Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y


AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE NUEVAS TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE

CULTIVO DE LECHUGA
1. ORIGEN
La lechuga es una planta anual que, al parecer, tiene sus orígenes en el sur
de Europa y se expandió al resto del continente durante la época romana.
Por lo tanto, se consumía hace ya 2000 años y también era utilizada como
planta medicinal en Egipto, Roma, Persia y otros lugares .
2. IMPORTANCIA
Nos aporta minerales como el potasio (ayuda en la función nerviosa y
muscular), hierro (necesario para fabricar la hemoglobina, proteína de los
glóbulos rojos) y fósforo y calcio (mantienen nuestro huesos y dientes
sanos). Las hojas de color verde intenso de una lechuga son las más ricas
en vitaminas y minerales
3. TAXONOMIA
Reino: Plantae
Género: Lactuca
Especie: Sativa
Nombre Científico: Lactuca Sativa
Nombre Común: Lechuga
4. MORFOLOGIA
RAIZ
relativamente gruesa en la corona que se adelgaza gradualmente en
profundidad, la cual puede alcanzar más de 60 cm de profundidad, La
mayor densidad de raíces laterales está cerca de la superficie; por lo tanto,
la absorción de nutrientes y agua ocurre mayormente en los niveles
superiores del suelo.

TALLO
Es reducido durante la etapa vegetativa, una vez que el periodo vegetativo
se produce la elongación del tallo, que puede alcanzar a 1 m de altura, y el
periodo reproductivo comienza. Un tallo simple termina en una
inflorescencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

HOJAS
Sésiles están distribuidas en forma de espiral, en una roseta densa
alrededor de un tallo corto, el desarrollo de la roseta puede continuar
durante el periodo vegetativo de la planta como es en el caso de las
lechugas de
hoja.

FLOR – INFLORESCENCIA
Panícula corimbosa compuesta por muchos capítulos, cada uno
consistiendo en varios floretes, que varían entre 12 a 20.

FRUTO
De tipo aquenio, que está coronado en la parte superior por pelos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

SEMILLA
es un aquenio de forma alargada y con varias estrias longitudinales. Es de
color blanco o negro, terminando en punta, de 3 a 4 mm. de largo y 1 de
ancho.

5. FENOLOGIA-CICLO VEGETATIVO COMPLETO


ETAPAS FENOLÓFICAS DE LA LECHUGA FASE DE PLÁNTULA
-Aparición de la radícula, emergencia de los cotiledones
- Crecimiento radicular en profundidad
- Aparición de 3 a 4 hojas verdaderas
- Esta fase dura 3 a 4 semanas
- La temperatura óptima es de 18- 21 °C.

GERMINACIÓN
- Fotoblastia positiva, algunos cultivares requieren luz para germinar
radiación roja favorece radiación rojo lejano inhibe la termodormición
- La germinación es inhibida por encima de 28- 30°C
- temperatura óptima 18-21°C
- temperaturas máximas dependen del cultivar la termodormición es
reversible

FASE DE ROSETA
- Aparición de nuevas hojas
- Disminuye relación largo-ancho de folíolos
- Acortamiento de los pecíolos
- Formación de roseta con 12 a 14 hojas
- 3 a 4 semanas de duración

FORMACIÓN DE CABEZA
- Hojas más anchas que largas
- Hojas curvadas por el eje de la nervadura central
- Hojas en posición erecta, como consecuencia las nuevas hojas quedan
envueltas por las hojas formadas anteriormente
- 2 a 3 semanas de duración
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FLORACIÓN
- La cabeza pierde calidad
- La cabeza toma forma alargada Elongación del tallo y emisión de las
inflorescencias
- Inflorescencia en capítulos de 15-25 flores cada uno
- Altura de 1 a 1,5 m.
6. VARIEDADES

-Lollo rosso o lechuga de hoja roja:


La variedad lollo rosso o lechuga de hoja roja es originaria de Italia y destaca por
sus hojas de extremos rojizos y muy rizadas. Es de sabor un tanto amargo, y la
mejor época del año para consumirla son los meses tras el verano.

-Escarola
La escarola puede mostrar hojas lisas o rizadas dependiendo de la
variedad concreta, pero siempre tiene un sabor picante y con toques
amargos que la hace muy característica. Las hojas centrales son de color
más claro y menos amargas. Su mejor época es el invierno.

-Lechuga hoja de roble roja


Entre los tipos de lechugas más comunes en las mesas hoy en día también
encontramos la lechuga hoja de roble roja. Es de hojas con tonos que van
del morado al verde, es una variedad de hojas muy rizadas y sabor que
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

tiende al dulce. Es apreciada por su textura tierna, y sus mejores meses


son entre marzo y junio.

-Lechuga francesa
También llamada lechuga trocadero, la variedad de lechuga
francesa muestra hojas largas y muy verdes, finas y de sabor dulce y
suave. Se recomienda consumirla en primavera, ya que es sin duda su
mejor época. Realmente, es muy común encontrarla en las ensaladas,
tanto de solo esta variedad como en platos con diversos tipos de lechugas.

-Lechuga iceberg
La lechuga iceberg, muy habitual de encontrar en los supermercados, tiene
forma de esfera compacta. Recibe su nombre de su resistencia al frío, y es
muy usada como guarnición de todo tipo de platos por su sabor suave.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

7. TIPO DE SUELO ADECUADO PARA EL CULTIVO


La lechuga es una planta que se adapta bien a todo tipo de suelos, excepto
los que tengan problemas de encharcamiento, siendo los más idóneos los
ricos en materia orgánica y de ele- vada fertilidad, ligeros y bien drenados.
8. LUGARES ADECUADOS DE DESARROLLO
Lugares o suelos bien drenados y ricos en materia orgánica brindan la base
perfecta para todos los tipos de lechugas.

9. PREPARACION DEL TERRENO


En primer lugar, se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en
el caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y
por último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la
ubicación de las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la
tubería portagoteros.
Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o
barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas,
manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo
anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos
campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice
una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con
barbecho, cereales o leguminosas.
La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de
un cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se
recomienda utilizar la solarización en verano.
Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando
láminas de polietileno negro o transparente. Además, también se emplean
en las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas
hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra
procedentes del agua de lluvia.
10. FERTILIZACIÓN QUÍMICA y ORGÁNICA
El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de
formación del cogollo y éstas se deben de suspender al menos una
semana antes de la recolección.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3


kg/m2, cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma
independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero,
puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se aportó estiércol en los
cultivos anteriores.

La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar


los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

temperaturas; y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por


lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible
carencia.
Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el
nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de
sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de
los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno
durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la
aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para
la corrección de posibles carencias.

El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón


de 50 g/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por gravedad,
un abonado de cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos 10
g/m2 de nitrato amónico. En suelos de carácter ácido, el nitrato amónico
puede
ser sustituido por nitrato de cal a razón de unos 30 g/m2, aportados en
cada riego, sin superar el total de 50 g/m2. También son comunes las
aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos
son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas.

En fertirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:


-En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15,
como abonado de fondo.
-Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono,
para facilitar el enraizamiento de las plantas.
-Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las
siguientes cantidades de abono en cada riego:

0,30 g/m2 de nitrógeno (N).


0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

-Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego:
0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

11. METODOS DE SIEMBRA


12. LABORES COMPLEMENTARIAS O CULTURALES
13. AGUA EM M3 o mm EN TODA LA CAMPAÑA
14. PLAGAS y ENFERMEDADES (MINIMO TRES)
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
QUE PARTE DE LA PLANTA ATACA
CONTROL QUÍMICO Y BIOLÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÌA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS y
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PLAGA 1
PLAGA 2
PLAGA 3
ENFERMEDAD 1
ENFERMEDAD 2
ENFERMEDAD 3
15. COSECHA – TIPOS DE COSECHA
16. RENDIMIENTO POR HECTÁREA
17. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO COSECHADO
18. COMERCIALIZACIÓN
19. INDUSTRIALIZACIÓN
20. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte