Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

PRODUCTO ACADEMICO FINAL

“PROLIFERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BAGUA


GRANDE 2022”
INFORME DIAGNOSTICO SITUACIONAL REGIONAL

Estudiante:
Jheison Farge Perez

Docente:
Ms. Elvis Wilder Vasquez Vasquez

Pimentel …2022
INDICE: pág.
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................

II. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………4


III. ÁRBOL DE PROBLEMAS………………………………………………………………..7
IV. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN………..8

V. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS..............................................................


5.1 MAPA DE PROCESOS…………………………………………………....…11
VI. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS
INSTRUMENTOS UTILIZADOS.............................................................................................

VII. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES POR CATEGORÍAS.................

VIII. CONCLUSIONES GENERALES...............................................................................................

IX. REFERENCIAS.................................................................................................................................

X. ANEXOS............................................................................................................................................

2
I. INTRODUCIÓN.
La responsabilidad social es un conjunto de responsabilidades que cada persona tiene
con la sociedad con el fin de resolver los efectos negativos de los problemas que
pueda plantear. Nuestra universidad no es heterogénea a estos cambios sociales. Por
lo tanto, de conformidad con el artículo 125 de la Ley Universitaria 30220,
promoveremos la implementación de la responsabilidad social en la universidad,
brindaremos un buen apoyo para el desarrollo y desarrollaremos recursos humanos
positivos. A través de mecanismos que faciliten el desarrollo a través de proyectos de
responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos fines, donde
cada universidad necesita aportar el 2% de su presupuesto, puede reducir los efectos
negativos que provoca el efecto de poder hacerlo.
En el distrito de Bagua grande , perteneciente a la región Amazonas, está sujeto a los
efectos negativos de estos cambios sociales. La disposición diaria de residuos en
lugares no especificados no solo genera una acumulación excesiva de residuos
sólidos, que es una de las principales causas de la contaminación ambiental, sino que
también conduce a que no se formulen planes estratégicos adecuados para su manejo,
lo que genera un desinterés de la comunidad. Se agudiza el problema de los
residuos, residuos sólidos. (1)

En este marco de intereses, analizamos la responsabilidad social desde nuestro rol de


estudiante universitario, nos orientamos a actividades que nos lleven a la reflexión
actual, identificamos causas, y estratégicamente basados en los intereses sociales y el
desarrollo sustentable, se propone generar una propuesta empresarial. Perspectivas
regionales, nacionales e internacionales. Luego de realizar una entrevista social y
ambiental, se encontró que existen muchos inconvenientes debido al problema de la
difusión de los desechos sólidos, lo que también conlleva a una merma en la calidad
de vida. La basura es un problema importante para muchos, causa contaminación y
requiere una intervención inmediata para resolverlo. (1)

3
II. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El la ciudad de Bagua grande perteneciente al mismo distrito, se ha visto una gran
dispersión de residuos sólidos, pero el problema sigue siendo mayor que la solución
para mitigar este efecto de contaminación por residuos sólidos.
Se cree que en realidad es normal que las calles de la ciudad esté llena de chatarra no
es posible q exista mucha contaminación. El carro recolector de basura pasa una vez
por dia y lamentablemente no se abastece para que pueda recoger la basura. (2)
Al respecto, debido a la falta de sistemas adecuados de disposición y/o emisión, en
especial por los residuos sólidos orgánicos por su descomposición y los insectos que
atraen en ese sentido, Partiendo de esta problemática por la proliferación de residuos
sólidos en la ciudad de Bagua grande, existen intervenciones diagnósticas que
determinan la responsabilidad social de la universidad. Desde nuestro rol de
estudiante universitario, con nuestro conocimiento podemos aportar a posibles
sugerencias. O diseñar soluciones alternativas y por lo tanto sugerencias para la
gestión de residuos. (2)

Desde el punto de vista territorial, se propone que en la ciudad de Bagua grande


están tratando de solucionar estos problemas que aquejan a la poblacion.Esto se debe
a la mala gestión y sus actividades de los municipios encargados del manejo de los
residuos sólidos de origen doméstico y comercial. La gestión que produce residuos
similares cubre todas las áreas de su capacidad, por lo que dicha gestión pertenece a
facilitar la implementación, reevaluación o adecuación de la infraestructura de
gestión de residuos sólidos, debe realizarse en colaboración con el gobierno local.
¿por qué se presenta la proliferación de residuos solidos en la ciudad de Bagua
grande?

4
II.1 Identificion de causas y efectos.
Del análisis del problema priorizado: “proliferación de residuos solidos en la ciudad
de Bagua grande” se desprende lo siguiente:

 Causas.

a. falta de cultura ambiental. – El diario Correo (2014) afirma que existe poca o
nula educación ambiental a la población y que la disposición de los residuos sólidos en
general es inadecuada, lo que representa un alto riesgo para la salud de la población.
Chupitaz (2009) dice que los ciudadanos muestran una mala cultura ambiental, como
se ve a diario en las calles de la ciudad. Flota, autoridad que por lo general no aplica
políticas ambientales que beneficien al medio ambiente y a la población. (3)

b. carencia de un plan de segregación de residuos sólidos .- según el panel


intergubernamental sobre cambio climático (ipcc), el escenario para los próximos 100
años es pesimista. Las reflexiones sobre los efectos del cambio climático indican una
pérdida de biodiversidad, una caída en la producción agrícola, un desplazamiento de
población, un aumento del nivel del mar y una intensificación de los eventos. por lo
tanto, se deben tomar medidas para asegurar que cada vez haya más opciones para
revertir esta situación.
la política nacional de residuos sólidos (pnrs), basada en el principio de
responsabilidad compartida, demuestra un método sostenible de disposición de los
residuos generados por el consumo excesivo. la política requiere que todos los
generadores de residuos solitarios manejen sus residuos de manera adecuada,
reembolsando a aquellos que puedan hacerlo.

5
 Efectos.
a. Contaminación del medio ambiente. - Chumpitaz (2009) indica que la
contaminación del aire no debe superar las 150 partículas de dióxido de azufre por
millón según los estándares de calidad ambiental. (3)
Cesar (2013) afirma que la falta de cultura ecológica determina y tiene su origen en
el problema de la contaminación ambiental. Llamémosle agua, aire y suelo fomentan
el deterioro que nos ha traído esta falta de cultura ecológica. (5)
b. Ausencia de desarrollo sostenible de la ciudad. - Pérez & Yberos (2015)
afirma que la contaminación es un cambio perjudicial en las propiedades físicas,
químicas o biológicas del aire, el suelo o el agua, la vida humana o las especies
beneficiosas, los procesos industriales y las condiciones de vida humana, e indica
que puede afectar. Los recursos renovables pueden desperdiciarse y perderse.
El elemento que causa la contaminación es el naufragio de las actividades humanas
en la sociedad.

6
III. ÁRBOL DE PPROBLEMAS.

Contaminación Ausencia de
del medio desarrollo sostenible
ambiente de la ciudad.

PROLIFERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE

falta de cultura carencia de un plan


ambiental de segregación de
residuos sólidos .

7
I.IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Teniendo como principal objetivo: Evaluar la presencia de la proliferación


de residuos sólidos en la ciudad de Bagua grande.

4.1 OBJETIVOS.
A. CONOCIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Ledmi (2017) nos comenta que el manejo inadecuado de
residuos sólidos representa un problema en la salud de la
población, y a su vez causan enfermedades infecciosas de
diferentes tipos. Además, favorecen la producción de las moscas
en el hogar y la comunidad.

B. MECANISMO DE SOLUCIÓN PARA LA ACUMULACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS.
Una de las soluciones para evitar la acumulación de residuos
sólidos es hacer un manejo integral de los residuos sólidos a
través de políticas con una gestión integral.

C. REDUCCIÓN DE NUESTROS NIVELES DE CONSUMO COMO


UNA OPCIÓN ÉTICA.
Fundación vivo sano (2017) nos refiere que en un consumo ético,
valoramos las opciones más justas y solidarias, no basándonos
en nuestro beneficio personal.

4.2 Vb FINES:
A. CONCIENTIZACIÓN DE COMERCIANTES Y LUGAREÑOS:
Lineaverdehuelva (2015) nos expresa que debemos concienciar a
la gente de los problemas relacionados con el medio, para que de
esta manera tengan el interés y voluntad para tomar acciones,
responsabilidades y terminar con este problema que los aqueja.

B. BIENESTAR SANITARIO DE LA POBLACIÓN.

8
Díaz (2009) nos expresa que “Todas las personas tenemos
derecho a vivir en una comunidad limpia, sin contaminación
ambiental y seguridad. Sin ello no se puede hablar de Salud”

C. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.


Gratacos (2011) nos manifiesta que un buen funcionamiento tanto
físico como psicológico y social, que permite una buena
adaptación del individuo a su entorno de manera que no tenga
impedimentos para vivir de forma adecuada.

D. DISMINUCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


WikiHow (2013) nos refiere que al reducir la cantidad de residuos
sólidos, reducimos la cantidad de basura que termina en nuestros
vertederos o basureros.

9
II. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS

ARBOL DE OBJETIVOS

Concientización en Para el bienestar Mejorar calidad de


comerciantes y sanitario. vida de los Disminución de
lugareños ciudadanos. residuos sólidos.

DISEÑAR PROPUESTAS DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS LA CIUDAD DE BAGUA GANDE

Conocimiento del Mecanismos de Reducción de nuestros


manejo de residuos solución para la niveles de consumo como
solidos acumulación de una opción ética.
residuos solidos

10
MAPA DE PROCESOS:

Procesos estratégicos

Manejos de Consumismo Programas de


Mecanismos de segregación de
residuos solidos moderado
solución para residuos solidos
residuos solidos

Procesos operativos (cadena de valor)

Planteamiento Causas y Establecer Escoger el Aplicar


del problema consecuencias información lugar instrumentos
n

Plan Agenda Ley integral


ISO 26000 Proyecto de residuos
Bicentenario 2030 Educativo
Nacional Y sólidos, ley
Regional N° 27314

Procesos de soporte

11
III. ASPECTOS PARA CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

a. CONTEXTOS.
 INTERNACIONAL

 En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo


solo la cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de los
recursos naturales del planeta en las exigencias propias del desarrollo
tecnológico que se lleva a cabo en estos países. Estos modelos de
desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energía para
transformar la materia, pero como esta transformación no se da en
forma total, generalmente la producción de bienes utilizables va
acompañada de una gran cantidad de desechos no deseables que
contaminan al ambiente. De igual forma los estilos de vida se distinguen
por el consumo indebido de productos y envases desechables, haciendo
que la cultura del desperdicio se generalice bajo el auspicio de frases
tales como ¨ Úselo y tírelo¨, provocando de esta manera, desmesurada
cantidades de residuos contaminantes (Annecca et al. 1997)
 De la misma forma Anneca; establece que de esta manera y teniendo en
cuenta datos recientes, se estima que en dichas naciones se producen
alrededor de ¨dos kilogramos de desechos sólidos por cápita por día¨.
 CONPES (2004) Al igual que el resto del mundo, en Colombia la
producción de residuos es consecuencia de las actividades económicas
y del diario vivir de la población. En Colombia se generan diariamente
cerca de 29.000 toneladas de residuos sólidos ordinarios, de las cuales,
el 40.7% (11.800 toneladas) se producen en las cuatro grandes
ciudades capitales de Cundinamarca, Antioquia, Valle y Atlántico

12
 López (2009) manifiesta que en las plazas de mercado se producen
unos volúmenes considerables de residuos sólidos los cuales son una
de las principales causas que contribuyen a la contaminación ambiental.
 En la única central de abastos del municipio de Cereté (Córdoba)
¨CEREABASTOS¨; se presenta una situación ambiental bastante
preocupante; porque no se realiza correctamente el manejo integral de
estos que se generan allí; los cuales evidencian impactos ambientales
muy altos, que fueron arrojados por la evaluación de impacto ambiental;
donde se ven afectados el aire por la generación de olores putrefactos
producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que
son los que más se producen, al paisaje (contaminación visual) por la
acumulación en lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos
al sistema de alcantarillado y en menor grado pero significativo a la
salud de los actores principales (vendedores), por reproducción excesiva
de animales infecto contagiosos.
 NACIONAL
 Reyes (2011) En el Perú el problema de los residuos sólidos es uno de
los más agudos del país y esto se agrava en los distritos de bajos
recursos económicos, por ello es necesario señalarlo como un problema
nacional de salud pública. Para la actual gestión del Ministerio del
Ambiente, es uno de los problemas ambientales más graves que tiene el
país y está priorizándose este tema.
 El inadecuado manejo de los residuos sólidos en las ciudades de
nuestro país se debe al alto índice de crecimiento demográfico y las
costumbres, cada vez más frecuentes de la población, orientadas al
consumo de artículos desechables, así como la tenencia de la población
a abandonar zonas rurales para concentrarse en zonas urbanas
modificando de manera sustancial la cantidad de residuos sólidos en las
grandes urbes.
 El diario El Tiempo (2017) nos expresa que el mercado nunca ha sido un
ejemplo de limpieza, pero las lluvias y la falta de recojo de basura han
empeorado la situación y hoy es en un peligroso foco de contaminación
que puede desencadenar una epidemia. Mientras la comuna provincial y
los dirigentes de los mercados privatizados discuten sobre las

13
competencias del recojo de residuos sólidos -porque los dos aseguran
que no les corresponde-, los desperdicios siguen aumentando.

 Así mismo el diario El Tiempo (2017) nos refiere que los efectos del sol y
del calor, la basura se pudre rápidamente, emitiendo no solo malos
olores, sino también atrayendo moscas sobre frutas, verduras, carnes y
todo lo que se vende en el mercado. Este ambiente contaminado se
suman los charcos dejados por las lluvias, que también permanecen allí
hasta que se secan, como muestra de que a nadie parece importarle lo
que pase en el centro de abasto.

 El diario El Tiempo (2017) establece que el mercado es un centro de


expendio de alimentos perecibles y no perecibles, donde concurren los
piuranos para adquirir lo que necesitan para preparar sus comidas. No
podemos permitir que los comerciantes sigan vendiendo en condiciones
de insalubridad y los piuranos continúen consumiendo alimentos
contaminados.

 El diario El Tiempo (2017) nos refiere que la salud de los piuranos está
en peligro y no es momento de perder el tiempo en discusiones. El
control se ha escapado de las manos. Es necesario unir esfuerzos y
pedir ayuda para afrontar la emergencia. La basura se debe recoger
pronto, desinfectar el ambiente y encontrar la forma de mejorar la
disposición de los desperdicios, antes de que una epidemia abra un
nuevo frente de batalla en la ya castigada Piura.

 El diario Comercio (2014) establece que la contaminación ambiental es


el tercer principal problema para la calidad de vida de los limeños, con
un 35,2% de importancia para los capitalinos, después de la inseguridad
ciudadana (82%) y el transporte público (53,8%), según una encuesta
realizada por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos. El sondeo,
efectuado en los 43 distritos de Lima Metropolitana, reveló además que
la problemática ambiental es más importante entre los jóvenes de 18 a

14
29 años (39,4%) y los habitantes de Lima Este (42,2%); es decir, La
Molina, Ate, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Santa Anita,
Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho.

 El diario Comercio (2014) nos manifiesto asimismo, que la encuesta


midió los niveles de satisfacción sobre diferentes aspectos vinculados a
la calidad de vida y el medio ambiente. Uno de ellos es la cantidad de
parques y áreas verdes de uso público. En este tema, solo 1 de cada 5
limeños manifestó estar satisfecho. Respecto a la calidad de aire, la
insatisfacción llega a 60% en los distritos de Lima norte (Comas,
Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres).

Un aspecto importante para destacar es el bajo nivel de satisfacción de


los limeños frente al sistema de recojo de basura, una problemática que
ha llevado a San Juan de Miraflores y Comas a enfrentar una posible
emergencia sanitaria en las últimas semanas.

 El diario Correo (2014) nos manifiesta que Pisco. El problema de los


mercados sucios no tiene cuándo acabar y es que muchos de los
vendedores que expenden sus productos en los mercados de Pisco no
cumplen con un régimen de higiene, ya que la basura está por doquier y
a pesar de ello continúan vendiendo como si nada pasara, sin
importarles la salud de los consumidores.
Es así que en las afueras del terminal pesquero, a pesar de contar con
un contenedor de basura, los vendedores lanzan los desperdicios al
suelo contribuyendo a la proliferación de moscas y gusanos, y al mal
olor que emana ocasionando la incomodidad de las personas.

 El diario Correo (2014) refiere que "esto es una cochinada, no sé cómo


pueden vender en este lugar todo sucio, creo que deben hacer algo al
respecto porque aquí está en riesgo la salud de todos nosotros que
compramos en estos lugares", manifestó Irene Falcón, ama de casa.
Otro de los lugares es en las afueras de 'La paradita Porras
Barrenechea', que han convertido el frontis de la I.E. Jorge Chávez

15
Darnel en un basural y son los propios comerciantes los que arrojan los
desperdicios de verduras, carnes y otros.

 Además el diario Correo (2014) expresa que "todo el tiempo hacen lo


mismo, limpian y al rato votan sus desperdicios; a ellos no les importa
que haya un colegio cerca. No sé qué hacen las autoridades que no ven
este problema que ya tiene buen tiempo", manifestó Ángela Rojas, ama
de casa.
 LOCAL.
o En la cidad de Bagua grande perteneciente al mismo distrito,se viene
notando la gran cantidad de contaminación ambiental por residuos
sólidos, la dimensión del problema hasta ahora sigue siendo más
grande que las soluciones, para reducir este impacto por contaminación
de residuos sólidos.
o Debido a la mala administración de las autoridades municipales, quienes
tiene a su cargo la responsabilidad para el manejo de residuos sólidos,
de origen domiciliario, comercial así como de aquellas actividades que
generan residuos parecidos , abarcando dicha gestión todo ámbito de su
jurisdicción, debiendo hacerse dicho manejo junto con el gobierno
regional al que pertenecen, de esta manera promover la ejecución,
revaloración o adecuación, de infraestructura para el manejo de los
residuos sólidos, , reduciéndose de esta manera los índices de
enfermedad ocasionado por el este problema.
Otro grave problema que da lugar a esta contaminación es la falta de
cultura ambiental latente en los lugareños, que permita lograr
sensibilizar.

Aspectos o Fuentes de Técnicas e instrumentos de recojo

16
categorías para información de información.
investigar
Diseñar técnicas Instrumentos
propuestas de Vendedores y
manejo de consumidores Guía de cuestionario
residuos sólidos entrevista
en la ciudad de
BAGUA
GRANDE.

CUADRO RELACIONADO CON:

C. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO PARA RECOJO DE INFORMACIÓN.


Para la aplicación de la entrevista, fuimos al mercado de Bagua grande,
donde iniciamos con tomar fotos de cómo se encontraba el mercado, así
como sus alrededores, luego se procedió a entrevistar a vendedores y
personas que se encontraban en el mercado y sus alrededores, a quienes
se les comunico el propósito de la entrevista. Se hicieron diez entrevistas,
que constan de siente preguntas acerca de la proliferación de residuos
sólidos en dicho mercado.

17
VII. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGÍDA Y CONCLUSIONES POR
CATEGORÍAS.
GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 1: ¿Cuánto contaminado cree usted que esta el mercado
baguagrandino?
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA
PERSONA 1. Si, por Falta de interés y
culpa de las autoridades responsabilidad
que lo tienen
descuidado.
PERSONA 2. Si, por
culpa de las autoridades
ediles.
PERSONA 3. Si, por la
falta de cultura de la
comuna baguagrandina.
PERSONA 4. Si, por
falta de cultura de la
comuna.
Falta de cultura. Contaminación
PERSONA 5. Sí se
encuentra muy ambiental
contaminado
PERSONA 6. Sí, porque
está en un estado
deplorable.
PERSONA 7. Si se
encuentra muy
contaminado.
PERSONA 8. Si, por
culpa de comerciantes.
PERSONA 9 Sí, porque
no existe educación ni
implementos necesarios Falta de educación,
para el recojo de poco interés en
basura. materiales.
PERSONA 10. Si, por la
falta de educación en
las personas.

18
GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 2: ¿Usted práctica el reciclaje de residuos sólidos?
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA
PERSONA 1. Sí, porque
recojo la basura en bolsas Grado de interés.

PERSONA 2. Sí, porque


recojo la basura en bolsas.
Residuos solidos
PERSONA 3. No, porque Falta del bien común.
es para beneficio propio.

PERSONA 4.. No, porque Falta de educación.


no sé cómo se recicla.

PERSONA 5. No, no tengo


interés.
PERSONA 6. No, no tengo
tiempo.
Falta de interés
PERSONA 7. No, no creo
que sea necesario
PERSONA 8. No, porque
no me dedico a eso.

PERSONA 9. Si, trato de


cuidar el medio donde
trabajo.

PERSONA 10. No, no es Falta de interés Educación ambiental.


necesario.

19
GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 3: Cree usted que la contaminación por residuos sólidos es perjudicial
para su salud.
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA
PERSONA 1. Sí, porque
contaminan el aire y
produce enfermedades.
PERSONA 2. Sí, ya que
genera enfermedades
PERSONA 3.Si, ya que
trae consigo
enfermedades.
PERSONA 4. Sí, porque
trae consigo Contaminación ambiental.
enfermedades. Enfermedades.
PERSONA 5. Sí, porque
provoca infecciones.
PERSONA 6. Si, ya que
trae consigo roedores y
enfermedades.
PERSONA 7. Sí, porque
se puede contraer
diversas enfermedades.
PERSONA 8. Si, ya que
nos podemos enfermar
del estómago.
PERSONA 9. Sí, porque
provocan dolor de
cabeza y malestar.
PERSONA 10. Sí,
porque genera
enfermedades y malos
olores.

GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 4: ¿Quién cree usted que es el responsable de la

20
contaminación por residuos sólidos en el mercado de Bagua grande?
RESPUESTA SUBCATEGORIA CATEGORIA
PERSONA 1. Todas las
personas que transitan
en el mercado.
PERSONA 2.
Comerciantes y
consumidores.
Personas Contaminación
PERSONA 3.
ambiental.
Comerciantes y
consumidores
PERSONA 4. Personas
que conviven dentro del
mercado.
PERSONA 5.
Consumidores y
comerciantes.
PERSONA 6.
Comerciantes y les
sigue los consumidores.
PERSONA 7. Los
consumidores y
comerciantes
PERSONA 8. Los
mismos comerciantes y
consumidores.
PERSONA 9. Personas. Educación ambiental
Comerciantes y
consumidores.
PERSONA 10. Los
mismos comerciantes y
consumidores.

GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 5: ¿cuánto satisfecho está usted con las condiciones en
las que se encuentra el mercado de Bagua grande?

21
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA
PERSONA 1.
Insatisfecho, porque
siempre hay basura y
huele mal.
PERSONA 2.
Insatisfecha, por el
desorden y la basura.
PERSONA 3.
Insatisfecha, por la falta Gestión- Municipal de Residuos sólidos.
de organización. residuos sólidos.
PERSONA 4.
Insatisfecha, porque
siempre hay basura.
PERSONA 5.
Insatisfecha, por la
basura y fuertes olores.
PERSONA 6.
Insatisfecha, por la falta
de organización.
PERSONA 7.
Insatisfecha, porque
siempre hay basura.
PERSONA 8.
Insatisfecha, porque no
se puede trabajar por la
basura.
PERSONA 9.
Insatisfecha, por la
basura.
PERSONA 10.
Insatisfecha, por fuertes
olores de la basura.

GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 6: ¿Usted cree que es necesario un programa para
aprovechar los residuos sólidos que genera el mercado Bagua grande?
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

22
PERSONA 1. Si, por la
contaminación.
PERSONA 2. Si, para Gestión municipal para Residuos sólidos.
evitar la basura residuos sólidos.
PERSONA 3. Si, para
reducir los residuos
sólidos.
PERSONA 4. Si, para
que los residuos
sólidos tengan uso Residuos sólidos.
PERSONA 5. Si, para Gestión municipal para
aprovechar los residuos residuos sólidos.
sólidos.
PERSONA 6. Si, para
disminuir los residuos
sólidos.
PERSONA 7. Sí, pero
tendría que estar
organizada.
PERSONA 8. Si, para
evitar que exista más
contaminación.
PERSONA 9. Si, para
reducir la
contaminación.
PERSONA 10. Si, para
evitar tantos residuos
sólidos.

GUÍA DE ENTREVISTA
PREGUNTA 7: ¿Cree que reciclar ayuda a mejorar su calidad de vida en
su comunidad?
RESPUESTA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

23
PERSONA 1. Sí, porque
estaría limpio el
mercado y sus
alrededores.
PERSONA 2. Sí, porque
estaríamos en un
ambiente más limpio.
PERSONA 3. Sí, porque
se contribuye
directamente con el
cuidado del medio
ambiente. Reciclaje.
PERSONA 4. Regular, Responsabilidad
no creo que cambie social.
mucho el mercado si
reciclamos.
PERSONA 5. Sí, porque
habría más limpieza
PERSONA 6. No,
porque cuando hacen
eso es para beneficio
propio.
PERSONA 7. Sí, pero si
se trabaja en conjunto y
no individualmente.
PERSONA 8. Sí, porque
al no haber basura, las
calles y el mercado
estaría más limpios
PERSONA 9. Sí, sobre
todo si nos educáramos
para no contaminar.
PERSONA 10. Sí,
porque disminuiría los
residuos sólidos en las
calles.

Cuadro de análisis de la información recogida y conclusiones por


categorías.
Categorías y Referencias teóricas Conclusiones
subcategorías. preliminares producto
de la contrastación

24
teórica.

CATEGORÍA: Se denomina El mercado de Bagua


Contaminación contaminación grande se encuentra en
ambiental ambiental a la condiciones casi
SUBCATEGORÍA: presencia en el deplorables debido a la
ambiente de cualquier gran acumulación de
1. Falta de agente residuos sólidos; al
responsabilidad (Físico, químico o respecto en Colombia
ambiental. biológico). (2016) nos refiere que
(MINAM,2016 ) es deber de cada
2. Falta de cultura. ciudadano proteger y
La responsabilidad mantener su ambiente
ambiental, deber de en beneficio de sí
3. Falta de cada ciudadano mismo.
educación, poco proteger y mantener su
interés en ambiente en beneficio
materiales. de sí mismo. (en Existe cierto
Colombia 2011) desconocimiento acerca
CATEGORÍA: de lo que es realmente
Residuos sólidos. La falta de cultura y el reciclaje de residuos
educación ecológica sólidos, debido a la falta
SUBCATEGORÍA: son los orígenes del de educación ambiental;
problema de ante esto, Pineda
1. Grado de interés. contaminación del (2014) nos expresa que
2. Falta del bien medio ambiente. (Meza, la crisis ecológica
común. 2007) actual, se debe en gran
3. Falta de medida al
educación. La complejidad del tema desconocimiento del
4. Falta de interés reside, por un lado, en medio ambiente, el no
que existen múltiples promover la formación
CATEGORÍA: aspectos de carácter de valores, estrategias,
Contaminación psicológico, cultural, hábitos, actitudes,
ambiental sociológico, político, comportamientos y
incluso económico, acciones ambiental.
SUBCATEGORÍA:
sobre los que
1. Enfermedades
interrogarse a la hora
de pensar en esta "falta La contaminación por
CATEGORÍA:
de educación" residuos sólidos en el
Contaminación
generalizada. (aciprés, mercado de Bagua
ambiental
2009) grande es perjudicial
SUBCATEGORÍA: para la salud de los que
1. Personas. Un residuo sólido se asiduamente están en el
define como cualquier o viven cerca; ante esto
CATEGORÍA: objeto o material de Pizarro (2013) nos
Residuos sólidos. desecho que se establece que la
produce tras la contaminación causa
SUBCATEGORÍA: fabricación, enfermedades y otros
1. Gestión transformación o trastornos que aparecen
municipal de utilización de bienes de cuando uno está
consumo y que se expuesto durante un

25
residuos sólidos. abandona después de largo tiempo a un
ser utilizado. (Pulido, agente contaminante.
CATEGORÍA: 2012)
Residuos sólidos.
Es importante señalar, La contaminación por
SUBCATEGORÍA: la importancia de residuos sólidos
1. Gestión mantener el ambiente causada por los
municipal de limpio, para evitar vendedores y personas
residuos sólidos. diversidad de cercanas al lugar son
consecuencias los que más contaminan
CATEGORÍA: perjudiciales para el el ambiente del
Responsabilidad social medio y para nosotros mercado y sus
mismos. (Pulido, 2012) alrededores; en este
SUBCATEGORÍA: sentido Pérez y Gardey
1. Reciclaje. El bien común se halla (2012) nos refiere que
ausente y esta es una Una persona es un ser
de las causas profundas capaz de vivir en
de por qué la corrupción sociedad y que tiene
es generalizada en sensibilidad, además de
política y en cualquier contar con inteligencia y
ámbito: nadie piensa, voluntad.
reflexiona, tiene
presente ni tan siquiera
concibe algo que La contaminación por
signifique “el bien residuos sólidos en el
común” (Berenguer, mercado de Bagua
2016) grande genera la
insatisfacción de las
La crisis ecológica personas que paran en
actual, se debe en gran el; al respecto Mori
medida al (2009) nos establece que
desconocimiento del ser socialmente
medio ambiente, el no responsable es “ser
promover la formación consciente del daño que
de valores, estrategias, nuestros actos pueden
hábitos, actitudes, ocasionar a cualquier
comportamientos y individuo o grupo social.
acciones ambiental.
(Pineda,2014)
La gestión municipal de
La contaminación causa residuos sólidos en el
enfermedades y otros mercado Bagua grande
trastornos que aparecen es de suma importancia
cuando uno está expuesto para el
durante un largo tiempo a aprovechamiento de
un agente contaminante este; en este sentido
(Pizarro 2013). Guzmán (2011), nos
expresa que las
Una persona es un ser alternativas de manejo
capaz de vivir en sociedad de residuos sólidos se
y que tiene sensibilidad, perfeccionaron y

26
además de contar con aumentaron con ayuda
inteligencia y voluntad. de la investigación y los
(Pérez y Gardey, 2012) adelantos tecnológicos.
Desde las primeras
Las alternativas de manejo muestras de
de residuos sólidos se preocupación sobre
perfeccionaron y cómo darle solución al
aumentaron con ayuda de incremento de los
la investigación y los residuos sólidos y su
adelantos tecnológicos. compleja gestión
Desde las primeras
muestras de preocupación
sobre cómo darle solución El reciclaje de residuos
al incremento de los sólidos es parte de una
residuos sólidos y su responsabilidad social
compleja gestión. para mejorar el medio
(Guzmán, 2011) ambiente en que se
encuentra el mercado
Ser socialmente Bagua grande; Al
responsable es “ser respecto Reyes,
consciente del daño que Pellegrini y Reyes
nuestros actos (2015) nos refiere que
pueden ocasionar a Se ha iniciado la
cualquier individuo o aplicación de otros
grupo social” (Mori, 2009) métodos para el manejo
de la basura, entre ellos
Se ha iniciado la el reciclaje, como una
aplicación de otros forma excelente de
métodos para el manejo de clasificar los residuos.
la basura, entre ellos el
reciclaje, como una forma
excelente de clasificar los
residuos desde el origen y
suministrarle la
disposición final adecuada
(Reyes, Pellegrini, Reyes,
2015)

VIII. CONCLUSIONES GENERALES

La falta de cultura ambiental es una de las principales causas por la


cual se da la contaminación de residuos sólidos en el mercado de
Bagua grande.

27
La ausencia de conocimiento acerca de que es reciclar, aumenta las
probabilidades de que se genere más acumulación de residuos
sólidos.

Existe una escasa implementación de programas orientadas a la


gestión integral de residuos sólidos, así mismo hay una ausencia de
programas para capacitar al personal municipal y vendedores del
mercado acerca del manejo de residuos sólidos.

Los proyectos de responsabilidad social en las universidades tienen


como finalidad generar en los estudiantes conciencia acerca de la
realidad de los diferentes problemas sociales que se encuentran
cerca de nosotros y de los cuales somos ajenos.

Existe una limitada responsabilidad social en vendedores,


consumidores del mercado agua grande así como de personas que
conviven en sus alrededores, por lo cual es obligación de los
estudiantes universitarios incentivar la responsabilidad social en
personas con un escaso conocimiento y cultura en ello.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

1. Aciprensa .(2009). El síndrome de "la falta de educación". [Online]. Recuperado de:


https://www.aciprensa.com/recursos/el-sindrome-de-la-falta-de-educacion-423

28
2. Berenguer, V. (2016). Capitalismo, corrupción y la necesidad del bien común. [Online].
Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/181472
3. CONPES. (2004). Políticas y Estrategias del Gobierno Nacional para el Manejo Integral
de los Residuos Sólidos en el marco de la prestación Servicios Públicos de Aseo.
Documento. Bogotá. 6, 23-26 pg.
4. Chupitaz,E. (2009). ‘Ausencia de la cultura ambiental en Lima’ [Online]. Recuperado
de: https://pintatedeverde.wordpress.com/tag/ausencia-de-la-cultura-ambiental-en-
lima/
5. Cesar, J. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú [Online].
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000400017
6. Diario El Tiempo. (2017). Contaminación peligrosa en el mercado. [Online].
Recuperado de: http://eltiempo.pe/contaminacion-peligrosa-en-el-mercado/
7. Diario Comercio. (2014). La contaminación es el tercer problema más grave de Lima.
[Online]. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/contaminacion-tercer-problema-
grave-lima-307036
8. En colombia. (2011). Educar en Valores Ecológicos para Cuidar el Medio Ambiente.
[Online]. Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/educar-
valores-ecologicos-cuidar-medio-ambiente/
9. Fundación vivo sano. (2017). Guía y consejos para un consumo responsable.[Online].
Recuperado de: http://www.vivosano.org/tag/consumo-responsable/
10. Gratacos .(2011). Calidad de Vida Alta: Indicadores y 10 Tips para Alcanzarla. [Online].
Recuperado de: https://www.lifeder.com/calidad-de-vida/
11. Guzmán, M. (2011). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque
antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. [Online]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572012000100009

12. Lineaverdehuelva.com. (2015). Especiales ambientales-LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


[Online]. Recuperado de: http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-
ambientales/educacion-ambiental/sensibilizacion-y-concienciacion-ambiental.asp#
13. Ledmi. (2017). Nivel de conocimiento y prácticas del manejo de residuos sólidos
intradomiciliarios en pobladores del Asentamiento Humano Señor de los Milagros.
Chincha. 2016. [Online]. Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1468
14. La República. (2017).José Leonardo Ortiz: Basurales y la utopía del distrito ecológico
[Online]. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1011066-jose-leonardo-
ortiz-basurales-y-la-utopia-del-distrito-ecologico
15. López, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en
la plaza de mercado de cerete – córdoba. [Online]. Recuperado de:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
16. MINAM (2016). Aprende aprevenir los efectos del mercurio. Salud y ambiente.
[Online]. Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/
Publicaciones-1.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-1-1.pdf

29
17. Meza, s. (2007). Falta de cultura provoca la contaminación ambiental. [Online].
Recuperado de: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/303889.falta-de-
cultura-provoca-la-contaminacion-ambiental.html
18. Mori, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA. [Online]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a10v15n2.pdf
19. Pulido, p. (2012). Residuos sólidos. [Online]. Recuperado de:
http://paopulido.blogspot.com/
20. Pineda, J. (2014). Promover una Cultura para la Conservación del Medio Ambiente.
[Online]. Recuperado de:
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/promover-cultura-conservacion-
medio-ambiente/
21. Pizarro, V. (2013). Diferentes enfermedades causadas por la contaminación. [Online].
Recuperado de: https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/11/07/diferentes-
enfermedades-causadas-por-la-contaminacion.html
22. Perez,J., Gardey, A (2012). Definición de: Concepto de persona [Online]. Recuperado
de: https://definicion.de/persona/
23. Reyes, M. (2011). (ministerio del Ambiente), Diagnóstico de la Situación actual de la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la ciudad de Pisco y Desarrollo de una
estrategia para el cierre de botadero de San Luis e implementación del relleno
sanitario de Pampas de Oca.
24. Reyes,A .,Pellegreni,N y Reyes,R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los
residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. [Online].
Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142015000300008
25. WikiHow, F. (2013). Cómo reducir la cantidad de residuos sólidos [Online]. Recuperado
de: https://es.wikihow.com/reducir-la-cantidad-de-residuos-s%C3%B3lidos

X. ANEXOS.

GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE PROLIFERACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL MERCADO DE BAGUA GRANDE

Provincia…………………………………………………………………...……

30
Distrito…………………………………………………………………………...
Lugar…………………………………………………………………………….
Género: Femenino Masculino.
Nombres………………………………………………………………………….
Fecha……………………………………………………………………………..

Objetivo: Diseñar propuestas de manejo de residuos sólidos en el


mercado de Bagua grande.

ENTREVISTA.
Esta guía es un instrumento de trabajo de investigación, por lo que
solicitamos su disposición contestando con honestidad cada uno de los
ítems.

1. Cuan contaminado cree usted que esta el mercado de Bagua grande.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

2. Usted practica el reciclaje de residuos sólidos.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3. Cree usted que la contaminación por residuos sólidos es perjudicial


para su salud.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

4. . Quien cree usted que es el responsable de la contaminación por


residuos sólidos en el mercado baguagrandino.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

5. . Cuan satisfecho está usted con las condiciones en las que se


presenta el mercado de Bagua grande.

31
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

6. . Usted cree que es necesario un programa para aprovechar los


residuos que genera el mercado de Bagua grande.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
7. Cree que reciclar ayuda a mejorar su calidad de vida en su
comunidad.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Imagen del mercado Bagua grande

32
LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/4JcgAVqzvws

33
34

También podría gustarte