Está en la página 1de 40

TEMA

10.
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III).
BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO DE ANDALUCIA.
ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA Y FUNCIONAL
DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL.
PLAN ANDALUZ DE EMERGENCIAS SANITARIAS.
AGENCIAS PÚBLICAS EMPRESARIALES
ADSCRITAS A LA CONSEJERÍA COMPETENTE
EN MATERIA DE SALUD.
CONSORCIOS Y CONCIERTOS.
ACTUACIONES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA:
SU REGULACIÓN EN LA LEY 16/2011, DE 23 DE
DICIEMBRE, DE SALUD PÚBLICA DE ANDALUCÍA.

ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

10.1Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía.


10.1.1 Biobanco para investigación biomédica
Un biobanco para investigación biomédica es un establecimiento público o
privado, sin ánimo de lucro, que acoge muestras de origen humano y datos con
fines de investigación biomédica y funciona como una unidad técnica con criterios
de calidad, orden y destino, con independencia de que albergue muestras con
otras finalidades.
El principal objetivo que persigue la normativa de aplicación con la creación
de los biobancos con fines de investigación biomédica es facilitar a los
investigadores el acceso a muestras y datos con requisitos de calidad y
conservación. Se crea también el Registro Nacional de Biobancos, donde se hace
pública la información acerca de los biobancos autorizados existentes en nuestro
país, facilitando así la consulta y el acceso a los materiales que albergan.
Los biobancos ofrecen la posibilidad de utilizar muestras y datos en cualquier
proyecto de investigación, diferencia respecto a la gestión de muestras y datos en
colecciones de investigación, construidas fuera del ámbito de un biobanco.
Otras ventajas:
 Garantía y eficacia en la provisión de las muestras solicitadas. La
integración de los biobancos en centros sanitarios y en los procesos
asistenciales de diagnóstico y tratamiento de muestras, facilita poder
responder a los requisitos de los investigadores. La eficiencia de los
recursos invertidos para cumplir los requisitos de calidad es mayor,
puesto que las muestras obtenidas pueden ofrecerse a más de un
proyecto de investigación.
 Garantía ofrecida a los donantes de muestras. La gestión de
muestras dentro de un biobanco permite mantener la trazabilidad de
las muestras, al mismo tiempo que se pueden ceder estas muestras y
datos de modo anonimizado al investigador. Esto es un beneficio para
los donantes que aseguran así sus derechos para controlar el uso de
las muestras y el acceso a los resultados de la investigación,
garantizando la protección de su identidad.
10.1.1.1 Origen de las muestras y datos integrados en un biobanco:
 Donaciones de un sujeto fuente a través de un consentimiento
informado de biobanco, según lo dispuesto en la normativa de
aplicación.
 Destino final previsto para los excedentes de muestras de un proyecto
de investigación finalizado, incluido en su plan de contingencia.
 Destino final previsto de una colección de investigación con fines de
investigación biomédica, inscrita en un Registro Oficial, recogido en
su plan de contingencia.
 Colección de muestras y datos no recogidos o gestionados
inicialmente para fines de investigación según la normativa legal
vigente, para los que un comité de ética de la investigación de
referencia podrá dictaminar su integración en un biobanco.

7
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

10.1.1.2 Creación de un biobanco con fines de investigación


La creación de un biobanco para investigación puede corresponder a
instituciones públicas o privadas con entidad jurídica, que ostentarán la titularidad
de las muestras y datos que vayan a coleccionar.
El biobanco deberá ser autorizado por la comunidad autónoma competente e
inscrito en el Registro Nacional de Biobancos y en los registros autonómicos
correspondientes. Los requisitos para la creación de un biobanco se recogen en
la normativa legislativa.
10.1.1.3 Funcionamiento de los biobancos con fines de investigación
biomédica.
 Todas las muestras y datos cedidos a un biobanco disponen del
consentimiento informado del sujeto fuente.
 El biobanco actúa como custodio o depositario de las muestras y
datos, garantizando un uso “seguro” de los mismos, y siempre
siguiendo lo expresado por parte el sujeto fuente en el consentimiento
otorgado.
 Para garantizar la protección de los datos de carácter personal del
sujeto fuente, se establece como criterio general que las muestras y
datos asociados almacenados en los biobancos se cedan a los
investigadores únicamente de manera anónima o disociada. No
obstante, se contempla que, en aquellos casos en los que la
naturaleza del proyecto de investigación requiera disponer de datos
clínicos asociados a los sujetos fuente, el biobanco puede coordinar
la obtención de esta información con el centro donde se obtuvo la
muestra.
 Sólo se ceden muestras a proyectos de investigación con informes
favorables de un comité de ética de la investigación de referencia.
 La cesión de muestras y datos se realiza tras la firma de un acuerdo
de cesión, suscrito por la persona responsable de la investigación por
una parte, y el biobanco por la otra.
 En ocasiones, según los servicios que sean requeridos al biobanco,
será necesario realizar repercusión de costes, de acuerdo a lo
establecido en la normativa legislativa.

10.1.2 Marco legislativo


Se recomienda ver los documentos adjuntos en el anexo del tema 10.
10.1.2.1 Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica.
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. Esta Ley tiene por objeto regular, con pleno respeto a la dignidad e
identidad humanas y a los derechos inherentes a la persona, la investigación
biomédica y, en particular:
a) Las investigaciones relacionadas con la salud humana que impliquen
procedimientos invasivos.

8
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

b) La donación y utilización de ovocitos, espermatozoides,


preembriones, embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u
órganos con fines de investigación biomédica y sus posibles
aplicaciones clínicas.
c) El tratamiento de muestras biológicas.
d) El almacenamiento y movimiento de muestras biológicas.
e) Los biobancos.
f) El Comité de Bioética de España y los demás órganos con
competencias en materia de investigación biomédica.
g) Los mecanismos de fomento y promoción, planificación, evaluación y
coordinación de la investigación biomédica.
CAPÍTULO IV. Biobancos
Artículo 65. Titularidad.
1. La persona física o jurídica, pública o privada, que ostente la titularidad de
un biobanco será el responsable del mismo.
Artículo 66. Organización del biobanco.
1. El biobanco deberá contar con un director científico, un responsable
del fichero y estará adscrito a sendos comités externos, uno científico
y otro de ética.
2. El director del biobanco tendrá las siguientes obligaciones:
a) Velar por el cumplimiento de la legislación vigente.
b) Mantener un registro de actividades del biobanco.
c) Garantizar la calidad, la seguridad y la trazabilidad de los
datos y muestras biológicas almacenadas y de los
procedimientos asociados al funcionamiento del biobanco.
d) Elaborar un informe anual de actividades.
e) Atender las consultas o reclamaciones que puedan dirigirse al
biobanco.
f) Elaborar el documento de buena práctica del biobanco.
g) Elaborar la memoria descriptiva que recoja las características
de las colecciones, los criterios de inclusión y los propósitos
para los cuales se constituye la colección, la forma en que se
ha reunido la colección histórica, y la información que puede
asociarse a las muestras.
3. El responsable del fichero atenderá las solicitudes de ejercicio de los
derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición formuladas
por los sujetos fuente.

9
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

Artículo 67. Registro Nacional de Biobancos.


1. Una vez constituido el biobanco, la autoridad competente procederá a
su registro en el Registro Nacional de Biobancos para Investigación
Biomédica, bajo la dependencia del Instituto de Salud Carlos III.
Previamente habrán de inscribirse en la Agencia Española de
Protección de Datos, de conformidad con la legislación vigente.
2. Cualquier persona o establecimiento público o privado que tengan
una o más colecciones ordenadas de muestras o material biológico
humano procedentes de personas identificadas o identificables,
deberán inscribirlas, asimismo, en el Registro Nacional de Biobancos.
Artículo 68. Inspecciones y medidas de control.
La autoridad competente llevará a cabo inspecciones periódicas para
garantizar que los biobancos cumplen las condiciones de instalación,
organización y funcionamiento con las que fueron autorizados.
Artículo 69. Obtención y cesión de muestras.
1. La obtención de muestras se realizará de acuerdo con lo previsto en
el capítulo III de “Utilización de muestras biológicas humanas con
fines de investigación biomédica”: Obtención de muestras;
Información previa a la utilización de la muestra biológica;
Consentimiento sobre la utilización de la muestra biológica;
Conservación y destrucción de las muestras; Informe del Comité de
Ética de la Investigación.
2. Las muestras almacenadas en el biobanco serán cedidas a título
gratuito a terceros que las precisen con fines de investigación
biomédica. Sólo se cederán muestras para las solicitudes que
procedan de proyectos de investigación que han sido científicamente
aprobados.
3. Podrán repercutirse con la cesión de cada muestra los costes de
obtención, mantenimiento, manipulación, envío y otros gastos de
similar naturaleza relacionados con las muestras. En cualquier caso la
cantidad de muestra cedida será la mínima necesaria para la
realización del proyecto.
Artículo 71. Clausura o cierre del biobanco.
1. La autoridad competente podrá decidir la clausura o el cierre del
biobanco cuando no se cumplan los requisitos sobre su creación,
organización y funcionamiento.
2. Se indicará el destino de las muestras almacenadas en el biobanco
que vaya a ser clausurado o cerrado.
En el Titulo VI: establece el régimen de infracciones y sanciones
administrativas que se fundamenta en los principios de legalidad, mínima
intervención, proporcionalidad y subsidiariedad respecto de la infracción penal.

10
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

10.1.2.2 Real Decreto 1716/2011


Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los
requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de
investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen
humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro Nacional de
Biobancos para investigación biomédica.
Artículo 1. Objeto.
a) Establecer los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de
los biobancos con fines de investigación biomédica.
b) Desarrollar el régimen del tratamiento de muestras biológicas de
origen humano con fines de investigación biomédica previsto en la
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica.
c) Regular el funcionamiento y organización del Registro Nacional de
Biobancos para Investigación Biomédica.
Conceptos:
 «Biobanco con fines de investigación biomédica»: establecimiento
público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge una o varias
colecciones de muestras biológicas de origen humano con fines de
investigación biomédica, organizadas como una unidad técnica con
criterios de calidad, orden y destino, con independencia de que
albergue muestras con otras finalidades.
 «Biobanco en red»: biobanco con una única organización y una
actividad descentralizada.
 «Biobanco nacional con fines de investigación biomédica»: biobanco
con fines de investigación biomédica creado por la persona titular del
Ministerio de Ciencia e Innovación por su especial interés general.
 «Red de biobancos»: conjunto de biobancos que han suscrito un
acuerdo de colaboración para desarrollar de manera conjunta toda o
parte de su actividad.
Artículo 3. Ámbito de aplicación.
1. Las disposiciones de este real decreto serán de aplicación:
a) Los biobancos con fines de investigación biomédica.
b) Las colecciones de muestras biológicas de origen humano
con fines de investigación biomédica fuera del ámbito
organizativo de un biobanco.
c) Las muestras biológicas de origen humano utilizadas en
proyectos de investigación, incluidas las que se utilicen en el
marco de un ensayo clínico.
d) Biobancos, colecciones y muestras obtenidas con fines
asistenciales o diagnósticos, en tanto todas o algunas de las
muestras se vayan a utilizar también con fines de
investigación biomédica.

11
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

2. Las disposiciones de este real decreto no serán de aplicación:


a) A las colecciones de muestras biológicas de origen humano
mantenidas por personas físicas para usos exclusivamente
personales distintos de la investigación biomédica, a las que será
de aplicación, en su caso, la legislación sobre protección de datos
de carácter personal.
b) A las muestras biológicas de origen humano, aunque estén
ordenadas como colección, y a los biobancos, cuando las
muestras se hayan obtenido y se utilicen exclusivamente con
fines asistenciales o con cualquier otro fin profesional ajeno a la
investigación biomédica.
TÍTULO I. Constitución, funcionamiento, organización y cierre de los biobancos
con fines de investigación biomédica.
 Autorización para la constitución y funcionamiento, inspección y cierre de los
biobancos.
 Autorización para la constitución y funcionamiento de los biobancos.
1. La constitución de un biobanco con fines de investigación
biomédica exige la previa obtención de la autorización de la
autoridad competente.
2. Las Comunidades Autónomas son competentes para
autorizar la constitución y funcionamiento de los biobancos en
sus ámbitos competenciales respectivos.
 Requisitos mínimos para la concesión de la autorización para la
constitución y funcionamiento de biobancos:
1. Que la organización, objetivos y medios disponibles del
biobanco justifiquen su interés biomédico.
2. Que se haya designado a la persona titular de la dirección
científica del biobanco y a la persona responsable del fichero.
3. Que el biobanco esté adscrito a dos comités externos, uno
científico y otro de ética.
4. Que la actividad del biobanco no implique ánimo de lucro.
Pero podrá repercutir con la cesión de cada muestra los
costes de obtención, cesión, mantenimiento, manipulación,
procesamiento, envío y otros gastos.
5. Que se haya inscrito el fichero de datos en el Registro
General de Protección de Datos de la Agencia Española de
Protección de Datos.
6. Que cuente con las instalaciones y medios indispensables
para garantizar la conservación de las muestras en
condiciones de calidad adecuada, incluyendo las medidas
necesarias para preservar su integridad ante posibles fallos
técnicos.

12
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 Organización de los biobancos.


 Funciones del titular del biobanco: solicitará la autorización para su
constitución y funcionamiento, modificación de la autorización ó el
cierre del biobanco. Será responsable de su funcionamiento,
presentará el informe anual de actividades a las autoridades que
autorizaron su constitución y funcionamiento, y designará a la
persona titular de la dirección científica.
 Reglamento interno de funcionamiento del biobanco, contendrá:
 Los criterios de aceptación de muestras en el biobanco.
 El procedimiento para la solicitud de muestras al biobanco y
posterior entrega de las mismas por éste, en los términos
previstos en el presente real decreto.
 Biobanco en red y redes de biobancos.
 Cuando un biobanco se estructure en red, con una actividad
descentralizada, se nombrará una persona responsable de su
funcionamiento en cada centro que lo integre o área en la que
se estructure.
 Cuando varios biobancos se constituyan en una red de
biobancos, el funcionamiento de la misma se establecerá en
un reglamento interno. La constitución, modificaciones y
desaparición de la red deberán ser comunicadas a todas las
autoridades que concedieron las autorizaciones de
constitución y funcionamiento de los biobancos que la
componen.
TÍTULO II. Tratamiento de muestras biológicas de origen humano con fines de
investigación biomédica
 Almacenamiento y conservación de muestras biológicas de origen humano.
 Las muestras biológicas de origen humano que vayan a ser
destinadas a investigación biomédica podrán ser almacenadas en un
biobanco o conservadas para su utilización en un proyecto de
investigación o como colección para fines de investigación biomédica.
 Finalidades de la obtención de las muestras:
 Almacenamiento en un biobanco
 Conservación como colección para fines de investigación
biomédica.
 Conservación para su utilización en un proyecto de
investigación
 Destino de las muestras una vez finalizada la investigación o el proyecto de
investigación concreto.
 La destrucción de la muestra.

13
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

 La anonimización de la muestra para usos posteriores.


 La posterior cesión gratuita de la muestra a un biobanco, siempre que
se facilite información sobre el mismo y sobre las posibles finalidades
de uso de la muestra.
 La cesión a una línea de investigación relacionada, incluso por un
tercero, con la advertencia de que se solicitará un nuevo
consentimiento para ello.
 Comunicación de datos de colecciones y muestras.
Los responsables de colecciones de muestras para fines de investigación
biomédica conservadas fuera del ámbito organizativo de un biobanco y quienes
conserven muestras biológicas para su utilización en un proyecto de investigación
concreto deberán comunicar los datos relativos a las colecciones y a las muestras
al establecimiento en cuyas instalaciones se conserven.
 Disponibilidad de la información.
El biobanco, el responsable de la colección y el responsable del proyecto en
el que se utilicen muestras biológicas de origen humano con fines de
investigación biomédica facilitarán al sujeto fuente la disponibilidad de la
información relativa a la utilización de su muestra por parte de terceros, salvo que
aquélla hubiera sido anonimizada.
CAPÍTULO II. Régimen específico del tratamiento de muestras biológicas de
origen humano con fines de investigación biomédica por biobancos y por
responsables de colecciones conservadas fuera del ámbito organizativo de un
biobanco.
 Los biobancos y responsables de colecciones podrán obtener muestras
biológicas de origen humano por cesión, por obtención de procedencia
cadavérica o por obtención procedente de sujetos vivos. Siempre bajo la
correspondiente normativa.
 El biobanco o responsable de una colección podrá ceder las muestras a la
persona responsable de una investigación siempre que exista consentimiento
del sujeto fuente para la cesión. Sólo se cederán muestras para las
solicitudes que procedan de proyectos de investigación que han sido
científicamente aprobados. En cualquier caso, la cantidad de muestra cedida
será la mínima necesaria para la realización del proyecto.
 En el caso de los biobancos, si el documento de consentimiento no
prevé el empleo de la muestra para la línea de investigación,
relacionada con la inicialmente propuesta, será necesario que el
sujeto fuente otorgue un nuevo consentimiento.
TÍTULO III. Funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos
para Investigación Biomédica
 El Registro Nacional de Biobancos para Investigación Biomédica tiene
carácter público e informativo. Depende del Instituto de Salud Carlos III, que
se encargará de su gestión, mantenimiento y actualización.

14
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 Inscripción de datos en el Registro Nacional de Biobancos para Investigación


Biomédica.
 La información del Registro Nacional de Biobancos para Investigación
Biomédica estará constituida por:
a) Relativo a las autorizaciones de constitución y funcionamiento
de los biobancos, modificaciones y a las resoluciones de
revocación de la autorización para la constitución y
funcionamiento o de cierre de biobancos.
b) Relativo a los biobancos y su actividad.
c) Relativo a colecciones de muestras biológicas.
 Estarán obligados a comunicar los datos indicados anteriormente al
Registro Nacional de Biobancos para Investigación Biomédica.
 La inscripción en el Registro Nacional de Biobancos para
Investigación Biomédica será independiente de la inscripción de los
datos en los registros de otras 4 2.instituciones debido a su especial
naturaleza o finalidad.
10.1.2.3 Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio
Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio, por la que se modifica el anexo del
Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los
requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de
investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen
humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro Nacional de
Biobancos para investigación biomédica.
10.1.2.4 Decreto 1/2013, de 8 de enero.
Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la
constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica,
se crean el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema
Sanitario Público de Andalucía (BOJA de 10 de enero de 2013).
La investigación biomédica constituye un instrumento esencial para mejorar la
salud, el bienestar y las expectativas de vida de los ciudadanos. En este contexto,
la biotecnología destaca cada día más como el área del desarrollo tecnológico
con más recorrido en un inmediato futuro y como fuente de conocimiento, de
progreso y de riqueza.
El presente Decreto establece, por un lado, el conjunto de requisitos para la
autorización y registro de los biobancos de Andalucía, así como las condiciones
organizativas y operativas que deberán cumplir, como herramientas básicas para
poder garantizar el cumplimiento de los mandatos de la propia Ley, y por otro,
crea el Biobanco en Red del Sistema Sanitario Público de Andalucía, como
estructura de coordinación de todos los nodos y biobancos pertenecientes de los
centros sanitarios de la red pública andaluza, bajo la dirección de la Consejería de
Salud y Bienestar Social.

15
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

El Registro se configura como único en Andalucía y en él se inscribirán los


biobancos ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como aquellas
colecciones ordenadas de muestras biológicas que, habiendo sido obtenidas con
fines de investigación biomédica o con fines diferentes, pretendan ser utilizadas
con estos fines.
El Decreto ofrece una oportunidad única para ordenar y coordinar los bancos
y colecciones de muestras biológicas y tejidos para la investigación, bancos de
líneas celulares, bancos de ADN y otras unidades anejas que se ordenarán y
coordinarán con la entrada en vigor del mismo.
Los aspectos más relevantes:
 Objeto.
o Determinar el procedimiento para conceder la autorización de la
constitución y funcionamiento de biobancos con fines de
investigación biomédica en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Real
Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre.
o La creación del Registro Andaluz de biobancos con fines de
investigación biomédica.
o La creación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
 Aplicación.
o Biobancos con fines de investigación biomédica ubicados en
Andalucía, colecciones de muestras biológicas de origen humano
con fines de investigación biomédica y muestras biológicas de
origen humano utilizadas en proyectos de investigación.
o A los biobancos, colecciones de muestras biológicas de origen
humano y muestras biológicas de origen humano obtenidas con
fines asistenciales o diagnósticos, en el que las muestras se
vayan a utilizar también con fines de investigación biomédica.
CAPÍTULO II. Autorización para la constitución y funcionamiento de
biobancos con fines de investigación biomédica.
 Para la constitución de un biobanco en Andalucía se requerirá la
autorización del órgano competente en materia de autorización,
acreditación y registro de la Consejería competente en materia de salud.
CAPÍTULO III. Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigación
biomédica.
Se crea el Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigación
biomédica. Siendo de carácter público e informativo.

16
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 Objeto y contenido del Registro Andaluz de Biobancos.


o Los datos relativos a las autorizaciones de constitución y
funcionamiento de los biobancos y colecciones ordenadas de
muestras para investigación.
o Los datos relativos a los biobancos, a su actividad y a las redes de las
que forman parte, en su caso.
o Los datos relativos a las colecciones ordenadas de muestras
biológicas que, sin tener como fin principal la investigación biomédica,
pretendan ser utilizadas con fines de investigación biomédica.
CAPÍTULO IV. Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía
 Creación y Organización del Biobanco en Red del Sistema Sanitario
Público de Andalucía
o Se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía
dependiente de la Consejería competente en materia de salud, como
un biobanco en red, donde se integran aquellas estructuras y
unidades de los centros sanitarios públicos, bancos de líneas
celulares y otros centros públicos que puedan obtener, procesar y
conservar células, tejidos, substancias y muestras biológicas para uso
clínico o de investigación, constituidos como nodos del Biobanco.
Cada nodo del Biobanco contará con una persona que ejercerá la
dirección del mismo.
o El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía estará
adscrito a un comité científico externo y a uno ético, será el Comité
Coordinador de Ética de la Investigación de Andalucía.
o La dirección científica del Biobanco del Sistema Sanitario Público de
Andalucía, será ejercida por una persona perteneciente al Sistema
Sanitario Público de Andalucía.
o Estará sujeto a lo dispuesto en los artículos 12 a 17 del Real Decreto
1716/2011, de 18 de noviembre, así como los artículos 4 a 12 del
presente Decreto.
 El comité científico del Biobanco del Sistema Sanitario Público de
Andalucía es el órgano de asesoramiento y evaluación científica de la
cesión de muestras y datos asociados a las mismas.3
 Los bancos de líneas celulares del Sistema Sanitario Público de
Andalucía, autorizados con anterioridad a la entrada en vigor del
presente Decreto, por su naturaleza de biobancos, formarán parte del
Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

10.1.3 Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía


El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es una
iniciativa de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, que se
enmarca en la línea estratégica de la Junta de Andalucía para optimizar los

17
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

procedimientos terapéuticos de pacientes y fomentar la investigación biomédica y


la protección de los derechos de los ciudadanos donantes de muestras y/o datos
utilizados en asistencia sanitaria e investigación.
El Decreto 1/2013, de 8 de enero, regula la autorización para la constitución y
funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, trasponiendo
directrices establecidas en el Real Decreto 1716/2011, y crea el Registro de
Biobancos de Andalucía y el Biobanco del SSPA.
Con un modelo de funcionamiento en red, una estructura organizativa única
descentralizada, un marco ético-legal y administrativo común y un sistema de
calidad transversal a toda la estructura, el Biobanco del SSPA integra a todos los
bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica y a todos los biobancos de
investigación y, en general, a cualquier espacio del SSPA dedicado a la colección,
tratamiento, conservación y cesión de muestras biológicas humanas a
investigadores.
El Biobanco del SSPA lleva a cabo su actividad bajo una organización que
maximiza la eficiencia, ofrece una cartera de servicios única y completa y mejora
la información y la atención al usuario.

El Área de Investigación del Biobanco del SSPA está constituida como un


Biobanco en Red, formado por 26 nodos asociados en plataformas provinciales,
que integra espacios vinculados a hospitales e instituciones del SSPA y cuenta
con un Nodo de Coordinación que se encuentra en el Centro de Investigación
Biomédica, ubicado en Granada, siendo el resultado de la fusión del Banco
Andaluz de Células Madre, el Banco de ADN Humano de Andalucía y la Red de
Bancos de Tumores de Andalucía.

18
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

Este Nodo de Coordinación es una plataforma de soporte técnico y de


gestión, encargada de coordinar todas las unidades del Biobanco del SSPA, de
manera que éste funcione como una estructura, con un sistema de calidad
homogéneo y con una ventanilla única de gestión de solicitudes de servicios y de
distribución de muestras biológicas. Todos los nodos del Biobanco del SSPA
están estructurados sobre dos ejes fundamentales:
 Gestión de solicitudes realizadas por investigadores y distribución de
biorrecursos
 Sistema de calidad para cumplir los requisitos establecidos
El Biobanco del SSPA forma parte de otras estructuras cooperativas como el
Banco Nacional de Líneas Celulares, en calidad de Nodo Coordinador, la
Plataforma de Biobancos y la Plataforma de Recursos Biomoleculares y
Bioinformáticos. Asimismo, también está presente en las asociaciones y
consorcios internacionales de referencia, tales como ESBB, BBMRI o ISBER,
como medio para la estandarización y normalización de procedimientos y para la
asunción de retos que solo mediante alianzas pueden asumirse.
El Biobanco del SSPA presta un servicio público organizado para atender las
necesidades de los investigadores. Ofrece muestras biológicas de todo tipo, en
diferentes formatos, y la información clínica de los sujetos fuentes o los datos de
salud. Cuenta con una amplia cartera de servicios para el procesamiento,
conservación y custodia de muestras; y además ofrece servicios de consultoría y
formación.
El Biobanco del SSPA en red integra: los bancos de sangre y de tejidos, el
banco de cordón umbilical, el banco de células madre, la red de bancos de
tumores, el banco de ADN humano de Andalucía, la red de biobancos
hospitalarios y diferentes repositorios de muestras biológicas y biorrecursos.

19
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

10.2 Ordenación administrativa y funcional de los servicios


de salud mental.
10.2.1 Introducción
La mayor parte de las enfermedades mentales obedecen a una combinación
de factores biológicos, psicológicos y sociales. Estos trastornos, que pueden
afectar a cualquier persona, en la mayoría de los casos pueden tanto prevenirse,
como beneficiarse de tratamientos eficaces. Tan importante es la adecuada
planificación de los servicios de salud mental que prestan dichos tratamientos,
como la adopción y financiación de medidas eficaces en materia de promoción de
salud y prevención de la enfermedad mental. Además, siguen siendo necesarias
las políticas dirigidas a minimizar las situaciones de estigmatización y
discriminación, que excluyen a este tipo de pacientes de la participación en
diversos ámbitos de la sociedad.

10.2.2 II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012


El segundo Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012 (II PISMA),
tiene como principios fundamentales la mejora de la calidad, la equidad y la
eficiencia de los servicios sanitarios, orientados hacia la promoción de la salud
mental de la población andaluza, la prevención de la enfermedad y la mejora
asistencial y de cuidados de pacientes y familiares.
Incorpora el principio de equidad supone el compromiso de trabajar en la
reducción de las desigualdades (incluidas las inequidades debidas a los
condicionantes de género), en la protección de las personas más vulnerables
(prestando especial atención a garantizar los derechos de quienes padecen una
enfermedad mental) y en el respeto a la identidad cultural.
La atención a profesionales es otro aspecto que tiene en cuenta este Plan,
con el fomento de la carrera profesional, la formación y la investigación. Y con
medidas organizativas orientadas a hacer aflorar y aprovechar el capital humano
de la organización.

10.2.3 Recursos sanitarios de salud mental


La atención a la salud mental se presta en el SSPA de la misma forma que se
atienden los restantes problemas de salud de la población, con la implicación de
la red de atención primaria, especializada y de urgencias.
La efectividad de las intervenciones en el abordaje de los trastornos mentales,
requiere la participación de equipos multidisciplinares. El establecimiento de
criterios para las derivaciones y métodos de cooperación, permite prestar una
atención de calidad con la integración de todos los servicios implicados en la
atención a las personas con trastorno mental.
Con la entrada del Decreto 77/2008, de ordenación administrativa y funcional
de los servicios de salud mental, los dispositivos de salud mental se organizan en
unidades de gestión clínica dependientes de las diferentes áreas hospitalarias o
áreas de gestión sanitaria.

20
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

10.2.4 Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa


y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del
Servicio Andaluz de Salud.
El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección
de la salud y establece que los poderes públicos organizarán y tutelarán la salud
pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. Por su parte, en el artículo 49 del texto constitucional, se establece
que los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán para el
disfrute de los derechos que el Título I otorga a todos los ciudadanos.
Deben desarrollarse estrategias y actividades regladas de colaboración entre
atención primaria y atención especializada. Los distritos de atención primaria
continuarán desarrollando programas que integren actividades de promoción de la
salud mental, tanto de carácter preventivo como asistencial y seguirán realizando
con carácter intersectorial actividades coordinadas con otras instituciones de
carácter social.
Por tanto, este Decreto regula la ordenación de la atención a la salud mental y
contempla la creación de unidades de gestión clínica.
 Objeto.
Ordenación de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio
Andaluz de Salud, que se organiza funcionalmente en los niveles de atención
primaria y atención especializada.
 Objetivos generales.
a) Promocionar la salud mental, la prevención de la enfermedad, la
asistencia, los cuidados y la rehabilitación de las personas con
problemas de salud mental.
b) Desarrollar en todos los dispositivos asistenciales de atención a la
salud mental programas y actividades de rehabilitación.
c) Garantizar la continuidad de la atención sanitaria, de cuidados y el
apoyo a la integración social, mediante programas transversales de
coordinación de los dispositivos de atención a la salud mental con
otras instituciones y dispositivos no sanitarios implicados en la
atención comunitaria a la salud mental.
 Atención a la salud mental en los centros de atención primaria.

21
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

CAPÍTULO III. Atención especializada


1º. Dispositivos asistenciales
 Estructura de la atención especializada a la salud mental.
a) Unidad de salud mental comunitaria.
Es el dispositivo básico de atención especializada a la salud
mental, constituyendo su primer nivel de atención especializada y con
los que se coordinan el resto de los dispositivos asistenciales de
atención a la salud mental. Presta una atención integral a pacientes
de su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario.
b) Unidad de hospitalización de salud mental.
Es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender
las necesidades de hospitalización en salud mental de la población,
prestando una atención especializada en régimen de hospitalización
completa y de corta estancia.
c) Unidad de salud mental infanto-juvenil.
Es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a
desarrollar programas especializados para la atención a la salud
mental de la población infantil y adolescente menor de edad,
prestando una atención especializada, tanto en régimen ambulatorio
como de hospitalización completa o parcial, a la población infantil y
adolescente menor de edad, derivada desde las unidades de salud
mental comunitaria de su ámbito de influencia.
d) Unidad de rehabilitación de salud mental.
Es el dispositivo asistencial de salud mental que tiene por objeto
la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y
laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con trastorno mental
grave, derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de
su ámbito de influencia.
e) Hospital de día de salud mental.
Es un dispositivo asistencial de salud mental, de hospitalización
parcial y se configura como recurso intermedio entre la unidad de
salud mental comunitaria y la unidad de hospitalización de salud
mental. Prestan una atención especializada, en régimen de
hospitalización diurna, a pacientes derivados desde las unidades de
salud mental comunitaria de su ámbito de influencia.
f) Comunidad terapéutica de salud mental.
Es un dispositivo asistencial de salud mental dirigido al
tratamiento intensivo de pacientes con trastorno mental grave,
derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su
ámbito de influencia, que requieren una atención sanitaria
especializada de salud mental, en de forma permanente, completa y
prolongada.

22
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 Profesionales que integran los dispositivos asistenciales de atención a


la salud mental. Personas que desarrollen las siguientes profesiones:
Psiquiatría, Psicología Clínica, Enfermería, Terapia Ocupacional,
Auxiliar de Enfermería, Trabajo Social, Monitor Ocupacional, otro
personal estatutario de gestión y servicios.
2ºUnidad de gestión clínica de salud mental
 Concepto y objetivos: La unidad de gestión clínica de salud mental es
la estructura organizativa responsable de la atención especializada a
la salud mental de la población e incorpora los dispositivos
asistenciales de salud mental del área hospitalaria o área de gestión
sanitaria correspondiente.
 Funciones:
a) Prestar asistencia sanitaria individual y colectiva, en régimen
ambulatorio, domiciliario, de urgencias y de hospitalización parcial
o completa, a la población del área hospitalaria o área de gestión
sanitaria.
b) Desarrollar la atención especializada mediante la implantación de
procesos asistenciales y programas de salud, y el desarrollo del
plan integral de salud mental.
c) Establecer los mecanismos de coordinación con los demás
centros y unidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Desarrollar actuaciones de promoción de la salud, la educación
para la salud, la prevención de la enfermedad, los cuidados y la
participación en las tareas de rehabilitación y apoyo a la
integración social y comunitaria.
e) Desarrollar las actividades de coordinación.
f) Realizar las actividades necesarias para el desarrollo de planes y
programas de promoción.
g) Evaluar las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos.
h) Realizar las actividades de formación continuada para adecuar los
conocimientos, habilidades y actitudes del personal.
i) Realizar las actividades de formación pregraduada y
postgraduada.
j) Participar en el desarrollo de proyectos de investigación y otros
estudios científicos y académicos.
k) Otras funciones fijadas en los acuerdos de gestión clínica.

10.3 Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias


El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias es el instrumento organizativo
del Sistema Sanitario Público de Andalucía responsable de orientar y marcar las
pautas a seguir en la atención a las urgencias y emergencias.

23
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

La atención sanitaria urgente ocupa un lugar destacado en nuestro sistema


sanitario, tanto por el volumen de la demanda, como por la trascendencia social
de esta actividad. Se ha desarrollado y puesto en marcha importantes estrategias
e iniciativas relacionadas con las urgencias y emergencias, con el objetivo de
responder a las necesidades y expectativas ciudadanas, así como de los
profesionales del sistema.
En la actualidad, el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) cuenta
con una importante red de recursos, destinados a la atención sanitaria urgente y
emergente, como son:
 Atención Primaria: Unidades de cuidados críticos y urgencias.
 Hospitales: Servicios de cuidados críticos y urgencias.
 Unidades de transporte sanitario urgente (SAS)
 Equipos aéreos y terrestres de emergencias y de coordinación
avanzada (EPES/061)
 Unidades de traslado secundario para pacientes críticos (SAS/EPES)
Actividad del sistema de urgencias y emergencias
Las actividades del sistema de urgencias y emergencias como son: Urgencias
de atención primaria y hospitalaria, transporte urgente y de críticos, actuaciones
de las unidades móviles de emergencias: SAS-EPES/061 y llamadas telefónicas
urgencias. Son anualmente de más de casi seis millones de demandas de
atención urgente a nivel de atención primaria y cerca de 4 millones a nivel de
urgencias hospitalarias.

10.3.1 Líneas estratégicas


Las líneas estratégicas sobre las que se asientan todas las medidas y
acciones que se han y se están impulsando en el terreno de la atención de
urgencias y emergencias son:
10.3.1.1 El ciudadano protagonista del sistema de urgencias y emergencias
o Garantizar la accesibilidad mediante la optimización de los recursos
operativos disponibles.
o Garantizar los derechos ciudadanos. Recogido en el Manual de
Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de la Atención Urgente
a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA.
o Potenciar el papel ciudadano como agente activo en la cadena de
supervivencia de la parada cardiorrespiratoria.
10.3.1.2 Reordenación del marco organizativo y funcional del sistema de
urgencias y emergencias
o Optimizar la coordinación de los recursos de atención urgente-
emergente, impulsando ámbitos cooperativos de discusión y
colaboración.

24
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

o El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias


(PODUE) es el soporte de referencia de los “Planes Operativos de los
Distritos” en los que se establece la definición y el orden de
movilización de los recursos de urgencias en función de la prioridad,
hora y el lugar de la demanda.
o Adaptación a los cambios de la demanda de atención urgente.
10.3.1.3 Los profesionales el principal activo del sistema de urgencias y
emergencias
o Impulso a los nuevos roles profesionales en atención urgente y
emergente.
o Transporte Secundario en Unidades de Soporte Vital Avanzado por
Enfermería.
10.3.1.4 Fortalecimiento de los sistemas de información de urgencias y
emergencias
o Consolidación de la Historia Digital de Salud.
o Los sistemas de información de urgencias como herramientas para la
evaluación y toma de decisiones.
10.3.1.5 Configuración del sistema de urgencias y emergencias como
ámbito de desarrollo e innovación tecnológica y de gestión del
conocimiento
o Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
o Gestión del conocimiento: Programa de formación en cuidados
críticos y urgencias
10.3.2 Manual de Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de
la Atención Urgente a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA
(Ver anexo)
El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) nace en 1990 para dar
respuesta integral y continua a las urgencias y emergencias sanitarias originadas
en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía, diferenciando entre
Urgencias y Emergencias:
 Urgencias: aquellas situaciones que, en opinión del paciente, su
familia, o quien quiera que tome la decisión, requiere de una atención
inmediata.
 Emergencias: aquellas urgencias que necesitan un mayor grado de
complejidad para su resolución y comportan un compromiso vital o
riesgos de secuelas graves permanentes para el paciente.
Los objetivos del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias son la mejora de
la satisfacción de la población atendida por los servicios de urgencias, el aumento
de la calidad científico-técnica de la asistencia urgente y la mejora de su eficiencia
en términos de costes y resultados.

25
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

Con la puesta en marcha y el posterior desarrollo del PAUE la Comunidad


Andaluza se dota de los dispositivos y estructuras que han permitido el logro de
dichos objetivos:
 Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias hospitalarios (SCCU).
 Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias en los centros de
Atención Primaria (DCCU).
 Equipos de Emergencias, terrestres y aéreos.
 Red de Transporte Urgente y de Críticos.
 Centros de Coordinación de las Urgencias en Andalucía.
Todos comparten un enfoque clave y común: configurar un proceso
asistencial integral y único, en el que la continuidad de la atención es el elemento
determinante que inspira la organización de la atención, aportando los
profesionales una visión continua y compartida del trabajo asistencial con un
objetivo común: el ciudadano.
10.3.2.1 Calidad
El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, pretende
trabajar en tres escenarios estratégicos: el de los ciudadanos y ciudadanas, el de
los profesionales y el de la propia organización sanitaria y se define un escenario
compartido de valores, responsabilidades, conocimientos y decisiones entre
ciudadanía, profesionales y organización donde generar salud y bienestar.
Se han desarrollado e implantado cuatro estrategias que sirven de apoyo a la
gestión de los servicios: gestión por procesos, gestión clínica y gestión por
competencias.
 Gestión por Procesos.
Está orientado a:
 Centrar las actuaciones en el usuario.
 Implicar a los profesionales como principales protagonistas del
cambio.
 Garantizar una práctica clínica acorde con el conocimiento científico
disponible.
 Facilitar la continuidad asistencial.
 Evaluar los resultados obtenidos.
 Gestión Clínica
La Gestión Clínica constituye un modelo organizativo que incorpora a los
profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia
práctica clínica, y pretende el desarrollo de una atención sanitaria coordinada y
con base en el trabajo en equipo de los profesionales que prestan sus servicios.

26
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

Según el marco del Plan de Calidad se basa en los siguientes ejes:


 Los Ciudadanos, dando respuesta a sus expectativas y cobertura a
sus necesidades de atención, con eficiencia, calidad y seguridad en la
prestación de los servicios.
 Los Profesionales, proporcionándoles las herramientas adecuadas
para el ejercicio de sus funciones, incentivando su participación en la
organización, el trabajo en equipo, y garantizando su acceso a la
formación y desarrollo profesional.
 La Organización, respondiendo a las líneas estratégicas marcadas en
los Planes de Calidad, en los Acuerdos de Gestión Clínica y en las
directrices y estrategias de la Consejería de Salud en materia de
atención urgente a los ciudadanos andaluces.
 La Gestión por Competencias, el Modelo de Acreditación y la Mejora
Continua
El Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales del SSPA,
integrado dentro del Modelo de Gestión por Competencias, define la
“Acreditación” como un reconocimiento, expreso y público, al cumplimiento de los
requisitos necesarios para prestar una asistencia de calidad, así como el inicio de
una línea de mejora continua por parte de un profesional. De este modo, la
acreditación no es un fin en sí misma, sino un proceso dinámico, continuo y
evolutivo, que brinda a los profesionales la oportunidad de establecer alternativas
de desarrollo para crecer en calidad.
10.3.2.2 Establecimiento de estándares de calidad en la atención urgente
al ciudadano
Los estándares de calidad determinan las condiciones deseables que deben
cumplir los servicios para que éstos sean aceptados “como la línea de base de la
buena práctica”. Por lo tanto, los estándares de calidad de la atención urgente
están basados en los siguientes pilares:
– El Ciudadano
– La Atención Sanitaria Integral
– El Profesional
– La eficiencia
– Los Resultados
Cada Estándar contiene los Criterios de Calidad que hacen posible el
cumplimiento de su Estándar correspondiente, haciendo referencia a elementos
de calidad de los profesionales y de su práctica clínica, como de los propios
dispositivos/centros de atención urgente. Y para cada criterio se propone, al
menos, un Indicador como medida cuantitativa que se usa de guía para controlar
y valorar la calidad de las actividades, normalmente numérica. Los indicadores se
evalúan (miden) de forma periódica y permiten tener una visión de conjunto de la
calidad del servicio que se presta, actuando cuando se presentan desviaciones.

27
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

1. El ciudadano
En el Sistema Sanitario Público Andaluz el ciudadano es el centro del
Sistema, y la calidad percibida por éste depende, en gran medida, de que sus
necesidades y expectativas queden satisfechas, para lo cual es necesario no sólo
identificar qué servicios precisan los ciudadanos, sino también transmitirles cómo
utilizarlos eficazmente, favoreciendo su participación en las decisiones relativas a
su asistencia.
Por todo ello, los estándares referidos a la satisfacción, la participación y la
promoción de los derechos de los ciudadanos, en el ámbito de la atención
urgente, pretenden garantizar una asistencia personalizada a través del desarrollo
de buenas prácticas y el cumplimiento de estándares que sitúen a la persona
como sujeto activo de su proceso de atención y recuperación de tal forma que
queden integradas en este abordaje las características y situaciones de cada
persona que definen su entorno vital, su mundo de valores, su rol social asignado
y sus condicionantes de vida; en definitiva, humanizar la atención sanitaria
prestada.
 Estándar 1: Promover la toma de decisiones del ciudadano con
respecto a su proceso asistencial, ofreciendo la información oportuna
que le permita participar y elegir con conocimiento, propiciando el
cumplimiento de sus derechos.
 Estándar 2: Garantizar la confidencialidad de la información y el
respeto a la intimidad y privacidad del paciente durante su asistencia.
 Estándar 3: Favorecer la accesibilidad de los ciudadanos a los
servicios de atención urgente y emergentes.
2. La Atención Sanitaria Integral
En el Sistema Sanitario Público Andaluz el objetivo fundamental es ofrecer
respuestas adecuadas a las expectativas de los destinatarios de los mismos,
potenciando un papel más activo en su proceso de atención y recuperación,
favoreciendo su papel de cuidador y articulando espacios para el diálogo con las
asociaciones de pacientes.
Se abordan de forma conjunta las necesidades de recuperación de la persona
enferma con las de prevención de la enfermedad y promoción de la salud es
donde se desarrolla la Gestión Clínica y donde se operativizan estrategias y
planes de salud transversales como la “Estrategia de Cuidados de Andalucía”, la
“Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud”, los planes
integrales como el “Plan Integral de Atención a las Cardiopatías” o el “Plan
Integral de Atención a la Accidentalidad” o los planes específicos como el “Plan
de Atención a Pacientes con Ictus,” o el “Plan de Atención a las Personas con
Dolor”, que adquieren una especial relevancia en el entorno de las urgencias y las
emergencias.
La Estrategia de Seguridad del Paciente de Andalucía es la atención a las
urgencias de la persona enferma y de su familia. Por este motivo, se desarrollan
estándares e indicadores específicos relacionados con la detección de riesgos, la
identificación de pacientes o el uso seguro de tecnologías entre otros.

28
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 Estándar 4: Promover la seguridad en la práctica clínica, minimizando


los riesgos y previniendo los daños derivados de la asistencia a los
individuos, la comunidad y las poblaciones de riesgo, en el marco de
la Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA.
 Estándar 5: Implantar, desarrollar y realizar el seguimiento de los
Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) como elemento
fundamental para la continuidad de la atención y satisfacción del
ciudadano.
 Estándar 6: Cumplir las recomendaciones vigentes del Comité
Internacional de Enlace sobre la Reanimación (ILCOR) mediante la
participación en los programas de aprendizaje y enseñanza de
maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, así
como las recomendaciones para el soporte vital al trauma grave.
 Estándar 7: Garantizar la continuidad asistencial a lo largo de todo el
proceso de atención urgente y emergente que recibe el ciudadano en
el SSPA.
 Estándar 8: Mantener la continuidad asistencial durante el traslado y
derivación de los pacientes con las máximas garantías de seguridad.
3. El Profesional
La generación y gestión del conocimiento en el ámbito sanitario, supone el
conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual del
Sistema Sanitario Público Andaluz aumente de forma significativa, con el objetivo
final de generar procesos asistenciales eficientes y sostenidos en el tiempo, a
través de:
 Formación Continuada.
 Documentación Científica y los Sistemas de Información.
 Investigación.
 Innovación.
La generación, transferencia y aplicación del conocimiento es uno de los ejes
estratégicos del SSPA y constituye un soporte determinante para las políticas de
transformación del sistema junto con la innovación como elemento anticipatorio
de las necesidades de los ciudadanos.
 Estándar 9: Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en
la gestión de sus UGCs, corresponsabilizándose de la gestión de la
propia práctica clínica, desarrollando una atención sanitaria
coordinada, integral, permanente y continuada y con base en el
trabajo en equipo.
 Estándar 10: Poseer y mantener, a lo largo del tiempo, las
competencias adecuadas para la toma de decisiones clínicas,
diagnósticas y terapéuticas en el ámbito de la atención urgente.

29
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

 Estándar 11: Basar la atención sanitaria en el cumplimiento de


procesos, procedimientos, protocolos y guías de práctica clínica, de
modo que las intervenciones estén fundamentadas en el
conocimiento científico disponible.
 Estándar 12: Mantener e incrementar, de forma continua, la
adquisición e intercambio de conocimiento, de manera que revierta en
una práctica asistencial basada en la mejor evidencia disponible.
 Estándar 13: Impulsar la investigación y la innovación con el fin de
mejorar los resultados en términos asistenciales y de salud para la
sociedad.
4. La eficiencia
El Sistema Sanitario Público Andaluz ha adoptado el modelo de la Gestión
Clínica. Se ha organizado en equipos de trabajo multidisciplinares,
interrelacionados e interdependientes, donde cada profesional aporta sus
conocimientos para abordar un problema de salud. En el área de las urgencias, la
coordinación y puesta en común de las distintas competencias de todos los
profesionales implicados es la garantía para obtener los resultados perseguidos.
La Gestión Clínica, como modelo para el uso de los recursos intelectuales,
humanos, tecnológicos y organizativos para la mejor atención de los pacientes,
tiene como objetivo ofrecer a los ciudadanos los mejores resultados posibles en la
práctica clínica diaria (efectividad), acordes con la mejor información disponible
que haya demostrado su capacidad para cambiar de forma favorable el curso
clínico de la enfermedad (eficacia), con los menores inconvenientes y costes para
el paciente y para la sociedad en su conjunto (eficiencia). Pero, además, estos
objetivos han de conseguirse de forma compartida y corresponsable entre los
profesionales y el ciudadano que requiere una asistencia urgente, como con sus
familiares y cuidadores.
Estándar 14: La Unidad de Gestión Clínica (UGC) es el modelo organizativo
adoptado por los diferentes servicios y dispositivos del Sistema de Atención
Urgente del SSPA.
Estándar 15: Optimizar el uso eficiente de los recursos en la atención urgente
y emergente.
5. Los Resultados
El modelo de Gestión Clínica incorpora a los profesionales sanitarios en la
gestión de los recursos, objetivos de repercusión individual y objetivos
poblacionales con resultados en salud. Y para ello utiliza los procesos
asistenciales integrados y los procedimientos, protocolos y guías de práctica
clínica; se garantiza así una asistencia acorde con el conocimiento científico,
reduciendo la variabilidad, facilitando la continuidad asistencial y favoreciendo la
evaluación de los resultados obtenidos.
– Estándar 16: Las actividades asistenciales y organizativas de las
unidades de atención urgente se realizan con una dinámica de mejora
continua de la calidad.

30
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

10.4 Agencias Públicas Empresariales adscritas a la


Consejería competente en materia de Salud. Consorcios y
Conciertos.
10.4.1 Marco legislativo
10.4.1.1 Reordenación del sector público de Andalucía, Ley 1/2011, de 17
de febrero.
LEY 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de
Andalucía. Cabe destacar los siguientes artículos:
Artículo 1. Haciendo referencia a la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la
Administración de la Junta de Andalucía, se establece lo siguiente:
 La creación de las agencias administrativas y públicas empresariales se
efectuará por ley y se va a establecer:
o Tipo de entidad y su finalidad
o Recursos económicos, régimen de personal y fiscal.
o Estatutos de las agencias administrativas y públicas empresariales se
aprobarán por decreto del Consejo de Gobierno,
o La adscripción de las agencias administrativas y públicas
empresariales a una o varias Consejerías o a una agencia se
efectuará por decreto del Consejo de Gobierno.
 Concepto de Agencia Pública Empresarial
o Entidad pública a la que se atribuye la realización de actividades
prestacionales, la gestión de servicios o la producción de bienes de
interés público, sean o no susceptibles de contraprestación, y que
aplica técnicas de gestión empresarial en ejecución de competencias
propias o de programas específicos de una o varias Consejerías, en
el marco de la planificación y dirección de estas.
o Las agencias públicas empresariales se adscriben a una o varias
Consejerías. Excepcionalmente pueden adscribirse a una agencia
cuyo objeto además consista en la coordinación de varias de ellas.
Asimismo, se podrán aplicar técnicas de coordinación funcional entre
varias agencias públicas empresariales que compartan la misma
adscripción orgánica, a través de órganos o unidades horizontales.
Artículo 9 y 10: La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol,
adscrita a la Consejería competente en materia de salud.
 Objeto:
o Coordinación de la gestión de los servicios sanitarios de las agencias
públicas empresariales que se le adscriban.
o Gestión del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga).
o Gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución que se
establezcan en la provincia de Málaga.

31
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

 Se le adscriben, adoptando configuración de agencia pública empresarial:


o Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería
o Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir
o Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir
10.4.1.2 Estructura orgánica de la Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud (Decreto 140/2013,
de 1 de octubre de 2013).
Cabe destacar:
 Competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales:
La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud,
planificación y asistencia sanitaria, asignación de recursos a los diferentes
programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación
de las actividades, centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias
que le estén atribuidas por la legislación vigente
 Organización general de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales.
o Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, se estructura:
a) Viceconsejería.
b) Secretaría General
c) Dirección General
o Viceconsejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Están
adscritas funcionalmente:
a) Servicio Andaluz de Salud, se le adscriben funcionalmente:
 Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
 Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol, a la que
a su vez están adscritas:
o Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de
Poniente de Almería,
o Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto
Guadalquivir
o Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir,
sin perjuicio de su dependencia orgánica de la Consejería
de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

32
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

El Servicio Andaluz de Salud cuenta con los siguientes órganos o


centros directivos:
 Dirección Gerencia, con rango de Viceconsejería.
 Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en
Salud.
 Dirección General de Profesionales.
 Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
b) Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía.
c) Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A.
 Servicio Andaluz de Salud. Funciones:
o La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias en el terreno de la
promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad,
asistencia sanitaria y rehabilitación que le corresponda en el territorio
de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
o La administración y gestión de las instituciones, centros y servicios
sanitarios que actúan bajo su dependencia orgánica y funcional.
o La gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se
le asignen para el desarrollo de sus funciones.
10.4.2 Agencias Públicas Empresariales Sanitaria
Las Agencias Sanitarias, constituidas como entidades de titularidad pública y
adscritas a la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía, forman parte del
Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y como tal, la dirección y
coordinación de las actividades que desarrollan, de los servicios y de sus
recursos corresponden a la Consejería de Salud.
Las Agencias Sanitarias, como forma jurídica que garantiza el carácter público
de la prestación en sus ámbitos geográfico y poblacional, ha permitido avances
en la organización de la actividad y en la gestión de los recursos.
En el ámbito sanitario las Agencias Sanitarias son entidades adscritas y
controladas por la Consejería de Salud y que en su calidad de proveedores
públicos de servicios sanitarios tienen por objeto la realización de actividades
cuyas características de eficacia, eficiencia, equidad y calidad de las prestaciones
sanitarias justifican su organización y desarrollo en régimen de autonomía de
gestión y de mayor proximidad a la ciudadanía. Como organizaciones sanitarias
que forman parte del SSPA, tienen como objetivo principal garantizar una
asistencia sanitaria continuada, integral, personalizada y de calidad a las
personas que residen en su área de influencia.
Las Empresas Públicas creadas por Ley:
 EPES: Empresa Pública de Emergencias
 EPHCS: Empresa Pública Hospital de la Costa del Sol
 EPHP: Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería.
 EPHAG: Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir
 EPSBG: Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

33
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

Con la publicación de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, y del 1/2011, de 17 de


febrero, y su normativa derivada, las Empresas Públicas hospitalarias han pasado
a tener la consideración de entidades del tipo Agencia Pública Empresarial
Sanitaria (Agencia Sanitaria).
10.4.2.1 Modelo
Participación única y directa de la Junta de Andalucía en su capital o fondo
social, estando sometidas en su actividad externa al ordenamiento jurídico
privado, sin perjuicio del preceptivo control público.
El Derecho atribuye a las Agencias Sanitarias, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales.
Tienen personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propia, así
como autonomía de gestión en los términos establecidos por su Ley de creación y
han de ajustarse al principio de instrumentalidad, por el que los fines y objetivos
que se les asignan específicamente son propios de la Administración Sanitaria de
la que dependen. Así la administración sanitaria andaluza, competente en el
aseguramiento público, separa claramente las funciones derivadas de esta
responsabilidad y asume la financiación de las Agencias Sanitarias a las que
encarga la función de proveedores públicos de servicios sanitarios, señalando en
el Contrato Programa anula qué servicios han de prestar, a quién, cuándo y en
qué condiciones, realizando estas actividades en régimen de descentralización
funcional.
En cuanto a su organización, todos los centros integrados en cada Agencia
Sanitaria comparten los puestos de Dirección Gerencia y las Unidades directivas
con competencia en las áreas de Recursos Humanos, Económico Financiera,
Sistemas de Información e Informática/ Tecnologías de la Información, y Asesoría
Jurídica, con ubicación física en el hospital considerado como sede corporativa.
Los puestos directivos exclusivos de cada centro son la Dirección Asistencial o
Dirección de Procesos Asistenciales y la Dirección de Cuidados de Enfermería.
10.4.2.2 Organización
 Modelo de organización más flexible (no estructura clásica de
Servicios).
 Innovación en el diseño organizativo: Unidades multifuncionales de
cuidados especiales, estrategia de Alta resolución en Consultas
Externas incorporando la “Consulta de acto único” e Innovación
Tecnológica ( Historia Digital de Salud, Radiología digital)
Con el objetivo de profundizar en la transparencia de las administraciones
públicas, incrementar el rigor y la objetividad en el análisis y reforzar la cultura de
responsabilidad colectiva, se han establecido un conjunto de indicadores a
monitorizar en el conjunto del SSPA.
En los hospitales de las Agencias Sanitarias tanto los datos, como los
indicadores de demanda asistencial y de actividad se recogen sistemáticamente.

34
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

Participando los usuarios en las encuestas de satisfacción que realiza el Instituto


de Estudios Sociales de Andalucía (IESA).
El régimen presupuestario, económico financiero, de contabilidad,
intervención y de control financiero de la Agencia es el establecido en la LGHP
(Ley General de la Hacienda Pública).
10.4.2.3 Formas de gestión de los Servicios Sanitarios

Abreviaturas: OAA: organismos autónomos administrativos; EP: Ente público.

Dentro de las nuevas formas de gestión pública en sanidad nos encontramos


con:
 La gestion directa o producción del servicio público directamente por
medio de la Administración pública, aunque sea con persona jurídica
interpuesta
 La gestión indirecta, en la que la producción del servicio público es
realizada por el sector privado (lucrativo o no), manteniendo la
Administración pública la provisión del servicio público mediante
alguno de los tipos de contratación externa establecidos en el Texto
Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
(TRLCAP), Ley 53/1999 o en la misma LGS de 1986.
 Gestión directa por consorcios
 Entidades dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propio.
 Creadas por diversas EP de naturaleza territorial o institucional
(también se pueden integrar entidades privadas).
 La regulación es mínima
 Los contenidos del estatuto son los que definen el marco organizativo
y legislativo (órganos de dirección y gestión de recursos).
 Puede utilizar cualquier forma de gestión de servicios, incluso la
adjudicación a un arrrendatario o concesionario.

35
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

– Ejemplos en Cataluña:
o Consorcio Hospitalario de Cataluña.
o Consorcio Hospitalario de Vic.
o Consorcio Hospitalario de Barcelona.
 En Andalucia la Ley de Salud, 2/1998 de 15 de junio, dispone en su
artículo 63 que la Consejería de Salud podrá crearlos, y en su artículo
66, que el SAS podrá elevar propuestas a la Consejería de Salud
para su constitución.
 Gestión Indirecta
Una nueva forma de gestión da atribución de autonomía de gestión y no
incidirá en el carácter público del servicio que proporcionan, con una gestión
descentralizada y autónoma, conforme a los principios de eficacia, eficiencia,
calidad y satisfacción de los usuarios, con garantía de continuidad asistencial
entre niveles y del cumplimiento de los principios que inspiran el SNS, con
refuerzo de los principios de coordinación y cooperación entre los distintos
centros sanitarios y los distintos niveles asistenciales.
Tendrán un régimen financiero y económico propio fijando posibles fuentes de
recursos, la composición de su patrimonio, el régimen presupuestario y de
contabilidad, la obligatoriedad de presentar las cuentas a la Intervención General
de la Seguridad Social y al Tribunal de Cuentas.
Tendrá la potestad de constitución de un órgano de gobierno de carácter
colegiado y un órgano de dirección específico y órganos adicionales de
participación interna, mediante la Junta técnico asistencial y órganos de
participación externa.
Dentro de la gestión indirecta de servicios sanitarios públicos nos
encontramos
 Concierto. Regulado por el artículo 157 del TRLCAP. Se trata de una
concesion de gestión interesada realizando un concierto con persona
natural o jurídica y sociedad de economía mixta.
 Concierto. Para la prestación de servicios sanitarios según lo
establecido en el artículo 90 de la LGS. Es un contrato administrativo
mediante el cual se realiza la prestación de servicios empleando
medios ajenos a los de la administración sanitaria.
 Convenio singular. Previsto en el artículo 67 de la LGS. Mediante éste
se somete al hospital privado al mismo régimen sanitario,
administrativo y económico de los hospitales públicos, excepto en los
aspectos relacionados con la titularidad del centro y la relación laboral
con el personal.
 Consorcio. Es un modelo de gestión por medio de empresa pública
sometida al derecho privado. Existe la posibilidad de contratación a
entidades de base asociativa, constituidas por profesionales
sanitarios que participan en la gestión de los servicios sanitarios y
sociosanitarios y que estén acreditados (Decreto 309/1997) y gocen

36
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

de personalidad jurídica propia. Pueden ser Sociedad Anónima,


Sociedad Limitada, Sociedad Laboral o Corporativa. Al menos el 51
por 100 del capital social debe pertenecer a los profesionales
sanitarios. Ninguno puede tener más del 25 por 100. Estas
asociaciones de profesionales pueden contratar con el financiador
público la Atención Primaria de un sector de la población y también la
prescripción farmacéutica y comprar determinadas actividades de
Atención Especializada (ejemplo, Vic).

10.5 Actuaciones en materia de Salud Pública: Su regulación


en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de
Andalucía.
La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía desarrolla
los aspectos de salud pública contenidos en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de
Salud de Andalucía, sin modificar sus contenidos, pero profundizando en los
mismos, avanzando en los aspectos competenciales, modernizando su cartera de
servicios y dotando a la función de salud pública en Andalucía de una adecuada
arquitectura organizativa, sobre la base de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de
Administración de la Junta de Andalucía, y de la Ley 5/2010, de 11 de junio, de
Autonomía Local de Andalucía, que recoge en su artículo 9.13 las competencias
de los municipios en relación con la promoción, defensa y protección de la salud
pública (Ver anexo).
 Objeto.
 Establecer los derechos, obligaciones y responsabilidades de la población
en Andalucía respecto a la salud pública.
 Establecer las funciones y competencias en materia de salud pública, sus
prestaciones, servicios y la organización de sus recursos
multidisciplinares.
 Situar al ciudadano como eje central de las actuaciones.
 Articular los objetivos, garantías y procedimientos para alcanzar la
equidad en salud de todas las personas.
 Aplicación
 A toda la población dentro y fuera de Andalucía, junto con el alcance de
la Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los Andaluces en el
Mundo.
 Marco de actuación
 La protección de la salud de la ciudadanía.
 Principio de solidaridad.
 Principios de coordinación y cooperación
 El valor público de la salud en Andalucía

37
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

 Principio de salud en todas las políticas


 Principio de transparencia.
 Principio de equidad.
 Principio de participación.
 Principio de pertinencia.
 Principio de integralidad
TITULO III. LAS ACCIONES EN SALUD PÚBLICA.
CAPÍTULO I. Las prestaciones de salud pública
 Prestaciones: es el conjunto de iniciativas organizadas por las
Administraciones públicas andaluzas para preservar, proteger y promover
la salud de la población. Algunas son:
 Vigilancia de las desigualdades (socioeconómicas, de género, lugar de
residencia, cultura o discapacidad) en salud y en el acceso a los
servicios de salud.
 Evaluación del impacto de las intervenciones para mejorar la salud de
la ciudadanía.
 Promoción y protección de la calidad acústica del entorno.
 Promoción, protección de la salud y prevención de los factores de
riesgo para la salud.
 Farmacovigilancia.
 Prestación de los servicios de análisis de laboratorio en materia de
salud pública en el marco de actuación de la Consejería competente
en materia de salud.
 Policía sanitaria mortuoria.
 Vigilancia e intervención frente a la zoonosis.
 Control sanitario de la publicidad en el marco de la normativa vigente.
CAPÍTULO II: El Sistema de Vigilancia e Información
 Sistema de Vigilancia e Información
Se dispondrá de un Sistema de Vigilancia en Salud basado en la detección
y seguimiento de los problemas y determinantes relevantes de la salud de la
población, mediante la recogida sistemática de datos, la integración y análisis
de los mismos, y la utilización y difusión oportuna de esta información, para
desarrollar actuaciones orientadas a proteger o mejorar la salud colectiva.
 Programas de vigilancia en el ámbito de las enfermedades transmisibles y
no transmisibles.
 Sistema de Alertas y Crisis en Salud Pública.

38
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

Se establece una red operativa interna de coordinación de las


intervenciones en los supuestos de alertas y emergencias sanitarias que
impliquen una amenaza real o potencial para la salud de la población.
 Salud laboral
 Vigilancia y estudio de los problemas de salud laboral.
 Establecimiento y revisión de los protocolos para la vigilancia de la
salud.
 Desarrollo de los programas de vigilancia de la salud posocupacional.
 Actividades de promoción de la salud en el lugar de trabajo.
 Identificación y prevención de patologías que puedan verse
producidas o agravadas por las condiciones de trabajo.
 Promoción de la formación de los profesionales de la medicina y
enfermería del trabajo.
 Elaboración de un mapa de riesgos laborales para la salud de las
personas trabajadoras en colaboración con la autoridad laboral
competente.
CAPÍTULO III. La Promoción de la salud
 Actuaciones dirigidas a todas las etapas de la vida.
 El embarazo, el parto, la lactancia y el nacimiento son saludables y
gratificantes, respetando las preferencias de la madre.
 Actividad física
 Sexualidad de las personas.
 Cuidado y la higiene personal, incluida la bucodental.
 Evitar: consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas que
pueden crear adicción.
 Las relaciones personales, parentales y de convivencia se basen en
valores democráticos, igualitarios, solidarios y de respeto a las
diferencias.
 Los lugares de trabajo y los espacios de ocio y convivencia puedan
ser saludables.
 El envejecimiento sea activo y se fomente la autonomía de las
personas.
 Los estilos de vida de las personas con enfermedad crónica
contribuyan a prolongar la duración de una vida libre de discapacidad
y de dependencia.
 Ni los roles de género ni las diferencias de nivel cultural, de
capacidad funcional, de etnia o de situación socioeconómica
constituyan una fuente de desventaja o discriminación para poder
elegir los estilos de vida más saludables.

39
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

 Se fomente la recuperación de la trayectoria vital de las personas, de


la propia estima y del valor social de la persona, en relación con las
personas que vean truncado su proyecto de vida por sufrir un
problema de salud mental o física.
CAPÍTULO IV. Prevención de las enfermedades y problemas de salud
 Actuaciones:
 El fomento entre las mujeres de una planificación de su
anticoncepción.
 La identificación y control preconcepcional del riesgo de
enfermedades congénitas.
 El seguimiento del embarazo para el diagnóstico precoz del riesgo
obstétrico, la vacunación de las mujeres embarazadas y el control de
diversos factores de riesgo para el desarrollo fetal.
 El diagnóstico precoz de enfermedades congénitas y de problemas
del desarrollo infantil, así como la atención temprana de esos
problemas.
 La prevención de los problemas de salud bucodental en personas
especialmente vulnerables, como niños, mujeres embarazadas,
personas con trastorno mental grave, personas con gran
discapacidad u otras que se determine.
 La vacunación sistemática en las cohortes que se establezcan, así
como la que se determine para personas en situaciones de especial
riesgo.
 El control de factores de riesgo y el diagnóstico precoz de
enfermedades de alta incidencia o prevalencia como la hipertensión
arterial, la diabetes, los trastornos mentales crónicos, las demencias
más prevalentes, los cánceres más prevalentes, o cualquier otra
enfermedad que suponga un problema de salud pública en la que los
factores de riesgo sean conocidos y controlables y el diagnóstico
precoz, posible.
 La facilitación del acceso a medidas preventivas, al diagnóstico
precoz y al seguimiento del contagio de enfermedades transmisibles.
 La información, sensibilización y motivación de las personas mayores
y de quienes conviven con ellas sobre el riesgo de accidentes
domésticos y viales y sobre el control de los factores de riesgo de
caídas.
 El diagnóstico precoz y la intervención intersectorial en casos de
violencia de género, a personas mayores o con discapacidad, o
maltrato infantil.
 La prevención de riesgos laborales.
 Las acciones informativas, educativas, sensibilizadoras y normativas
para la prevención de los accidentes viales.

40
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

 La prevención de la obesidad infantil y otros trastornos de la conducta


alimentaria.
 La identificación precoz de las circunstancias o problemas de salud
que hagan evolucionar la enfermedad a discapacidad o esta a
dependencia.
 La identificación, el control de los factores de riesgo y el diagnóstico
precoz de cualquier problema de salud para el que sea posible una
estrategia preventiva.
 Cualquier otra que sirva para prevenir eficientemente problemas de
salud.
CAPÍTULO V. La protección de la salud
 Actuaciones:
 Evaluar, gestionar y comunicar los riesgos de salud mediante la
identificación y caracterización de los posibles peligros.
 Instar a implantar, en las empresas e industrias, instalaciones y
servicios, sistemas de autocontrol basados en el método de análisis
de peligros y puntos de control crítico.
 Establecer medidas cautelares cuando haya incumplimientos de la
legislación sanitaria vigente o la detección de cualquier riesgo para la
salud colectiva.
 Velar por que los controles oficiales se realicen con eficacia,
incluyendo los planes de emergencia, y por que el personal
encargado de tales controles cuente con la cualificación y experiencia
necesaria, para lo cual recibirá la formación adecuada.
 Impulsar la participación interinstitucional para el abordaje de la
seguridad sanitaria, propiciando la colaboración y coordinación de las
Administraciones públicas competentes.
 Evaluar los riesgos para la salud previstos en los instrumentos de
prevención y control ambiental.
 Velar por la inocuidad en todos los eslabones de la cadena
alimentaria, con especial incidencia de aquellos alimentos de origen
vegetal o animal que hayan sufrido modificación genética.
 Planificar actuaciones periódicas de control e inspección para
comprobar la adecuación de empresas, instalaciones y servicios a las
condiciones y requisitos sanitarios establecidos por sus
correspondientes normas de aplicación.
 Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que
fomenten la información, la educación y la promoción de la seguridad
sanitaria.
 Promover un alto nivel de seguridad alimentaria:

41
OPE 2014. TEMARIO ESPECÍFICO RADIODIAGNÓSTICO

10.6 Anexos
 Ley 14/2007 de Investigación Biomédica
 Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen
los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos
con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras
biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y
organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación
biomédica.
 Ley Orgánica 15/1999, de 13 del diciembre de Protección de datos de
carácter personal
 Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 del
diciembre, del protección de datos de carácter personal.
 Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio, por la que se modifica el anexo del
Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen
los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos
con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras
biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y
organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación
biomédica.
 Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
 Decreto 1/2013 de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la
constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación en
Andalucía y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
 Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional
de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de
Salud.
 II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía: 2008 – 2012
 Manual de Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de la Atención
Urgente a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA
 Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de
Andalucía.
 Decreto 140/2013, de 1 de octubre, por el que se establece la estructura
orgánica de la Consejería de igualdad, Salud y Políticas Sociales y del
Servicio Andaluz de Salud.
 Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía

42
ORGANIZACIÓN SANITARIA (III)

10.7 Bibliografía
 Guía para el uso de muestras biológicas y datos de origen humano en
investigación biomédica en el SSPA.
 http://www.juntadeandalucia.es/salud/biobanco/
 http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documen
tosacc.asp?pagina=gr_smental_redr_1
 Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

43

También podría gustarte