Está en la página 1de 29

TEMA N.

º 1: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


1 Importancia, identificación de los estados financieros; consideraciones para la
elaboración de estados financieros
1.1 Importancia
Según Sandoval, Leonel Luis y J. L. Abreu (2008), se afirma que la información
financiera es el activo más importante de cualquier organización y en el ambiente
globalizado y altamente competitivo que se vive actualmente, se comprueba que dicha
información es enteramente cierta. Ante patrones de consumo cambiante, nuevos
competidores luchando por un segmento de mercado y una interacción cada vez más
fuerte entre los diferentes agentes de la economía mundial, es imperante que los
empresarios cuenten con información que les permita evaluar el desempeño del negocio
y asimismo, tomar decisiones para asegurar su competitividad.
Es conveniente aclarar que uno de los datos más importantes que genera la información
financiera es la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de
la entidad, que sea útil a los diversos usuarios a la hora de tomar decisiones económicas.
También la información financiera nos muestra el resultado de la gestión de los
administradores, los logros en la operación, las inversiones y el financiamiento que una
entidad.
1.2 Identificación de los Estados Financieros
Los estados financieros deben considerarse como un medio para comunicar información
y no como un fin. Su objetivo es proporcionar información sobre la situación financiera,
los resultados de las operaciones, los flujos de efectivo y el movimiento en el capital
contable de una entidad.
Un conjunto completo de Estados Financieros se compone de:
1. Estado de Situación Financiera
2. Estado de Resultado Integral
3. Estado de Flujo de efectivo
4. Estado de cambios en el patrimonio
5. y las Notas.
Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros
que forman un juego completo de los estados financieros.
Figura 1. Proceso contable
Como se aprecia en la fig. 1, los estados financieros que se estudiarán en el presente
Manual es el producto terminado, luego de un proceso contable que comienza con la
determinación de las operaciones que se dan en el día a día, como, por ejemplo, la venta
de mercaderías al crédito, la compra de una maquinaria o el pago de la planilla de
sueldos.
Luego se procede a registrar dichas operaciones en el Libro Diario en el cual se reflejan
las cuentas que afectan a una determinada operación.
Por ejemplo.
El cobro de una letra pendiente afectará en la cuenta efectivo y equivalentes de efectivo
y la cuenta cuentas por cobrar.
La primera aumenta y la segunda disminuye.
Posteriormente se procede (luego de un periodo que por lo general es cada mes) a
centralizar todos los movimientos que han afectado a una cuenta: eso es lo que se llama
Mayorización y finalmente se procede a presentar los Estados Financieros.
Los Estados Financieros están compuestos por:
• El estado de Situación Financiera
• El estado de Resultado Integral
• El estado de Cambios en el Patrimonio Neto
• El estado de Flujo de Efectivo
Los que sirven para la toma de decisiones respectiva, que puede ser a corto o a largo
plazo. como. Ej. El pago de una deuda que se encuentra muy elevada (corto plazo) o la
compra de una maquinaria para aumentar la capacidad insta lada de una empresa
(largo plazo).
1.3 Consideraciones para la elaboración de estados financieros
Según indica Apaza Meza (2011), los estados financieros reflejarán fielmente la
situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad; esto quiere
decir que se reflejará fielmente los efectos de las transacciones, así como de otros
eventos. Se presumirá que la aplicación de las NIIF acompañadas de información
adicional nos proporcionará estados financieros razonables.
Una entidad cuyos estados financieros cumplan con las NIIF efectuará, en las Notas,
una declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento.
Los Estados Financieros contendrán:
a) Nombre de la entidad.
b) Nombre del Estado Financiero.
c) Fecha de cierre o el periodo cubierto por los Estados Financieros.
d) La moneda y forma en que está expresado.
Por ejemplo:
Empresa BILL YERONI S.A
Estado de Situación Financiera /Al 31 de diciembre del 2013 /Expresado en miles de
nuevos soles

Empresa YONLEN S.A


Estado de Resultados /Del 01 Al 31 de diciembre del 2013 /Expresado en miles de
nuevos soles
Observamos que la fecha de cierre difiere de un Estado Financiero a otro, uno dice
“AL…” y otro “Del…– AL…”, esto se debe a las cuentas que emplean cada uno de
ellos. El Estado de situación financiera utiliza cuentas permanentes, es decir, activos,
pasivos y patrimonio cuyos saldos reflejan la realidad financiera a la fecha de
presentación, más no de un período comprendido.
A diferencia que el Estado de Resultados utiliza cuentas transitorias, es decir, ingresos y
gastos, las mismas que comprenden incrementos o disminución en los beneficios
económicos en un período, por ende, no reflejan la situación económica de la empresa a
la fecha, sino la del período que abarcan.
Con respecto a cómo referirnos a los Estados Financieros, antiguamente muchos
profesionales contables no sabían si llamarle Balance General o Estado de Situación
Financiera, Estado de Resultados o Estado de Situación Económica.
pero ¡ Al fin se solucionó este inconveniente! En el párrafo 10 de la NIC 1 nos indica
que: “Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos
distintos a los utilizados en esta norma”
2 LA INFORMACIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA DE
COMPETITIVIDAD/ TIPOS DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA / ORGANISMOS REGULADORES / EXIGENCIA TÉCNICA Y
LEGAL
2.1 La información financiera como herramienta de competitividad
En la actualidad, las empresas no pueden competir si no cuenta con un sistema de
información eficiente, entre ellos destaca el sistema de contabilidad. Solo mediante la
información proporcionada por el sistema contable es posible tomar decisiones
adecuadas.
Básicamente, las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se
obtienen los recursos y de cómo se utilizan. Para la obtención de recursos existen dos
fuentes principales: los recursos provenientes de la operación del negocio, lo que
implica decisiones de operación y los recursos que aportan los socios, o bien los
obtenidos mediante préstamos bancarios, que implica tomar decisiones correspondientes
a la inversión.
Veamos algunos ejemplos de estos tipos de decisiones de negocios:
• Decisiones de operación. Las actividades como producción de bienes o
préstamos de servicios, distribución del producto y otras son propias de la
operación del negocio. Algunas decisiones que se deben tomar al respecto son:
✓ ¿A qué precio se deben vender los productos?
✓ ¿Cuánto cuesta cada producto o servicio?
✓ ¿Cuál es el margen de utilidad?
• Decisiones de financiamiento. Un negocio requiere de financiamiento
para comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes. Algunos ejemplos
de este tipo de decisiones son:
✓ ¿Cuánto dinero (de ser necesario), se debe pedir prestado?
✓ ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?
✓ ¿Cuál es el margen de utilidad?
• Decisiones de inversión. Estas decisiones implican la adquisición de
nuevos vienes tales como terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc.
Ejemplos de este tipo de decisiones son:
✓ ¿Es conveniente comprar maquinarias adicionales para aumentar las
ventas?
✓ ¿Qué alternativa de inversión es la que más conviene al negocio?
Lo anterior es tan solo una breve muestra de los diferentes tipos de decisiones que se
pueden tomar basándose en la información proporcionada por la contabilidad, cuyo fin
no es solo generar información, sino que esta sea aprovechada para lograr la meta del
negocio y para realzar los objetivos, planes y proyectos de los diferentes usuarios de la
misma, tanto internos como externos.
Solo así se le puede dar a la contabilidad un sentido verdaderamente útil: un uso
estratégico. Tan pronto como se le dé este tipo de uso a la contabilidad, se percibirá
inmediatamente que este apoyará la estrategia de la organización y será una poderosa
herramienta de competitividad para los negocios.
2.2 Tipos de usuarios de la información financiera
Según menciona Sandoval, L. y Abreu, J. L. (2008), es importante identificar los
distintos segmentos de usuarios a quienes pretender servir la contabilidad.
Esencialmente, la información que proporciona el sistema de contabilidad tiene como
objetivos cubrir las necesidades de los diferentes tipos de usurarios: los externos y los
internos.
Usuarios externos
• Acreedores
Es el grupo de personas o instituciones a las cuales se les debe dinero, como
pueden ser bancos, arrendadores, proveedores e inversionistas, para llevar a cabo
sus proyectos de crecimiento. Por su parte, estos diferentes tipos de acreedores
necesitan información financiera de la organización para decidir si esta tiene
capacidad para retribuirles posteriormente el préstamo otorgado.
Los proveedores buscan conocer si la empresa que les compra podrá pagar aquello
que se le vende al crédito para decidir si otorgan crédito, monto y plazo.
El estudio que se hace es referente a la liquidez de la empresa en cuestión; lo que
buscan es conocer si el cliente tiene la capacidad y los recursos suficientes para
pagarles a tiempo. En énfasis de análisis de liquidez que hace el proveedor es
diferente al que realiza el banco, pues el crédito que da la empresa es a corto
plazo, mientras que el del banco es a largo plazo. Si el cliente se tarda más de lo
debido en pagar, entonces el proveedor le puede suspender las ventas hasta llegar
a un acuerdo de pago, pero el tiempo que transcurre esta situación es poco, quizá
un mes o dos meses después de la fecha en que debería ser liquidado; de ahí su
corto plazo.
• Accionistas
Es el grupo de personas que han aportado sus ahorros para convertirse en
propietarios de una empresa, en la parte proporcional que su aportación representa
del total de capital de la empresa escogida. Los accionistas son dueños de la
empresa.
Como tales tienen derecho de conocer, a través de la administración de la empresa
y por medio de información financiera, los resultados de operaciones y la
situación patrimonial de la misma con el propósito de evaluar el valor actual de
aportación, así como de la parte de las utilidades que serán reinvertidas en nuevos
proyectos de la entidad o repartidas entre los accionistas como retribución a su
aportación.
• Analistas intermediarios financieros
Los analistas financieros son personas cuya función se basa en monitorear el
desempeño financiero de las empresas que cotizan en bolsa, con el objetivo de
asignarle una calificación, la cual implica que la empresa tiene capacidad para
cumplir con sus obligaciones oportunamente, de igual forma, los intermediarios
financieros como bancos, financieras, entre otros, necesitan conocer la
información financiera de las empresas para decidir si se otorga o no un préstamo.
• Inversionista
Existen personas que poseen recursos económicos suficientes para impulsar los
negocios o proyectos en los cuales vislumbran grandes oportunidades de éxito.
Estas personas son los inversionistas, quienes al conocer la trayectoria de la
empresa y su desempeño a través del tiempo pueden decidir si invierten en la
empresa o en algún proyecto de esta.
Los inversionistas son personas que tienen la intención de invertir en la compra
de una empresa, ya sea para tener un control sobre ella o solo para obtener
beneficios monetarios. Sus decisiones están enfocadas en comprar acciones de
una u otra empresa según sus expectativas de obtener beneficios. Sus análisis
están principalmente dirigidos a determinar los niveles de rentabilidad y liquidez
de la empresa; esto no significa que no sean importantes otros aspectos, tales
como tecnologías, capacidad de recursos humanos, participación de mercados,
entre otros, sino que desde el punto de vista financiero y con la información
financiera, pueden llevar a cabo los análisis de rentabilidad y liquidez que serán
primordiales para generar sus decisiones de inversión.
2.3 Organismos reguladores
Para las empresas que cotizan en bolsa es obligatoria presentar la información financiera
cada trimestre ante la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). De igual forma,
si la empresa cotiza en el extranjero tendrá la obligación de presentar dicha información
ante los organismos reguladores locales.
2.4 Exigencia técnica legal
Debido a que las empresas tienen la obligación legal y el compromiso social de entregar
un porcentaje de sus utilidades en forma de impuestos, el gobierno es un usuario
importante de los Estados Financieros. En efecto, las entidades gubernamentales a
través del Consejo Normativo de Contabilidad están facultadas por ley para establecer
las bases sobre las cuales se determinarán y cobrarán impuestos o cualquier otra
contribución que deba hacer una entidad económica hacia el gobierno del país en que
opere.
Para tal fin, el gobierno establece requisitos de elaboración y presentación de
información contable que reflejen los resultados de operación y la situación patrimonial
de las entidades económicas con el propósito de determinar el monto de los impuestos
que deben pagar.

Figura 2. Usuarios
TEMA N.º 2: ESTADOS FINANCIEROS
1 CONCEPTO, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES
1.1 Concepto
Según Zans Arimana (2009): Seguramente usted escuchó hablar muchas veces acerca de
los Estados Financieros, pero ¿sabe de qué se trata? Comencemos por decir que la
expresión “Estados Financieros” es una traducción inglesa inapropiada de Financial
Statements que en español se traduce como Declaración Financiera, pero en el mundo
de habla hispana se le denomina Estados Financieros.
Ahora pasemos a dar una definición. Podemos decir que son informes que presentan de
manera sistemática y ordenada la situación financiera y económica de una empresa.
Según la NIC 1: Los estados financieros constituyen una representación estructurada de
la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad.
1.2 Objetivos de los estados financieros
La NIC 1 en su párrafo 7 nos dice lo siguiente: El objetivo de los estados financieros es
suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de
los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los
resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han
sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán
información acerca de los siguientes elementos de una entidad:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio
d) Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas
e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales y
f) Flujos de efectivo
Esta información, junto con la contenida en las Notas, ayudan a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y en particular, su distribución temporal y
grado de certidumbre.
1.3 Características
Para la presentación de los Estados Financieros, las informaciones contenidas en los
mismos, deben tener las siguientes características:
• Oportunidad
Los informes financieros deben estar disponibles con la brevedad suficiente para
que puedan ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y permitir
valorar el rendimiento de las diferentes dependencias de la entidad con el objetivo
de tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno.
• Claridad
Los términos empleados para describir la información financiera, así como la
presentación material en los Estados Financieros deberán ser suficientemente
claros, con el objeto de facilitar su compresión ante los usuarios. Deben evitarse
los extremos: excesiva brevedad o demasiados detalles.
• Confiabilidad
Es la característica mediante la cual se logra que el usuario acepté y utilicé la
información contable para tomar decisiones, estableciendo una estrecha relación
entre el usuario y la información financiera.
• Verificabilidad
Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados
posteriormente, a propósitos de compro bar la información producida, ya que son
explícitas sus reglas de operación.
• Objetividad
Implica que aquella información financiera contenida en los Estados Financieros
ha sido presentada de acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del
sistema no han sido distorsionadas.
• Provisionalidad
Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni
terminados. Es necesario hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los
resultados de las operaciones y la situación financiera y sus cambios incluyendo
eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los Estados Financieros.
1.4 Componentes
Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes
más habituales los siguientes:
• Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación
Financiera o Balance de Situación)
• Estado de resultados integral (también denominado Estado de Pérdidas y
Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)
• Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto)
• Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y
Aplicación de Fondos)
• Las Notas a los Estados Financieros (que en la legislación de España se
denomina “memoria”, y en Argentina “Información Complementaria”,
compuesta por Notas y Anexos).
Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que “revelan” o
aclaran puntos de interés que por motivos técnicos o prácticos no son reflejados en el
cuerpo principal.
Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten
calcular la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son
fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una institución.
Habitualmente cuando se habla de estados financieros se sobreentiende que son los
referidos a la situación actual o pasada, aunque también es posible formular estados
financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación proyectado, un estado
de resultados proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.
2 VALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Primero diremos que valuar es lo mismo que medir.
Como sabemos, cada elemento que forma parte de los Estados Financieros tenemos que
valuarlo o medirlo para descubrir su valor monetario. Esta valuación debemos realizarla
cada cierto tiempo y a este hecho se le conoce como valuación.
El principio generalmente aceptado de Valuación al Costo nos indicaba que El valor de
costo –adquisición o producción– constituye el criterio principal y básico de valuación,
que condiciona la formulación de los estados financieros.
Ahora ya no pensaremos solamente en el costo como único criterio de valuación o
medición, ya que un lote de mercadería, una plantación, un edificio puede ser primero
reconocido y luego valuado o medido usando otros criterios.
El marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros nos
dice: “Medición es el proceso de determinación de los importes monetario por los que
se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros para su
inclusión en el balance y en el estado de resultados”. Para realizarla es necesaria la
selección de una base o método particular de medición.
En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición con diferentes
grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los
siguientes:
(a) Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas
pagadas o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento
de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio
de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo, en el caso de los
impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera
pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.
(b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y
otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la
actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por
el importe sin descontar el efectivo (u otras partidas equivalentes al efectivo) que se
precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente.
(c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el
importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos,
en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos.
Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar
de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas,
en el curso normal de la operación.
(d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando
las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la
operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de
efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la
operación.
(e) Valor razonable. Es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un
pasivo entre partes interesadas.
Este precio es calculado tomando como referencia un valor de mercado fiable.
“La base o método de medición más comúnmente utilizado por las entidades al preparar
sus estados financieros, es el costo histórico. Este se combina generalmente con otras
bases de medición. Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor
entre el costo histórico y el valor neto realizable, los títulos cotizados pueden llevarse al
valor de mercado y las obligaciones por pensiones se llevan a su valor presente.
Además, algunas entidades usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad del
modelo contable del costo histórico para tratar con los efectos de los cambios en los
precios de los activos no monetarios.
Podemos identificar el método de valuación teniendo en cuenta lo siguiente:
• Las cuentas del elemento 2 Activo realizable o existencias. Se valúan al costo
histórico o al valor neto realizable que sea menor, según el párrafo 9 de la NIC 2
Existencias. En este caso se restará la desvalorización y el deterioro, de ser el caso.
• Los inmuebles maquinarias y equipo se miden al costo histórico o al costo
histórico revaluado, según los párrafos 15,30,31 de la NIC 16 Inmueble Maquinaria y
Equipo. También se indica que se le restará la depreciación y el deterioro si lo
tuviera.
• Los activos biológicos (árboles forestales, árboles frutales, plantas, ganado
lechero, ovejas, otros) deben ser medidos tanto en su reconocimiento inicial como a
la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos de venta.
Así lo determina el párrafo12 de la NIC 41 Agricultura.
Las Inversiones Financieras disponibles para la venta se miden a su valor razonable
salvo algunas inversiones específicas. Así lo indica el párrafo 46 de la NIC 39
Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición.
LECTURA SELECCIONADA N.º 1
FORMULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS EN SUS OCHO FASES MÁS IMPORTANTES
Ferrer Quea, A. (2004). Instituto de investigación El Pacífico. Perú, pp. 9 a12 y 17 a 19
La Necesidad de la información Es una compleja estructura social y la acelerada
evolución de la economía, genera presiones diversas muchas veces contradictorias, que
el hombre de negocios contemporáneo tiene que afrontar como problema y por lo tanto,
darle solución; problemas tales como la estrecha y creciente competencia y el servicio
social, que en la actualidad debe brindar toda la actividad económica. En muchos casos
la dificultad principal para satisfacer esto último es la falta de información adecuada y
en otros casos, el no saber qué hacer con ella cuando se le obtiene.
La contabilidad como ciencia de la información cumple un papel importante de auxilio,
disponiendo para ello y entre otras fuentes, de los estados financieros, a los cuales
frecuentemente recurre el hombre de negocios. Las funciones
principales son auxiliarle en el control de la empresa y en la toma de decisiones
fundadas y oportunas. Una acción bien informada por lo general alcanzará sus objetivos,
en tanto que una acción carente de ella difícilmente lo logrará.
Empero, la naturaleza real de tal auxilio solo será comprendida cuando el usuario de la
información esté familiarizado con los métodos de análisis de los referidos estados, que
le permitan formarse una opinión de las situaciones en ellos
descrita.
Fuentes de Información
De acuerdo con los principios básicos de la teneduría de libros, todo sistema contable
descansa por lo general en los
libros Diario y Mayor, sea que se trate de un sistema tradicional de registro manual u
otro moderno que tiende a la
mecanización de los registros contables.
Mientras que el libro Diario recoge en forma de asientos, cronológicamente, los hechos
de carácter económico que
se producen, expresados en función de la unidad monetaria, el libro Mayor resume la
información recopilada por el
primero, presentando en forma de cuentas los importes que a su vez han de servir de
base para la formulación de los
Estados Financieros, los cuales finalmente han de ofrecer, por un lado, el resultado de
las operaciones efectuadas por
la empresa durante un periodo determinado y por otro, la situación y el valor real de
ejercicio económico a una fecha
dada.
Los Estados Financieros
Sin pretender formular una definición propiamente dicha y con intención aclaratoria, los
Estados Financieros son
cuadros sinópticos, preponderantemente numéricos integrados con datos extraídos de
los Libros y Registros de contabilidad y aclarados con anotaciones adicionales, en los
cuales se muestra la situación a una fecha determinada o el
resultado en la gestión durante un determinado periodo, de una empresa.
Estados Financieros básicos
De conformidad a lo establecido por dispositivos legales vigentes, concordantes con los
usos y costumbres que la contabilidad aplica en el país, los Estados Financieros básicos
son:
• Balance General
• Estado de Ganancias y Pérdidas
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
• Estado de Flujos de Efectivo
Los dos primeros Estados Financieros también son denominados Estado de Situación y
Estado de resultados, respectivamente; en tanto que el último es conocido por Estado de
Origen y Aplicación de Fondos o recursos.
Conviene agregar que algunas veces las operaciones realizadas por las empresas y los
factores que intervienen son tan complejos, que no resulta fácil mostrar en pocas
palabras, correcta y claramente, la naturaleza y características de estos conceptos, por lo
cual es recomendable que los Estados Financieros estén acompañados de la explicación
adicional
que aclare los diferentes aspectos de dichos elementos mostrados, mediante las
denominadas Notas a los Estados Financieros.
Condiciones de los Estados Financieros
Los Estados financieros son documentos que deben cumplir con los aspectos siguientes:
1. Objetivos. Brindar a sus usuarios información razonable sobre la situación actual de
la empresa y su evolución habida durante un periodo determinado, con la finalidad de
que puedan tomar las decisiones que le son propias.
2. Contenido. La información mínima a ser brindada a los usuarios debe incluir:
a. Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en
un momento determinado; así como, de los derechos de los acreedores e
inversionistas sobre dichos recursos.
b. Análisis de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante el periodo
considerado, a aumentos o disminuciones en los recursos económicos netos de la
empresa.
c. Resumen de las actividades financieras y de inversión de la empresa durante cierto
periodo.
3. Requisitos de información. Deben contar con las siguientes condiciones generales:
a. Integridad. Incluir todos los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados.
b. Comparabilidad. Ser factibles de confrontación entre ejercicios de una misma
empresa y entre ejercicios de diversas empresas.
c. Imparcialidad. La información debe presentarse de acuerdo a los principios,
procedimientos y normas establecidas, prescindiendo de los intereses particulares de
los usuarios.
Fecha de formulación de los Estados Financieros
La fecha de formulación de los Estados Financieros, es un factor importante para su
examen y su consiguiente interpretación.
Generalmente se elige como ejercicio anual el periodo comprendido del 1.o de enero al
31 de diciembre; esto obedece a la costumbre de la mayoría de los Gobiernos de
considerar sus ejercicios fiscales dentro del periodo citado y al efecto psicológico que
produce la terminación de un año calendario. Sin embargo, tal proceder de imitación
extralógica y astrológica, no es en la mayoría de los casos conveniente para las
empresas, porque traen consigo inconvenientes que se reflejan en sus resultados como
es la disminución de sus utilidades.
Empero, de ser el temperamento efectuar la evaluación anual de la empresa a través de
sus Estados Financieros, el ciclo económico debe concordar en lo posible con su año
natural, esto es, un periodo de doce meses coincidente con el ciclo anual del mismo, el
cual termina cuándo las actividades de la empresa han llegado a su nivel mínimo y da
inicio
al periodo de preparación de las actividades del nuevo ejercicio económico.
En algunas empresas su ciclo anual de actividades está condicionada o recibe la
influencia del ritmo de los elementos naturales: climatológicos, ictiológicos, etc.
Por ejemplo, la industria azucarera, por la época apropiada para la zafra.
En otros casos los desniveles están determinados por la incidencia de los insumos en la
estructura de los costos, con fuerte componente de valor externo.
Con la adopción del año natural se obtiene ventajas como:
1. Los Estados Financieros ajustados reflejan mayor aproximación en sus cifras después
de un ciclo complejo de actividades y por lo tanto, serán más útiles y significativos
como fuentes de información.
2. Contar con los Estados Financieros anuales de las empresas dedicadas a la misma
actividad económica, permitiendo con ello poder realizar comparaciones inter empresas
más cercanas a la realidad de cada actividad, necesarias para situar o apreciar el lugar
que ocupa la empresa dentro de una economía.
Limitaciones de los Estados Financieros
Es usual afirmar que los Estados Financieros ofrecen el resultado de las operaciones de
la empresa durante un periodo y la situación del negocio en una fecha determinada. Sin
embargo, el hacer tal afirmación se debe estar consciente de las limitaciones siguientes:
1. No muestran la condición o cualidad financiera de la empresa toda vez que existen
factores que tienen determinante participación en la condición financiera que no constan
en las cifras de los Estados Financieros. Estos más bien muestran la posición financiera
del negocio.
Los Estados Financieros por si solos, no bastan para llegar a una conclusión adecuada
respecto a la posición financiera de la empresa, debido a que algunos elementos de
influencia importante al no ser tasables en dinero, no figuran en el cuerpo de aquellos,
tales como: capacidad administrativa, condiciones del mercado de operaciones,
problemas técnicos industriales, etc.
2. No es posible la precisión matemática de la información que contienen, porque los
Estados se refieren a cosas y hechos que no pueden ser medidos exactamente.
Si bien la contabilidad se auxilia de las matemáticas para los registros a base de la
partida doble, no es motivo para interpretar los valores mostrados en los Estados
Financieros como absolutos y que son la medida exacta de la situación financiera y de la
productividad de la empresa.
Dado que la moneda, instrumento de medición en contabilidad, carece de estabilidad
por el constante cambio de su poder adquisitivo, es de entender que los Estados
Financieros expresados a valores históricos no son la medida exacta del resultado
obtenido por la empresa, al cabo de explotar un negocio.
Sin embargo, no obstante, las limitaciones señaladas, los Estados Financieros darán por
cumplida su misión cuando además de tener el apoyo de los Principios y Normas
Contables, contemplen una metodología de exposición del efecto inflacionario que
permita mostrar razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha
determinada y por ende posibilitar su evaluación tomando en cuenta la inflación,
información de gran utilidad para la toma de decisiones.
Norma Internacional de Contabilidad
NIC 1 Presentación de Estados Financieros (modificada en 1997)
Alcance
Esta norma debe aplicarse para la presentación de los Estados Financieros para
propósitos generales, preparados y presentados de conformidad con las Normas
Internacionales de Contabilidad.
Los Estados Financieros para propósitos generales son aquellos que se destinan a cubrir
las necesidades de usuarios que no están en posición de demandar informes a la medida
de sus necesidades específicas de información. Estos estados Financieros incluyen a
aquellos que se presentarán en forma separada o dentro de otro documento público,
como son una Memoria Anual o Informes especiales requeridos. La presente norma no
es aplicable a información intermedia resumida. La norma se aplica por igual a los
Estados Financieros de una sola empresa como a los Estados Financieros consolidados
de un grupo de empresas. Sin embargo, no impide que, dentro de un mismo documento,
se presenten los Estados Financieros Consolidados elaborados conforme a las Normas
Internacionales de Contabilidad, y los Estados Financieros de la casa Matriz, elaborados
conforme a los requisitos de su país, siempre que la base de preparación de cada uno de
ellos sea revelada claramente en la nota de políticas contables.
Esta norma es aplicable para todo tipo de empresas, incluyendo bancos y compañías de
seguros. Los requerimientos adicionales para bancos e instituciones financieras
similares, concordantes con lo de esa Norma se encuentran en la NIC 30-Revelaciones
en los Estados Financieros de Bancos e instituciones Financieras similares.
La presente norma emplea terminología dirigida para empresas con fines de lucro. Las
empresas del sector público dedicadas a negocios pueden, por tanto, aplicar los
requerimientos de esta norma. Las empresas sin fines de lucro del gobierno y otras del
sector público que deseen aplicar esta norma si lo consideran necesario, pueden
modificar las descripciones utilizadas para ciertos rubros de los Estados Financieros y
de ellos mismos. Tales empresas también pueden presentar componentes adicionales de
los Estados Financieros.
Los Estados Financieros constituyen una representación financiera estructurada de la
situación financiera y de las transacciones efectuadas por una empresa. El objetivo de
los Estados Financieros para propósitos generales es proporcionar información sobre
una situación financiera resultado de las operaciones y los flujos de efectivos de una
empresa, la cual es útil para una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones
económicas. Los Estados Financieros muestran también los resultados de la dedicación
y cuidado de la gerencia sobre los recursos que le han sido confiados. Para alcanzar su
objetivo, los Estados Financieros proporcionan información de la empresa respecto a:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio neto
d) Ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas
e) Flujos de efectivo
Esta información junto con aquella contenida en las notas a los Estados Financieros,
sirve de ayuda a los usuarios para predecir futuros flujos de efectivo de la empresa y en
particular, la oportunidad y certeza sobre el origen del efectivo y equivalentes de
efectivo.
Responsabilidad sobre los Estados Financieros
El directorio y los otros cuerpos directivos de la empresa son responsables de la
preparación de sus Estados Financieros.
Componentes de los Estados Financieros
Un conjunto completo de Estados Financieros incluye lo siguiente:
a) Balance General.
b) Estado de Ganancias y Pérdidas.
c) Un estado que muestre una de las opciones siguientes:
• Todos los cambios en el patrimonio neto o
• Los cambios en el patrimonio neto que no sean aquellos provenientes de
transacciones de capital con propietarios y distribución a propietarios.
d) Un Estado de flujo de efectivo y
e) Notas sobre políticas contables y otras revelaciones.
Empresa en marcha
Al preparar los Estados Financieros, la gerencia debe hacer una evaluación de la
capacidad de la empresa para continuar como empresa en marcha. Los Estados
Financieros deben prepararse en base a la asunción de empresas en marcha, salvo que la
gerencia tenga el propósito de liquidar la empresa o de suspender sus operaciones o que
no cuente
con otras alternativas reales aparte de estas. Cuando la gerencia tiene conocimiento, al
hacer su evaluación, de que existe una incertidumbre importante sobre hechos
condicionados que pueden arrojar dudas significativas sobre la capacidad de la empresa
para continuar como empresa en marcha, esta incertidumbre debe ser revelada. Si los
Estados Financieros no se han preparado en base a la asunción de empresas en marcha,
este hecho debe revelarse junto con la base que ha servido para prepararlos y la razón
por la cual no se considera a la empresa como una empresa en marcha.
Base Contable del Devengado
Una empresa debe preparar sus Estados Financieros sobre la base contable del
devengado, excepto por la información sobre sus flujos de efectivo.
Identificación de los Estados Financieros
Los Estados Financieros deben identificarse y distinguirse claramente de cualquier otro
tipo de información incluida en un mismo documento publicado.
Cada componente de los Estados Financieros debe estar claramente identificado.
Además, para una interpretación adecuada de la información presentada, debe
exponerse en forma destacada y repetirse cada vez que sea necesario, la información
siguiente:
a) El nombre u otra forma de identificación de la empresa informante
b) Si los Estados Financieros corresponde a una empresa o un grupo de empresas
c) La fecha del Balance General o periodo cubierto por los Estados Financieros, lo
que resulte más apropiado para el componente relacionado de los Estados
Financieros
d) La moneda de reporte
e) El nivel de precisión empleado para presentar las cifras de los Estados
Financieros.
Periodo que se reporta
Los Estados Financieros deben prepararse por lo menos anualmente. Cuando en
circunstancias excepcionales la fecha del Balance General de la empresa cambia y los
Estados Financieros anuales se presentan por un período mayor o menor de un año, la
empresa debe revelar, además del período cubierto por los Estados Financieros, lo
siguiente:
a) La razón por la cual utiliza un período distinto al usual de un año
b) La aclaración que los importes comparativos respectos al Estado de Ganancias y
Pérdidas, Estados de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de
Efectivos y a las Notas relacionadas, no son comparables.

TEMA N.º 3: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


1 principios de contabilidad generalmente aceptados:
1.1 Definición
Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son reglas o guías elaboradas
de la práctica contable y aceptadas en forma general para realizar el registro de hechos
contables, valorar activos, determinar resultados, etc.
Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la
VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de
graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965.
Zans Arimana (2009), lo enuncia de la siguiente forma:
• Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
• Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de
“persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
“entes” de su propiedad.
• Bienes Económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
• Moneda de Cuenta
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el
país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” está dado en unidades
de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor,
en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que
se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.
• Empresa en Marcha
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal
tiene plena vigencia y proyección futura.
• Valuación al Costo
El valor de costo – adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de
la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa
desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en
determinadas circunstancias, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir
una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer
el de “costo” como concepto básico de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en
sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.
• Ejercicio
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
• Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado.
• Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
• Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto “realizado” participa del concepto devengado.
• Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de
este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de
la situación financiera y el resultado de las operaciones.
• Uniformidad
Los principios generales, cuando fuere aplicable y las normas particulares utilizadas
para preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarse por medio de una Nota
Aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en
la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. Sin embargo, el
principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos
principios generales, cuando fuere aplicable o normas particulares que las circunstancias
aconsejen sean modificadas.
• Materialidad (significación o importancia relativa)
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
• Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.
1.2 Clasificación
A. Principio Fundamental o Postulado Básico
• Equidad
B. Principios de Fondo o de Valuación
• Devengado
• Valuación al costo
• Realización
C. Principios que hacen a las cualidades de la información
• Objetividad
• Exposición
• Prudencia
• Uniformidad
• Materialidad
D. Principios dados por el medio socioeconómico
• Ente
• Bienes económicos
• Empresa en marcha
• Moneda de cuenta
• Ejercicio
1.3 Postulados fundamentales para la formulación de los estados financieros
Figura 4: Forma de preparación de los Estados Financieros
Zans Arimana, (2009). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación.
Perú: Editorial San Marcos EIRL

2 la Norma Internacional de contabilidad N.º 1


Según Leopoldo Sánchez Castaño, el nombre de la NIC N.º 1 es Presentación de los
Estados Financieros. Esta norma determina las bases para la presentación de los estados
financieros de propósito general, para asegurar que las mismas sean comparables, tanto
con los estados financieros de la misma entidad, correspondientes a periodos anteriores,
como con los de otras entidades.
Esta norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados
financieros, guía para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
1 ¿Cuál es el objetivo de esta norma, de la NIC 1?
El primer objetivo es establecer las bases para la presentación de los estados
financieros ¿Y qué estados financieros?
Estados financieros que la norma llama “Estados Financieros de propósito general”. Son
aquellos destinados a usuarios que no requieren información a la medida de sus
necesidades específicas.
Las IFRS asumen que, en los estados financieros estándar, tal como están normados por
las IFRS o NIIF, deben cubrir las necesidades por lo menos del 80% de los usuarios en
forma general.
Ahora, ¿cuáles son estas bases o requerimientos generales de presentación?
Son la base del devengado, una empresa en marcha, uniformidad, materialidad,
agrupación de cuentas — que vamos a ver un poquito más adelante —, las políticas
contables, las compensaciones y las comparaciones, sobre la directiva de las estructuras,
el reconocimiento — qué significa, en qué momento reconozco mi activo, en qué
momento reconozco mi pasivo, mi ingreso o gasto —, la medición — que es como
valoro ese elemento del estado financiero, ese activo, ese pasivo; ese ingreso o ese gasto
cómo lo valoro, cuándo lo valoro o lo mido en valores razonables, que es diferente de
medirlo a costo —, y las revelaciones, que básicamente son las notas a los estados
financieros que me brindan mayor información.
Un aspecto radicalmente importante es en el pasado, cuando hemos tenido estados
financieros que no han sido exigentes en cuanto a aplicación de IFRS. Salió esta ley y
todas las empresas que cotizaban en bolsa dijeron: “Ustedes nunca han aplicado a IFRS,
por eso tienen que hacer la adopción por primera vez”.
¿Cuál es la gran diferencia con los estados financieros a los que hemos estado
acostumbrados, que tenían sus notas?
Es que las NIIF, cuando uno las aplica plenamente, exigen mayor cantidad de
revelaciones, exigen mayor cantidad de notas. Entonces, ese es un trabajo adicional en
cuanto a que requerir mayor cantidad de revelaciones me va a requerir mayor cantidad
de notas a los estados financieros para estar de acuerdo con la IFRS.
El segundo objetivo es asegurar la comparabilidad de los estados financieros.
¿Comparabilidad en qué? De diferentes
períodos de una misma empresa yo puedo comparar mi estado financiero del año uno,
contra el año dos y contra el año tres. Son comparativos. También que sean comparables
entre estado financiero y diferentes empresas.
Aquí hay una cosa muy importante: ¿por qué todo este esfuerzo de cambiar a IFRS?
¿Por qué todo este esfuerzo para que las normas americanas, las US GAAP, converjan
con los IFRS, sean iguales? ¿Por qué todo este esfuerzo? Todo este esfuerzo no tiene
otra razón de ser que el que los estados financieros a nivel mundial sean comparables.
¿Por qué? Porque un inversionista que viene de Alemania y quiere invertir en una
empresa peruana entonces pedirá por los estados financieros que se hacen acá, pero le
va a entrar la gran duda de si esos estados financieros están hechos como él los
entiende.
Entonces, no ayuda a la movilización de capitales de un país a otro, de un territorio a
otro, cuando yo tengo información que no es comparable, que no es leíble en los
mismos términos. Por eso tanto los IFRS como los US GAAP están
tendiendo a que la información o las reglas de juego para elaborar estados financieros
sean las mismas, de tal forma
que un estado financiero pedido por un inversionista alemán, francés o inglés en su país,
pueda leer de la misma forma
los estados financieros preparados acá en el Perú, en Chile, en la China o donde sea.
¿Eso qué va a permitir? Va a permitir el movimiento de capitales de una forma más
fluida de un lugar a otro porque
recordemos que estamos viviendo una economía global. Entonces, si vivimos en una
economía global, tenemos que
tener estados financieros preparados en forma global, que sean comparativos a nivel
mundial.
¿Yo para qué me voy a meter en este tema de las NIC? Es muy complicado” ...
Lo que va a suceder es que quizá pueda quedar fuera de la globalización, eso puede
suceder. Por eso el empeño de los gobiernos no solamente en Perú sino en diferentes
países, en que las NIIF o las IFRS se pongan en vigencia y se utilicen apropiadamente.
¿Por qué tanto empeño? Justamente por el tema de la economía global. Si uno está fuera
de la economía global, está fuera del mundo.
Excepciones al alcance. Esta norma no se aplicará a la estructura y contenido de los
estados financieros interinos, resumidos o preparados de conformidad con la NIC 34.
Aquí una explicación: básicamente todas las NIIF a excepción de esta NIC 34 están
pensadas en estados financieros anuales. Por eso es que acá la NIC 1 dice: “Las reglas
que estoy dando no son aplicables para los estados financieros intermedios”, es decir,
los estados financieros mensuales o trimestrales o semestrales que pueda preparar cada
empresa. No. Esas se preparan con sus propias reglas. Antes de la NIC 34 eran las reglas
que ponía la empresa, pero al salir la NIC 34, dio ciertos parámetros para que los
estados financieros intermedios tengan cierta coherencia con el estado financiero anual.
No era lógico que mis estados financieros intermedios los hiciera con ciertas reglas y el
estado financiero anual lo hiciera con otras reglas, lo cual hacía que el intermedio no
fuera comparable con el anual.
Por ejemplo, no era lógico que para mis estados financieros intermedios usara el
[UEPS] —que es un método no aprobado por las NIIF— y que para el estado financiero
anual no lo usara. Entonces, no eran comparables.
Por eso salió esta NIC 34 que brinda ciertos criterios para que los estados financieros
intermedios sigan ciertos límites o ciertas reglas que los faciliten y los hagan
comparables con los anuales.
Esta norma sí es aplicable a todas las entidades que necesiten o no necesiten preparar
estados financieros consolidados o estados financieros individuales, conforme lo define
la NIC 27 de estados financieros individuales o consolidados.
Aquí otra aclaración: A raíz de que a partir del 1.o de enero está entrando una serie de
nuevas normas, esta NIC 27 que se menciona acá es la que estuvo vigente hasta el 31 de
diciembre de 2012. Es decir, vale para los estados financieros de 2012 que estarían
presentando, en teoría, las empresas que están sobre las 30.000 UIT a la
Superintendencia del Mercado de Valores.
TEMA N.º 4: BALANCE DE COMPROBACIÓN
1 CONCEPTO Y FORMA
(Según indica Fernández Saavedra, Milka Indira. http://www.mailxmail.com/):
El balance de comprobación es un cuadro o documento contable que enlista los
movimientos y los saldos de todas y cada una de las cuentas del Mayor y que se prepara
con el objetivo de comparar o verificar si todos los cargos y abonos de los asientos de
Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor respetando la partida doble.
1.1 Forma
Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.
• Encabezado. Nombre del negocio, nombre del documento, Balance de
comprobación y fecha de preparación.
• Columnas de:
– Folio del Mayor de cada cuenta
– Código y nombres de las cuentas del Mayor
– Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos
movimientos.
– Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.
Preparación.
Este cuadro se prepara al final de cada periodo y se debe hacer cumpliendo los
siguientes pasos de su procedimiento:
• Traslado de las sumas del Debe y Haber de las cuentas del Mayor. (estas sumas
se toman de las que se hicieron previamente y anotaron a lápiz en cada una de las
cuentas). La anotación incluye los datos del folio del Mayor, códigos y nombres de
las cuentas y puede seguir el orden correlativo de los folios o de los códigos de las
cuentas.
• Suma de las columnas del Debe y Haber del Balance.
• Determinación de saldos por diferencia entre los movimientos del Debe y Haber
y anotación de los saldos deudores ó acreedores, según como corresponda.
• Suma de las columnas de saldos deudores y acreedores del Balance.
2 ASIENTOS DE AJUSTE / EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS
En un proceso contable se pueden dar diversidad de errores al momento de registrar las
transacciones comerciales, así como también cuando las empresas tiene sucursales en
distintos países se manejan diferente tipo de moneda, como dólares, pesos chilenos,
reales, etc. Es así que esto implica realizar obligatoriamente una Reexpresión de valores
a moneda constante, con el fin presentar en los estados financieros valores reales.
Para realizar esta tarea contable nuestra herramienta de ayuda son los asientos de ajuste,
objeto de estudio en este curso respecto a su definición, objetivo, características y
clasificación.
Se denomina asientos de ajuste al conjunto de operaciones o transacciones practicadas
periódicamente en una empresa, aplicando la base del devengado, es decir, no origina
movimiento de efectivo, con la finalidad de determinar razonablemente las variaciones
patrimoniales y los resultados obtenidos.
Los objetivos de los asientos de ajuste son:
• Determinar los resultados obtenidos en una empresa aplicando la base de
contabilidad del devengado.
• Determinar la situación patrimonial y financiera de una empresa a una
determinada fecha, incluyendo operaciones de devengo.
• Reconocer los efectos de la inflación de acuerdo con normas de contabilidad
para preparar y emitir estados financieros a moneda constante.
• Regularizar el saldo en valores monetarios de las cuentas siempre y cuando
estén sobre o subvaluadas, para de esta manera exponer razonablemente la
información.
• Normalizar saldos deformados de ciertas cuentas, es decir que debiendo
presentar saldo deudor presenta saldo acreedor o viceversa.
• Incorporar transacciones comerciales pendientes de registración a una
determinada fecha.
Las principales características que identifican a los asientos de ajustes son:
• Se preparan sobre la base de devengado donde, las variaciones patrimoniales
que deben considerarse para establecer el resultado económico y las que componen a
un ejercicio sin entrar a considerar si fueron cobradas o pagadas.
• Se preparan periódicamente, lo recomendable es incorporarles en la
contabilidad cada mes.
• Se preparan en comprobantes de diario traspaso, porque no existe movimiento
de fondos.
• Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones jurídicas
tributarias y sociales.
La reexpresión o actualización de valores es un procedimiento contable, a través del
cual se cuantifica, contabiliza y mide los efectos de inflación, tomándose como
parámetro de medida las fluctuaciones en la cotización del dólar estadounidense, para
de esa manera preparar y emitir estados financieros a moneda constante, tal cual
establece la NC No 3, titulada estados financieros a moneda constante.
Por tanto, necesariamente toda la información contable y por su puesto los asientos de
ajuste tienen que estar prepara dos reconociendo los efectos de la inflación.
Los asientos de ajuste se clasifican en nueve grupos que detallamos a continuación:
o Depreciación bienes de uso.
o Previsión para cuentas incobrables.
o Gastos por pagar.
o Gastos pagados por adelantado.
o Amortización de otros activos.
o Ingresos por cobrar.
o Ingresos percibidos por adelantado.
o Inventario final de existencias.
o Reexpresión patrimonial
LECTURA SELECCIONADA N.º 2
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF, NIC, CINIIF Y SIC): ANÁLISIS Y
COMENTARIOS
Ayala Zavala, P. (2011). Instituto El Pacífico. Perú, pp. 9 y 10
A continuación, se muestra un extracto de esta NIC, que ha sido preparado por el equipo
técnico de la fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los
requisitos completos, se debe hacer referencia a las Normas Internacionales de
Información Financiera.
Esta Norma determina las bases para la presentación de los Estados Financieros de
propósito general, para asegurar que las mismas sean comparables, tanto con los
Estados Financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la
presentación de los Estados Financieros, guías para determinar su estructura y requisitos
mínimos sobre su contenido.
Un juego completo de Estados Financieros comprende:
a) Un estado de situación financiera al final del periodo
b) Un estado del resultado integral del periodo
c) Un estado de cambio en el patrimonio del periodo
d) Un estado de flujos de efectivo del periodo
e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y
otra información explicativa
f) Un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,
cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una
reexpresion retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique
partidas en sus Estados Financieros.
Una entidad cuyos Estados Financieros cumplan las NIIF efectuará, en las Notas, una
declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que
sus Estados Financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los
requerimientos de estas. Se presume que la aplicación de las NIIF, acompañada de
información adicional cuando sea preciso, dará lugar a Estados Financieros que
proporcionen una presentación razonable.
Al elaborar los Estados Financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una
entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad no señalará sus Estados
Financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda
liquidar la entidad o cesar en su entidad o bien no exista otra alternativa más realista que
proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia al realizar esta evaluación sea
consciente de la existencia de incertidumbres importantes relativas a eventos o
condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la
entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados
financieros.
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una
entidad mostrará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que
no tenga importancia relativa.
Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos, a menos que así
lo requiera o permita una NIIF.
Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo
información comparativa) al menos, anualmente.
A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los
estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa
para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la
compresión de los estados financieros del periodo corriente.
Cuando una entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus
estados financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que
resulte impracticable hacerlo.
Una entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de
cualquier otra información publicada en el mismo documento.
La NIC 1 requiere que una entidad presente -en el estado de cambio en el patrimonio-
todos los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios. Todos los cambios
en el patrimonio que no proceden de los propietarios (es decir en el resultado integral)
se requiere que se presenten en un estado del resultado integral o en dos estados (un
estado de resultado separado y un estado de resultado integral). Los componentes del
resultado integral no está permitido que se presenten en el estado de cambios en el
patrimonio.
Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el
resultado a menos que una NIIF requiera o permita otra cosa.
En las Notas
a) Presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados
financieros y sobre las políticas contables específicas utilizadas de acuerdo en los
117 a 124.
b) Revelará la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro
lugar de los estados financieros.
c) Proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.
Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los
estados financieros, una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables
significativas o en otras notas, los juicios, diferentes de aquellos que impliquen
estimaciones (véase el párrafo 125), que la gerencia haya realizado en el proceso de
aplicación de las políticas contables de la entidad.
Una entidad revelará información sobre los impuestos realizados acerca del futuro y
otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se
informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el
valor en los de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente.
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen los objetivos, las políticas y procesos que ella aplica para gestionar
el capital. Una entidad revelará información adicional sobre instrumentos financieros
con opción de venta clasificados como patrimonio neto.

GLOSARIO DE LA UNIDAD
Activo. Corresponde a todos los bienes y derechos que posee una empresa susceptible
de ser valorados en dinero, tales como bienes raíces, automóviles, derechos de marca,
patentes, cuentas por cobrar, entre otros.
Balance de comprobación. Consiste en corroborar la suma de los cargos y la de los
abonos durante un periodo determinado.
Ganancia. Utilidad o beneficio obtenido fruto de una inversión o transacción,
determinada por lo general como el valor del producto vendido, descontando el costo de
los insumos y la depreciación, menos el pago de los factores contratados, tales como
salarios, intereses y arriendos.
Gasto. Desembolso en el que ha incurrido una empresa para obtener ingresos.
Pasivo. Cantidad total que una empresa adeuda a terceras personas, que representa los
derechos que tienen los acreedores y los propietarios sobre su activo. Está compuesto
por el pasivo no exigible y por el pasivo exigible a corto y largo plazo.
Patrimonio. Derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se
compone por el valor del capital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio
aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten
dividendos o existen pérdidas.
Principios contables. Los principios contables constituyen bases o reglas establecidas
con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las
cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas
contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la
práctica contable.

También podría gustarte