Sistema de
Control Interno, Gobierno Corporativo y
acciones del ente Regulador.

RIESGO DE CRÉDITO:
La definición del riesgo de crédito es la
probabilidad de que un deudor incum-
pla, en cualquier grado, con el repago
de su(s) obligación(es) con la Entidad
Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 11
Revista del Auditor

CONTROL INTERNO
COSO I “CONTROL INTERNO - MARCO INTEGRADO” 2013
Y COSO II: “GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL
INTEGRANDO ESTRATEGIA Y DESEMPEÑO” 2017:

Por: Lic. Aud. Juan Rocha Claros

EVOLUCIÓN DEL incluye, pero no se limita, al plan de


CONTROL INTERNO organización y los procedimientos y
registros que están relacionados con
El Comité de Procedimientos de Audi- el proceso de toma de decisiones, con-
toría del Instituto Americano de Con- ducente a la autorización de transac-
tadores Públicos Certificantes (AICPA), ciones por la gerencia. Tal autorización
en una declaración emitida el 29 de oc- es una función de la gerencia direc-
tubre de 1958, incluido en el Statement tamente asociada con la responsabi-
on Auditing Standards 1 (SAS 1), definió lidad de lograr los objetivos de la or-
al control interno de la siguiente ma- ganización y es el punto de partida
nera: “El Control Interno comprende el para establecer el control contable de
plan de organización, todos los méto- las transacciones”.
dos coordinados y las medidas adop-
tadas en el negocio para proteger sus En la búsqueda de una definición pre-
activos, verificar la exactitud y confia- cisa del concepto de control interno,
bilidad de sus datos contables, promo- debida no sólo a una cuestión mera-
ver la eficiencia operativa y estimular la mente formal, sino también a la nece-
adhesión a las prácticas ordenadas por sidad de precisar las responsabilidades
la gerencia”. Adicionalmente, el citado de identificar las causas de la presen-
Comité estableció que el Control In- tación de información financiera en
terno se componía de dos categorías forma fraudulenta o falsificada, por lo
de controles: que en Estados Unidos en 1985, una co-
misión senatorial de los Estados Unidos
- Contables, relacionados directa- de Norte América, la Treadway Comis-
mente con la protección de los acti- sion, National Comission on Fraudulent
vos y la confiabilidad de los registros Financial Reporting, creó el Commit-
financieros y tee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission (COSO), consti-
- Administrativos, relacionados con tuido por cinco instituciones represen-
la eficiencia de las operaciones, la tativas en Estados Unidos en el campo
adhesión a las políticas gerenciales de contabilidad, finanzas y auditoría:
y que, por lo común, sólo tienen que
ver indirectamente con los registros • American Accounting Association
financieros. – AAA – Asociación de Contadores
Públicos Norteamericanos.
El citado Comité emitió una definición • American Institute of Certified Pu-
revisada del control administrativo se- blic Accountants – AICPA – Instituto
ñalando que: “El control administrativo Norteamericano de Contadores Pu-
blicos Certificados.

Pagina No. 12 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

• Financial Executive Institute – FEI – de un sistema de control interno en las


Asociación internacional de Ejecuti- organizaciones.
vos de Finanzas.
• Institute of Internal Auditors – IIA – En septiembre de 2004, como respues-
Instituto de Auditores Internos. ta a una serie de escándalos e irregu-
• Institute of Management Accoun- laridades que provocaron pérdidas
tants – IMA – Instituto de Contado- importantes a inversionistas, emplea-
res Empresariales. dos y otros grupos de interés, el Co-
mité COSO publicó el Enterprise Risk
En 1987 dicha Comisión emitió un in- Management – Integrated Framework
forme que contenía una serie de re- (Gestión de Riesgo Empresarial – Mar-
comendaciones en relación al control co Integrado) (conocido como COSO II),
interno de cualquier empresa u organi- en el cual se ampliaba el concepto de
zación. La comisión Treadway, debatió control interno, y se proporcionaba un
durante más de cinco años, con el ob- enfoque más completo y extenso sobre
jeto de emitir un informe en el cual se la identificación, evaluación y gestión
definiera un nuevo marco conceptual integral del riesgo. Este nuevo enfoque
del control interno, integrador de las no sustituía el marco de control inter-
definiciones y conceptos preexisten- no, sino que lo incorporaba como parte
tes, de modo tal que las organizacio- de él, y permitía a las compañías me-
nes públicas y privadas, la auditoría jorar sus prácticas de control interno o
interna y externa, los niveles acadé- decidir encaminarse hacia un proceso
micos y legislativos, cuenten con un más completo de gestión de riesgo.
marco conceptual común, que satis- Adicionalmente, dado que COSO En-
ficiera las demandas generalizadas terprise Risk Management - Integrated
de todos los sectores involucrados. La Framework se encontraba completa-
redacción de este informe, llamado mente alineado con las mejoras en la
“Informe COSO”, fue encomendado a gestión de riesgo y bajo las disposicio-
Coopers & Lybrand. nes de la Ley Sarbanes-Oxley.

En septiembre de 1992 el Comité COSO En julio de 2006 el Comité COSO pu-


emitió en los Estados Unidos el infor- blicó el “Control Interno sobre el Re-
me Internal Control – Integrated Fra- porte Financiero - Guía para empresas
mework (Marco Integrado de Control pequeñas públicas (conocido como
Interno (conocido como COSO I)), luego COSO III), que contiene los 5 compo-
de un trabajo de cinco años y orienta- nentes: Ambiente de Control, Evalua-
do a establecer una definición común ción de Riesgos, Actividades de Con-
de control interno y proveer una guía trol, Información y Comunicación y
para la creación y el mejoramiento de Supervisión, donde el modelo para
la estructura de control interno de las empresas pequeñas públicas (cotizan
entidades. en bolsa de valores” está compuesto
por 20 principios y 76 Atributos, donde
Este Marco fue publicado para las em- cada principio tiene varios atributos y
presas de los Estados Unidos; sin em- el no cumplir con un principio origina
bargo, ha sido utilizado y aceptado a una deficiencia, pero no todos los Atri-
nivel mundial. Además, de acuerdo a la butos son requeridos, pero todos los
Ley Sarbarnes Oxley, las empresas que Principios deben ser cumplidos, con el
cotizan en bolsa tienen que cumplir objetivo de asegurar la confiabilidad de
con una sección de control interno, que la información financiera.
solicita la implementación y evaluación

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 13


Revista del Auditor

En mayo de 2013 el Comité COSO publicó la actualización del Marco Integrado


de Control Interno (conocido como COSO I - 2013), cuyos objetivos son: aclarar los
requerimientos del control interno, actualizar el contexto de la aplicación del con-
trol interno a muchos cambios en las empresas y ambientes operativos, y ampliar
su aplicación al expandir los objetivos operativos y de emisión de informes. Este
nuevo Marco Integrado permite una mayor cobertura de los riesgos a los que se
enfrentan actualmente las organizaciones.

Fuente: “Control Interno— Marco Integrado” COSO 2013

En junio de 2017 el COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Tread-


way Commission) publica la actualización del COSO II ERM: Marco de Gestión
Integral de Riesgos, con el nombre de “Gestión del Riesgo Empresarial - In-
tegrando Estrategia y Desempeño” 2017, estableciendo 5 componentes (1. Go-
bierno y Cultura, 2. Estrategia y Establecimiento de Objetivos, 3. Desempeño, 4.
Revisión y Monitorización y 5. Información, Comunicación y Reporte) y 20 princi-
pios. Asimismo, destaca la importancia de la gestión del riesgo empresarial en la
planificación estratégica y su integración en todos los niveles de la organización,
como muestra en el siguiente gráfico:

GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL

Fuente: COSO 2017 “Gestión del Riesgo Empresarial”

Pagina No. 14 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Evolución del Marco Integrado del Control Interno (COSO I) y Marco de Ges-
tión Integral de Riesgos – ERM (COSO II)

1992 2004 2006 2009 2013 2017


Control Interno – Gestión Control Interno Guía para la Control Interno - Gestión
Marco Integrado de Riesgo sobre Reporte supervisión Marco Integrado del Riesgo
(COSO I) Empresarial – Financiero - Guía del sistema de (COSO I Empresarial
Marco Integrado para empresas control interno Actualizado) - Integrando
(COSO II) pequeñas Estrategia y
públicas (COSO Desempeño
III con base a (COSO II
COSO I) Actualizado)

Nota: Algunos profesionales señalan como COSO I Control Interno – Marco Integrado de 1992, COSO II Gestión de Riesgo Empresarial de
2004, COSO III Control Interno - Marco Integrado de 2013 y COSO IV Gestión del Riesgo Empresarial - Integrando Estrategia y Desempeño
de 2017.
Fuente: Estructurado con base a la bibliografía revisada.

Fuente: Obtenido de internet de la bibliografía revisada

El “Control Interno— Marco Integrado” 2013 de COSO y el marco de “Gestión del


Riesgo Empresarial—Integrando Estrategia y Desempeño” 2017 de COSO, son
distintas y siguen enfoques diferentes, por lo que una no reemplaza a la otra; sin
embargo, ambos documentos se complementan entre sí para implantar el con-
trol interno y la gestión de riesgo empresarial.

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 15


Revista del Auditor

MODELO COSO I CONTROL En mayo de 2013 el Comité COSO, ha


INTERNO – MARCO INTEGRADO emitido la actualización al modelo de
Sistema COSO I, que en la actualiza-
COMPONENTES, PRINCIPIOS ción ha incorporado temas de: glo-
Y PUNTOS DE INTERES balización, complejidad del negocio,
incidencia de fraudes, exigencias de
Como se señaló anteriormente, en transparencia, de rendición de cuen-
1992, se emitió “Control Interno – Mar- tas, entre otros. El volumen e integri-
co Integrado”, conocido como el infor- dad de la estructura organizacional de
me COSO (que proviene del Commi- una entidad determinará el Sistema de
ttee Of Sponsoring Organizations of COSO a implementar, lo cual dará un
the Treadway Commission) (conocido valor agregado a los controles existen-
como COSO I), que tenía 3 objetivos: tes dentro de la organización. El mo-
1. Eficacia y eficiencia de las operacio- delo de control interno COSO I - 2013
nes, 2. Confiabilidad de la información actualizado está compuesto por los 5
financiera, y 3. Cumplimiento de leyes componentes, establecidos en el Mar-
y normas aplicables. Para lograr di- co anterior, 17 principios y 87 puntos de
chos objetivos, tenia 5 componentes: interés que presentan las característi-
1) Ambiente de Control, 2) Evaluación cas fundamentales de cada compo-
de Riesgos, 3) Actividades de Control, nente, que se resume a continuación:
4) Información y Comunicación y 5) Su-
pervisión.

Pagina No. 16 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Componentes Principios Nº de puntos de interés


Ambiente o Principio 1: Compromiso con la integridad y 4 1. Establece el tono de la gerencia en toda la
entorno de los valores éticos. La organización demuestra organización.
control compromiso con la integridad y los valores
2. Define y asegura la comprensión de las
éticos. (4 enfoque)
(5 principios y normas de conducta
20 puntos de
3. Evalúa el cumplimiento de las normas de
interés)
conducta
4. Gestiona cualquier desviación de manera
oportuna.

4 1.
Establece las responsabilidades de
Principio 2: Supervisión del Sistema de
supervisión.
Control Interno. El consejo de administración
demuestra independencia de la dirección 2.
Aplica los conocimientos especializados
y ejerce la supervisión del desempeño del relevantes.
sistema de control interno. (4 enfoque)
3. Muestra independencia en su actuación.
4. Supervisa el Sistema de Control Interno

Principio 3: Establecimiento de estructura, 3


1. Considera todas las estructuras de la entidad.
facultades y responsabilidades. La dirección
establece, con la supervisión del consejo, las 2.
Establece líneas de comunicación de
estructuras, las líneas de reporte y los niveles información.
de autoridad y responsabilidad apropiados 3. Define, asigna y limita niveles de autoridad y
para la consecución de los objetivos. (3 responsabilidades.
enfoque)

1. Establece políticas y prácticas


Principio 4: Compromiso con la 4
competencia de los profesionales. La 2.
Evalúa las competencias disponibles y
organización demuestra compromiso para aborda las deficiencias de las mismas
atraer, desarrollar y retener a profesionales 3. Atrae, desarrolla y retiene a profesionales
competentes, en alineación con los objetivos
de la organización (4 enfoques) 4. Planifica y prepara la sucesión

5 1. Aplica la responsabilidad por rendición de


Principio 5: Responsabilidad por la
Rendición de cuentas. La organización cuentas a través de estructuras, niveles de
define las responsabilidades de las personas autoridad y responsabilidades
a nivel de control interno para la consecución 2.
Establece parámetros de medición de
de los objetivos. (5 enfoques) desempeño, incentivos y recompensas.
3. Evalúa los parámetros de medición de
desempeño, incentivos y recompensas para
que mantengan su relevancia.
4. Tiene en cuenta las presiones excesivas
5. Evalúa desempeño y recompensa o aplica
medidas disciplinarias a los profesionales
según sea necesario.

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 17


Revista del Auditor

Evaluación de Principio 6: Definición de objetivos 15 Objetivos Operativos:


riesgos adecuados. La organización define los
1. Refleja las opciones elegidas por la dirección.
objetivos con suficiente claridad para permitir
(4 principios y
la identificación y evaluación de los riesgos 2. Tiene en cuenta la tolerancia al riesgo.
27 puntos de
relacionados. (15 enfoques) 3. Incluye objetivos de desempeño financiero
interés)
y de operaciones.
4. Forma una base sobre la que destinar
recursos.
Objetivos de información financiera externa:
5. Cumple con las normas contables aplicables.
6. Tiene en cuenta la materialidad.
7. Refleja las actividades de la entidad
Objetivos de información no financiera
externa:
8. Cumple con las normas y marcos
establecidos externamente.
9. Considera el nivel necesario de precisión
10. Refleja las actividades de la entidad.
Objetivos de Información interna:
11. Refleja las opciones elegidas por la dirección.
12. Considera el nivel necesario de precisión.
13. Refleja las actividades de la entidad.
Objetivos de Cumplimiento:
14. Refleja las leyes y regulaciones externas.
15. Tiene en cuenta la tolerancia al riesgo.

Principio 7: Identificación y análisis de 5 1. Incluye los niveles de entidad, filial, división,


riesgos. La organización identifica los riesgos unidad operativa y función
para la consecución de sus objetivos en todos
2. Analiza factores internos y externos.
los niveles de la entidad y los analiza como
base sobre la cual determinar cómo se deben 3. Implica a los niveles apropiados de la
gestionar. (5 enfoques) dirección
4. Estima la importancia de los riesgos
identificados.
5. Determina cómo responder a los riesgos.

4 1. Tiene en cuenta distintos tipos de fraude.


Principio 8: Evaluación del riesgo de fraude.
La organización considera la probabilidad 2. Evalúa los incentivos y las presiones de
de fraude al evaluar los riesgos para la fraude.
consecución de los objetivos. (4 enfoques) 3. Evalúa las oportunidades de fraude.
4. Evalúa las actitudes y justificaciones.

Principio 9: Identificación y análisis de 1. Evalúa los cambios en el entorno externo.


cambios significativos. La organización 3
identifica y evalúa los cambios que podrían 2. Analiza los cambios en el modelo de
afectar significativamente al sistema de negocio.
control interno. (3 enfoques) 3. Evalúa cambios en la alta dirección.

Pagina No. 18 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Actividades de Principio 10: Diseño y desarrollo de 6 1. Integra el desarrollo de controles con la


control actividades de control. La organización evaluación de riesgos.
define y desarrolla actividades de control que
(3 principios y 2. Tiene en cuenta factores específicos de la
contribuyen a la mitigación de los riesgos
16 puntos de entidad.
hasta niveles aceptables para la consecución
interés)
de los objetivos. (6 enfoques) 3. Determina los procesos de negocio
relevantes
4. Evalúa distintos tipos de actividades de
control.
5. Tiene en cuenta a qué nivel se aplican las
actividades.
6. Facilita la segregación de funciones.

Principio 11: Diseño y desarrollo de 1. Establece la dependencia existente entre


controles generales sobre la tecnología. La 4 el uso de la tecnología en los procesos de
organización define y desarrolla actividades negocio y los controles generales sobre la
de control a nivel de entidad sobre la tecnología.
tecnología para apoyar la consecución de los
2. Establece actividades de control relevantes
objetivos. (4 enfoques)
sobre las Infraestructuras tecnológicas.
3. Establece actividades de control relevantes
sobre los procesos de gestión de la
seguridad.
4. Establece actividades de control relevantes
sobre los procesos de adquisición, desarrollo
y mantenimiento de tecnologías.

Principio 12: Despliegue de políticas y 6 1. Establece políticas y procedimientos


procedimientos. La organización despliega para respaldar la implantación de las
las actividades de control a través de políticas instrucciones de la dirección.
que establecen las líneas generales del control
2. Establece responsabilidades sobre la
interno y procedimientos que llevan dichas
ejecución de las políticas y procedimientos.
políticas a la práctica. (6 enfoques)
3. Se efectúa en el momento oportuno.
4. Adopta medidas correctivas.
5. Se pone en práctica a través de personal
competente.
6. Revisa las políticas y procedimientos.
Información y Principio 13: Utilización de información 5 1. Identifica requisitos de información.
comunicación Relevante. La organización obtiene o genera
2. Capta fuentes de datos internas y externas.
y utiliza información relevante y de calidad
(3 principios y
para apoyar el funcionamiento del control 3. Procesa datos relevantes y los transforma en
14 puntos de
interno. (5 enfoques) Información
interés)
4. Mantiene la calidad a lo largo de todo el
proceso.
5. Evalúa costos y beneficios.

1. Comunica la información sobre control


Principio 14: Comunicación interna. La 4 interno
organización comunica la información
internamente, incluidos los objetivos y 2. Se comunica con el consejo de
responsabilidades que son necesarios para administración.
apoyar el funcionamiento del sistema de 3.
Facilita líneas de comunicación
control interno. (4 enfoques) independientes.
4. Selecciona el método de comunicación
pertinentes.

Principio 15: Comunicación con el exterior. 5 1. Se comunica con terceros externos.


La organización se comunica con los grupos 2. Permite las comunicaciones entrantes.
de interés externos sobre los aspectos clave
que afectan al funcionamiento del control 3. Se comunica con el consejo de
interno. (5 enfoques) administración
4. Facilita líneas comunicación independientes
5. Selecciona el método de comunicación
pertinente

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 19


Revista del Auditor

Actividades de Principio 16: Evaluaciones continuas y/o 7 1. Tiene en cuenta una combinación de
Supervisión separadas. La organización selecciona, evaluaciones continuas e separadas.
desarrolla y realiza evaluaciones continuas
(2 principios y 2. Tiene en cuenta el ritmo de cambio.
y/o independientes para determinar si los
10 puntos de
componentes del sistema de control interno 3. Establece referencias para las evaluaciones.
interés)
están presentes y en funcionamiento. (7 4. Emplea personal capacitado.
enfoques)
5. Se integra con los procesos de negocio.
6. Ajusta el alcance y la frecuencia.
7. Evalúa de forma objetiva

1. Evalúa los resultados.


Principio 17: Evaluación y comunicación 3
de deficiencias. La organización evalúa y 2. Comunica las deficiencias.
comunica las deficiencias de control interno 3. Supervisa acciones correctivas.
de forma oportuna a las partes responsables
de aplicar medidas correctivas, incluyendo la
alta dirección y el consejo, según corresponda.
(3 enfoques)
Totales 17 principios 87 87 puntos de interés

Fuente: Resumen Ejecutivo – Control Interno – Marco Integrado – PWC 2013 y Documento técnico Nº 72 Programa
global de auditoría para aseguramiento del sistema de control interno de organizaciones gubernamentales basado
en el marco integrado de control interno COSO I, versión 2013 del Consejo de Auditoría Interna del Gobierno de Chile
- 2015

DEFINICIÓN DEL SISTEMA trol interno comprende cinco compo-


DE CONTROL INTERNO nentes interrelacionados: (i) el entorno
de control; (ii) el proceso de valoración
El COSO I 2013, señala que el “control del riesgo por la entidad; (iii) el proceso
interno es un proceso llevado a cabo de la entidad para el seguimiento del
por el consejo de administración, la sistema de control interno; (iv) el siste-
dirección y el resto del personal de ma de información y comunicación y
una entidad, diseñado con el objeto (v) las actividades de control.”
de proporcionar un grado de seguri-
dad razonable en cuanto a la conse- OBJETIVOS DEL CONTROL
cución de objetivos relacionados con INTERNO – COSO 2013
las operaciones, la información y el
cumplimiento”. Este Marco establece tres categorías
de objetivos, que permiten a las orga-
La NIA 315 (Revisada 2019), vigente a nizaciones centrarse en diferentes as-
partir del 15 de diciembre de 2021, en el pectos del control interno:
inciso m) numeral 12, señala “Sistema
de control interno: el sistema diseña- • Objetivos operativos – Hacen re-
do, implementado y mantenido por ferencia a la efectividad y eficiencia
los responsables del gobierno de la de las operaciones de la entidad, in-
entidad, la dirección y otro personal, cluidos sus objetivos de rendimiento
con la finalidad de proporcionar una financiero y operacional, y la protec-
seguridad razonable sobre la conse- ción de sus activos frente a posibles
cución de los objetivos de la entidad pérdidas.
relativos a la fiabilidad de la informa-
ción financiera, la eficacia y eficien- • Objetivos de información – Hacen
cia de las operaciones, así como sobre referencia a la información financie-
el cumplimiento de las disposiciones ra y no financiera interna y externa y
legales y reglamentarias aplicables. A pueden abarcar aspectos de confia-
los efectos de las NIA, el sistema de con- bilidad, oportunidad, transparencia,

Pagina No. 20 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

u otros conceptos establecidos por influencia muy relevante en el resto


los reguladores, organismos recono- de componentes del sistema de con-
cidos o políticas de la propia enti- trol interno.
dad.
2) Evaluación de Riesgos. Cada enti-
• Objetivos de cumplimiento - Hacen dad se enfrenta a una gama diferen-
referencia al cumplimiento de las le- te de riesgos procedentes de fuen-
yes y regulaciones a las que está su- tes externas e internas. El riesgo se
jeta la entidad. define como la posibilidad de que
un acontecimiento ocurra y afecte
COMPONENTES DEL SISTEMA DE negativamente a la consecución de
CONTROL INTERNO - COSO I 2013 los objetivos. La evaluación del ries-
go implica un proceso dinámico e
De acuerdo al Marco Integrado de Con- iterativo para identificar y evaluar los
trol Interno (COSO 2013), el sistema de riesgos de cara a la consecución de
control interno está compuesto por 5 los objetivos. Dichos riesgos deben
componentes, 20 principios y 87 pun- evaluarse en relación a unos niveles
tos de interés detallados anteriormen- preestablecidos de tolerancia. De
te. Los 5 componentes de describen a este modo, la evaluación de riesgos
continuación: constituye la base para determinar
cómo se gestionarán. Una condición
1) Entorno de Control: El entorno de previa a la evaluación de riesgos es el
control es el conjunto de normas, establecimiento de objetivos asocia-
procesos y estructuras que consti- dos a los diferentes niveles de la enti-
tuyen la base sobre la que desarro- dad. La dirección debe definir los ob-
llar el control interno de la organi- jetivos operativos, de información y
zación. El consejo y la alta dirección de cumplimiento, con suficiente cla-
son quienes marcan el “Tone at the ridad y detalle para permitir la iden-
Top” con respecto a la importancia tificación y evaluación de los riesgos
del control interno y los estándares con impacto potencial en dichos ob-
de conducta esperados dentro de jetivos. Asimismo, la dirección debe
la entidad. La dirección refuerza las considerar la adecuación de los ob-
expectativas sobre el control interno jetivos para la entidad. La evaluación
en los distintos niveles de la organi- de riesgos también requiere que la
zación. El entorno de control incluye dirección considere el impacto que
la integridad y los valores éticos de puedan tener posibles cambios en el
la organización; los parámetros que entorno externo y dentro de su pro-
permiten al consejo llevar a cabo sus pio modelo de negocio, y que pue-
responsabilidades de supervisión del dan provocar que el control interno
gobierno corporativo; la estructura no resulte efectivo.
organizacional y la asignación de au-
toridad y responsabilidad; el proce- 3) Actividades de Control. Las activi-
so de atraer, desarrollar y retener a dades de control son las acciones
profesionales competentes; y el rigor establecidas a través de políticas y
aplicado a las medidas de evalua- procedimientos que contribuyen a
ción del desempeño, los esquemas garantizar que se lleven a cabo las
de compensación para incentivar la instrucciones de la dirección para
responsabilidad por los resultados mitigar los riesgos con impacto po-
del desempeño. El entorno de con- tencial en los objetivos. Las activi-
trol de una organización tiene una dades de control se ejecutan en to-

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 21


Revista del Auditor

dos los niveles de la entidad, en las rección un mensaje claro de que las
diferentes etapas de los procesos de responsabilidades de control deben
negocio, y en el entorno tecnológi- ser tomadas seriamente. La comu-
co. Según su naturaleza, pueden ser nicación externa persigue dos finali-
preventivas o de detección y pueden dades: comunicar, de fuera hacia el
abarcar una amplia gama de activi- interior de la organización, informa-
dades manuales y automatizadas, ción externa relevante y proporcio-
tales como autorizaciones, verifica- nar información interna relevante
ciones, conciliaciones y revisiones de dentro hacia fuera, en respuesta
del desempeño empresarial. La se- a las necesidades y expectativas de
gregación de funciones normalmen- grupos de interés externos.
te está integrada en la definición y
funcionamiento de las actividades 5) Actividades de Supervisión. Las
de control. En aquellas áreas en las evaluaciones continuas, las evalua-
que no es posible una adecuada se- ciones independientes o una com-
gregación de funciones, la dirección binación de ambas se utilizan para
debe desarrollar actividades de con- determinar si cada uno de los cinco
trol alternativas y compensatorias. componentes del control interno, in-
cluidos los controles para cumplir los
4) Información y Comunicación La in- principios de cada componente, es-
formación es necesaria para que la tán presentes y funcionan adecuada-
entidad pueda llevar a cabo sus res- mente. Las evaluaciones continuas,
ponsabilidades de control interno y que están integradas en los procesos
soportar el logro de sus objetivos. La de negocio en los diferentes niveles
dirección necesita información rele- de la entidad, suministran informa-
vante y de calidad, tanto de fuentes ción oportuna. Las evaluaciones in-
internas como externas, para apoyar dependientes, que se ejecutan perió-
el funcionamiento de los otros com- dicamente, pueden variar en alcance
ponentes del control interno. La co- y frecuencia dependiendo de la eva-
municación es el proceso continuo e luación de riesgos, la efectividad de
iterativo de proporcionar, compartir las evaluaciones continuas y otras
y obtener la información necesaria. consideraciones de la dirección. Los
La comunicación interna es el medio resultados se evalúan comparándo-
por el cual la información se difun- los con los criterios establecidos por
de a través de toda la organización, los reguladores, otros organismos re-
que fluye en sentido ascendente, conocidos o la dirección y el consejo
descendente y a todos los niveles de de administración, y las deficiencias
la entidad. Esto hace posible que el se comunican a la dirección y al con-
personal pueda recibir de la alta di- sejo, según corresponda.

Pagina No. 22 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL COSO: CONTROL INTERNO –


MARCO INTEGRADO 2013

Documento 1: Resumen ejecutivo

Documento 2: Marco y apéndices


Índice
Prólogo
Prólogo a la Traducción
Marco
Definición de Control Interno
Objetivos, Componentes y Principios
Efectividad del Control Interno
Consideraciones Adicionales
Entorno de Control
Evaluación de Riesgos
Actividades de Control
Información y Comunicación
Actividades de Supervisión
Limitaciones de Control Interno
Apéndices
Glosario
Funciones y Responsabilidades
Consideraciones para las Organizaciones de Menor Tamaño
Metodología utilizada para Revisar el Marco
Cartas de Comentarios Públicos
Resumen de Cambios efectuados en Control Interno – Marco Integrado de COSO
(1992)
Comparación con Gestión de Riesgos Comparativos - Marco Integrado de COSO

Documento 3: Herramientas Ilustrativas para Evaluar la Efectividad de un Sis-


tema de Control Interno
Índice
Introducción
Plantillas
1. Evaluación general de un sistema de control interno
2. Evaluación de los componentes
3. Evaluación de los principios
4. Resumen de deficiencias
Escenarios
5. Escenario A: ¿Están presentes y en funcionamiento un principio relevan-
te y un componente?
6. Escenario B: ¿Están presentes y en funcionamiento todos los componen-
tes, y funcionan juntos de forma integrada?
7. Escenario C: ¿De qué forma incide una debilidad material en los princi-
pios relevantes, en los componentes y en el sistema de control interno?
8. Escenario D: ¿Los principios relevantes y componentes están presentes y
en funcionamiento en una división, unidad operativa o función?

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 23


Revista del Auditor

MODELO COSO II GESTIÓN nombre de “Gestión del Riesgo Em-


DE RIESGO EMPRESARIAL - presarial - Integrando Estrategia y
Desempeño”, donde, señala que las
INTEGRANDO ESTRATEGIA
organizaciones que integran la gestión
Y DESEMPEÑO del riesgo empresarial a todos los ni-
veles de la entidad pueden conseguir
En septiembre de 2004, se emitió el muchos beneficios, entre otros (aun-
Marco de Gestión Integral de Riesgos que sin limitarse a ellos):
(ERM - Enterprise Risk Management),
conocido como COSO II ERM: Marco • Aumentar la gama de oportunida-
de Gestión Integral de Riesgos, don- des disponibles.
de se amplió a 8 componentes: 1) Am- • Identificar y gestionar el riesgo en
biente de control, 2) Establecimiento toda la entidad.
de Objetivos, 3) Identificación de Even- • Aumentar los resultados positivos y
tos o Riesgos, 4) Evaluación de Ries- las ventajas a la vez que se reducen
gos, 5) Respuestas a los Riesgos, 6) Ac- las sorpresas negativas.
tividades de Control, 7) Información y • Reducir la variabilidad del desempe-
Comunicación y 8) Monitoreo o Super- ño.
visión. Este Marco amplío a 4 catego- • Mejorar el despliegue de recursos.
rías de objetivos que buscaba: 1. Esta- • Mejorar la resiliencia de las empre-
blecimiento de estrategias, 2. Eficacia sas.
y eficiencia de las operaciones, 3. Con-
fiabilidad de la información financiera Asimismo, destaca la importancia de
y 4. Cumplimiento de leyes y normas la gestión del riesgo empresarial en la
aplicables. planificación estratégica y su integra-
ción en todos los niveles de la organi-
En junio de 2017 el COSO (Committee zación, como muestra en el siguiente
of Sponsoring Organizations of the gráfico:
Treadway Commission) publica la ac-
tualización del COSO II ERM: Marco
de Gestión Integral de Riesgos, con el

Gestión del riesgo empresarial - Integrando Estrategia y Desempeño

Fuente: COSO 2017 “Gestión del Riesgo Empresarial”

Por otra parte, el nuevo marco de “Gestión del Riesgo Empresarial—Integran-


do Estrategia y Desempeño” establece 5 componentes y 20 principios, que se
detalla a continuación:

Pagina No. 24 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Componentes (5) Principios (20)


1. Gobierno y cultura: El Gobierno 1. Ejerce la supervisión de riesgos a través del consejo de
marca el tono en la entidad, administración: El consejo de administración supervisa la
reforzando la importancia de la estrategia y lleva a cabo las responsabilidades de gobierno
gestión del riesgo empresarial y para apoyar a la dirección en la consecución de los objetivos
estableciendo responsabilidades de estratégicos y de negocio.
supervisión al respecto. La cultura
hace referencia a los valores éticos, a 2. Establece estructuras operativas: La organización establece
los comportamientos deseados y a la estructuras operativas con el fin de alcanzar los objetivos
comprensión del riesgo en la entidad estratégicos y de negocio.

3. Define la cultura deseada: La organización define los


comportamientos deseados que caracterizan la cultura a la
que aspira la entidad.

4. Demuestra compromiso con los valores clave: La


organización demuestra su compromiso con los valores clave
de la entidad.

5. Atrae, desarrolla y retiene a profesionales capacitados:


La organización está comprometida con contar un capital
humano alineado con los objetivos estratégicos y de negocio.

2. Estrategia y establecimiento 6. Analiza el contexto empresarial: La organización considera


de objetivos: La gestión del los efectos potenciales del contexto empresarial sobre el
riesgo empresarial, la estrategia perfil de riesgo.
y el establecimiento de objetivos
funcionan juntos en el proceso de 7. Define el apetito al riesgo: La organización define el
planificación estratégica. Se establece apetito al riesgo en el contexto de la creación, preservación y
un apetito al riesgo y se alinea con la materialización del valor.
estrategia; los objetivos del negocio
ponen en práctica la estrategia al 8. Evalúa estrategias alternativas: La organización evalúa las
tiempo que sirven de base para estrategias alternativas y el impacto potencial en el perfil l de
identificar, evaluar y responder ante riesgos.
el riesgo.
9. Formula objetivos de negocio: La organización considera el
riesgo al tiempo que establece los objetivos de negocio en los
distintos niveles, alineados y apoyados en la estrategia.

3. Desempeño: Es necesario 10. Identifica el riesgo: La organización identifica el riesgo que


identificar y evaluar aquellos riesgos impacta en la consecución de los objetivos estratégicos y de
que puedan afectar a la consecución negocio.
de los objetivos estratégicos y de
negocio. Los riesgos se priorizan en 11. Evalúa la gravedad del riesgo: Evalúa la gravedad del riesgo.
función de su gravedad en el contexto
del apetito al riesgo. Posteriormente, 12. Prioriza riesgos: La organización prioriza los riesgos como
la organización selecciona las base para la selección de respuestas a adoptar ante los
respuestas ante el riesgo y adopta una riesgos.
visión a nivel de cartera con respecto
al nivel de riesgo que ha asumido. 13. Implementa respuestas ante los riesgos: La organización
Los resultados de este proceso se identifica y selecciona las respuestas ante los riesgos.
comunican a las principales partes
interesadas en el riesgo. 14. Desarrolla una visión a nivel de cartera: La organización
desarrolla y evalúa una visión del riesgo a nivel de cartera.

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 25


Revista del Auditor

4. Revisión y monitorización: Al 15. Evalúa los cambios significativos: La organización identifica


examinar el desempeño de la entidad, y evalúa los cambios que pueden afectar sustancialmente a
una organización puede determinar los objetivos estratégicos y de negocio.
cómo funcionan los componentes de
gestión del riesgo empresarial con 16. Revisa el riesgo y el desempeño: La organización revisa el
el paso del tiempo en un entorno desempeño de la entidad y tiene en consideración el riesgo.
de cambios sustanciales, y qué
aspectos son susceptibles de revisar y 17. Persigue la mejora de la gestión del riesgo empresarial:
modificar. La organización persigue mejorar la gestión del riesgo
empresarial.
5. Información, comunicación 18. Aprovecha los sistemas de información y la tecnología: La
y reporte: La gestión del riesgo organización utiliza los sistemas de información y tecnología
empresarial requiere un proceso de la entidad para lograr la gestión del riesgo empresarial.
continuo de obtención e intercambio
de la información necesaria, tanto 19. Comunica información sobre riesgos: La organización
de fuentes internas como externas, utiliza canales de comunicación como soporte a la gestión
que fluya hacia arriba, hacia abajo y del riesgo empresarial.
a lo largo de todos los niveles de la
organización. 20. Informa sobre el riesgo, la cultura y el desempeño: La
organización informa sobre el riesgo, la cultura y el desempeño
a múltiples niveles y a través de toda la entidad.

Fuente: COSO 2017 “Gestión del Riesgo Empresarial”

BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN dos con las oportunidades actua-


EFICAZ DEL RIESGO EMPRESARIAL les.

El nuevo marco de “Gestión del Ries- o Identificar y gestionar el riesgo


go Empresarial—Integrando Estra- en toda la entidad: Cada entidad
tegia y Desempeño” (COSO II 2017) se enfrenta a innumerables ries-
señala que, todas las organizaciones gos que pueden afectar a muchas
deben establecer una estrategia y ajus- partes de la organización. A veces,
tarla periódicamente, siendo conscien- un riesgo puede originarse en una
tes siempre de las oportunidades en parte de la entidad, pero puede
constante cambio para crear valor y de afectar a otra parte diferente. En
los desafíos que se presentarán en la consecuencia, la dirección identi-
búsqueda de ese valor. Para ello, nece- fica y gestiona estos riesgos a ni-
sitan el mejor marco posible para opti- vel de toda la entidad para soste-
mizar la estrategia y el desempeño, es ner y mejorar el desempeño.
ahí donde entra en juego la gestión del
riesgo empresarial. Las organizaciones o Aumentar los resultados positi-
que integran la gestión del riesgo em- vos y las ventajas a la vez que se
presarial a todos los niveles de la enti- reducen las sorpresas negativas:
dad pueden conseguir muchos bene- La gestión del riesgo empresarial
ficios, entre otros (aunque sin limitarse permite a las entidades mejorar
a ellos): su capacidad para identificar ries-
gos y establecer respuestas ade-
o Aumentar la gama de oportu- cuadas, reduciendo las sorpresas
nidades disponibles: Al tener en y costes o pérdidas relacionados,
cuenta todas las posibilidades – al tiempo que se benefician de los
tanto los aspectos positivos como nuevos desarrollos.
negativos del riesgo– la dirección
puede identificar nuevas oportu-
nidades y desafíos únicos asocia- o Reducir la variabilidad del des-

Pagina No. 26 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

empeño: Para algunas organiza- establecidos en el COSO I 1992; sin


ciones, el verdadero desafío no embargo, fue actualizado en su
tiene tanto que ver con las sorpre- contenido siendo que antes esta-
sas y las pérdidas, sino más bien ba en base a factores, ahora esta-
con la variabilidad del desempe- blece 17 principios y 87 puntos de
ño. Unos resultados que superen interés. Asimismo, NIA 315 (Revi-
las expectativas o se adelanten a sada 2019) vigente a la fecha, esta-
los calendarios previstos pueden blece que el auditor debe obtener
causar tanta preocupación como el conocimiento del sistema de
unos resultados inferiores a las control interno de la entidad, que
expectativas o retrasos en los ca- será considerado para evaluar el
lendarios. La gestión del riesgo riesgo de control.
empresarial permite que las orga-
nizaciones se anticipen a los ries- • El COSO II 2004 Marco de Ges-
gos que afectarían al desempeño tión Integral de Riesgos tenia 4
e implanten las medidas necesa- objetivos y 8 elementos que era
rias para minimizar los trastornos una ampliación del COSO I; sin
y maximizar las oportunidades. embargo, el actual COSO II “Ges-
tión del Riesgo Empresarial - In-
o Mejorar el despliegue de recur- tegrando Estrategia y Desempe-
sos: Todo riesgo puede conside- ño” establece 5 componentes y
rarse una petición de recursos. 20 principios que son totalmente
Dado que los recursos son finitos, diferentes al anterior documen-
si se dispone de una información to. Cabe, señalar que estos docu-
sólida sobre riesgos, la dirección mentos son distintos y siguen en-
puede evaluar las necesidades foques diferentes, por lo que una
generales de recursos, establecer no reemplaza a la otra; sin embar-
prioridades en su despliegue y go, el Sistema de Control Interno
mejorar su asignación. se complemente con la Gestión
de riesgo empresarial.
o Mejorar la resiliencia de las em-
presas: La viabilidad a medio y RECOMENDACIONES
largo plazo de una entidad de-
pende de su capacidad para anti- • Es recomendable que los profe-
ciparse y responder al cambio, no sionales revisen los documentos
sólo para sobrevivir sino también de COSO 2013 Control Interno
para evolucionar y prosperar. Esto – Marco Integrado y COSO 2017
es posible, en parte, gracias a una “Gestión del Riesgo Empresa-
gestión eficaz del riesgo empresa- rial - Integrando Estrategia y
rial. Es cada vez más importante a Desempeño”, a fin de asesorar
medida que se acelera el ritmo de en el diseño e implantación del
cambio y aumenta la complejidad sistema de control interno y del
en el entorno empresarial. sistema de gestión de riesgo em-
presarial, a las empresas donde
CONCLUSIONES prestan servicios o realizan servi-
cios de auditoría o consultorías.
• Se concluye que el COSO I 2013
• Asimismo, se recomienda que los
Control Interno – Marco Integra-
auditores consideren estos do-
do, mantiene los 3 objetivos y los
cumentos para identificación y
5 elementos del control interno
Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 27
Revista del Auditor

valoración del riesgo de control


en la realización de auditorías, to- BIBLIOGRAFÍA
mando en cuenta que la NIA 315 COSO - Committee of Sponsoring Or-
(Revisada 2019) vigente a la fecha, ganizations of the Treadway Commis-
establece que el auditor debe ob- sion y PwC. (2013). Control Interno
tener el conocimiento de la en- - Marco Integrado. USA. Traducido al
tidad y su entorno, del marco de español por el Instituto de Auditores
información financiera aplicable Internos de España.
y del sistema de control inter-
no de la entidad, donde en el COSO - Committee of Sponsoring Or-
punto 27 señala que “Basándo- ganizations of the Treadway Commis-
se en su evaluación de cada uno sion y PwC (2017). Gestión del Riesgo
de los componentes del sistema Empresarial - Integrando Estrategia
de control interno de la entidad, y Desempeño. USA. Traducido al espa-
el auditor determinará si se han ñol por el Instituto de Auditores Inter-
identificado una o más deficien- nos de España.
cias de control”.
Páginas en internet relacionadas con
• Por otra parte, sería recomenda- COSO I y COSO II
ble que el Colegio Departamen-
tal de Auditores de Cochabamba,
adquiera documentos completos ----o----
de Control Interno – Marco Inte-
grado y de “Gestión del Riesgo
Empresarial—Integrando Estra-
tegia y Desempeño” traducidos
al español, para difundir entre sus
asociados.

Pagina No. 28 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

¿LA VACACIÓN
ES ACUMULABLE?
Autor: Raúl Marcelo Quispe Quisbert
Auditor - Abogado

Uno de las grandes preocupaciones una línea de derecho en los casos de


de los trabajadores del sector público conflicto laboral, como ser: el Auto Su-
privado es saber si sus vacaciones no premo Nº 853 del 15 de noviembre de
utilizadas, pueden acumularse en el 2015 y Auto Supremo Nº 362/2019 del 31
tiempo; sin embargo, por su descono- de julio de 2019, que orientan bajo una
cimiento, muchos de ellos tienden a re- interpretación jurídica, el tratamiento
nunciar su derecho cuando su relación de la vacación no utilizada para los ca-
laboral está vigente. sos laborales regidos bajo la Ley Gene-
ral del Trabajo LGT., y la Ley del Funcio-
Felizmente, a partir de la promulgación nario Público.
de la nueva Constitución Política del Es-
tado CPE., este derecho adquirido del Debemos aclarar que, para la parte ju-
trabajador ha sido determinado como rídica, la vacación2 se constituye como
un derecho irrenunciable e imprescrip- un descanso remunerado y reparador
tible,1 disposición que muchos trabaja- de la fuerza física y mental del trabaja-
dores desconocen a la hora de ejercer dor, que debe ser gozado por este, con-
su derecho. En la actualidad, el Tribunal forme lo dispone la norma vigente.
Supremo de Justicia se ha venido pro-
Sobre la vacación acumulada, el citado
nunciando sobre esta situación, esta-
auto Supremo Nº 362/2019 establece
bleciendo jurisprudencia para marcar
que:
1 Los parágrafos III y IV del art. 48 de la CPE., establecen que “Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las tra-
bajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse…” y “Los… derechos laborales, beneficios sociales… no pagados…
son inembargables e imprescriptibles”.
2 El Auto Supremo Nº 362/2019 señala que: “…la SC 1869/2004-R de 6 de diciembre, expresó que: las vacaciones consti-
tuyen un derecho del que gozan todos los trabajadores, por cuanto, el descanso es una condición mínima que ofrece
la posibilidad de que el empleado renueve la fuerza y la dedicación para el mejor desarrollo de sus actividades; con-
siguientemente, las vacaciones no constituyen un sobre sueldo, sino un derecho a un descanso remunerado.”

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 29


Revista del Auditor

“Antes del 7 de febrero de 2009, fe- dos gestiones consecutivas3, motivan-


cha de promulgación de la Consti- do la restricción del uso de la vacación,
tución Política del Estado, cuando aun cuando el servidor público no haya
los derechos laborales prescribían gozado del descanso remunerado, en
a los dos años, se entendía que, en periodos anteriores a las dos gestiones
aplicación de la prescriptibilidad que establece el art 50 de la Ley 2027,
de los derechos laborales, se podía art. 12 de la Ley 211 del 23 de diciembre
acumular hasta dos vacaciones de 2011 modificado por la disposición
cabe decir, dos gestiones, debien- segunda de la Ley 233 del 13 de abril de
do hacer uso de una vacación an- 2012.
tes de cumplir una tercera gestión;
Lamentablemente estos criterios no
sin embargo, ello ocurría antes de
son rebatidos al interior de las institu-
la Constitución Política del Estado
ciones públicas, por el desconocimien-
vigente, ahora éste derecho al uso
to de los servidores públicos sobre la
de las vacaciones, al ser impres-
jerarquía de las normas jurídicas, bajo
criptible, puede ser ejercido duran-
el bloque constitucional que afirma el
te la relación laboral”.
Art. 410 de la CPE., y bajo esta supre-
macía4 no podría y debería ocasionarse
la vulneración del goce a la vacación a
Esta interpretación está claramente ningún servidor o servidora pública, ya
orientada al cumplimiento de un pre- que una ley no es superior a la Consti-
cepto constitucional que establece el tución.
art. 48 parágrafo III y IV de la CPE., al
expresar que la vacación como dere- En el caso de los trabajadores bajo la
cho laboral es “no renunciable… inem- LGT., las disposiciones que moldean
bargable e imprescriptible” y otorga el uso de la vacación están algo más
una garantía constitucional al derecho claras5 ya que los mismos, pueden ser
adquirido del trabajador, haciendo no- acumulados bajo la existencia de un
tar que mientras el trabajador ejerza acuerdo mutuo y estos puedan ser uti-
sus funciones dentro la relación laboral, lizados bajo la programación de un rol
su vacación podrá ser utilizada, aun así de turnos formulados por el emplea-
haya sido acumulada por varias gestio- dor. En los casos de que no exista este
nes; es decir, si un trabajador en ejerci- acuerdo mutuo para el goce de la va-
cio laboral no cumpliere o no acordare cación acumulada y que el trabajador
con el empleador el uso de la vacación, continúe con su relación de trabajo,
este podrá gozarlo mientras continúe no podrá limitarse y restringirse su de-
activo su condición de trabajador. recho adquirido al descanso, ya que el
Auto Supremo Nº 853 del 15 de noviem-
Ahora bien, dentro las instituciones pú- bre de 2015, aclara esta situación con la
blicas existen interpretaciones respecto siguiente redacción:
al uso y la acumulacion de vacaciones,
estableciendo que este derecho debe “ ...debe tenerse presente que la
ser obligatoriamente utilizado y que omisión de la facción del rol de
solo se permite la acumulacion hasta turnos por parte del empleador,
3 El art. 50 de la Ley Nº 2027 establece que “La vacación… deberá ser obligatoriamente utilizada por el servidor público.
No será permitida la acumulación de vacaciones por más de dos gestiones consecutivas” y el parágrafo I del art. 12 de
la Ley Nº 211 modificado por la disposición segunda de la Ley Nº 233 señala que: “El uso de vacaciones de los servidores
públicos contemplados en el régimen de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, no podrá acumularse por más
de dos gestiones consecutivas; excepcionalmente, la compensación económica de la vacación procederá en los casos
de fallecimiento del servidor público a favor de sus herederos, por motivos de extinción de la entidad, por destitución
del funcionario o renuncia al cargo, y cuando exista fallo judicial o sentencia ejecutoriada.
4 El art 410 CPE establece que: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa…”
5 El art 33 del D.S Nº 224 del 23 de agosto de 1943 establece que “La vacación anual no será compensable en dinero,
salvo el caso de terminación del contrato de trabajo. No podrá ser acumulada, salvo acuerdo mutuo por escrito, y
será ejercitada conforme al rol de turnos que formule el patrono”.

Pagina No. 30 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

tendrá como resultado lógico la ción de vacación acumulada, el traba-


acumulación de las vacaciones y, jador tendrá que demostrar el acuerdo
siendo así, mal podría exigírsele al o consentimiento mutuo que señala el
trabajador el acuerdo mutuo por Art. 33 del DR- LGT para el pago de sus
escrito, que refiere la misma nor- vacaciones consolidadas, más las duo-
ma, amén de que tal acuerdo, por décimas establecidas6.
las razones anotadas, resultarán
Sobre lo señalado precedentemente, el
exigibles, únicamente en el caso de
Auto Supremo Nº 362/2019 del 31 de ju-
que a pesar de la existencia del rol
lio de 2019 describe lo siguiente:
de turnos, el trabajador otorgue su
consentimiento para permanecer “…con relación al pago de vaca-
en su fuente laboral, caso que no ciones no gozadas en caso de
debe interpretarse como renuncia ruptura de la relación laboral,
al derecho de gozar efectivamente la situación jurídica es diferen-
del descanso anual, pues los dere- te, por cuanto éste pago implica
chos laborales son irrenunciables”. un reconocimiento excepcional
del derecho al uso del descanso,
precisamente por la ruptura de
Estos razonamientos jurisprudenciales la relación laboral y consiguien-
aclaran, con mucha precisión el carác- te imposibilidad de hacer uso de
ter de la vacación acumulada, cuando las vacaciones pendientes; en
cualquier trabajador o servidor públi- este caso, si son más de dos va-
co, por las características laborales, no caciones se pierde el derecho al
haya gozado de su descanso estable- pago de la tercera o antiguas, es
cido; en consecuencia, al amparo del decir, si antes de la extinción de
Art. 48 parágrafo III y IV de la CPE., éste la relación laboral se tiene más
derecho no será arrancado del deseo de dos vacaciones pendientes de
de ser utilizado, mientras goce su esta- hacer uso, al no poder acumular
bilidad laboral o se encuentre vigente más de dos vacaciones y en caso
la relación de trabajo con el ente o ins- de no existir un documento escri-
titución pública. to que acuerde la imposibilidad
del uso de la vacación oportuna-
Ahora bien, si existiera una ruptura a la mente, sólo procede el pago por
relación laboral dentro el régimen de la las dos últimas vacaciones como
LGT., ya sea de forma voluntaria, forzo- prevé la parte considerativa del
sa o legal, este concepto de derecho a DS Nº 12058 y las duodécimas
la vacación cambia con la normativa de pendientes, salvo que exista un
excepción citada en el Art. 33 del DR- convenio en el que se acuerde lo
LGT., y el artículo único del D.S Nº 12058, contrario, o sea la acumulación y
rompiendo todo el paradigma referido derecho al pago por más de dos
a lo “no renunciable, inembargable e vacaciones en caso de conclu-
imprescriptible de la vacación”, ya que sión de la relación laboral”.
en este caso, el trabajador no podrá go-
zar la vacación como un descanso; sin Dentro la jurisdicción de la función pú-
embargo, al ser una excepción el pago blica el pago de una vacación acumu-
de vacaciones, esta nueva institución lada no podrá realizarse con la misma
“compensación” no tendrá el mismo fuerza legal que lo establece el régimen
respaldo jurídico como la “vacación”, de la LGT., debido a que las disposicio-
ya que para contar con una compensa- nes normativas que regulan esta juris-
6 El art. único del DS. 12058 establece que: “Después del primer año de antigüedad ininterrumpida, los trabajadores
que sean retirados forzosamente o que se acojan al retiro voluntario antes de cumplir un nuevo año de servicios,
tendrán derecho a percibir la compensación de la vacación en dinero por duodécimas, en proporción a los meses
trabajados dentro del último período”

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 31


Revista del Auditor

dicción sobre la vacación, no establece dería únicamente por duodécimas,


la opción de acumular bajo un acuerdo más aun cuando se trata de impo-
mutuo entre las partes que regulan la sibilidad de uso de la vacación por
relación laboral, más al contrario, esta- conclusión de la relación laboral; en
blecen en sus apartados jurídicos (art consecuencia, corresponde el pago
50 de la Ley 2027, art. 12 de la Ley 211 del excepcional de las últimas 2 vaca-
23 de diciembre de 2011 modificado por ciones completas a favor de la de-
la disposición segunda de la Ley 233 del mandante…”
13 de abril de 2012), la obligatoriedad
Con base a lo descrito en este artícu-
del uso; por esta situación en el citado
lo de investigación, se puede resumir
Auto Supremo 392/2019 establece que:
que la vacación es acumulable cuando
“…corresponde aclarar que no son existe la vigencia de la relación laboral,
consideradas las duodécimas de sin embargo, cuando se genera la des-
vacación por cuanto aún no es- vinculación o ruptura de esta relación,
taban consolidadas, es decir, aún la vacación pierde su fuerza jurídica de
no había transcurrido otro año de lo irrenunciable e imprescriptible, que
trabajo, por lo que resulta inviable establece la norma suprema CPE., por
y contradictorio con el principio de la misma situación que la persona, ya
proteccionismo, desconocer una no es considerada como trabajador, y
vacación completa para reconocer por esta situación se recurre a aplicar la
la última vacación que sólo trans- compensación del derecho.
currió 2 meses y 7 días y correspon-

Pagina No. 32 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

ACTIVIDADES
SEMANA DEL AUDITOR
Al interior del Directorio Ejecutivo 25 de julio: Riesgo de negocio, bajo
se designo una comisión que pueda enfoque de las NIA’s (AUDITORIAS)
planificar diferentes actividades
con el fin de conmemorar el Día del 28 de julio: Impugnación Tributaria
Auditor Boliviano; resultado de aquello
surgieron actividades coordinadas con 29 de julio(reprogramado): Aplicativo
el Tribunal de Ética Profesional, Consejo de Escritorio - Facturación por celular
Técnico de Auditoria y Contabilidad y
con la Secretaria de Bienestar Social y 30 de julio: Como la Unidad de Auditoría
Deportes. Interna puede mitigar el riesgo de
fraude financiero y contable
Dentro las actividades realizadas, se
estructuro la misma tratando de incluir 01 de agosto: La jubilación y las demás
los cursos dentro las siguientes áreas: beneficios del Sistema Integral de
Pensiones
• Instituciones sin Fines de Lucro.
• Tributación. 02 de agosto: Contabilidad Sin Fines
• Auditorias Financieras. De Lucro (Fasp 116-117).
• Entidades Financieras.
• Entidades Públicas. 03 de agosto: Compliance en las
organizaciones de Bolivia
Las actividades académicas fueron
realizadas, tanto de manera presencial, Por otro lado, se coordinaron las
así como de forma virtual, apoyando siguientes actividades sociales e
de esta manera a los asociados que institucionales:
puedan participar de acuerdo al tema
de su interés y tiempo disponible: 05 de agosto: Entrega de
la remodelación de oficinas
15 de julio: Fiesta de gala Colegio de administrativas
Auditores.
30 de septiembre: Reconocimiento
18 de julio: Gestión legal ante a asociados con 20 años de
fiscalizaciones de la Administración antigüedad.
Tributaria.
15 de octubre: Inicio de plantación de
21 de julio: Código Internacional pinos en el complejo deportivo, gracias
de Ética de IFAC, frente al régimen a las gestiones de Lic. Ana María
disciplinario-El Código de Ética y su Bautista.
relación con la gestión de calidad,
auditoria y servicios relacionados.
Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 33
Revista del Auditor

RC -IVA
RÉGIMEN COMPLEMENTARIO
AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Por: Lic. Aud. Wilson Guizada

CONTRIBUYENTES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA


Introducción

En la presente lectura mencionaremos el proceso para


la determinación del Impuesto del RC-IVA que corres-
ponde a los dependientes de las empresas.

Marco Normativo

LEY Nº 843 LEY Nº 65


Régimen Complementario Ley de Pensiones
al Impuesto al Valor Agregado 1 0 de Diciembre 201 0

D.S. 21531 D.S. 27324 D.S. 3890


Decreto Reglamentario Complementacion Modificacion al
al RC-IVA S.S.O. D.S. 21 531

R.A. 05-0040-99 R.N.D. 10-1800000014 R.N.D. 10-0030-15


Agrupa en un solo cuerpo todas FORMULARIO F-1 1 0 v.3, MÓDULOS FORMULARIO
MODIFICACIONES A LA RND N° 1 0-0030-
las R.A anteriores y vigentes relativas al RC-IVA ELECTRONICO F.1 1 0 v.3 FACILITO,
1 5 DE 6 DE NOVIEMBRE DE 201 5
AGENTE DE RETENCIÓN Y APLICATIVO QRQUINCHO“

R.N.D. 10-0021-16 R.N.D. 10-0024-16 R.N.D. 101900000010


SISTEMA DE FACTURACIÓN VIRTUAL
VIGENCIA DEL SOFTWARE RC-IVA PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN
(DA VINCI) AGENTES DE RETENCIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 3890

¿Qué Grava? Constituyen ingresos, cualquiera fue-


re su denominación o forma de pago:
Ley ARTÍCULO 19.- Con el ob-
jeto de complementar el régimen del a) Los provenientes de alquiler, subal-
Impuesto al Valor Agregado, créase un quiler u otra forma de explotación
impuesto sobre los ingresos de las per- de inmuebles urbanos o rurales, sal-
sonas naturales y sucesiones indivisas, vo que se trate de sujetos alcanza-
provenientes de la inversión de capital, dos por el Impuesto sobre las Utili-
del trabajo o de la aplicación conjunta dades de las Empresas.
de ambos factores
Pagina No. 34 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba
Enero 2023

b) Los provenientes de alquiler, subal- minación,dietas, gratificaciones,


quiler u otra forma de explotación bonificaciones, comisiones, com-
de cosas muebles, derechos y con- pensaciones en dinero o en especie,
cesiones, salvo que se trate de suje- incluidas las asignaciones por alqui-
tos alcanzados por el Impuesto so- ler, vivienda y otros, viáticos, gastos
bre las Utilidades de las Empresas. de representación y en general toda
retribución ordinaria o extraordina-
c) Los provenientes de la colocación
ria, suplementaria o a destajo.
de capitales, sean estos intereses,
rendimientos y cualquier otro in- e) Los honorarios de directores y sín-
greso proveniente de la inversión dicos de sociedades anónimas y en
de aquellos, que no constituyan comandita por acciones y los suel-
ingresos sujetos al Impuesto so- dos de los socios de todo otro tipo
bre Utilidades de las Empresas: de sociedades y del único dueño de
No están incluidos los dividendos, empresas unipersonales.
sean estos en efectivo, especie o en
f) Todo otro ingreso de carácter habi-
acciones de Sociedades Anónimas
tual no sujeto al Impuesto sobre las
o en Comandita por Acciones, ni
Utilidades de las Empresas, estable-
la distribución de utilidades de so-
cido por el Título III de esta Ley.
ciedades de personas y Empresas
Unipersonales, sujetas al Impuesto g) Los provenientes del ejercicio de la
sobre las Utilidades de las Empre- profesión u oficios en forma libre o
sas. Tampoco están incluidos los independiente.
intereses generados por Depósitos h) Los honorarios, retribuciones o ingre-
a Plazo Fijo en el sistema financie- sos por pagos, cualquiera sea su de-
ro, colocados en moneda nacio- nominación, de personas no domici-
nal y los colocados en Unidades liadas en el Estado Plurinacional de
de Fomento a la Vivienda a pla- Bolivia, provenientes del trabajo de-
zos mayores de treinta (30) días, así sarrollado en territorio nacional. No
como los colocados en moneda ex- están alcanzados por este impuesto
tranjera o en moneda nacional con los ingresos de deportistas y artistas,
mantenimiento de valor al dólar no domiciliados, por trabajos en ac-
americano a tres (3) años o más, así tividades de concurso, competencia
como los rendimientos de otros va- o torneos internacionales.
lores de deuda emitidos a un plazo
¿Qué Conceptos no están
mayor o igual a tres (3) años.
alcanzados por el RC-IVA?
d) Los sueldos, salarios, jornales, sobre
LEY ARTÍCULO 25.- A los fines
sueldos, horas extras, categoriza-
de los ingresos por concepto de remu-
ciones, participaciones, asignacio-
neraciones obtenidas en relación de
nes, emolumentos, primas, premios,
dependencia, no integran la base del
bonos de cualquier clase o deno-
Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 35
Revista del Auditor

cálculo de este impuesto las cotiza- d) Los subsidios prefamiliar, matri-


ciones destinadas al régimen de monial, de natalidad, de lactancia,
seguridad social y otras cotizacio- familiar y de sepelio, percibidos de
nes dispuestas por leyes sociales. acuerdo al Código de Seguridad
Asimismo, no se encuentran compren- Social.
didos por este impuesto los beneficios
e) Las jubilaciones y pensiones; los
sociales pagados de acuerdo a las dis-
subsidios por enfermedad, natali-
posiciones legales vigentes en la mate-
dad, sepelio y riesgos profesiona-
ria.
les; las rentas de invalidez, vejez y
DECRETO SUPREMO N° 21531 muerte y cualquier otra clase de
asignación de carácter permanen-
ARTÍCULO 1.- Constituyen ingresos
te o periódica, que se perciba de
gravados por el Régimen Complemen-
conformidad al Código de Seguri-
tario al Impuesto al Valor Agregado los
dad Social.
señalados en el Artículo 19 de la Ley N°
843 (Texto Ordenado Vigente). f) Las pensiones vitalicias que perci-
ben del Tesoro General de la Na-
ción, mediante las listas pasivas,
No se encuentran comprendidos en
los Beneméritos de la Patria, tales
el objeto de este impuesto:
como los excombatientes, jubila-
a) La distribución en acciones o cuo- dos, beneméritos en general, in-
tas de capital provenientes de las válidos, mutilados, madres, viudas,
reinversiones de utilidades, que ex-enfermeras de guerra y los invá-
efectúen las sociedades anónimas, lidos y mutilados del ejército nacio-
en comandita por acciones, socie- nal de la clase tropa, en tiempo de
dades de personas y empresas uni- paz.
personales, en favor de sus accio-
g) Los viáticos y gastos de representa-
nistas o socios.
ción sujetos a rendición de cuenta
b) El aguinaldo de navidad, de acuer- documentada debidamente res-
do a normas legales en vigencia. paldados con facturas, notas fisca-
c) Los beneficios sociales por con- les o documentos equivalentes de
cepto de indemnizaciones y des- origen nacional o extranjero, siem-
ahucios por retiro voluntario o por pre que se refieran a gastos rela-
despido, percibidos de acuerdo a cionados con la actividad de la em-
las disposiciones legales vigentes presa u organismo que los abonó y
en la materia. Las gratificaciones que, en caso de existir un saldo, el
extraordinarias adicionales perci- mismo sea devuelto.
bidas en caso de retiro o cualquier h) Los intereses por depósito a plazo
otra circunstancia, constituyen in- fijo y los rendimientos de valores
gresos gravados por este impuesto. de deuda emitidos a un plazo de

Pagina No. 36 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

tres años o más.  Gastos de Representación con


cargo a rendición de cuentas.
Por lo tanto los ingresos más comu-
nes que no se encuentran en el obje-
to del impuesto o no se encuentran ¿CUAL ES ALICUOTA DEL IMPUESTO?
alcanzados por el impuesto corres- El impuesto correspondiente se deter-
ponden a: minará aplicando la alícuota del 13%
 Aguinaldos (trece por ciento) sobre la diferencia de
 Subsidios de pre- Natalidad los ingresos y las deducciones permiti-
 Subsidio de Natalidad
das.
 Subsidios de Lactancia
 Viáticos con Cargo a rendición
de Cuentas

QUE FORMULARIOS SE DEBEN UTILIZAR.-

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 37


Revista del Auditor

PERIODO FISCAL, LIQUIDACIÓN

MENSUAL De acuerdo al vencimiento, según el último dígito del NIT

INCUMPLIMIENTO A DEBERES FORMALES (SANCIONES)


RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10-0033-16
CLASIFICACIÓN DE SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO A
DEBERES FORMALES

Pagina No. 38 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 39


Revista del Auditor

ACTIVIDAD NAVIDEÑA
Con el fin de brindar alegría a los niños De esta manera el día domingo 08
y niñas en las fechas de navidad, se de enero del presente año, junto a
realizó la campaña de recolección miembros del Directorio del Colegio
de juguetes a inicios del mes de Departamental de Auditores, se pudo
diciembre, mediante la realización de brindar una chocolatada con buñuelos,
cursos de capacitación gratuitos que llevando mucha alegría a la Comunidad
se brindaron a nuestros asociados. de Sicaya en el municipio de Orcoma,
en la cual más de 200 niños recibieron
Celebramos esta campaña ya que la una gran sorpresa en la entrega de
participación de nuestros afiliados fue juguetes que se realizo de parte de
de gran éxito. Agradecemos a los socios nuestra Institucion.
que de manera voluntaria y solidaria
entregaron sus juguetes en nuestras
oficinas.

Pagina No. 40 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 41


Enero 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 42


Enero 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 43


Enero 2023

ASOCIACIÓN DEPORTIVA
DE AUDITORES A.D.A. RESEÑA DE SU FUNDACION

Por.: Lic. Aud. Ramiro Andrés Escobar A.

En esta oportunidad que nos toco estar • Club Los Efectivos Representados por
a cargo de la Asociación Deportiva de los Lic. Eduardo Peña Crespo y Gusta-
Auditores - A.D.A. y llevar a cabo la rea- vo Rocha Aguilera.
lización de las distintas disciplinas de- • Club Masters representados por los
portivas, nos es grato conmemorar un Lic. Carola Guzmán Lizarazu y Omar
año más de vida indicando lo siguiente. Maradiegue Revollo.
• Club Audi Milenium representados
En el mes de noviembre de la gestión por los Lic. Pablo Quispe Flores y Moi-
2022, para conmemorar los 21 años sés Fernández Butron.
de vida de la Asociación Deportiva de • Club Deportivo CGR representados
Auditores se celebró una eucaristía en por los Lic. Carlos Torres Bravo y Lic.
nuestro complejo deportivo con asis- Marcial Pérez Villanueva.
tencia de los Clubs afiliados a la aso- • Club Activos representados por los
ciación y miembros del Directorio Eje- Lic. Javier Cárdenas Foronda y Lic.
cutivo del Colegio Departamental de Enrique Bailey Lascano.
Auditores.
Quienes por iniciativa y voluntad pro-
También recordar que a los trece días pia decidieron fundar la Asociación
del mes de noviembre del año dos mil Deportiva de Auditores con sede en la
uno se fundó la Asociación Deportiva ciudad de Cochabamba, con el fin de
de Auditores – A.D.A. fomentar la actividad deportiva en sus
diferentes disciplinas. Fecha memora-
En presencia de los Lic. Jaime Anteza- ble donde los Clubs mencionados son
na Armijo (+), Eloy Valentín Iporre Presi- considerados como CLUBS FUNDADO-
dente y Secretario de Bienestar Social RES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA
y Deportes del Directorio Ejecutivo del DE AUDITORES
Colegio Departamental de Auditores y
la participación de cinco Clubs Depor- Este Directorio contaba con un Presi-
tivos: dente, un Secretario de Actas y Fichaje
y un Secretario de Hacienda, la Presi-

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 44


Enero 2023

dencia de la Asociación esta a cargo del A la fecha la Asociación Deportiva de


Secretario de Bienestar y Deportes del Auditores cuenta con nueve Clubs afi-
Directorio Ejecutivo del Colegio Depar- liados, que merecen ser citados.
tamental de Auditores.
El primer directorio de la Asociación Club Efectivos
Deportiva estaba conformado de la si- Fundado el 13 de noviembre de 2001
guiente manera: Presidente Lic. Orlando Sánchez

Presidente: Club Masters


Lic. Eloy Valentín Iporre Fundado el 11 de noviembre de 2001
Secretaria de Hacienda: Presidente Lic. Marco Gutiérrez
Lic. Carola Guzmán Lizarazu
Secretaria de Actas y Matricula: Club Audimilenium
Lic. Pablo Quispe Flores Fundado el 13 de noviembre de 2001
Presidente Lic. Guillermo Colque
De la misma manera cabe señalar que
en el 7 de diciembre del mismo año Club CGR
la Asociación Deportiva acepta la soli- Fundado el 13 de noviembre de 2001
citud de afiliación del Club Deportivo Presidente Lic. Luis Vargas
Bimonetario, representado por los Lic.
Walter Lijeron Ortiz y Elizabeth Fiorilo Club Activos
Antezana (+). Fundado el 13 de noviembre de 2001
Presidente Lic. Daniel Gonzales
La Asociación Deportiva de Auditores
es una Asociación Deportiva y Cultural Club Bimonetario
sin fines de lucro, cuenta con un Re- Fundado el 7 de diciembre de 2001
glamento Interno misma que delimita Presidente Lic. Walter Lijeron
las funciones, derechos y obligaciones
para con sus Clubs afiliados y todos los Senior Club
auditores que practican actividades Fundado el 15 de noviembre de 2003
deportivas cuya estructura orgánica es Presidente Lic. Pedro Claros
la siguiente:
Club Exigibles
• Directorio de la Asociación Deporti- Fundado el 25 de febrero de 2014
va de Auditores. Presidente Lic. Alejandro Taboada
• Junta Deportiva conformada por los
delegados de los Clubs afiliados a la Club Valor Futuro
Asociación. Fundado el 10 de julio de 2018
Presidente Lic. Juvenal Jamachi

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 45


Enero 2023

Solo queda agradecer y felicitar la iniciativa y visión que tuvieron nuestros cole-
gas hace 21 años para incentivar la actividad deportiva.
Para finalizar se pidió un minuto de silencio por los colegas que se nos adelanta-
ron al reino de nuestro creador, por diferentes circunstancias.

En el trascurso de la gestión que terminó también se realizaron campeonatos de:

• Futbol 8 Damas, categoría libre, con la participación de cinco equipos.


• Futbol 8 Varones, categoría masters, con la participación de cinco equipos.
• Basquetbol Damas, categoría libre, con la participación de seis equipos.
• Basquetbol Varones, categoría libre, con la participación de siete equipos.

Muchas gracias.

P¨ LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE AUDITORES

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 46


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
CHALLA DE CARNAVAL - 05/03/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 47


Revista del Auditor

MEMORIA FOTOGRÁFICA
Campeonato de Futsala Cat. Damas, Varones Senior, Varones Master - 12/03/2022

Pagina No. 48 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 49


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
JURAMENTO NUEVOS ASOCIADOS - 26/05/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 50


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
AGASAJO DÍA DE LA MADRE - 28/05/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 51


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
PRESENTACIÓN LIBRO “AUD. WILDER RIVERA”- 15/06/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 52


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
FIESTA DEL AUDITOR - 15/07/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 53


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
JURAMENTO NUEVOS ASOCIADOS - 22/07/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 54


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
INAUGURACIÓN DE LA REMODELACIÓN DE OFICINAS - 15/08/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 55


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
ZUMBA- 20/08/2022

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 56


Revista del Auditor

MEMORIA FOTOGRÁFICA
CAMPEONATO “FÚTBOL 8 CAT. DAMAS Y VARONES MASTER” - 24/09/2022

Pagina No. 57 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Revista del Auditor

MEMORIA FOTOGRÁFICA
ARBOLIZACIÓN- 17/10/2022

Pagina No. 58 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Enero 2023

MEMORIA FOTOGRÁFICA
CURSOS DE CAPACITACIÓN

Colegio Departamental De Auditores Cochabamba Pagina No. 59


Revista del Auditor

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Pagina No. 60 Colegio Departamental De Auditores Cochabamba


Revista del Auditor

COLEGIO DEPARTAMENTAL DE AUDITORES COCHABAMBA

ESCANEE EL
”CÓDIGO QR”
Y VISÍTENOS

Calle Jordán No. 0224


Edificio Abugoch, Planta baja Of. 002
Pagina No. 61 450Colegio
(+591-4) 92 08 Departamental
(+591-4) De
425Auditores
63 31 Cochabamba

También podría gustarte