Está en la página 1de 16

tema-1-neuropsicologia-pdf.

pdf

Clara75

Neuropsicología

3º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA
CONCEPTO Y MÉTODO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es una nueva rama de la ciencia cuyo fin único y especifico es investigar el papel
de los sistemas cerebrales particulares, en las formas complejas de la actividad mental (Luria).
Sistema funcional cerebral: sistema de conexiones (vínculos) dinámicamente estable entre distintas
áreas corticales y subcorticales, cada una de las cuales contribuyen con un determinado componente
cognitivo para el establecimiento de determinada función psicológica.
El objeto de estudio de la neuropsicología es la función cognitiva que se sustenta en sistemas
funcionales.
La neuropsicología es una disciplina dentro de la psicología centrada en el estudio del SN,
especialmente el cerebro, y las relaciones que tiene este órgano con la conducta de las personas
(Kolb y Whisaw).
Psicobiología o biopsicologia: estudio de la conducta animal desde un punto de vista biológico.
La relación cerebro-conducta se puede estudiar en sus aspectos normales y en condiciones patológicas
(neurológicas o psiquiátricas), abarcando todos los periodos evolutivos.
La neuropsicología se ocupa del estudio de la organización cerebral de los procesos psicológicos,
así como de sus alteraciones en caso de daño o disfunción cerebral (Ardila y Rosselli).
La neuropsicología es una ciencia clínica, y por lo tanto aplicada, que se preocupa en estudiar la
expresión conductual de la disfunción o daño cerebral (Lezak).
¿Cómo estudiamos las relaciones cerebro-conducta?
Invasivas:
• Lesión.
• Introducir un trazador radioactivo.
No invasiva:
• Imágenes del cerebro para ver que regiones están activas durante tareas cognitivas especificas.
• Registro de la actividad celular para determinar que actividad les hace responder.
• Presentar una información en diferentes hemisferios y ver que lado funciona mejor o más
rápido.
• Pruebas neuropsicológicas (evaluación neuropsicológica).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Neurociencia y neuropsicología
La neurociencia es una ciencia multidisciplinar del estudio del sistema nervioso, a través de diversas
disciplinas como la Biología, Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética y/o
Informática.
2 orientaciones de la neurociencia:
• Orientación no conductual: se centran en estudiar algún aspecto del SN, prestando poca
atención a los aspectos cognitivos y comportamentales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Ya va siendo hora de que te saques el carnet ¡Prueba en Ciudad Jardín!


• Orientación conductual: se preocupan por relacionar el SN con determinados aspectos de la
conducta y los procesos cognitivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Certifica tu nivel de inglés con Languagecert ¡Clic aquí!


Características de la neuropsicología
Carácter científico
Utiliza el método científico para el estudio del cerebro:
• Procedimiento hipotético-deductivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Método analítico-inductivo
Su foco principal de estudio son las funciones mentales superiores. Secundariamente, estudia la
conducta emocional y el comportamiento. Tradicionalmente se ha investigado mediante enfoques
fisiológicos y biológico: psicofisiología, psicobiología, entre otros.
Diferentes formas de estudiar la relación cerebro-conducta:
• Comprendiendo las bases neuronales de la cognición y la conducta animal, a través de
estudios científicos con animales y humanos (saludables): neuropsicología básica o
experimental.
• Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos.
Neuropsicología clínica: comprender como las lesiones, malformaciones, alteraciones
genéticas o cualquier condición, que afecte al sistema nervioso, provocan disfunciones en los
diferentes dominios de la cognición humana y el comportamiento.
La neuropsicología clínica es una especialidad de la Psicología, que aplica principios de
evaluación e intervención, basados en el estudio de la conducta humana, en relación con el
funcionamiento normal y anormal del SN.
Esta especialidad se dedica a ampliar la comprensión de las relaciones cerebro-conducta, y
la aplicación de tales conocimientos a los problemas humanos.
“La naturaleza de la evaluación neuropsicológica hace que un profesional competente deba poseer la
habilidad de entrevista y asesoramiento, la apreciación de variables sociales y culturales y el
adiestramiento de un psicólogo clínico; la sofisticación estadística y familiaridad con los test de un
psicómetra; y un amplio entendimiento comprehensivo del SN humano y sus patologías, al menos a
un nivel comparable al de un médico general práctico”. (Lezak).
Definición del neuropsicólogo clínico:
• Profesional de campo de la salud.
• Especialista en cerebro-conducta.
• Evaluación, diagnóstico y rehabilitación.
• Alteraciones neurológicas, médicas, psiquiátricas.
• Principios, técnicas e instrumentos de evaluación.
o SNC-> dominios deteriorados vs no deteriorados.
▪ Dominios cognitivo, emocional y comportamental.
• Diagnósticos NPS -> intervención.
Carácter interdisciplinar
Nacimiento como disciplina de conocimiento: se fundamenta en las aportaciones procedentes de
disciplinas muy diferentes. Neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, neurorradiologia,
medicina nuclear, psicología experimental, farmacología, fisiología, psicología clínica y psicología
cognitiva.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Ya va siendo hora de que te saques el carnet ¡Prueba en Ciudad Jardín!


Actividad profesional: neuropsicólogos clínicos ejercen su actividad junto a otros profesionales.
Neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje,
psicólogos clínicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Evaluación neuropsicológica: niños adultos, ancianos.
Rehabilitación neuropsicológica.
Educación: trastornos del aprendizaje, mejor desempeño.
Prevención del daño cerebral
• Prevención primaria del daño cerebral: campañas de prevención de accidentes de trafico,
evitar enfermedades cerebrovasculares, consumo de drogas adictivas en la población,
prevención del fracaso escolar.
• Prevención secundaria del daño cerebral: promover que el tratamiento se inicia de modo
precoz: favorecer una mayor plasticidad cerebral.
• Prevención terciaria: rehabilitación cognitiva.
Investigación de las relaciones cerebro-conducta
Básica: animales (consumo de drogas; correlación neuroanatómica de funciones cognitivas)
Aplicada:
• Traducción y adaptación de pruebas existentes.
• Creación de nuevas herramientas.
• Desarrollar nuevos programas de rehabilitación.
• Investigar los perfiles neuropsicológicos de varias patologías relacionadas con el daño cerebral.
Orientación
Orientación profesional para pacientes con daño cerebral. Identificando las áreas cognitivas
preservadas que permita al paciente reincorporarse a una vida laboral más efectiva después del trauma.
Orientación familiar. Solución a los problemas derivados de la lesión cerebral en los miembros de la
familia.
Determinación del grado de discapacidad producido por el SN.

El profesional de neuropsicología tiene como competencia realizar evaluación, diagnostico,


prevención y promoción, orientación, rehabilitación e investigación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BREVE RELATO HISTÓRICOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA: NEUROPSICOLOGÍA
MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
¿Dónde se ubica la actividad mental?
Periodo preclásico (hasta 1861): cerebro (hipótesis cerebral) vs corazón (hipótesis cardiaca).
Periodo clásico (1961-1945): ventricular (liquido cefalorraquideo) vs tejido nervioso (parénquima
cerebral)
Periodo moderno (1945-1975): localizacionismo y holismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Certifica tu nivel de inglés con Languagecert ¡Clic aquí!


Periodo contemporáneo (1975-actualidad): Neurona (teoría neuronal).
Integración del Localizacionismo y Holismo
La neuropsicología actual entiende la participación del cerebro como un todo, en el que las áreas
cerebrales son interdependientes pero interrelacionadas para desarrollar la conducta del individuo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El nacimiento de la Neuropsicología
La palabra “neuropsicología” había sido usada en 1913 por William Osler en una conferencia sobre
la formación de la Phipps Psychiatric Clinic. Osler utilizó el término “neuro-psychology” en el
contexto de la idea de que los estudiantes deberían tomar cursos sobre los trastornos mentales.
Kurt Goldtein también uso el termino neuropsicología en su clásico La construcción del organismo,
publicado en 1934. La palabra “neuro-psychological” aparece en la introducción del tema de los
procesos aberrantes del pensamiento que aparecen en pacientes con lesiones cerebrales.
La palabra “neuropsicología” se difundió alrededor del año 1949, con motivo de la publicación de la
obra de Hebb titulada: “The Organization os Behaviour: A Neuropsychological Theory”.
Periodo moderno (1945-1975)
Alexander R. Luria
Psicólogo y medico ruso, considerado uno de los pioneros de la Neuropsicologia contemporánea.
Investigación en el Hospital del ejército de los Montes. Urales con el objetivo de buscar alternativas
de rehabilitación para pacientes con lesión cerebral.
Documento y estudio una gran cantidad de casos, generalmente asociados a heridas de bala en el
cerebro.
Desarrollo la neuropsicología dinámica: superar la dicotomía localizacionismo- no localizacionismo,
proponiendo una integración de aspectos. Localizacionista con una visión jerárquica y globalista de
la función cerebral (modelo de la organización cerebral).
Desarrollo una estrategia metodológica de exploración basada en la evaluación cualitativas de los
síndromes asociados a la lesión que se contrapone al análisis psicométrico.
Plantea la propuesta de “reeducación” después de una lesión cerebral.
Aportaciones.
• Formuló el concepto de sistema funcional complejo para referirse a las funciones superiores.
• Análisis sindromático.
• Teoría sobre la organización funcional del cerebro: los sistemas y los bloques funcionales
cerebrales (zonas corticales).
*Sistema funcional complejo
Concepto introducido por Luria en 1973 para explicar la organización de los procesos psicológicos
superiores buscando soluciones a problemas que tenía planteados la neurología clásica:
localizacionismo vs holismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Certifica tu nivel de inglés con Languagecert ¡Clic aquí!


Las funciones superiores representan sistemas funcionales complejos que involucraban grupos de
áreas cerebrales trabajando juntas, cada una contribuyendo de una manera única a la organización de
un sistema funcional.
• Sistema = integración de áreas corticales y subcorticales con funciones concretas para
determinar una función (proceso psicológico).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Manera única = aportando un factor específico del sistema funcional.
Las áreas cerebrales pueden estar situadas en áreas del cerebro completamente diferentes y, a menudo,
muy distantes.
Estos sistemas funcionales complejos no son estáticos, en la medida en que cambian durante el
desarrollo del niño y en periodos subsecuentes o por reeducación (sistemas funcionales dinámicos).
Conclusión: la función mental no puede localizarse en áreas limitadas del cerebro.
El sistema funcional complejo (función psicológica) puede verse alterado (desintegrado) por una
lesión en cualquier zona o área participante del sistema.
“Cada área del cerebro implicada en un sistema funcional introduce su propio factor particular esencial
para su realización, y la exclusión de este factor hace imposible la normal actuación de este sistema
funcional. La pérdida de una función particular o síntoma no es indicativa de su localización”
(Jackson).
Sistemas funcionales: cambio de paradigma.
• Antes: El paciente con un trastorno del habla tiene una lesión en el área "A" del cerebro. Por
tanto, esta zona "A" es la ÚNICA responsable del habla. "El habla se encuentra en esta parte
(ahora destruida) del cerebro.
• Ahora: La lesión en CUALQUIER parte del “sistema” de áreas puede interrumpir la función.
De esta forma, "el SÍNTOMA o la pérdida de una función en particular no nos dice NADA
sobre su ubicación”
El daño en diferentes partes de un sistema imprime un carácter diferencial al conjunto de signos y
sintomas (síndrome) que ocasiona dicho daño. Es decir, síndrome es cualitativamente diferente
según la zona lesionada.
Determinar la ubicación de una función en el cerebro depende de un análisis de las áreas del cerebro
que operan en conjunto para llevarla a cabo.
Se debe realizar un análisis detallado del síntoma, calificándolo en detalle-> Metodología cualitativa.
*Análisis sindromático
Este análisis detallado (metodología) para evaluar los síndromes (signos y sintomas) producidos por
la lesión basada en:
• Calificación del síntoma: análisis del tipo de error producido por el paciente; o sea establecer
las características de los errores producidos por el paciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Certifica tu nivel de inglés con Languagecert ¡Clic aquí!


• Análisis sindromático: análisis de las características de los errores asociados con otras
habilidades cognoscitivas. Lo cual permite conocer:
o Si la lesión en un área da lugar a síndrome distintos al original: de qué forma repercute
en otras habilidades cognoscitivas.
o Que funciones (habilidades cognitivas) se conservan.
El análisis sindrómico se refiere al síndrome en el cual concurren los sintomas y signos hallados del
paciente. Es genérico: afasia, acalculia, etc.

Luria plantea un cambio de paradigma en la evaluación de la lesión, las pruebas de evaluación


psicométricas (criterio de correcto-incorrecto en una prueba) tienen un valor relativo para el
diagnóstico neuropsicológico, porque no permiten la identificación de la diferencia cualitativa en la
ejecución.
*Teoría sobre la organización funcional del cerebro
Unidades funcionales (base de la actividad mental).
1. Unidad tono o la vigilia, conciencia y estado mental
Selección información (tronco encefálico y diencéfalo).
Es fundamental para realizar la actividad mental organizada (ganglios basales y formación reticular).
2. Unidad obtener, procesar y almacenar información (interna y externa)
Regiones posteriores (lóbulos parietal, temporal y occipital). Se relaciona con los procesos de
percepción y memoriapercepción y memoria.
Organización jerárquica (desde simple (a. primarias) a complejo (a. terciarias)).
3. Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental
Regiones anteriores (prefrontales y motoras).
Regulación y control de las formas más complejas de conducta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Modelo jerárquico
A. Áreas primarias: recibe-envía impulsos a la periferia (proyección).
Altamente especificas orientadas al análisis de la información.
B. Área secundaria: especificidad intermedia (proyección y asociación).
Síntesis, reconocimiento y proyección de la información.
C. Área terciaria: poco especificas (zonas de superposición).
▪ Últimos sistemas en desarrollarse en hemisferios cerebrales.
▪ Responsables complejas formas de actividad mental.
▪ Requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.

*Leyes básicas del funcionamiento cerebral


1. Ley de la estructura jerárquica de las zonas corticales.
▪ En la infancia las áreas primarias del cerebro son las que tienen mayor
preponderancia funcional.
▪ En la edad adulta las áreas asociativas son las que cobran mayor protagonismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Cursos online para el certificado oficial de Aptis ¡Consigue tu descuento aquí!


2. Ley de la especificidad decreciente de las zonas corticales jerárquicamente organizadas.
▪ A mayor inespecificidad de la conducta, mas tiende a estar localizada sobre áreas
concretas.
▪ A mayor especificidad y complejidad de la conducta, tiende a estar mas distribuida en
el cerebro.
3. Ley de la lateralización progresiva de las funciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Estructuras primarias no hay lateralización (no hay diferencia entre hemisferios).
▪ Estructuras secundarias y terciarias existe diferencia entre hemisferios (izquierdo y
derecho).
Método de disociación doble
Concepto introducido pro Teuber.
Implica que una pobre o deficiente ejecución del paciente en la tarea “A” debe aparecer ante lesiones
de la estructura “X” pero no en lesiones de la estructura “Y”. por el contrario, una pobre ejecución en
la tarea “B” se producirá ante el daño en la estructura “Y” pero no en la “X”.

*Limitaciones
Con este método podemos inferir el área cerebral que puede ser esencial para una función, pero no
podemos identificar todas las áreas que participan de la función.
El área cerebral afectada puede no ser esencial en el desempeño de una función determinada; pero, esa
área puede contener fibras nerviosas que conectan las regiones que interactúan para la correcta
ejecución de la función.
Síndrome de desconexión (SD)
▪ Cerebro dividido.
▪ Afasia de conducción.
Efectos conductuales resultantes de la interrupción de conexiones cerebrales. Los resultados del SD
son diferentes de los que podrían esperarse si cualquiera de las dos áreas estuvieran lesionadas pero
permanecieran conectadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Ya va siendo hora de que te saques el carnet ¡Prueba en Ciudad Jardín!


Concepto introducido por Geschwind. Tuvo su origen en los localizacionistas:
• Wernicke, con la teoría de la desconexión.
Síndrome afásico de desconexión, resultante de la sección de las conexiones entre las zonas
anterior y posterior de la representación cortical del lenguaje (afasia de conducción).
• En experimentación animal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Myers y Sperry: efectos producidos en el comportamiento animal cuando se desconectaban
diferentes regiones neocorticales.
• En contexto clínico: lesiones inducidas.
Sperry estudió los efectos de la desconexión quirúrgica del cuerpo calloso por el tratamiento
de la epilepsia intratable.
Existen 3 tipos de fibras nerviosas que conectan la neocorteza.
1. De asociación (intrahemisfericas)
a. Haces de fibras largas que conectan áreas neocorticales lejanas.
b. Haces de fibras cortas que interconectan área neocorticales adyacentes.
2. De proyección.
a. Fibras ascendentes que proceden de los centros encefálicos inferiores, o desde tálamo,
que se dirigen a la neocorteza.
b. Fibras descendentes desde la neocorteza hacia el tronco encefálico y la medula espinal.
3. Vías (interhemisféricas).
a. Cuerpo calloso.
b. Comisura anterior.
c. Comisura del hipocampo (dorsal y ventral).
Periodo contemporáneo
• Empleo de procedimiento estandarizados de evaluación.
• Auge de la rehabilitación neuropsicológica.
• Gran numero de revistas especializadas en neuropsicología.
Neuropsicología cognitiva
Toma los principios de la Psicología cognitiva y neuropsicología.
*Presupuestos
Procesamiento de la información: la información de entrada es diferente de la información de salida
después del procesamiento.
Modularismo: constructos mentales específicos interconectados -> cognición como un sistema con
módulos independientes.
Efectos de la aditividad y la especificidad: los diferentes procesos se junta en términos de tiempo y
funcionan de forma específica y semiindependiente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Ya va siendo hora de que te saques el carnet ¡Prueba en Ciudad Jardín!


La neuropsicología cognitiva se basa en la explicación de los sintomas que manifiestan los pacientes
lesionados cerebrales, poniendo dichas explicaciones en términos de operaciones psicológicas
alteradas (procesos semánticos, sintácticos); operaciones necesarias para el normal y eficaz proceso
perceptivo y cognitivo (funcionamiento cognitivo).
La cognición no es un proceso unitario sino que implica varios sistemas con módulos independientes.
*Rama de la psicología cognitiva
Estudia estructuras y funciones cerebrales que se relacionan con procesos psicológicos concretos en
personas que padecen daño cerebral o una enfermedad neurológica.
Busca desarrollar modelos explicativos del funcionamiento cognitivo.
Se basa en el estudio de casos clínicos de pacientes con daños cerebrales.

Los procesos psicológicos pueden investigarse observando como se descomponen los distintos
elementos de las capacidades mentales tras un daño cerebral.
Los patrones de las ejecuciones cognitivas alteradas deben quedar explicados, así como el patron de
las ejecuciones cognitivas intactas realizadas por pacientes lesionados. Tales explicaciones se realizan
en términos de daño a uno o mas componentes pertenecientes a una teoría o modelo de
funcionamiento cognitivo normal.
Ellis y Young publican la obra Human Cognitive Neuropsychology. Establece claramente los
principios de la "neuropsicología cognitiva", destacando los conceptos de modularidad y exponiendo
las arquitecturas funcionales (modelos) de las funciones estudiadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7339165
*Orientaciones de la NP

Certifica tu nivel de inglés con Languagecert ¡Clic aquí!


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte