Está en la página 1de 7
AETIDAD ny Ala comunidad Ni Megs won chica dela comunidad Omega, ubicada al Norte del mundo Hunt Su nombre era Luana y estaba may preocupacla por lo que estaba sucediendo en su comunidad. — Antiguamente, mi pucblo cea reconocido por sis practcas de cwidado hacia a naturaleza, pero también por ser la primera comunida muljeres.en la toma de decisiones locales. Sin embargo, hos habitantes omega de que ema neeesario enovarse en ideas para el desarrollo del pueblo ¥y que, para hacerlo, tenian que dejatse ats las 8 niasy los nifios. También nacién, por lo que algunas personas, como mi familia y yo, hem le lo que esti ocurriend. Por eso, vengo aqui a pedir su ayud i i os tom la palabra: Esto nos desvia del camino para Ia Gran Mi ido enérgicamtente por la lideresa del Consejo, quien acebaba de lega r es importante; no obstante, ma problemiticas de 4 com ‘afrontar distintas problené ione jonar sobre distintas| | ame | oblematicas sociales, Registré mis ideas al respect, EVIDENCIA DELA 10 Wiplico donde resalte la participacion dle mujeres importantes eajia comunidad EXPERIENCIA, Hola, querida(o) querido jt Acabamos de llegar a la comunidad Or miembros del Cansgjo, mi comunidad esta teniendo dis beter qolaro mostrts ulgttiow furans ures roizanvd alguns parce de la comunidad. Para ello, te ensenaré cémo percibir distintas manifestaciones, artistico-culturales que permiten reflexionar sobre diferentes situaciones y problematicas de la comunidad y las analizaras de manera critica. Deberas analizarlas de manera critica y leeras un texto sobre este tema. i€omencemo: ANTES DE EMPEZAR, RECUERDA QUE DEBES REGISTRAR EN TU BITACORA TUS ANOTACIONES, RESPUESTAS DE ACTIVIDADES, REFLEXIONES Y AUTOEVALUACIONES. ¢Conoces alguna manifestaci6n artistico-cultural que visibilice problematicas de tu comunidad? Crees que estas manifestaciones pueden ayudarnos a reflexionar sobre las problematicas que existen en nuestra comunidad?, ¢por qué? |. Realiza el siguiente ejercicio # Ubicate en algiin lugar de tu vivienda o fuera de ella, Respira lentamente. Observa todos los detalles de tu entorno. chay algo que pudieras arreglar o cambiar? gqué podrias hacer para que esa situacién cambie 0 mejore? cerees que este ejercicio te permite ser mas consciente de lo que te rodea y lo que puedes aportar? gpor qué? 2. Observa con atencion la siguiente imagen Qué te hace pensar o sentir esta ilustracién? 2A quiénes se ven retratadas? Si la imagen tuviera un audio, gqué crees que diria? 2Cémo describirias la imagen segiin los elementos del lenguaje visual?, gcual crees que sera su propésito? Flarte, a través de sus multiples formas de representacion y de interpretacion, nos permite percibix, expresarnos y comunicarnos. A través de una manifestacion arlisticocultural podemos observar e interpretar lo que nos quieren comunicar los artistas, por ejemplo, un momento hist6rico, la realidad en Ja que vivimos, las relaciones que hay entre Jos miembros de una sodedad, asi como las emociones, sensaciones y pensamientos que tenemos como seres humanos. Elarte representa la sociedad, da cuenta de situaciones que suceden en ella e incorpora discusiones, criticas y puntos de vista, Nos permite apreciar la vida cotidiana, como se organiza y se desenvuclve una sociedad, y lambién evidencia situaciones de desig ualdad, violencia y discriminacion, que nos sirven de mensaje para cuestionar lo que sucede en el dia a dia, De este modo, nos ayuda a reflexionar & inspirarmos a trabajar para cambiarlo, Asimismo, las manifestaciones arlisticoculturales conbibuyen a la construccidn de nuestra identidad, desde nuestro entorno “la comunidad” hasta la forma en como nos ‘vemos y sentimos “nuestro interior”. En ese sentido, estas nos permiten reflexionar sobre las distintas problematicas de nuestra sociedad, a través de diferentes lenguajes artisticos. Tlustraciones sobre la designaldad de género. ELPerd, en as ditimas décadas, ha realizado avances significativos en la participacion de mujeres en ‘espacios de importancia para la toma de decisiones, es decir, mejoras relativas a “[..] la presendia de estas en diversos espacios deliberativos de los distintos niveles de los poderes del Estado y a las medidas orientadas a promover su participacion plena y en igualdad de condiciones” (INEI, 2019, p. 31). La representacion parlamentaria nacional de mujeres, en cl actual periodo congresal (2021-2026), es de un 36,15 % , lo que representa un incremento respecto al periodo anterior (2016-2021), que tenia un porcentaje de 28,5 %. Sin embargo, en el caso de los gobiernos locales, aunque la participacion de mujeres también ha mostrado un incremento en el periodo 2019-2022, del porcentaje total de representantes locales, solo el 4,8 % eran alcaldesas a nivel nacional. Del mismo modo, en el caso de las organizaciones campesinas y nalivas, segtin el INEI (2019), 61 963 % y el 98,1 % de las autoridades, respectivamente, son hombres1 , lo que resulta ser contradictorio, dado que las mujeres, de acuerdo con Buendia (2020), son las principales protagonistas y participantes de las luchas y les procesos por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indigenas en el Pera. Este escenario demuesira la necesidad de seguir impulsando esfuerzos por generar condiciones, que favorezcan la participacion de mujeres en el mbito gubernamental, donde se toman las decisiones y se mangjan los recursos locales (INEI, 2019), asi como también otros espacios de la sociedad civil. Asimismo, es importante considerar que la poca participacién de las mujeres es causado en parte por pprgjuicios respecto a su actividad en estos espacios de representatividad. Por ejemplo, en el caso del Bicentenario, gran parte del imaginario que tenemos sobre la Independencia del Perit el rol de las, mujeres proviene del acercamiento a las ilustraciones de las laminas y textos escolares, los monumentos y Jos billetes y monedas (Bernedo, 2020). La limitada inclusién de mujeres en estos medios y Ia ausencia de narrativas sobre el rol que las mujeres desempenaron durante la Independencia y en otros ambitos de la construccion del conocimiento, como Ta ciencia, influyen en el imaginario de las personas al no ofrecer ejemplos sobre lo que estas son capaces de hacer para que sirvan de modelos de referencia para las ninas y adolescentes sobre cémo podrian desempenarse en el futuro, Ante la escasa publicacion de figuras de heroinas de la independencia, la antropéloga y curadora peruana Karen Bernedo condujo una investigacion y, posteriormente, una exposicion artistica, junto con catorce artistas mujeres con la intencién de sacar del anonimato a las herofnas de la Independencia y claboraron obras que las representan con cl objetivo de visibilizar su participacion en esta lucha. La exposici6n colectiva Fmancipadas y emancipadoras, ofrecié las interpretaciones de diversas artistas contemporaneas sobre las mujeres que contribuyeron de multiples formas a la causa independentista, con el fin de que logremos imaginarlas desde su dimension rebelde y heroica. Su principal preocupacion era darles un rol protagonico a estas heroinas y modificar la imagen de mujeres pasivas que se ha transmitido por mucho tiempo. Ademés, buscé devolverles sus xasgos indigenas, alteracios en diversos retratos e ilustraciones en que se las representa con rasgos extranjeros. Luego de la muestra, la curadora reuni6 las imagenes de algunas de las precursoras y heroinas en una lamina escolar, en la que muestra Jas interpretaciones artisticas por el anverso y la resena del texto que desibe su accion heroica por el reverso. En esta lamina, se presenta las interpretaciones de Manuela Saenz, Ana de Tarma, Ventura Cealamaqui, Brigida Silva de Ochoa, Paula Huamén y Eufrasia Ramos, Cleofé de Toledo, Maria Toledo e Higinia Toledo, Rosa Campusano, Maria Parado de Bellido, Tomasa Tito Condemayta y Bartolina Sisa. ee OLECCION EMANCIPADAS Y EMANCIPADORAS Foloprafias sobre la mineria ilegal Una de las actividades que mayor interés ha motivado en las ultimas décadas es la mineria. Esta ha contribuido con el crecimiento econémico del Pera, convirliéndolo en uno dc los principales paises productores, anivel mundial, de cobre, zinc, estano, plata, plomo y oro (Manrigue y Sanborn, 2021). No obstante, dicha transformacién y crecimiento han venido acompanados de riesgos y conilictos socioambientalles, que han involucrado ltensiones y enfrentamientos entre la poblacién local y las empresas mineras, ya sea por agua, tierra, conlaminacién, desconfianza en las empresas mineras, distintos sistemas de valores 0 tensiones entre las formas de entender el mundo tanto de parte del empresariado como de las comunidades indigenas. Manrique y Sanborn (2021) senalan que diversos estucios muestran la limitada autonomia burocratica y Jaalta influencia del sector extractivista en al Estado, las cuales conllevan una serie de problemas burocraticos que obstaculizan cumplir con Ia ley o implementar la consuilta previa, es decir, el didlogo entre el Estado y' los pueblos indigenas para tomar distintas medidas administrativas o legales que puedan reivindicar los derechos colectivos de las comunidades. A esto se suma la mineria informal ¢ legal que ha ido ocupando distintos territorios del Pert: y que ha ocasionado deforestacion y narcotrafico (Echave, 2016). Un ejemplo es el caso de La Pampa, ubicada en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, En este sitio, las acciones de la mineria ilegal y la construceién de la Via Interocesnica, produjeron el surgimiento de lagunas de fango de mercurio, la destruccién de miles de hectareas dle bosques y el desarrollo de la trata de personas (Gonzéles, 2020). A la fecha, se han podido recuperar entre 60 % y 65 % de las areas verdes afecladas por la mineria ilegal (Quinde, 2021). Esta situacion de La Pampa fue fotografiada por Ernesto Benavides, reconocido fotografo peruano, quien, con su serie fotografica “La Pampa”, documenta el impacto de la mineria ilegal peruana enel medioambiente y la poblacion. En una de las fotografias, por ejemplo, puede notarse a una mujer de pie con su nifio ena espalda. Ella se encuentra en lo que pareciera ser unelaye, en donde se ven charcos de sustancia liquida, troncos de arboles caiclos y tambien restos de troncos y tierra, Al fondo podemos apreciar distintos arboles con pocas hojas y el cielo. La fotografia la que esta colocada es a color. Fuentes bibliograficas: Buendia, J. (2020). La participacién de las organizaciones de mujeres indigenas en la consulta previa del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre. EI caso: Onamiap y Fenmucarinap. [Tesis para oplar por el titulo profesional de Abogadal. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Recuperado de hitps://bitly/3o8adiw: Echavo, F, (2016). La mineria ilegal en el Perit; Entre la informalidad y el delito. Nueva Sociedad, (263), 131-144, Recuperado de https:/ /bity /303xEUH Gonzéles, A. (2020, noviembre 30). Operacin Mercurio y minerfa ilegal en La Pampa. CEEEP: Think Tank del Kjército del Perit [Analisis destacados]. Recuperadlo dle hitjs:/ /bit.ly/4BVHeb9. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). (2019). Pera: Brechas de Género, 2019: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Recuperado de https:/ / bitly /3EX4jnM Manrique, H. y Sanborn, C. (2021). La mineria en el Pert: balance y perspectivas de cinco décadas de Investigacion [Documento de investigacin}. Fondo Editorial de la Universidad del Pacifico. Recuperado de hitps:// bit. ly/304PK24 Lozano, 1. (2021). Paridad con vigilancia: Congreso tendré 47 mujeres en proxima gestion [EligeBienPerd]. La Republica. Recuperado de https://bitly/3kiamBO Rumbo Minero (2019, agosto 3). Madre de Dios: la deforestacion por mineria ilegal en Ia Pampa se redujo en 92%. Rumbo Minero Intemacional. Recuperado de https:/ / bit ly /3056N42 Tras haberlo leido, responde las siguientes preguntas: 2Cémo el arte nos permite reflexionar sobre las problematicas de nuestra sociedad? Desde tu propia experiencia, gconsideras que las manifestaciones artistico-culturales te permiten comprender mejor como vivimos hoy en dia? Brinda un ejemplo de alguna manifestacién que consideres te haya ayudado en este proceso. © Observa nueva: > :Cual es su propésilo?, 2a qué problematica busca responder? > :Consideras que se ha cumplido este propésilo, acorde a la época en la que nos encontramos?, zpor qué? > gConsideras que contribuye a reflexionar sobre Ia problematica que busca responder esta ilustracion?, gpor qué? # Hazle observar la ilustigcién a un una companera o companero, 0 familiar tuy6. Conversen con ayuda de las siguientes preguntas: {Qué te hace pensar o sentir esta ilustracion? gqué crees que busca lograr? gcual ser su propésito? ¢Consideras que la ilustracién contribuye a reflexionar sobre la problematica de la baja participacién en espacios de dialogo que viven las mujeres hoy en dia?, gpor qué? Y sino, gqué le faltaria para lograrlo? ¢Conoces alguna otra manifestacion artisticocultural que, asi como esta, busque reflexionar sobre alguna problematica social actual?, zoom es? # Una vez hecho esto, responde: gen qué se asemejan o diferencian estas ideas con las mias? gqué logro concluir respecto a la opiniGn que tienen las personas, sobre el propésito de este tipo de manifestaciones? Reflexiona sobre esta primera actividad: ¢Cual ha sido la mayor dificultad que tuve al realizar esta actividad? {Como la superé? Autoevaliia tu aprendizaje en esta experiencia, ‘Reconoct mi entorno, a través de la observacién Tavestigué sabre cémo las Manifestacionos artistico culturales permiten reflexionar sobre distintas problemsticas sociales Registré mis ideas al rospecto.

También podría gustarte