Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

CONOCEMOS LAS TRADICIONES


I.E.
NAVIDEÑAS EN EL PERÚ
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 DATOS INFORMATIVOS:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento


Capacidades de evaluación
Construye Obtiene información sobre las - Identifica información sobre Lista de
interpretaciones tradiciones, un hecho o proceso las tradiciones navideñas en el cotejo
históricas histórico, desde el la Independencia Perú.
• Interpreta del Perú, a partir de casos, cuadros -Reconoce por su historia que
críticamente fuentes estadísticos, gráficos sencillos o el Perú es pluricultural con
diversas. investigaciones históricas. diversas prácticas de sus
• Comprende el tiempo tradiciones de una misma
histórico. celebración.
• Elabora -Valora la importancia de la
explicaciones sobre permanencia de las diferentes
procesos históricos tradiciones Navideñas.

Propósito Hoy identificaremos las diferentes tradiciones navideñas que son practicadas y
permanecen en varias regiones del Perú.
Evidencia Elaborar su exposición sobre las diferentes tradiciones Navideñas en nuestro Perú

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
al bien común situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión - Papelógrafo


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación - Plumones
- Fichas informativas - Limpiatipo
Imágenes - Tijera

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 La docente saluda cordialmente a los estudiantes.


 Se elige a los estudiantes los acuerdos o normas hay en el aula para tener una buena
convivencia.
- Los estudiantes observan las siguientes imágenes:

- Los estudiantes responde las


siguientes preguntas:
¿Qué celebración se observa en las imágenes?
¿Qué regiones forman parte del Perú?
¿Crees que hay diferentes formas de celebrar la Navidad en Costa, Sierra y Selva?
¿Tendrán el mismo nombre?
¿Cómo se realizará las celebraciones en nuestras diferentes regiones?
Los estudiantes responden y socializan sus respuestas.

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


Hoy identificaremos las diferentes tradiciones navideñas que son practicadas y
permanecen en varias regiones del Perú

DESARROLLO TIEMPO:
PROBLEMATIZACIÓN
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Según el caso leído, se les realiza las siguientes preguntas:

• ¿Sabías que en nuestro Perú hay varias tradiciones para una misma celebración? ,
¿Cómo celebras la Navidad en familia? , ¿Te gustaría conocer más de estas
diferentes celebraciones?, ¿Por qué?

Se anota sus respuestas en la pizarra.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 La docente pide analizar y reflexionar sobre sus respuestas y luego se les
comparte los dos siguientes textos. (Anexo 1)
 La docente pide analizar y reflexionar sobre las informaciones mostradas.
 Responden las siguientes preguntas:
• ¿Por qué crees que estas tradiciones se practican hasta la actualidad?
• ¿Qué tradición te intereso más?, ¿Lo podrías realizar en esta Navidad?
• ¿Qué actividades se realizan en Ucayali?

• ¿Cuántos días dura la celebración en Puno?


• ¿Qué características tiene la vestimenta del Niño Manuelito?
• ¿Por qué le llaman la misa del gallo?

TOMA DE DECISIONES
- Reflexionamos sobre la importancia de visitar y vivenciar las diferentes
tradiciones de las diferentes regiones de nuestro país.
- Desarrollan las actividades planteadas en la ficha de aplicación.
- La docente organiza a los estudiantes en grupos y entrega un papelógrafo para que
los estudiantes realicen una exposición de cómo se realiza cada una de las
tradiciones navideñas de nuestro Perú.
CIERRE TIEMPO:

 Los estudiantes terminan de realizar su exposición y pegan en la pizarra,


luego cada uno sale y realiza la explicación de lo trabajado, dando su opinión
de la importancia la permanencia de las tradiciones en nuestro País.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Ficha de autoevaluación
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
- Identifica información sobre las tradiciones navideñas en el Perú.

-Reconoce por su historia que el Perú es pluricultural con diversas


prácticas de sus tradiciones de una misma celebración

-Valora la importancia de la permanencia de las diferentes tradiciones


Navideñas

ÚNICOS CONTACTOS POR EL MATERIAL 914015111 - 978387435


https://www.facebook.com/profile.php?id=100072616832985
NO SE ARRIESGUE A COMPRAR A LOS REVENDEDORES O ESTAFADORES COLEGUITA

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN

PROPÓSITO: Hoy identificaremos las diferentes tradiciones navideñas que son practicadas y
permanecen en varias regiones del Perú

CRITERIOS
-Reconoce por su historia -Valora la importancia de la
que el Perú es permanencia de las diferentes
- Identifica información
pluricultural con diversas tradiciones Navideñas.
ESTUDIANTES sobre las tradiciones
prácticas de sus
navideñas en el Perú.
tradiciones de una misma
celebración

SÍ NO SÍ NO SÍ NO
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Anexo 1
Navidad en Perú
Perú es uno de esos países que, gracias a su diversidad incomparable, conserva una rica
tradición en sus regiones. Allí se comparten formas particulares de celebrar la Navidad que
pasan de generación en generación y que perduran en la actualidad.
Las 5 tradiciones que podemos destacar son:

1. La Navidad Negra del sur: Al sur de Lima,


está ubicada la provincia de Chincha, donde se
acostumbra celebrar la navidad con la
representación de un nacimiento en vivo. La
popularmente conocida como “Navidad Negra” es
desarrollada en el distrito de El Carmen, donde
se conmemora a la virgen del mismo nombre y al
Cristo Moreno, se festeja con cantos y danzas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
masculinas como El Hatajo de Negritos; coreografía afroperuana que se hace al ritmo del
zapateo.
En esta comunidad los más pequeños son los protagonistas de esta festividad, ellos inician
con un zapateo como promesa a sus antepasados de conmemorar este nacimiento. La alegría
de los niños, los aplausos de los adultos y los instrumentos musicales como la quijada de
burro y el cajón, hacen parte de esta gran festividad criolla-afroperuana, así lo señaló el
representante de Peruvian Experience.

2. El Niño Manuelito en Cusco: “El ombligo del mundo”


es una ciudad característica por su cultura e historia,
cada evento realizado en el Cusco es un acontecimiento
turístico y las fiestas navideñas no es la excepción.
Desde hace cientos de años, cada 24 de diciembre en la
ciudad imperial se celebra el nacimiento del Niño
Manuelito, la estrella de Navidad cusqueña, con la
tradicional Santurantikuy, una feria realizada en la plaza
Mayor, donde los ciudadanos pueden vender y comprar
imágenes del Niño Jesús.
Según señalan, la feria Santurantikuy es una tradición artística popular que tiene sus raíces
en la época de la colonia, cuando fray Vicente Valverde fue nombrado el primer arzobispo
de Cusco en el año 1533.

3. Ocho días de Navidad Puneña: La fiesta


navideña es el distrito de Pucará es una de más
tradicionales que se realiza en Puno, en esta
ciudad la festividad dura ocho días iniciando el
23 de diciembre con la entrega de juguetes y
obras sociales en comunidades alejadas y
culmina el 3 de enero.
La Navidad se celebra al ritmo de las orquestas
musicales que se reúnen en la Plaza de Armas
del pueblo, agrupaciones de danzas bailan en honor al hijo de Dios luciendo sus bellos trajes
de luces y autóctonos En los días siguientes, los habitantes llevan en procesión a la imagen
del Niño Jesús, mientras que, por la tarde se realiza el concurso de danzas como
morenadas, diabladas, waca waca.
Asimismo, César Lopez Lazo, representante de Peruvian Experience, señala que la música es
lo que más destaca durante esta celebración, pues los coros de los niños a ritmo de
instrumentos andinos no solo son el deleite durante las celebraciones eucarísticas, sino
también de las ceremonias que se realiza en diferentes entidades.

4. Pastoreadas Navideñas de Ucayali: Los concursos


navideños en la selva peruana son un atractivo turístico
que ha ido ganándose el cariño de los visitantes.
Durante la última semana del mes de diciembre, niños,
jóvenes y adultos acostumbran desfilar por las calles
disfrazados de personajes bíblicos y, durante su
recorrido van en busca del nacimiento, simulando ser
aquellas personas que, en la época del nacimiento de
nuestro Señor Jesucristo, iban siguiendo a la estrella
de Belén.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
En estos concursos es importante la presencia de las comparsas, mismas que se encuentran
formadas por grupos de 25 personas a más y que se encargan de representar diferentes
motivos navideños. Las comparsas que recorren las calles van acompañadas de grandes
sonidos ocasionados por tambores, panderetas, silbatos, además de las tradicionales danzas
amazónicas y que, quieren reflejar en conjunto, el espíritu festivo por el advenimiento del
Salvador.

5. La tradicional Misa de Gallo: Es una popular misa de vigilia nocturna, celebrada el 24
de diciembre hasta la medianoche como conmemoración del nacimiento de Jesús. La misa
lleva por nombre “El canto de gallo” porque hace referencia al momento en el que empieza
un nuevo día. En Lima, se realiza una misa en la Catedral de la Plaza San Martín en el Centro
de Lima, tiene una duración de hora y media, a donde asiste el Presidente de la República,
Congresistas, entre otras representantes nacionales.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

También podría gustarte