Está en la página 1de 26

12-04-2020

Acuerdos de Basilea
y su Evolución

BASILEA I

Reseña Historica

• El 26 de Junio de 1974, los reguladores alemanes forzaron


la liquidación del aproblemado Banco Herstatt. Ese día, un
buen número de bancos había pasado al Herstatt marcos
alemanes para cambiarlos por dólares y luego enviarlos a
Nueva York. Por una diferencia de husos horarios, el
Herstatt cesó sus operaciones entre los tiempos para los
respectivos pagos. Los bancos de contraparte no recibieron
sus pagos en dólares.

1
12-04-2020

BASILEA I
Reseña Historica

• Respondiendo a las implicancias a través de las


jurisdicciones de la debacle del Herstatt, los países del G-10
(que realmente son once: Bélgica, Canadá, Francia,
Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suiza, Suecia, Reino
Unido y Estados Unidos) y Luxemburgo formaron un Comité
bajo el auspicio del Bank for International Settlements (BIS).
El llamado Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria
consta de representantes de Bancos Centrales y
autoridades reguladoras. (www.bis.org).

BASILEA I
Reseña Historica

• El foco del Comité abarca iniciativas diseñadas para:


 Definir los roles de los reguladores en situaciones de
jurisdicciones cruzadas.
 Asegurar que los bancos internacionales o empresas con
interés bancario no escapen de la supervisión comprehensiva
por medio de una autoridad reguladora doméstica
 Promover requerimientos de capital uniformes, tal que los
bancos de distintos países puedan competir con otros en una
“cancha” de nivel similar.

2
12-04-2020

BASILEA I
Un poco de Historia

• El 10 de Diciembre de 1987, el Comité de Basilea anunció que


sus miembros habían convenido en una propuesta de
“Convergencia Internacional de Estándares y medición de
Capital”. En este documento, aprobado en Julio de 1988
(actualizado a Abril de 1997) se muestra el trabajo del Comité
durante varios años para asegurar la convergencia internacional
de regulaciones supervisoras que rigen la suficiencia de capital
de los bancos internacionales.

BASILEA I
Nace Basilea I

• Comité de Basilea creado en 1975 por los G10 para


coordinar la supervisión.

• Acuerdo de Basilea I, 1988, define capital de solvencia


mínimo 8% capital sobre activos ponderados por riesgo de
contraparte.

• El Acuerdo de 1988 se focaliza en el resguardo por parte de


los bancos con respecto al riesgo de crédito.

3
12-04-2020

BASILEA I
Basilea I en nuestra legislación (Chile)
• El Acuerdo de 1988 se incorporó a la Ley General de
Bancos a través principalmente del Art. 66:

Artículo 66.- El patrimonio efectivo de un banco no podrá ser


inferior al 8% de sus activos ponderados por riesgo, neto de
provisiones exigidas. El capital básico no podrá ser inferior al
3% de los activos totales del banco, neto de provisiones
exigidas.

• Adicionalmente el Art. 51 (CAPITAL, RESERVAS Y


DIVIDENDOS DE LOS BANCOS), y en forma importante en
el Art. 60 y Art. 61 (CLASIFICACION DE GESTION Y
SOLVENCIA).

BASILEA I
Categoría Porcentaje Activos por categorías.
1 0% Fondos disponibles, Fondos depositados a la vista, Instrumentos
financieros BCCH+ “Divisas adquiridas pendientes de
transferencia”, con el BCCH
2 10 % Instrumentos financieros emitidos o garantizados por el Fisco de
Chile Instrumentos financieros MX emitidos o garantizados por
Estados o bancos centrales de países extranjeros,
3 20 % Créditos contra cualquier institución financiera Depósitos a plazo
constituidos en bancos del exterior. "cartas de crédito irrevocables
y pagaderas a su sola presentación para operaciones de comercio
exterior.
4 60 % Préstamos con garantía hipotecaria para vivienda. Contratos de
leasing de vivienda. Créditos contingentes . Depósitos a plazo
constituidos en bancos del exterior.
5 100 % Todos los demás activos no incluidos en las categorías anteriores.

4
12-04-2020

BASILEA I
Basilea I
• Este Acuerdo sugiere determinar el capital mínimo de un banco según
su estructura de activos ponderados por riesgo de crédito. Para estos
efectos, el capital se clasifica en dos componentes:
 Capital Tipo 1 (o Tier 1), formado por el capital accionario y las
reservas divulgadas de las utilidades retenidas.
 Capital Tipo 2 (o Tier 2), que incluye las reservas no divulgadas,
reservas de revaloración de activos, provisiones de pérdidas por
préstamos y deuda subordinada.
 Satisfacer las relaciones:

Capital Tipo 1 ≥ 4%
Activos ponderados por riesgo de crédito

Capital Total ≥ 8%
Activos ponderados por riesgo de crédito

Sujeto a que:
Capital tipo 2 ≤ Capital tipo 1
Deuda subordinada ≤ 50% Capital tipo 1

BASILEA II

 BASILEA II
 PILAR I
 PILAR II
 PILAR III
 HOJA DE RUTA

5
12-04-2020

BASILEA I VERSUS BASILEA II


Basilea I sufre modificaciones

• Debilidades de Basilea I:
 No reconoce diversificación ni mitigación de riesgos.
 Genera arbitraje regulatorio, en vez de gestionar el riesgo
 Enfoque tradicional: Riesgo es función del tamaño del balance
 Bajo número de categorías a ponderar (corporativos todos iguales)
 Riesgo independiente plazo, etc.

• Rápida evolución de productos derivados y sus delicadas consecuencias


en algunas instituciones genera reacción: Enmienda de 1996 Riesgo de
Mercado. (Llega el 2005 a Chile).

• Trabajo de varios años, con propuestas emanadas en junio de 99, enero


del 2001, y abril 2003.

• Publica su versión final 26 de junio de 2004: Nace Basilea II.

BASILEA I VERSUS BASILEA II


BASILEA I
Fue un gran éxito.
Medidas muy sencillas y de gran trascendencia.
Más de 100 países adoptaron las Recomendaciones.
Primera medida financiera internacionalmente aceptada.
Problemas: arbitraje de la norma.
BASILEA II
Respuesta a las necesidades de un mundo mucho más complejo.
Interdependencia y Globalidad de la economía.
Profundidad de los mercados.
Más instrumentos de cobertura y transferencia de riesgos.

6
12-04-2020

HOJA DE RUTA PARA BASILEA II


2do documento de
consulta de Basilea Hoja de Ruta Basilea II
(enero 2001) (SBIF;enero 2005)

Acuerdo de Basilea Publicación


(1988) Nuevo marco de Capital
o Basilea II
1er. documento de
BIS;Junio 2004
consulta de Basilea
(junio 1999)

Modifica y expande la propuesta de junio 1999 y describe nuevas


metodologías para el cálculo de capitales mínimos.

Intenta convertir al Acuerdo en algo más que un cumplimiento


normativo de capitales mínimos (supervisión y divulgación) y tiende
a la integración de los riesgos (crédito, operaciones, mercado).

Hoja de Ruta: Grandes Hitos


• 2005:
Enfoque estandarizado riesgo de mercado.
• 2006:
 Posibilidad de aplicar VaR.
Clasificación y valoración de instrumentos financieros según
IFRS
• 2007:
Enfoque estandarizado riesgo de crédito
Enfoque estandarizado alternativo riesgo operacional
Política transparencia de información
Ejercicios BIS II: QIS5

7
12-04-2020

Hoja de Ruta: Grandes Hitos


• 2008:
Anteproyecto LGB
Ejercicios de tensión sobre Suficiencia de Capital con cifras a Julio
y Noviembre 2008.
QIS con cifras a Junio y Diciembre 2008.
Auditoria Interna de QIS de Junio 2008.
Pilar 3: Ejercicio de divulgación de la información contenida en
dicho pilar: Diciembre 2008.
• 2009
Nuevo esquema de aprovisionamiento basado en pérdidas
esperadas.
Adopción de IFRS.

HOJA DE RUTA PARA BASILEA II


COMENTARIOS

1. Límites de capital con riesgos de crédito, de mercado y operacional.


Los límites de capital de un banco se desprenden de los “corrimientos en paralelo” de
Basilea II. Por su parte, en tanto no se cuente con modificaciones a la Ley General de
Bancos, siguen vigentes los requisitos de capital por riesgo de crédito de acuerdo con los
ponderadores de riesgo que figuran en esa ley.
2. Información sobre la gestión de riesgos, el capital y otros factores de solvencia.
La entrega de información por parte de los bancos se coordinará a partir del 2008 con la
que se desprende de sus estados financieros ante la aplicación de las normas
internacionales de contabilidad.
3. Gestión de los bancos teniendo en cuenta avances hacia Basilea II.
Los corrimientos en paralelo no son meramente ejercicios a partir de diciembre de 2007,
sino que un componente en la evaluación de gestión de los bancos hasta que se cuente
con tales modificaciones.
4. Modificaciones a la Ley General de Bancos.
La SBIF analiza modificaciones a la Ley General de Bancos dirigidas a la implantación de
Basilea II, con el objeto de presentarlas a autoridades del sector financiero en 2008.

8
12-04-2020

BASILEA II
Basilea II: un nuevo marco conceptual

• Invitación a autoridades y comunidad financiera a adoptar


este nuevo marco conceptual para medir la adecuación de
capital, y estándares mínimos a ser alcanzados en sus
respectivos países.
• Objetivo de fortalecer la estabilidad sin perjudicar la
competitividad del sistema, y la incorporación de las mejores
prácticas en la administración de riesgos.
• Autoridades locales tienen un grado limitado de
discrecionalidad en su aplicación

BASILEA II
Basilea II y sus novedades

• Refleja en mejor manera los riesgos de la banca por el lado de


crédito, e incorpora requerimientos de capital por riesgos
operacionales.
• Incentiva el uso de modelos internos más sofisticados
• Tres pilares
 Requerimientos mínimos de capital más cercanos a las
pérdidas potenciales de los bancos
 Reconoce la necesidad de revisar por parte de los organismos
contralores los procesos y juicios con los que los bancos
definen la adecuación de capital
 Levanta el concepto de disciplina de mercado, a través de
mayor transparencia en la información de riesgos hacia el
público

9
12-04-2020

B ASILEA II

Pérdidas esperadas
se cubren con provisiones
Pérdidas inesperadas
se cubren con capital

BIS II. OBJETIVOS


Alinear la adecuación de capital en las IF a los riesgos reales incurridos en la
actividad bancaria.
Generar incentivos para mejorar las capacidades de medición y gestión del
riesgo.
Basilea II se fundamenta en tres pilares para contribuir conjuntamente a la
consecución de un sistema financiero seguro, sólido y eficiente:
 Pilar I: Requisitos mínimos de capital
 Pilar II: Supervisión
 Pilar III: Divulgación de información – Disciplina de Mercado

Patrimonio Efectivo
Ratio Capital 
Riesgo Crédito  12.5 * (Riesgo Mercado  Riesgo Operaciona l)

10
12-04-2020

BASILEA II ES UN MARCO MUCHO MÁS RACIONAL


QUE EL ACTUAL PARA ASIGNAR CAPITAL, PERO
TIENE UN COSTO.

‣ Capital más sensible al riesgo.


‣ Marco más flexible

PRECIO: MAYOR COMPLEJIDAD

BASILEA II Riesgos en la industria financiera


Riesgos en la industria financiera
Riesgo: Cuánto se espera perder como consecuencia de:
 Cambios en precios: Mercado
 Incumplimiento obligaciones contractuales: Crédito
 Ejecución errada: Operacional

Pilar I
• Define qué constituye el capital
• Determinación de requerimientos mínimos de capital
 Riesgo de Crédito
• Enfoque estandarizado
• Enfoque basado en ratings internos (IRB)
• Modelos Internos
 Riesgo Operacional
 Riesgo de Mercado

11
12-04-2020

PILAR I: RIESGO DE CRÉDITO

ACTIVOS
DEL
BALANCE Ponderaciones 8%
ACTIVOS
CAPITAL
de riesgo DE RIESGO

FUERA DE
BALANCE

MODELO MODELOS
ESTÁNDAR INTERNOS

Apenas discrimina Discrimina a través de la utilización


Ponderaciones preestablecidas para cada Severidad
de parámetros específicos
calificación crediticia externa, así como Exposición
Rating Probabilidad
para las no clasificadas +
interno de incumplimiento
Plazo

•En ambos casos se permite la utilización de factores de mitigación del riesgo: colaterales, garantías y
derivados de riesgo de crédito, siendo más amplia y discriminante la normativa de modelos internos.

PILAR I: RIESGO OPERACIONAL

 Nuevo cargo de capital que aparece en Basilea II


 Tres posibles NIVELES de medición

Nivel 1 Básico % del margen ordinario de la entidad.

Se establecen diferentes porcentajes por


Nivel 2 Estándar
área de negocio.

Estimación interna a partir de las


Nivel 3 Avanzado bases de datos históricas de eventos.

12
12-04-2020

PILAR I: RIESGO DE MERCADO

Libro
Negociación
(Trading)

Balance
Libro Largo Plazo: MVS
Banca
(Devengo) Corto Plazo: SeR

• Se define exposición al riesgo de mercado (ERM) como la suma de


la exposición al riesgo tasa de interés y al riesgo descalce de
monedas más el riesgo asociados a las opciones.
• Se propone un modelo Estandarizado o Básico para la medición de
estos riesgos y también se da la posibilidad del desarrollo de un
modelo interno pero con restricciones (VaR).

PILAR I: mucho más que el desarrollo de modelos


matemáticos

 Promueve transparencia del sistema.

 Busca transmitir información que los participantes requieren.

 Hace que los participantes sean revisores continuos.

 Pone condiciones mínimas para operar (estructura auditorias).

 Es un desafío de administración de riesgos con implicancias de


negocio estratégicas

13
12-04-2020

PILAR I: mucho más que el desarrollo de modelos


matemáticos
OBJETIVOS
Asegurar que los requerimientos de capital son sensibles al riesgo de cada
entidad
Separar el riesgo operacional del riesgo de crédito con cargos de capital
independientes
Perseguir una convergencia entre el capital económico y el capital regulatorio
Estimular a las entidades reguladas a desarrollar y utilizar sistemas internos de
medición

MEDIOS
Exigir cargos de capital que motiven a los bancos hacia el desarrollo de
modelos cualitativos y cuantitativos de administración de riesgos
Crear un marco de supervisión que motive el desarrollo de mejores prácticas
Requerir a los bancos la apertura de información en detalle de su estructura de
capital y exposiciones de riesgo

PILAR II o SUPERVISIÓN
Supone una evolución importante en el concepto de supervisión de
entidades financieras

 Validación y aprobación de modelos internos.


 Revisión de los procesos de control y gestión del riesgo, y cómo los
modelos internos se integran en la toma de decisiones.
 Asegurar que existe un proceso de evaluación de la adecuación de
capital para soportar los riesgos incurridos, incluyendo algunos no
contemplados en el Pilar I (riesgo de interés estructural, de
concentración, de liquidez, reputacional, estratégico…).
 Stress Testing para bancos que adopten Enfoques IRB en Riesgo de
Crédito.
 Discrecionalidad para exigir mayores niveles de capital o exigir acciones
correctoras.

14
12-04-2020

PILAR III Ó TRANSPARENCIA INFORMATIVA

También supone un cambio significativo en la información que


las entidades financieras deben ofrecer a los mercados sobre
riesgos incurridos:

 Objetivo: que los agentes del mercado dispongan de mayor


información para valorar las primas de riesgo aplicables a los
pasivos y el capital de las entidades (disciplina de mercado)
 Los requerimientos de información son muy exigentes, en
especial para las entidades que deseen utilizar modelos internos
en el Pilar I
 Importantes implicaciones:
 Materiales, asociadas a la adecuación de los sistemas de
información de gestión (en la misma línea que el Pilar I)
 Inmateriales: nueva cultura de transparencia en las entidades
financieras

PILAR III Ó TRANSPARENCIA INFORMATIVA

• Una disciplina de mercado efectiva requiere información


relevante y oportuna que permita a las contrapartes realizar
valoraciones de riesgo bien fundadas. Los bancos deberían
publicar y revelar todas las cifras claves del capital mantenido
como un colchón contra pérdidas, y las exposiciones al riesgo
que pueden motivar tales pérdidas.
• En la práctica, esto se convierte en un aumento de la
información a rendir y la homogeneización de los
estándares informativos, sin entrar en conflicto con los
requisitos de la información contable.

15
12-04-2020

PILAR III Ó TRANSPARENCIA INFORMATIVA


• La información a divulgar debe ser coherente con los procesos
de evaluación y gestión de riesgos. Tal información debe
basarse en los sistemas internos que proporcionan información
al directorio y a la alta dirección del banco. No obstante, dado
que este tipo de información basada en los procesos internos de
un banco no resultaría comparable, es que los requerimientos
del Pilar 3 están basados en los enfoques de riesgo
especificados en el Pilar 1, marco regulatorio común que
garantiza la coherencia y mejora la compatibilidad entre los
bancos informantes

PILAR III Ó TRANSPARENCIA INFORMATIVA


Interacción con normas contables
• La información requerida en el Pilar 3 complementa la
información a revelar que resulta de la normativa contable;
sin embargo, el Pilar 3 tiene un alcance distinto ya que su
principal objetivo es revelar la información relativa al perfil
de riesgos y a la suficiencia de capital de un banco.
• No existe ningún requerimiento explícito para una auditoría
externa de la información a revelar del Pilar 3. Para validar
dicha información, los supervisores pueden basarse en la
información divulgada bajo normativas contables u otras
normativas obligatorias. En general, esa información es
auditada externamente y toda la información que requiera
el Pilar 3 debiera ser coherente con la información a
revelar auditada

16
12-04-2020

Virtudes del Acuerdo

1- Impulsa una Gestión de Riesgos avanzada.


 Herramientas ex - ante, no ex - post.
 Sistemas Integrados de Gestión:
Crédito, Mercado, Operacional
 Implantación del Modelo. Procesos de decisión en el día a día.

2-Convergencia de Capital Económico y Regulatorio

• El acuerdo persigue alinear el Capital a los riesgos reales


incurridos en la actividad bancaria.
• Definición de un Capital Regulatorio mínimo, con medidas
económicas que garantice niveles de solvencia adecuados.
• Relación directa entre Capital Económico, Capacidad de Solvencia
y Rating.

Virtudes del Acuerdo


3.- Implantación del Acuerdo
• Revisión punto de partida
• Cumplimiento de Principios Básicos.
• Gradualidad.
• Elección vía más adecuada, en función de alternativas que ofrece el
Acuerdo.
• Consideración de aspectos a mejorar en el corto plazo: Trading book

4.- Mayor solidez y estabilidad de los Sistemas


• Mejor asignación de Recursos.
• Mayor Transparencia y mejor información en el Mercado.
• Más adecuadas capacidades para gestionar las entidades (perfiles
de riesgo adecuados a objetivos estratégicos), y los Sistemas
Financieros (Reguladores y Organismos Multilaterales).

17
12-04-2020

Implicaciones Estratégicas de Basilea II

• Basilea II eleva a la categoría de Regulación un hecho que


ha existido siempre.

El negocio bancario consiste en asumir riesgos

• El capital económico exigido por cada operación será un


elemento clave en la fijación de precios.
• Las políticas de precios.
– Favorecerán a los clientes con menores perfiles de riesgo.
– Posibilitarán el acceso al crédito a segmentos de clientela
desatendidos.

Implicaciones Estratégicas de Basilea II


... con
Basilea II la variable riesgo ayuda a mejorar los procesos de
decisión...

• Las decisiones estratégicas estarán más vinculadas a la


Rentabilidad Ajustada al Riesgo, al Capital Económico y a la
creación de Valor Económico.
• Las nuevas necesidades de capital y la mayor transparencia van a
hacer emerger claras diferencias entre entidades.
• Se producirá un proceso de reevaluación de las carteras de
negocios, y serán previsibles en consecuencia, procesos de
reconfiguración de las mismas.

18
12-04-2020

Implicaciones Estratégicas de Basilea II


... ConBasilea II la variable riesgo ayuda a mejorar los procesos de
decisión...

• Se asignará más capital a aquellos negocios/ segmentos/ áreas


geográficas donde su riesgo sea mayor, en detrimento de otros.
• Este proceso puede provocar movimientos importantes en
actividades hasta ahora consideradas de bajo riesgo, pero que con
las nuevas reglas del juego verán incrementados su
requerimientos de capital. P.ej: por riesgo operacional.
• Habrá un impulso al mayor empleo de instrumentos de
transferencia del riesgo, securitizaciones, derivados de crédito...

Factores Relevantes de Basilea II


1. Mejor gestión de política rentabilidad/riesgos

2. Mejor transferencia de riesgos

3. Posibilidad de tarificar acorde con dichos riesgos.

4. Mejor segmentación de mercado y focalización en nichos


específicos.

5. Mejor uso del patrimonio

6. Basilea II es una gran oportunidad de mejora para todos


 Reguladores
 Supervisores
 Entidades Financieras

19
12-04-2020

Factores Relevantes de Basilea II


7. Supone por primera vez vincular:
 Riesgo, Capital, Rentabilidad.
 Gestión orientada al valor
 Regulación

8. Es imprescindible promover la máxima coordinación entre


Reguladores:
 Distintos países.
 Ámbitos económico/contable/seguros.
 BIS II, NIC, Sarbanes Oxley Act

9. Hay que avanzar en la Regulación “funcional” no sólo


sectorial. Igualdad de trato a empresas, financieras o no
financieras, que presten servicios financieros.

Factores Relevantes de Basilea II


10. La comunidad financiera internacional debe hacer un
esfuerzo para sacar partido de todo lo bueno que hay en el
Nuevo Acuerdo...
 Mayor eficiencia en la asignación de recursos.
 Mejoras generalizadas en la gestión del riesgo.
 Progresos sustanciales en la formación de precios.
 Impulso en la mejora del entorno contable, legal,
judicial, de los sistemas de información, en la
clasificación de morosos...
 Potente herramienta de supervisión para mejorar el
diálogo entre bancos y superintendencias
11. No se puede desaprovechar la oportunidad de mejorar la
solvencia y el desarrollo de los sistemas financieros, y por
ende el desarrollo económico de los países.
12. Interacción / diálogo entre Reguladores y Regulados (el
invisible Pilar IV).

20
12-04-2020

Basilea III
• Surge como respuesta a la crisis financiera
internacional, que evidenció la necesidad de fortalecer la
regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector
financiero.
• El Comité de Basilea acordó el marco de Basilea III en
septiembre del 2009 y se publicaron las propuestas
concretas, vía documentos consultivos, en diciembre del
2009.
• Los documentos consultivos de Basilea constituyen la
base de la respuesta del Comité a la crisis financiera y
forman parte de las iniciativas mundiales para fortalecer
el sistema de regulación financiera que han sido
propuestos por los líderes del G-20.

Basilea III

Las medidas planteadas en Basilea III están encaminadas a:

Exigir más capital y de mayor calidad.

Establecer unos requerimientos mínimos de liquidez (a corto y largo


plazo).

Fijar un ratio máximo de endeudamiento.

Mientras los dos últimos aspectos son líneas de trabajo totalmente


nuevas , el primero supone profundizar en una senda ya trazada. La
base del capital constituye los cimientos de cualquier banco, los
activos que le permitirán absorber pérdidas en el futuro.

21
12-04-2020

Basilea III
Las normas establecidas para el sistema financiero en lo
que se refiere a Basilea III establece requerimiento de
capital adicionales vinculado a:

(i) ciclo económico,

(ii) concentración (sectorial, individual y geográfica),

(iii) concentración de mercado, (iv) tasa de interés del balance


y propensión al riesgo.

Basilea III

• Basilea III no sustituye los marcos anteriores (Basilea I y


Basilea II), sino los complementa con un conjunto integral de
medidas, algunas de las cuales corresponden a nuevos
conceptos y herramientas.

• Basilea III tampoco es un replanteamiento o reconstrucción de


Basilea II. Basilea III simplifica y fortalece el numerador del
ratio de capital e introduce algunos componentes
macroprudenciales

22
12-04-2020

Basilea III
Es un conjunto integral de reformas elaborado por el Comité
de Supervisión Bancaria de Basilea para fortalecer la
regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector
bancario.

Estas medidas persiguen:


• mejorar la capacidad del sector bancario para afrontar
perturbaciones ocasionadas por tensiones financieras o
económicas de cualquier tipo.
• mejorar la gestión de riesgos y el buen gobierno en los bancos
• reforzar la transparencia y la divulgación de información de
los bancos.

Basilea III
Las reformas se dirigen a:

• la regulación de los bancos a títulos individual (dimensión


microprudencial), para aumentar la capacidad de reacción de
cada institución en periodos de tensión

• los riesgos sistémicos (dimensión macroprudencial) que


puedan acumularse en el sector bancario en su conjunto, así
como la amplificación procíclica de dichos riesgos a lo largo
del tiempo.

23
12-04-2020

Situación de Basilea en Chile

LGB y Basilea

• La Ley General de Bancos (LGB) está vigente desde


mediados de los ’80, redactada como respuesta a la
crisis de la deuda. Fijó límites de capital y liquidez más
estrictos que en el resto del mundo, lo que permitió
dar solidez al sistema financiero local.
• Durante la crisis financiera de 2008-09 la solvencia de
la banca se mantuvo estable.
• Sin embargo, la rigidez de la LGB no ha permitido
adoptar algunas recomendaciones del Comité de
Basilea (ej.: incorporar riesgo operacional y de
mercado, regulación prudencial, requerimientos de
información, etc.)

24
12-04-2020

Ley General de Bancos (LGB) y Basilea

• Desde 1996 que no se satisfacen los estándares del


Comité de Basilea en lo referente al marco de capital.
• Como alternativa, la SBIF ha ido ajustando su normativa
operativa para intentar emular los principios de Basilea, al
menos en parte.
• Es fundamental la adaptabilidad para responder a las
mejores prácticas internacionales, no solo actuales sino
que también futuras. La Ley debe dar principios y las
normas sostener futuras actualizaciones.
• Clave es la gradualidad de la implementación pero a
la vez premura en la discusión para adecuarse a los
plazos impuestos por el Comité de Basilea y poder
aprovechar así los beneficios que estos esfuerzos
tienen asociados.

Ley General de Bancos (LGB) y Basilea


• La ley de bancos debiera adoptar cambios a los
requerimientos de capital por vía normas y
regulaciones. Adicionalmente, resulta aconsejable
adoptar elementos de Basilea III, incluyendo un
esquema de resolución temprana para instituciones que
se encuentren en en insolvencia.

• Requerimientos de capital: Es recomendable avanzar


gradualmente a las recomendaciones del Comité de
Basilea, adaptándola a nuestra realidad en la medida de
lo necesario (ej.: inclusión de encaje en la definición del
LCR).

25
12-04-2020

Banca en Chile - Basilea

Fuente : Banco Santander

Fuente : Banco Santander

26

También podría gustarte