Está en la página 1de 24

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Química y Biología


Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Universidad de Santiago de Chile


Facultad de Química y Biología

Laboratorio N°5
Potenciometría ácido-base

Alumnos
Gabriel Ortega
María Ignacia Riveros

Profesor: Federico Tasca

Asignatura: Laboratorio de Análisis instrumental

Fecha: 04/01/21
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Introducción
La Potenciometría Ácido-Base es un método analítico utilizado para determinar la
concentración de determinados iones presentes en una solución, mediante el uso de un
electrodo de medida y otro de referencia se mide la diferencia de potencial electroquímico
entre estos electrodos dentro de la solución, lo que permite obtener directamente la
concentración de una determinada sustancia (Trujillo-Piña, Vega Sánchez, & Barajas Bermúdez,
2014).

Este método suele resultar ventajoso debido a que se considera uno de los más
exactos, pues medir el potencial de una solución permite seguir la reacción en tiempo real y el
punto final de la medición coincide con el punto de equivalencia. También, este método puede
utilizarse en aquellas titulaciones en las que emplear un indicador visual no es viable. Además,
se puede emplear en soluciones turbias, fluorescentes, opacas y coloreadas (Laboratorio de
Química UCAB, 2005).

La potenciometría es comúnmente utilizada para realizar análisis de iones en procesos


industriales, en constantes monitoreos de la calidad del aire y gases contaminantes, en la
medición de electrolitos en fluidos corporales para análisis clínicos, en el desarrollo de
biosensores potenciométricos, y en diversos análisis de muestras agrícolas, medioambientales
y farmacéuticas (Trujillo-Piña, Vega Sánchez, & Barajas Bermúdez, 2014).

El método de titulación potenciométrica ácido-base se basa en la presencia de


protones en una solución como resultado de disociación o hidrólisis, luego, a medida que la
titulación avanza, se neutraliza la solución mediante la adición de una base. Asimismo, las
mediciones de potencial pueden ser medidas por un pH-metro, considerando que el pH es un
valor universal que expresa la intensidad en acidez o alcalinidad de una solución, determinada
por la cantidad de iones hidrógeno presentes en una solución (Yirda, 2020).

Esta técnica consiste en la medición del potencial de la celda después de la adición


estándar, utilizando un potenciómetro o pH-metro. Luego, se construye una curva de titulación
con los datos de pH registrados y los volúmenes de reactivo titulante utilizado, en esta curva se
deberá determinar el o los puntos de inflexión, el que corresponderá a el punto de
equivalencia, este permitirá determinar luego la concentración de la sustancia objetivo
(Laboratorio de Química UCAB, 2005).

Los componentes de un potenciómetro son:

- Electrodo de referencia: debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales


reproducibles y tener un potencial sin cambios. Dos electrodos comúnmente utilizados
son el de Calomel y el de Cloruro de Plata.
- Electrodo indicador: su respuesta depende de la concentración del analito. Se utilizan
de dos tipos, metálicos y de membrana
- Voltímetro
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Objetivos

● Calibrar un medidor de pH, aprender correcto uso y el cuidado del electrodo


● Valorar potenciométricamente una solución de:
1. Mezcla de HCl - H3PO4 con NaOH valorado.
2. Determinar el contenido de H3PO4 en la Coca Cola.

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos

- Bureta 50 ml - Hidróxido de Sodio (0,1M)


- Pipeta aforada 10 ml - Solución HCl
- Vaso de precipitado 250 ml - Ácido fosfórico
- Agitador magnético - Agua destilada
- Magneto - Coca-Cola
- Potenciómetro
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Procedimiento experimental
Parte 1: Valoración potenciométrica de mezcla de HCl / H 3PO4

● Calibrar el medidor de pH, utilizando las soluciones buffer entregadas en el


laboratorio.
● Tomar una alícuota de 10 ml de la solución de HCl/H 3PO4 y transferir a un vaso de
precipitado de 250 ml.
● Posicionar el vaso de precipitado sobre el agitador magnético y agregar el magneto.
● Sumergir el electrodo en el vaso de precipitado y agregar agua destilada hasta cubrir.
● Valorar la solución problema con agitación constante, utilizando NaOH 0,1 M.
● Medir pH cada 0,5 ml agregados de valorante, hasta ubicar el punto de equivalencia.
● Repetir procedimiento añadiendo incrementos de 0,2 ml de titulante en las zonas
cercanas al punto de equivalencia.

Parte 2: Determinación contenido de H3PO4 en Coca-Cola

● Instalar el electrodo en un vaso de precipitado.


● Adicionar el volumen indicado de Coca-Cola al vaso de precipitado.
● Valorar la solución problema con agitación constante, utilizando NaOH 0,1 M.
● Medir y registrar pH cada 0,5 ml agregados del valorante.
● Tabular los datos y determinar concentraciones de H 3PO4.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Resultados
1. Valoración potenciométrica de mezcla de HCl / H3PO4
Tabla n°1: Aumento de pH por mL de valorante agregado.

Volumen de NaOH 0,1M (mL) pH Volumen de NaOH 0,1M (mL) pH

0,5 2,09 7,9 5,96

1 2,12 8,1 6,08

1,5 2,16 8,3 6,19

2 2,21 8,5 6,27

2,5 2,25 9 6,46

3 2,31 9,5 6,66

3,5 2,37 10 6,81

4 2,43 10,5 6,99

4,5 2,52 11 7,18

4,7 2,55 11,5 7,39

4,9 2,59 11,7 7,49

5,1 2,64 11,9 7,64

5,3 2,68 12,1 7,77

5,5 2,74 12,3 7,95

5,7 2,8 12,5 8,32

5,9 2,87 12,7 9,05

6,1 2,96 12,9 9,69

6,3 3,04 13,1 10,08

6,5 3,18 13,3 10,25

6,7 3,42 13,5 10,42

6,9 3,93 13,7 10,54


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

7,1 4,73 14 10,68

7,3 5,34 14,5 10,87

7,5 5,63 15 10,99

7,7 5,84 15,5 11,09

Gráfico 1: Curva de valoración para determinar el punto de equivalencia, mediante un método


directo entre las variables de pH y Volumen de NaOH.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Tabla n°2: Primera derivada con respecto al pH y el volumen de NaOH agregado.

Volumen de NaOH agregado (mL) 𝝙H / 𝝙V Volumen de NaOH agregado (mL) 𝝙H / 𝝙V

0,75 0,06 8 0,6

1,25 0,08 8,2 0,55

1,75 0,1 8,4 0,4

2,25 0,08 8,75 0,38

2,75 0,12 9,25 0,4

3,25 0,12 9,75 0,3

3,75 0,12 10,25 0,36

4,25 0,18 10,75 0,38

4,6 0,15 11,25 0,42

4,8 0,2 11,6 0,5

5 0,25 11,8 0,75

5,2 0,2 12 0,65

5,4 0,3 12,2 0,9

5,6 0,3 12,4 1,85

5,8 0,35 12,6 3,65

6 0,45 12,8 3,2

6,2 0,4 13 1,95

6,4 0,7 13,2 0,85

6,6 1,2 13,4 0,85

6,8 2,55 13,6 0,6

7 4 13,85 0,46666667

7,2 3,05 14,25 0,38

7,4 1,45 14,75 0,24


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

7,6 1,05 15,25 0,2

7,8 0,6

Gráfico 2: Método primera derivada a partir de los datos de la derivación de los datos de pH y
datos del volumen del agente valorante.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Tabla n°3: Segunda derivada con respecto al pH y el volumen de NaOH agregado.

Volumen de NaOH 𝝙2pH / 𝝙2V Volumen de NaOH 𝝙2pH / 𝝙2V


agregado (mL) agregado (mL)

1 0,04 7,9 1,33227E-14

1,5 0,04 8,1 -0,25

2 -0,04 8,3 -0,75

2,5 0,08 8,575 -0,057142857

3 0 9 0,04

3,5 0 9,5 -0,2

4 0,12 10 0,12

4,425 -0,085714286 10,5 0,04

4,7 0,25 11 0,08

4,9 0,25 11,425 0,228571429

5,1 -0,25 11,7 1,25

5,3 0,5 11,9 -0,5

5,5 -1,11022E-14 12,1 1,25

5,7 0,25 12,3 4,75

5,9 0,5 12,5 9

6,1 -0,25 12,7 -2,25

6,3 1,5 12,9 -6,25

6,5 2,5 13,1 -5,5

6,7 6,75 13,3 3,77476E-14

6,9 7,25 13,5 -1,25


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

7,1 -4,75 13,725 -0,533333333

7,3 -8 14,05 -0,216666667

7,5 -2 14,5 -0,28

7,7 -2,25 15 -0,08

Gráfico 3: Método segunda derivada a partir de los datos de la derivación de los datos de pH y
datos del volumen del agente valorante.

Tabla n°4: Método de Gran

Volumen DV/DpH Volumen DV/DpH

1,25 0 8,2 -2,5

1,75 -0,16 8,4375 2,519480519

2,25 0,24 8,7875 0,228571429

2,75 -0,16 9,25 -0,48


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

3,25 0 9,75 0,64

3,75 0,24 10,25 -0,16

4,2125 -0,484033613 10,75 0,08

4,5625 1,220779221 11,2125 0,349579832

4,8 3,80251E-14 11,5625 3,714285714

5 -2,5 11,8 -8,75

5,2 3,75 12 8,75

5,4 -2,5 12,2 17,5

5,6 1,25 12,4 21,25

5,8 1,25 12,6 -56,25

6 -3,75 12,8 -20

6,2 8,75 13 3,75

6,4 5 13,2 27,5

6,6 21,25 13,4 -6,25

6,8 2,5 13,6125 3,185185185

7 -60 13,8875 0,974358974

7,2 -16,25 14,275 -0,140740741

7,4 30 14,75 0,4

7,6 -1,25 7,5 -0,005333333

7,8 11,25 13,2 27,5

8 -1,25 13,4 -6,25

13,6125 3,185185185

13,8875 0,974358974

14,275 -0,140740741

14,75 0,4
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

13,6125 3,185185185

Gráfico 4: Método segunda derivada a partir de los datos de la derivación de los datos de pH y
datos del volumen del agente valorante.

Tabla n°5: Volúmenes de NaOH utilizados para valorar una mezcla de HCL/H3PO4.

1er punto 2do punto Volumen final


equivalencia (ml) equivalencia (ml)

Método 7,1 12,7 5,6

Primera derivada 7,0 12,6 5,6

Segunda derivada 7,1 12,7 5,6

Método Gran 7,0 12,6 5,6


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020
Para el cálculo de concentración se utiliza la diferencia de los volúmenes del primer y
segundo punto con el fin de conocer el volumen necesario para neutralizar un protón de
H3PO4. Por esto, para calcular la concentración de H3PO4 se sabe que se gastaron 5,6 mL de
NaOH:

0,1 mol NaOH →1000mL


X →5,6 mL
X= 5,6x10-4 moles de NaOH

Estos reaccionan en relación 1:1 con los protones de H3PO4 por lo que:

moles de NaOH = moles de H3PO4

Se sabe que se extrajeron 10 ml de la muestra de la mezcla de ácidos, por lo que, se realiza el


cálculo de molaridad:

Molaridad=5,6 x 10−4 moles de H 3 PO 4 ÷ 0,01 L=0,056 M


La concentración de HCl es se calcula de la misma manera, la relación también es 1:1 pero el
volumen necesario varía, puesto que al ser una mezcla de ácidos, antes del primer punto de
equivalencia no solo se valora solamente el HCl sino también el H3PO4 . Es por esto que al
volumen usado hasta el 1er punto se le resta el volumen final o volumen necesario para
neutralizar un protón de H3PO4 .
7mL - 5,6 mL = 1,4 ml

0,1 mol NaOH →1000mL


X →1,4 mL
X= 1,4x10-4 moles de NaOH

Se tiene que 1,4 x 10-4 moles de NaOH reaccionan con los protones del HCl en una relación
1:1.
Molaridad=1,4 x 10−4 moles de HCl ÷ 0,01 L=0,014 M HCl

2. Determinación del contenido de H3PO4 en Coca Cola

Tabla n°6: Aumento del pH por cada 0,2 mL de valorante agregado

Volumen NaOH 0,1M (mL) pH Volumen NaOH 0,1M (mL) pH

0 3,13 3 9,91

0,2 3,28 3,2 9,95


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

0,4 3,82 3,4 10,07

0,6 5,13 3,6 10,13

0,8 5,56 3,8 10,25

1 5,9 4 10,3

1,2 6,19 4,2 10,37

1,4 6,4 4,5 10,43

1,6 6,92 5 10,57

1,8 7,23 5,5 10,67

2 8,26 6 10,74

2,2 8,94 6,5 10,83

2,4 9,39 7 10,9

2,6 9,63 7,5 10,97

2,8 9,76 8 11,03

Gráfico 5: Curva de pH versus volumen del titulante en la valoración de Coca-Cola con NaOH

Tabla n°7: Primera derivada con respecto al pH y el volumen de NaOH agregado.

Volumen NaOH agregado (mL) 𝝙H / 𝝙V Volumen NaOH agregado (mL) 𝝙H / 𝝙V

0,1 0,75 3,1 0,2

0,3 2,7 3,3 0,6


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

0,5 6,55 3,5 0,3

0,7 2,15 3,7 0,6

0,9 1,7 3,9 0,25

1,1 1,45 4,1 0,35

1,3 1,05 4,35 0,2

1,5 2,6 4,75 0,28

1,7 1,55 5,25 0,2

1,9 5,15 5,75 0,14

2,1 3,4 6,25 0,18

2,3 2,25 6,75 0,14

2,5 1,2 7,25 0,14

2,7 0,65 7,75 0,12

2,9 0,75

Gráfico 6: Método primera derivada a partir de los datos de la derivación de los datos de pH y
datos del volumen del agente valorante en bebida Coca-Cola.

Tabla n°8: Segunda derivada con respecto al pH y el volumen de NaOH agregado.

Volumen NaOH agregado (mL) 𝝙2pH / Volumen NaOH agregado (mL) 𝝙2pH /
𝝙2V 𝝙2V
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

0,2 9,75 3 -2,75

0,4 19,25 3,2 2

0,6 -22 3,4 -1,5

0,8 -2,25 3,6 1,5

1 -1,25 3,8 -1,75

1,2 -2 4 0,5

1,4 7,75 4,225 -0,6

1,6 -5,25 4,55 0,2

1,8 18 5 -0,16

2 -8,75 5,5 -0,12

2,2 -5,75 6 0,08

2,4 -5,25 6,5 -0,08

2,6 -2,75 7 0

2,8 0,5 7,5 -0,04

Gráfico 7: Método segunda derivada de los datos obtenidos de la segunda derivación de pH de


la bebida Coca-Cola en función al promedio del volumen del agente valorante NaOH.

Tabla n°9: Método de gran


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Volumen NaOH DV/DpH Volumen NaOH DV/DpH


agregado (mL) agregado (mL)

0,3 47,5 3,3 -17,5

0,5 -206,25 3,5 15

0,7 98,75 3,7 -16,25

0,9 5 3,9 11,25

1,1 -3,75 4,1125 -4,888888889

1,3 48,75 4,3875 2,461538462

1,5 -65 4,775 -0,8

1,7 116,25 5,25 0,08

1,9 -133,75 5,75 0,4

2,1 15 6,25 -0,32

2,3 2,5 6,75 0,16

2,5 12,5 7,25 -0,08

2,7 16,25

2,9 -16,25

3,1 23,75

Gráfico 8: Gráfico obtenido a partir del método de gran con los datos obtenidos según V/E del
pH de la bebida Coca-Cola en función al promedio del volumen del agente valorante NaOH.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020
Tabla n°10: Volumen de NaOH utilizados para valorar el H 3PO4 presente en una muestra
de Coca-Cola.

1er punto equivalencia 2do punto equivalencia Volumen final


(ml) (ml)

Método 0,6 2 1,4

Primera derivada 0,5 1,9 1,4

Segunda derivada 0,6 2 1,4

Método Gran 0,5 1,9 1,4

Se utilizó 0,5 mL de NaOH para valorar la muestra de 10 mL de Coca-Cola, por lo que, se


obtienen los moles de NaOH que reaccionaron:

Molaridad=0,1moles de H 3 PO 4 ÷ 5 x 10−4 L=5 x 10−5 M


Por lo tanto, se presentan 5x10−5 moles de H3PO4 en 10 mL de Coca-Cola.

5x 10-5 mol H3PO4 →10 mL

X →1000 mL

X= 5x10-3

Cálculo mg de H3PO4:

5 x 10−3 moles=g ÷ 97,994 g /mol=4,8997 x 10−3


4,8997 x 10−3 ×1000=490 mg de H3PO4
Cálculo mg de H3PO4 en 330 ml de Coca-cola:

490 mg deH3PO4→ 330 mL

X →1000 mL

X= 161,7mg de H3PO4 en 330 ml de Coca-cola


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020
Discusión

En primer lugar, al realizar una valoración potenciométrica se utiliza como instrumento


de medición del pH de una muestra un pH-metro que, en el cual una de sus partes, como lo es
el bulbo, correspondiente a la parte sensible al pH o iones H+ de la solución y dentro de éste se
encuentra una solución de referencia fija, la cual realiza la relación de la composición del
medio externo que es incógnita. Es por esto que, si no se realiza la correcta calibración y
mantención de la membrana, el gel que lo recubre no se mantendrá hidratado de manera
eficiente lo que guiará a errores en las lecturas. Por lo tanto, se debe realizar la correcta
calibración en presencia de las disoluciones Buffer correspondientes (Equipos y Laboratorio de
Colombia, s.f.).

Los cálculos dentro del experimento se realizaron bajo el método de gran, este
método es el más preciso, pero se debe tener en consideración el eliminar del ajuste por
mínimos cuadrados los puntos de la valoración en los que se comete más error, es decir los
puntos iniciales de la valoración y los que están muy próximos al punto de equivalencia
(Matilla Hernández, s.f.)

Se obtuvieron para cada método utilizado 2 puntos de equivalencia, en donde, se sabe


previo al primer punto, se presenta en la disolución el HCl al tener solo 1 protón, junto a la
primera reacción del ácido fosfórico correspondiente al primer protón igualmente. Las
reacciones en solución acuosa previas al primer punto son:
+¿¿ −¿¿
HCl ↔ H + Cl
−¿¿ +¿¿
H3PO4 ↔ H 2 PO 4 +H

Por lo tanto, previo al segundo punto de equivalencia se estaría valorando el segundo protón
de H3PO4.

H 2 PO 4−¿¿ ↔ HPO 4−2 + H +¿¿

Si bien se obtuvieron dos puntos de equivalencia al igual que en la valoración de la


mezcla de ácidos, esto se debe a que el ácido fosfórico es un ácido poliprótico, lo que significa
que posee más de 1 átomo de hidrógeno que libera al disociarse, el primer peak corresponde a
la neutralización del primer protón y el segundo peak al segundo protón, siendo las reacciones
del primer, segundo y tercer protón respectivamente:
−¿¿ +¿¿
H3PO4 ↔ H 2 PO 4 +H

H 2 PO 4−¿¿ ↔ HPO 4−2 + H +¿¿


−2 +¿¿
HPO 4 ↔ PO 4−3 + H
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Este primer protón se disocia con mayor facilidad, ya que pertenece al ácido fuerte y al
ácido débil de la disolución. Por otro lado, el segundo protón requiere un mayor volumen del
titulante para poder ser disociado, debido a que es un ácido débil. A pesar de que se tratan dos
ácidos de carácter fuerte y débil, el volumen necesario para realizar la disociación es el mismo,
ya que el agente NaOH es una base fuerte. Es por esto que, al continuar añadiendo cantidades
constantes del titulante se podría observar un tercer punto de inflexión.

La tercera reacción no sucede puesto que posee un valor de Ka muy pequeño, siendo
un ácido muy débil, es por esta razón que considerando que pueden haber interferentes
ácidos débiles alterando los valores de pH medidos se ocupará el valor necesario para la
neutralización del primer protón ya que el pka es menor (valor de Ka mayor), por lo que, es un
ácido más fuerte comparado a las otras especies y se va a disociar mejor (Laboratorio de
Química UTP, 2018) (Departamento de física y química , s.f.) (Quimitube, 2014)

"El ácido fosfórico le da a Coca-Cola su frescura y vitalidad y garantiza la baja acidez de


nuestras bebidas, conservando la frescura del sabor. Las bebidas proporcionan alrededor del
4% de la dosis diaria de fósforo”, explica Burger. La Coca-Cola original, por ejemplo, contiene
190 mg de ácido fosfórico por 330 ml, mientras que la concentración es más baja en la versión
Light (177 mg).”(Coca-Cola Chile, s.f.). Antes de realizar una valoración de la muestra de Coca-
Cola, se debe desgasificar la bebida, ya que el CO 2 gaseoso reacciona y puede disociarse
alterando la muestra.

De acuerdo, a esta información se puede observar que se obtuvo un resultado de


167,1 mg de H3PO4 en 330 ml de Coca-Cola, lo cual se encuentra cercano al valor real. La
diferencia existente pudo ser debido a errores prácticos o del fabricante.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Conclusión
Se logró medir el pH a través de la concentración de protones en solución mediante el
uso de métodos potenciométricos. Realizando un análisis y graficando valoraciones
potenciométricas, se logró descubrir que corresponde a un método que permite obtener datos
más exactos que otros métodos utilizados para medir pH.

Concentración H3PO4 Concentración HCl

0,056M 0,014M

Por último, se logró determinar que representación gráfica de los datos era más
adecuada de usar, y fue posible, mediante el uso de los datos entregados por la misma,
calcular la concentración de una muestra de Coca-Cola y una mezcla de ácidos.

- Mg de H3PO4 en Coca-Cola: 161,7 mg en 330 mL.

Al graficar los datos con los diferentes métodos, se concluye que se obtuvieron valores
de puntos de inflexión similares, por ende, pero que por definición se utilizó el método de
gran, ya que es el que tiene mayor precisión para la entrega de puntos finales en intervalos
pequeños, como la región del punto equivalente.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

Cuestionario
1. Indique qué características debe cumplir un electrodo para ser utilizados como
electrodo indicador.

Un electrodo indicador debe:


- Responder rápidamente a los cambios de concentración de un analito.
- Responder de manera reproducible a los cambios de concentración de un analito.
- Utilizarse en conjunto con un electrodo de referencia.

2. ¿Cuáles son las características de un electrodo de referencia ideal? de ejemplos.

Un electrodo de referencia debe:


- Tener un potencial conocido y estable durante el tiempo y reproducible.
- Tener una composición química constante e insensible.
- Tener un potencial independiente del analito.
- Ser resistente y fácil de acoplar.

3. Describa y explique la función de un electrodo de vidrio y electrodo de calomelano


saturado. Indique cuál es la diferencia entre un electrodo de vidrio simple y uno
combinado.

Un electrodo de vidrio se comporta de manera que es selectivamente permeable al ion


hidronio, las superficies internas y externas forman una capa de gel estableciéndose un
potencial de superficie que consiste en dos potenciales, uno asociado a la fase de disolución y
otro asociado a la fase de gel, así se determina la diferencia de potenciales entre el medio
interno y el externo.

El electrodo de calomelano está basado en la siguiente reacción:


−¿(aq)¿
−¿ ⇔2 Hg ( l) +2 Cl ¿
Hg 2 Cl 2 (s )+ 2e

Al igual que un electrodo de referencia plata/cloruro de plata, la actividad del ion metálico está
fijada por la solubilidad de la sal metálica. El electrodo está conectado mediante porcelana
porosa a la disolución, este material actúa como puente salino.

Un electrodo de vidrio combinado integra en un solo cuerpo un electrodo de vidrio y uno de


referencia (calomelano o de cloruro de plata). Con estos, se pueden realizar mediciones de pH
más fácilmente. En cambio, un electrodo de vidrio simple sólo cuenta con el electrodo
indicador.

4. Establezca los equilibrios involucrados y las constantes respectivas para el H3PO4.


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Química y Farmacia
Laboratorio Análisis Instrumental
2° semestre 2020

5. Explique por qué las bebidas Cola deben desgasarse antes de titular.

Las bebidas cola deben ser desgasificadas antes de hacer una valoración, debido a que en ellas
existe dióxido de carbono CO2 disuelto, este reacciona con el agua para formar ácido carbónico
H2CO3, este es un ácido débil e interferirá con el resultado de la titulación.

Bibliografía

- Coca-Cola Chile. (s.f.). Descubriendo nuestros ingredientes. Obtenido de


CocaColaDeChile.cl: https://www.cocacoladechile.cl/historias/bienestar-descubriendo-
nuestros-ingredientes

- Departamento de física y química. (s.f.). Valoración de un ácido poliprótico débil con una
base fuerte. Obtenido de Departamento de Física y Química del Instituto de Educación
Secundaria del Valle del Saja: http://www.fqsaja.com/?p=8965

- Equipos y Laboratorio de Colombia. (s.f.). Procedimiento de Calibración de pHmetro.


Obtenido de Equipos y Laboratorio:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/procedimiento-de-
calibracion-de-phmetro

- Laboratorio de Química de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB. (1 de febrero de


2005). Titulación Potenciométrica. Obtenido de Universidad Católica Andrés Bello:
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana
%20n%207%20titulacionpotenciometrica.pdf

- Laboratorio de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. (26 de septiembre de


2018). Práctica No.16 Titulación de un ácido poliprótico. Obtenido de Cinética y Equilibrio
Químico UTP: https://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/09/26/practica-no-16-
titulacion-de-un-acido-poliprotico/

- Matilla Hernández, A. (s.f.). Valoraciones Potenciométricas Ácido-Base. Obtenido de


Universidad de Granada:
https://www.ugr.es/~focana/dfar/aplica/valorAcidoBase/valoraciones_acido-base.pdf

- Quimitube. (8 de septiembre de 2014). Valoración de ácidos polipróticos. Obtenido de


Quimitube.com: https://www.quimitube.com/valoracion-de-acidos-poliproticos/

- Trujillo-Piña, A. L., Vega Sánchez, P., & Barajas Bermúdez, L. (5 de junio de 2014).
Potenciometría: Usos y Aplicaciones. Obtenido de CienciAcierta:
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-aplicaciones/

- Yirda, A. (11 de agosto de 2020). Definición de pH. Obtenido de ConceptoDefinición:


https://conceptodefinicion.de/ph/

También podría gustarte