Está en la página 1de 27

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024937

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Penal

Tesis: I.1o.P.13 P (11a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Julio de 2022, Tomo V, página
4581

Tipo: Aislada

OMISIÓN DE CUIDADO. PARA QUE SE ACTUALICE EL ELEMENTO NORMATIVO "OBLIGACIÓN DE


CUIDARLA" DE ESTE DELITO COMETIDO CONTRA UNA PERSONA MENOR DE EDAD, ES
INNECESARIO QUE EL SUJETO ACTIVO QUE EJERCE EFECTIVAMENTE SU GUARDA Y CUSTODIA
TENGA LA PATRIA POTESTAD O TUTELA SOBRE LA VÍCTIMA (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: Las quejosas argumentaron en una demanda de amparo directo que el delito de omisión
de cuidado por el que las condenaron, previsto en el artículo 156 del Código Penal para el Distrito
Federal, aplicable para la Ciudad de México, no estaba acreditado, debido a que la obligación de
cuidar a la víctima menor de edad correspondía a los padres, conforme a la legislación civil para la
Ciudad de México, hasta que no se desarrollara un juicio familiar en el que cambiara esa situación
jurídica. Razón por la que no les correspondía a ellas cuidarla, en su calidad de abuela y tía.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el elemento normativo
"obligación de cuidarla" del delito de omisión de cuidado –previsto en el artículo 156 del Código
Penal para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México–, abarca a las personas que
ejerzan efectivamente la guarda y custodia de un menor de edad, sin necesidad de que éstas
forzosamente tengan la patria potestad o la tutela sobre la víctima, conforme al marco legal de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Justificación: Cuando el delito de omisión de cuidado se cometa respecto a una persona menor de
edad, se debe acudir a la legislación de la materia para interpretar el elemento normativo
"obligación de cuidarla" exigido por el artículo 156 del Código Penal para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México; por tanto, de la interpretación sistemática de los artículos 103
y 104 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como 89 y 90 de la Ley
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, se puede apreciar que las
personas que tengan bajo su custodia a una persona menor de edad están obligadas a garantizar
sus derechos, sin que para ello sea necesario que exista una determinación judicial de pérdida de
la patria potestad, pues de considerar lo contrario, las personas inculpadas podrían beneficiarse de
su propio dolo, es decir, aprovecharse de no haber demandado la pérdida de la patria potestad de
la madre biológica de la víctima, para justificar dejarla en situación de desamparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 107/2020. 14 de julio de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Horacio Armando
Hernández Orozco. Secretaria: Verónica Mendiola Zurita.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de julio de 2022 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2005920

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Civil

Tesis: 1a. CIX/2014 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, página
538

Tipo: Aislada

DETERMINACIONES DE GUARDA Y CUSTODIA Y/O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. BASTA CON


QUE EL JUZGADOR DEMUESTRE QUE EL NIÑO SE ENCONTRARÁ MEJOR BAJO EL CUIDADO
EXCLUSIVO DE UNO DE LOS PROGENITORES.

Para determinar que la guarda y custodia le debe corresponder sólo a uno de los padres basta con
que el juzgador demuestre que las circunstancias que ponderó en su determinación relativa a la
guarda y custodia y/o pérdida de la patria potestad, hagan más probable "que el niño se
encontrará mejor" bajo el cuidado exclusivo de uno de los progenitores para que su evaluación se
encuentre justificada.

Amparo directo en revisión 2618/2013. 23 de octubre de 2013. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a
formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho a formular voto
particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo
Bárcena Zubieta.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de marzo de 2014 a las 11:03 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2003328

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Civil

Tesis: VII.2o.C.44 C (10a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3, página
2221

Tipo: Aislada

PATRIA POTESTAD. ES INNECESARIO QUE EN LA SENTENCIA QUE DECRETA SU PÉRDIDA EN


TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 373, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ SE
PRECISE QUE SE CONDENA POR UN DELITO DOLOSO.

El delito de sustracción de menores se encuentra previsto en el artículo 241 del Código Penal para
el Estado de Veracruz. De dicho precepto se advierten los siguientes elementos del tipo: a)
Conducta. Consiste en la sustracción de la custodia o guarda de quien la tenga de hecho o por
derecho, del menor sin causa justificada o sin orden de autoridad competente. b) Sujeto activo. Es
calificado como tal al pariente del menor de edad o incapaz. c) Sujeto pasivo. Es el menor de edad
o incapaz, con relación de parentesco respecto del sujeto activo del delito. d) Bien jurídico
protegido. El interés superior del menor, que se refleja en el cuidado diferenciado y especial hacia
la protección de sus derechos fundamentales de alimentación, vivienda, recreo, salud y educación,
para lograr su óptimo desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; está inmerso en el
espíritu del tipo penal, porque su emisión obedece a la problemática de múltiples sustracciones y
retenciones ilegales de menores a causa de conflictos entre sus padres, para evitar que los
menores sufran los perjuicios que acarrea cambiarlos de lugar de su residencia habitual, y de las
personas de su familia. e) Culpabilidad. Delito intencional doloso. Ello es así, dado que en dicho
delito, califica como sujeto pasivo al menor de dieciséis años de edad o incapaz, con relación de
parentesco respecto del sujeto activo del delito, y no al progenitor que por una situación de hecho
o derecho posee la guarda y custodia al momento de la comisión del delito; de lo que se advierte
que este ilícito, necesariamente conlleva una conducta dolosa, esto es, existe la intención del
sujeto activo de desplegarla. Bajo esa tesitura, es innecesario que en la sentencia se precise que se
condena por un delito doloso, dado que no es ésta la que le otorga la característica dolosa al
delito, sino el tipo penal. Consecuentemente, para que opere la pérdida de la patria potestad, la
fracción VI del artículo 373 del Código Civil para el Estado, basta que haya existido una condena
por la comisión de un delito doloso en el que la víctima sea el menor.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 688/2012. 6 de diciembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
de Alba de Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2001307

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Civil

Tesis: XVII.1 C (10a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2, página
1759

Tipo: Aislada
DIVORCIO. AUNQUE LA ACCIÓN CON LA QUE SE PROMUEVE EL JUICIO RELATIVO ES UN DERECHO
PERSONALÍSIMO DE QUIENES LO SOLICITAN, EL JUEZ DEBE LLAMAR A LOS MENORES DE EDAD QUE
PUDIERAN RESULTAR AFECTADOS PARA QUE MANIFIESTEN LO QUE ESTIMEN CONVENIENTE, EN
RESPETO Y GUARDA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR EMANADO DE LA CONVENCIÓN
INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Las autoridades que conozcan de un juicio en el que estén involucrados intereses de menores de
edad, deben darles la oportunidad de emitir su opinión en aquél, en respeto de su derecho a ser
escuchados, pues deben valorarse, en primer término, sus derechos, los que deben ser
preservados en todo momento por las autoridades que conozcan del juicio, en respeto y guarda
del interés superior del menor que emana de los artículos 1 a 5 y 7 a 12 de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño. Por tanto, aunque la acción con la que se promueve el
juicio de divorcio es un derecho personalísimo de quienes lo solicitan, la determinación que se
tome podría repercutir en la esfera de los derechos de los menores, porque podría decidirse sobre
cuestiones como la pérdida de la patria potestad, la pensión alimenticia provisional y definitiva, y
la guarda y custodia, en su caso, por lo que el Juez debe llamarlos al procedimiento a efecto de
que manifiesten lo que estimen conveniente, en respeto y guarda del interés superior del menor
que emana de la citada convención.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 979/2011. 10 de febrero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Manuel
Flores Lara, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Salvador Alberto
Nassri Valverde.

Amparo directo 1019/2011. 16 de febrero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis
Gómez Molina. Secretario: Ismael Ruiz Villanueva.

Amparo directo 101/2012. 1o. de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: María Teresa
Zambrano Calero. Secretaria: Mara Cristina Flores Morales.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2024783

Instancia: Primera Sala

Undécima Época

Materias(s): Civil, Constitucional

Tesis: 1a./J. 68/2022 (11a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 14, Junio de 2022, Tomo V, página
4331

Tipo: Jurisprudencia

DERECHO DE LOS MENORES DE EDAD A PARTICIPAR EN LOS PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES


QUE AFECTEN SU ESFERA JURÍDICA. DEBE EJERCERSE DE MANERA DIRECTA ANTE EL JUZGADOR,
POR LO QUE NO PUEDE CONSIDERARSE SATISFECHO CUANDO OCURRA DE FORMA INDIRECTA.

Hechos: Un señor demandó por su propio derecho y en representación de su hija menor de edad,
entre otras prestaciones, su guarda y custodia; por su parte, la madre reconvino la misma
prestación. El Juez de primera instancia declaró que el actor principal no probó los elementos
constitutivos de su acción, y la demandada principal y actora reconvencional sí probó sus
excepciones, así como los elementos constitutivos de su acción reconvencional; por tanto,
concedió a ésta la guarda y custodia definitiva de la menor de edad; inconforme el actor principal
interpuso recurso de apelación y el Tribunal de Alzada confirmó la sentencia recurrida;
determinación que fue señalada como acto reclamado en el amparo directo promovido por el
padre de la menor de edad, por derecho propio y en representación de la misma; juicio en el cual
le fue negada la protección constitucional. Resolución que fue impugnada en revisión, aduciendo
esencialmente que no fue respetado el derecho de la menor de edad a ser escuchada y que
indebidamente el Tribunal Colegiado de Circuito estimó que ello había ocurrido de manera
indirecta, y quedaba satisfecho a través del reporte que de las convivencias celebradas entre la
menor de edad y su madre, presentó la psicóloga encargada de supervisarlas.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el
derecho de los menores de edad a ser escuchados en los procedimientos judiciales que afecten su
esfera jurídica, consagrado en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, no
puede estimarse satisfecho de manera indirecta, específicamente a través de un informe rendido
por el profesional en psicología que supervisó las convivencias con alguno de los progenitores, sino
que debe ejercerse en forma directa ante el juzgador, pero adoptando los ajustes necesarios y
acordes a la edad y madurez del menor de edad.
Justificación: El derecho de los menores de edad a ser escuchados en los procedimientos que
afecten su esfera jurídica, consagrado en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, no es irrestricto, pues el juzgador de manera fundada y motivada puede determinar una
excepción a su ejercicio. Sin embargo, para satisfacer esa prerrogativa deben atenderse los
parámetros y lineamientos que en aras del respeto de su interés superior ha establecido esta
Suprema Corte en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, conforme
al cual los menores de edad deben ser informados sobre su participación, externar su voluntad de
hacerlo, encontrarse asistidos por un especialista en temas de infancia, así como por un
representante que no constituya un conflicto de intereses, e incluso por una persona de su
confianza. Además, su opinión debe expresarse en una diligencia desarrollada a manera de
entrevista, en la que se utilice material de apoyo que facilite su expresión, tomando en cuenta la
existencia de formas verbales y no verbales de comunicación; debiendo registrarse la entrevista
por algún medio, a fin de que puedan acceder a ella los tribunales de apelación y de amparo, con
el objeto de evitar la revictimización de los infantes. Lo anterior, en el entendido de que el
juzgador además de ordenar el respeto a ese derecho de la forma indicada, se encuentra en
aptitud de desahogar, de oficio, los medios de convicción que estime pertinentes a efecto de
contar con elementos suficientes que le permitan emitir una determinación que procure el menor
riesgo para el menor de edad.

Amparo directo en revisión 3994/2021. 6 de abril de 2022. Cinco votos de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Claudia Lissette Montaño Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 68/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de primero de junio de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de junio de 2022 a las 10:16 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de junio de
2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024649


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común, Penal
Tesis: I.9o.P.42 P (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13,
Mayo de 2022, Tomo V, página 4605
Tipo: Aislada

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. LA ADMISIÓN DE LA


PRESENTADA POR EL PADRE DE UN MENOR DE EDAD POSIBLE
VÍCTIMA DE UN DELITO, POR PROPIO DERECHO Y EN
REPRESENTACIÓN DE SU HIJO ES LEGAL, CON INDEPENDENCIA DE
QUE LA MADRE SEA QUIEN EJERZA LA CUSTODIA DEL NIÑO, YA
QUE DURANTE EL DESARROLLO DEL JUICIO SE REQUIERE
PROTEGER EN TODA SU AMPLITUD SU INTERÉS SUPERIOR.

Hechos: Durante el régimen de convivencias derivadas de un


divorcio, el hijo menor de edad le manifestó a su padre que su
madre lo maltrataba; debido a que ésta era responsable de
ejercer los cuidados y atención del infante, la denunció por
violencia familiar; posteriormente, ella lo denunció por retención
de menores, decretándose la medida cautelar en libertad
consistente en la prohibición de convivencia con su hijo, contra la
cual promovió juicio de amparo indirecto, por propio derecho y en
representación del menor de edad. Contra la admisión de la
demanda la madre interpuso recurso de queja.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina
que al estar en juego el interés superior del menor hijo del
quejoso, su ámbito de protección no puede analizarse en un auto
de trámite; además, la recurrente inadvierte que el quejoso
promovió juicio de amparo por propio derecho y en
representación de su hijo, lo que implica un mayor escrutinio,
dado el carácter de menor de edad de éste, así como de posible
víctima de un delito; por tanto, la admisión de la demanda de
amparo se estima legal, con independencia de que la madre sea
quien ejerza la custodia del niño, en atención a la teleología de las
normas referidas a la suplencia de la queja deficiente, a los
criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
así como a los compromisos internacionales suscritos por el
Estado Mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los
intereses de menores de edad, aplicando siempre en su beneficio
la suplencia de la deficiencia de la queja, la cual debe operar
desde la demanda hasta la ejecución de sentencia, incluyendo
omisiones en el escrito inicial, insuficiencia de conceptos de
violación y de agravios y recabar pruebas oficiosamente, esto es,
en todos los actos que integran el desarrollo del juicio, para lograr
el bienestar del menor de edad.

Justificación: Lo anterior, porque la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 1a. LXXXIII/2015
(10a.), de título y subtítulo: "INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR
COMO ELEMENTO DE INTERPRETACIÓN EN EL ÁMBITO
JURISDICCIONAL.", señaló que el principio del interés superior del
menor de edad debe informar todos los ámbitos de la actividad
estatal que estén relacionados directa o indirectamente con éste,
lo que necesariamente implica que la protección de los derechos
del niño se realice a través de medidas reforzadas o agravadas, ya
que sus intereses deben protegerse siempre con una mayor
intensidad; asimismo, en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 25/2012
(9a.), de rubro: "INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO.",
precisó que el concepto de interés superior del niño que
interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
aceptó el Estado Mexicano, implica que el desarrollo de éste y el
ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como
criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de
éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño; además, en
la tesis de jurisprudencia 1a./J. 191/2005, de rubro: "MENORES DE
EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN
TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS
DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE.",
indicó que la suplencia de la queja deficiente es una institución
cuya observancia deben respetar los Jueces y Magistrados
Federales, la cual debe ser total, es decir, no se limita a una sola
instancia ni a conceptos de violación y agravios, pues su alcance
comprende desde el escrito inicial de demanda hasta el periodo
de ejecución de la sentencia, en caso de concederse el amparo.
Dicha suplencia opera invariablemente cuando esté de por medio,
directa o indirectamente, la afectación de la esfera jurídica de un
menor de edad, sin que para ello sea determinante la naturaleza
de los derechos familiares que estén en controversia o el carácter
de quien o quienes promuevan el juicio de amparo o, en su caso,
el recurso de revisión, atendiendo a que el interés jurídico en las
controversias susceptibles de afectar a la familia y, en especial, a
menores de edad, no corresponde exclusivamente a los padres,
sino a la sociedad, quien tiene interés en que la situación de los
hijos quede definida; de hecho, en la tesis de jurisprudencia 1a./J.
44/2014 (10a.), de título y subtítulo: "INTERÉS SUPERIOR DEL
MENOR. SU CONFIGURACIÓN COMO CONCEPTO JURÍDICO
INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA SU APLICACIÓN A CASOS
CONCRETOS.", destacó que para valorar el interés superior del
menor de edad, en ocasiones se impone un estudio comparativo y
beligerante entre varios intereses en conflicto, por lo que se
tendrán que examinar minuciosamente las circunstancias
específicas de cada caso para poder llegar a una solución estable,
justa y equitativa, especialmente para el niño, cuyos intereses
deben primar frente a los demás que puedan entrar en juego,
procurando la concordancia e interpretación de las normas
jurídicas en la línea de favorecerlo; principio consagrado en el
artículo 4o. constitucional; finalmente, en la tesis de
jurisprudencia 1a./J. 31/2014 (10a.), de título y subtítulo:
"INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES Y ATRIBUCIÓN DE LA
GUARDA Y CUSTODIA.", señaló que todas las medidas sobre el
cuidado y educación de los hijos deben ser adoptadas teniendo en
cuenta el interés de éstos, no el de los padres, pues no son las
condiciones psicológicas o afectivas de los progenitores las que
determinan las medidas a adoptarse, sino exclusivamente el bien
de los hijos; criterio que vincula tanto a los órganos
jurisdiccionales como al resto de los poderes públicos e, incluso, a
los padres y ciudadanos, de manera que han de adoptarse
medidas que sean más adecuadas a la edad de los menores, para
ir construyendo progresivamente el control acerca de su situación
personal y proyección de futuro, evitando siempre que el niño
pueda ser manipulado y buscando, por el contrario, su formación
integral e integración familiar y social.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.

Queja 26/2022. 24 de febrero de 2022. Unanimidad de votos.


Ponente: Emma Meza Fonseca. Secretario: Martín Muñoz Ortiz.

Nota: Las tesis aislada 1a. LXXXIII/2015 (10a.) y de jurisprudencia


1a./J. 31/2014 (10a.), 1a./J. 44/2014 (10a.), 1a./J. 191/2005 y
1a./J. 25/2012 (9a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación de los viernes 27 de febrero de 2015 a las
9:30 horas, 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas y 6 de junio de
2014 a las 12:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libros 15, Tomo II, febrero de 2015,
página 1397; 5, Tomo I, abril de 2014, página 451 y 7, Tomo I,
junio de 2014, página 270; en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006,
página 167 y Décima Época, Libro XV, Tomo 1, diciembre de 2012,
página 334, con números de registro digital: 2008546, 2006227,
2006593, 175053 y 159897, respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2022 a las 10:25
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019768


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.2o.C.180 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 66,
Mayo de 2019, Tomo III, página 2552
Tipo: Aislada

CONTROVERSIAS FAMILIARES DE GUARDA Y CUSTODIA, DEPÓSITO


O CONVIVENCIA. CUANDO UNO DE LOS PROGENITORES EXPRESE
QUE POR SER DEL MISMO SEXO QUE SU HIJO O HIJA, ESA
CIRCUNSTANCIA LO CONVIERTE EN LA PERSONA IDÓNEA PARA
ATENDER LAS NECESIDADES O CUESTIONES ÍNTIMAS, ELLO ES
INCORRECTO, PORQUE PARTE DE UNA PREDETERMINACIÓN O
PREJUICIO SEXISTA.

De acuerdo con Alda Facio Montejo, la "sobre especificación" es


una forma de manifestación de sexismo que presenta como
específico de un sexo ciertas necesidades, actitudes e intereses,
cuando en realidad son de ambos sexos. En las controversias
familiares que versen sobre guarda y custodia, depósito o
convivencia, cuando uno de los progenitores exprese que por
compartir el mismo sexo con su hijo o hija, esa circunstancia lo
convierte en la persona idónea para atender las necesidades o
cuestiones íntimas, ello es incorrecto, porque parte de una
predeterminación o prejuicio sexista, la cual se basa en los roles
que han sido asignados social y culturalmente. Lo anterior
encuentra respaldo en las consideraciones sostenidas por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver el amparo directo en revisión 1958/2017, al sostener que
se vulnera tanto el principio de igualdad conforme al cual, hombres
y mujeres, en particular madres y padres, no deben estereotiparse
a partir de los roles que se les han venido asignando social y
culturalmente, así como el interés superior de los menores que
exige que en la determinación de la guarda y custodia, se busque la
solución más benéfica para ellos, misma que definitivamente no se
encuentra a través de la caracterización de los padres conforme a
roles de género.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 464/2018. 14 de marzo de 2019. Unanimidad


de votos. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretario: Lucio
Huesca Ballesteros.
Esta tesis se publicó el viernes 03 de mayo de 2019 a las 10:08
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019308


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: (XI Región)2o.10 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 63, Febrero de 2019, Tomo II, página 3011
Tipo: Aislada

GUARDA Y CUSTODIA PROVISIONAL DE UN MENOR. ES


UNA MEDIDA PRECAUTORIA QUE DEBE FIJARSE EN FORMA
INMEDIATA, URGENTE Y EXPEDITA, ATENTO, INCLUSO, AL
PRINCIPIO PROCESAL DE AUSENCIA DE FORMALIDADES.

Es ilegal que el Juez de amparo analice la


constitucionalidad del acto reclamado –consistente en la
negativa de la responsable en cuanto a resolver, con la
debida exhaustividad que amerita, la solicitud de la
quejosa en cuanto a suspender la guarda y custodia
provisional que ejerce el tercero interesado respecto de
sus menores hijos– bajo una perspectiva inherente a la
existencia del propio acto –pues la pretensión involucra
una actitud omisiva que atañe al estudio de fondo de la
litis constitucional– por lo que, en ese caso, el tribunal
revisor se encuentra constreñido a corregir dicha
incongruencia, oficiosamente y, por ende, a resolver el
fondo de la cuestión controvertida, siempre y cuando se
encuentre plenamente acreditada la existencia del acto
reclamado; para lo cual, debe atender, como criterio
rector, al beneficio directo e inmediato de los menores
involucrados, en concordancia con el principio de rango
constitucional consistente en su interés superior, aunque
ellos no sean parte –formalmente– en el juicio de amparo,
puesto que éste se promovió con la finalidad de ventilar
cuestiones que involucran directamente sus derechos
fundamentales, por lo que, incluso, por excepción,
procede suplir la deficiencia de los conceptos de violación
formulados, con la única finalidad de resolver en pro de los
menores. Por tanto, si de acuerdo con las circunstancias
específicas de los infantes, existe evidencia de que las
condiciones bajo las cuales se otorgó su guarda y custodia
provisional han cambiado, así como de que la forma en
que se ejerce perjudica sus derechos fundamentales e
interés superior, debe atenderse, además, al principio
procesal de ausencia de formalidades, y conceder el
amparo para el efecto de que la responsable analice
urgente y exhaustivamente la solicitud planteada –aun
cuando no se haya hecho valer en la vía o forma que se
estime legalmente correcta– con la finalidad de verificar la
situación real de los infantes, a efecto de salvaguardar sus
derechos fundamentales, en aras de su interés superior,
resolviendo lo que les beneficie directa e inmediatamente,
como pudiera ser ubicarlos en otra realidad social,
privilegiando, en la medida de lo posible, la guarda y
custodia compartida, al ser la que protege con mayor
amplitud su interés superior, proveyéndolos de mejor
calidad de vida. Máxime que el decreto de concesión de
guarda y custodia provisional de un menor debe
considerarse como medida precautoria y,
consecuentemente, fijarse de forma inmediata, urgente y
expedita, pues entre más se demore la determinación
conducente, mayor es la posibilidad de que los menores
involucrados puedan resultar afectados emocionalmente,
en perjuicio de su derecho a un sano desarrollo de la
personalidad.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL


CENTRO AUXILIAR DE LA DECIMOPRIMERA REGIÓN, CON
RESIDENCIA EN COATZACOALCOS, VERACRUZ.

Amparo en revisión 158/2018 (cuaderno auxiliar


652/2018) del índice del Primer Tribunal Colegiado del
Trigésimo Circuito, con apoyo del Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Decimoprimera Región, con residencia en Coatzacoalcos,
Veracruz. 30 de agosto de 2018. Unanimidad de votos, con
voto concurrente del Magistrado Alfredo Cid García.
Ponente: Alfredo Cid García. Secretaria: Lorena Jaqueline
Varela Castañeda.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de febrero de 2019 a las
10:17 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2018994


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.12o.C.115 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV, página 2308
Tipo: Aislada

ARRESTO COMO MEDIDA DE APREMIO EN JUICIOS DE


GUARDA Y CUSTODIA. SU IMPOSICIÓN NO ES IDÓNEA NI
EFICAZ PARA PRESENTAR A UNO DE LOS PROGENITORES Y
A SUS HIJOS A LA PRÁCTICA DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Conforme al artículo 73, fracción IV, del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable
para la Ciudad de México, los Jueces, para hacer cumplir
sus determinaciones, pueden emplear cualquiera de los
medios de apremio señalados en sus fracciones, entre
ellos, el arresto hasta por treinta y seis horas; sin embargo,
en asuntos de guarda y custodia, en los que se requiere a
los progenitores que se presenten, o bien, lleven a sus
menores hijos, para que se les practiquen ciertas pruebas
como la pericial, con el fin de resolver la incidencia de
mérito, esa medida de apremio no resulta idónea y eficaz
para poder obtener las valoraciones y, consecuentemente,
resolver, pues lejos de ser una medida protectora para los
menores, puede resultar a la postre contraproducente
para ellos, pues se les colocaría en una situación
desconcertante, para el caso de que se haga efectivo el
arresto al progenitor que los tiene bajo su cargo, pues ello
implicaría que queden resguardados en una institución
social o con familiares (para el caso de que acrediten que
pueden hacerse cargo de ellos), trasladándolos fuera del
lugar de su residencia y del entorno habitual en el que se
desenvuelven, con la conducente afectación que conlleva.
Por tanto, el Juez, en uso de las facultades que la ley le
confiere y sobre todo teniendo en cuenta que debe ser
sensible en asuntos que involucren a menores, no debe
limitarse a tomar decisiones ordinarias, como la
imposición de una medida de apremio consistente en un
arresto hasta por treinta y seis horas, sino que debe hacer
uso de las diversas otorgadas en la propia ley que resulten
más eficaces para el propósito deseado, entre ellas, la
prevista en el artículo 287 del código procesal civil citado,
que brinda un mecanismo más eficiente para obligar a una
de las partes a cumplir con el requerimiento realizado por
el juzgador, porque otorga la posibilidad de apercibir al
requerido para realizar una conducta, so pena de tener por
ciertas las afirmaciones de las partes, salvo prueba en
contrario. De modo que con apoyo en este artículo, puede
estimarse que si el progenitor no comparece ni presenta a
sus menores hijos a la práctica de estudios psicológicos, la
medida de apremio conducente será tener por
presuntamente ciertas las afirmaciones vertidas por la
contraparte, salvo prueba en contrario.

DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 117/2018. 3 de mayo de 2018.


Unanimidad de votos. Ponente: Gonzalo Arredondo
Jiménez. Secretaria: Hatzibeth Erika Figueroa Campos.
Nota: Por ejecutoria del 17 de febrero de 2021, la Primera
Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 553/2019,
derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de enero de 2019 a las
10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2018403


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.12o.C.85 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 60, Noviembre de 2018, Tomo III, página 2292
Tipo: Aislada

MULTAS EN CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR.


ELEMENTOS QUE DEBE CONSIDERAR EL JUEZ PARA
IMPONERLAS.

Cuando se trata de sanciones pecuniarias,


independientemente de que en el ordenamiento procesal
civil no se prevean los elementos que debe considerar la
autoridad sancionadora para calcular el monto al que
ascenderán en términos del artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, deberá
especificarse por escrito, expresando las circunstancias de
hecho que las justifiquen; por ello, la autoridad, con la
finalidad de evitar excesos autoritarios y tratamiento
desproporcionado a una de las partes en una controversia
del orden familiar, al momento de determinar un
apercibimiento o al imponer una medida de apremio debe
tener en cuenta la naturaleza de la obligación que ha de
cumplirse y las demás circunstancias del caso para poder
determinar de manera individualizada la multa que
corresponda, y como mínimo valorar los siguientes
elementos: a) la afectación que la conducta ilícita ha
generado al bien jurídico tutelado en el respectivo
ordenamiento; b) las circunstancias personales del
infractor, como es la capacidad económica; y, c) la
reincidencia o cualquier otro elemento del que pueda
inferirse la levedad o gravedad de la infracción. De lo
anterior deriva que será ilegal la multa que no precise los
datos y motivos que justifiquen razonablemente su monto,
pues debe establecer de manera individualizada los
elementos de que se trata para que el destinatario de la
medida de apremio tenga certeza jurídica de que la multa
no es excesiva ni desproporcionada a sus posibilidades.
Además, en controversias de orden familiar la autoridad
ha de tener en cuenta que debe prevalecer el interés
superior del menor en su derecho a percibir alimentos, el
cual puede verse afectado con la imposición de una
sanción pecuniaria, por lo que es el menor quien resentirá
indirectamente la multa impuesta al progenitor que tenga
la guarda y custodia. Así, al encontrar injustificada la
inasistencia de éste a una convivencia familiar, el Juez
debe analizar las constancias del caso para imponer una
multa equitativa, debidamente fundada y motivada.

DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 381/2017. 28 de junio de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretaria: Perla Anaid Cuandon Ávila.

Nota: Por ejecutoria del 22 de febrero de 2023, la Primera


Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 368/2022,
derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis.
Esta tesis se publicó el viernes 16 de noviembre de 2018 a
las 10:27 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2017060


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. XLVII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 55, Junio de 2018, Tomo II, página 964
Tipo: Aislada

GUARDA Y CUSTODIA. LA REGLA GENERAL ES QUE LOS


PROGENITORES SON APTOS A MENOS QUE SE DEMUESTRE
LA EXISTENCIA DE UN RIESGO PROBABLE Y FUNDADO
PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS INVOLUCRADOS.

Cuando se involucra una categoría de las prohibidas en el


texto constitucional –como es la condición de salud de uno
de los progenitores–, en relación con la ponderación del
interés superior de niños y niñas, las y los juzgadores
deben ser especialmente escrupulosos en el análisis de las
circunstancias que rodean el asunto, de modo que, con
base en pruebas técnicas o científicas, se evidencie que la
condición de salud tiene un impacto negativo en el
bienestar y desarrollo del menor de edad. La regla general
es que los progenitores son aptos para el cuidado de sus
hijos e hijas, no obstante los defectos y carencias que
acompañan necesariamente la condición humana. Lo
contrario, la falta de aptitud, debe demostrarse, pues con
ello se afectan los derechos y la esfera jurídica de los niños
y niñas involucrados. Ninguna duda cabe que no existe un
modelo de padres y madres ideales, acabado y perfecto,
una especie de arquetipo ante el cual contrastar la
conducta específica de los progenitores, con el fin de
determinar si se está o no ante un buen padre y/o madre,
y si, con base en esa imagen ejemplar, sean justificables o
no ciertas restricciones en las instituciones protectores de
la infancia, como lo es la guarda y custodia: no existe un
tipo ideal de padres y madres, sino que es preciso sopesar
si las conductas desempeñadas por los progenitores –que
siempre constituyen un ejemplo, ya sea positivo o
negativo y que necesariamente marcan la personalidad de
los niños y niñas– son susceptibles de actualizar un riesgo
probable y fundado en los niños y niñas. Esta Sala observa
que debe existir un grado de probabilidad para determinar
que efectivamente ciertas conductas ponen en riesgo a un
niño o niña, con la razonable proyección a futuro de que la
conducta sea de tal manera perniciosa que afecte sus
derechos.

Amparo en revisión 910/2016. Juan Manuel Rubalcava


Suárez. 23 de agosto de 2017. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
quien reservó su derecho para formular voto concurrente,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía
Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de junio de 2018 a las


10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte