Está en la página 1de 4

Analiza y responde las preguntas del caso práctico sobre toma de decisiones

La decisión de Felipe Calderón

Como consecuencia de la reforma se avizoraban aumentos a combustibles. El miércoles,


en cada nacional, Felipe Calderón dijo: … “he decidido detener la entrada en vigor del
aumento al precio de la gasolina en los términos solicitados por los legisladores… En el
mismo sentido, anuncio que el Gobierno Federal cancelará cualquier aumento a los precios
de la gasolina magna, del diésel, el gas LP, el gas licuado de petróleo y las tarifas eléctricas
ordinarias de consumo doméstico durante todo este año… En otras palabras, no habrá
aumentos a la gasolina ni al gas LP no a la electricidad en los próximos meses con objeto
de proteger la economía de las familias más pobres… “Algunos editorialistas (los “Luis
Pazos reloaded”) se siente como cónyuges engañados: ¡¿cómo es posible que el
Presidente haga esto?!”

¿Cómo impacta la decisión?


Por una parte, impacta de manera positiva para la sociedad, ya que estos podrán satisfacer
bien sus necesidades básicas. Por el otro lado, impacta de manera negativa a la sociedad
ya que no estaría generando capital para la economía del país.

¿Por qué retracta de la decisión anterior?


Para que así todos los ciudadanos puedan gozar de la economía sin el aumento de los
precios.

¿Por qué prolonga una decisión?


Para proteger la economía de las familias más pobres.

¿Cómo afectará a corto y largo plazos la decisión del Presidente?


A corto: las familias disfrutarán de los mismos precios sin ningún aumento de todos los
productos ya que, si no aumenta el precio de la gasolina, no aumenta el precio de otros
bienes y/o servicios.
A largo: La economía permanecerá estable, pero no verá una mayor capitalización en los
periodos establecidos porque no habría riqueza residual.
Analiza y responde los cuestionamientos de la situación

Guillermo Barrios trabaja como encargado de la Tlapalería “La Mejor Decisión” que surte
su mercancía al menudeo y mayoreo. Desde que lo contrataron como empleado, hace 12
años, Guillermo supo ganarse la confianza de María Elena Espinosa, la dueña, gracias a
su responsabilidad por lo que poco a poco fue ascendiendo hasta ser ahora el responsable
del buen funcionamiento del negocio. María Elena confía en su buen juicio y le permite
tomar algunas decisiones. Por ejemplo, aunque la Tlapalería siempre había ofrecido a los
mayoristas un 5% de descuento sobre el precio de lista, Guillermo sugirió implementar un
programa de lealtad ofreciendo un descuento especial del 15% si han realizado al menos
10 pedidos en el transcurso de un año. María Elena estuvo de acuerdo con el programa por
lo que lo promocionaron con un cartel colocado cerca de la caja registradora.
Una mañana acudió Edgar Loría quien realizó un gran pedido de mercancía cuya factura
totalizaba $22,500.00; y la señorita encargada de la caja, le cobró $21,375 ya descontando
el 5% correspondiente. Sin embargo, Edgar le dijo que no estaba de acuerdo, que según el
cartel que estaba colocado debía descontarle un 15%. La cajera intentó hacerle entender
que ese descuento era sólo para clientes del programa de lealtad y que se le aplicaría si
realizaba un mínimo de 10 pedidos durante un año, pero Edgar empezó a vociferar que eso
era injusto y que exigía hablar con el encargado.
Guillermo escuchó los gritos hasta la trastienda donde se encontraba checando un pedido
que acababa de recibir, por lo que se dirigió a la caja para saber qué sucedía. Edgar le
exigió que le respetara el descuento que estaba publicado o cancelaría el pedido y se
quejaría ante la Procuraduría Federal del Consumidor.

¿Se debe otorgar el descuento adicional a este cliente, aun cuando la política indica que
debe tener un año como cliente y haber al menos realizado 10 pedidos?
No, porque eso es una política y por consecuencia, se deben de seguir a pie de la letra
porque si no fuera el caso, lo estarían infringiendo y no se estaría respetando tanto la
empresa como cada usuario y cliente participativo en ella.

¿Se debe aceptar que el cliente levante una queja ante la Procuraduría Federal del
Consumidor ya que no tiene fundamento en lo que pretende?
No, ya que fue un mal entendido, y debe de aceptar que no era cliente de lealtad de la
empresa y que no compró la cantidad mínima para que le hicieran el descuento del 15%.

¿Se debería crear un programa de descuentos dependiendo de la cantidad que compre el


cliente?
No, porque en ese caso no habría tanto beneficio para la Tlapalería, ya que con cualquier
cantidad estuvieran teniendo perdidas mínimas, es decir, los clientes quisieran que le
descontaran el precio aun así fueran a comprar una cantidad y ocasionarían controversia
porque eso ya sería algo exagerado.

¿Se debe revisar si es justo, claro y funcional el programa de lealtad para los clientes
considerando las políticas que especifica?
Si. Se debe de revisar o poner una prueba piloto para esa política y en base a los resultados
obtenidos verificar si se implementaría o se modificaría, para que así los clientes también
no se sientan “obligados” a cumplir cierta cantidad para que les pudieran hacer el descuento
dicho en el cartel.

También podría gustarte