Está en la página 1de 97

Nombre de Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA

EN LA IE N° 38464 DE LA LOCALIDAD DE PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE


CANARIA – VICTOR FAJARDO – AYACUCHO” EVALUACION DE RIESGOS 1
Codigo de Proyecto: 372425 Codigo Unificado: 2333135

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS (EVAR)


ORIGINADOS POR LLUVIAS INTENSAS EN EL AREA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

“CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DEL


DISTRITO DE PICHARI- LA CONVENCIÓN CUSCO”

Elaborado para:

Municipalidad Distrital de Pichari

Setiembre– 2021

Nombre de la IE: 38464 Codigo Local: 091689 Codigo Modular: 0423590


Region: Ayacucho Provincia : Victor Fajardo Distrito : Canaria Centro poblado: Pichari Capital
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 2
PICHARI

MEMORIA DESCRIPTIVA
INFORME DE EVALUACION DE RIESGOS (EVAR) ORIGINADOS POR LLUVIAS INTENSAS EN
EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO
MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO

Este presente documento ha sido elaborado para la Municipalidad distrital de Pichari, provincia de La
Convención, Region Cusco.

EQUIPO TÉCNICO

Ing. Alex Ronald Campos Conde Evaluador de Riesgo Registro 063-2017-CENEPRED-J


Bach. / Ing Aldo Conislla Quispe Especialista SIG
Bach. / Ing. Michael Arones Quispe Asisente de Campo

Fotografías:
Equipo Técnico responsable del estudio

Setiembre / 2021

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 3
PICHARI

Índice
ÍNDICE........................................................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 9
1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 9
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 9
1.3. FINALIDAD ...................................................................................................................................... 9
1.4. JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 9
1.5. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 9
1.6. MARCO NORMAIVO....................................................................................................................... 10
II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................... 12
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................. 12
2.1.1 Ubicación Politica .................................................................................................................... 12
2.1.2 Superficie ................................................................................................................................... 12
2.1.3 Límites ......................................................................................................................................... 12
2.2. BASE TOPOGRAFICA .................................................................................................................... 14
2.3. VIAS DE ACCESO .......................................................................................................................... 16
2.4. CARACTERISTICAS SOCIALES ...................................................................................................... 16
2.4.1 Población .................................................................................................................................... 16
2.4.2 Vivienda ...................................................................................................................................... 17
2.4.3 Salud ............................................................................................................................................ 24
2.5. CARACTERISTICAS ECONOMICAS ................................................................................................ 25
2.6. CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRITORIO...................................................................................... 27
2.6.1 Clima ............................................................................................................................................ 27
2.6.1.1 Umbrales de Precipitaciones extremas ......................................................................... 28
2.6.2 Geologia...................................................................................................................................... 32
2.6.3 Suelos.......................................................................................................................................... 33
2.6.4 Pendiente .................................................................................................................................... 36
2.6.5 Cobertura Vegetal .................................................................................................................... 37
2.6.6 Hidrografia ................................................................................................................................. 38
2.7. IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Y VÍAS DE ACCESO 39
III. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO .................................................................................... 41
3.1 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ............................................................ 41
3.2 IDENTIFICACION DE ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................... 42
3.3 VERIFICACION DE PELIGROS ANTROPICOS ................................................................................. 44
3.4 RECOPILACION Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA ....................................................... 45
3.5 PARAMETROS DE EVALUACION ................................................................................................... 45
3.6 SUCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ............................................................................................... 46
3.6.1 Factores condicionantes ........................................................................................................ 46
3.6.2 Factor desencadenante .......................................................................................................... 49
3.7 ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ........................................................................................ 49
3.8 DEFINICION DE ESCENARIO .......................................................................................................... 51
3.9 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE PELIGRO .................................................................................. 51
3.10 NIVELES DE PELIGRO ................................................................................................................... 52
3.11 MAPA DE PELIGRO ....................................................................................................................... 52
IV. ANALISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................................... 54
4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDADES ................................................................................................ 54

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 4
PICHARI

4.2 VULNERABILIDAD EN DIMENCION SOCIAL .................................................................................... 55


4.3 VULNERABILIDAD EN DIMENCION ECONOMICA ............................................................................ 58
4.4 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD ................................................................................. 61
4.5 NIVELES DE VULNERABILIDAD ..................................................................................................... 62
4.6 MAPA DE VULNERABILIDAD ......................................................................................................... 62
V. CALCULO DEL RIESGO ................................................................................................... 64
5.1 METODOLOGIA PARA EL CALCULO DEL RIESGO ......................................................................... 64
5.2 NIVELES DE RIESGO ..................................................................................................................... 64
5.3 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO .................................................................................... 65
5.4 MAPA DE RIESGO ......................................................................................................................... 65
5.5 MATRIZ DE RIESGO ...................................................................................................................... 67
5.6 CALCULO DE EFECTOS PROBABLES............................................................................................ 67
VI. CONTROL DEL RIESGO ................................................................................................... 68
6.1 CONTROL DE RIESGO ................................................................................................................... 68
6.1.1 De la evaluación de las medidas .......................................................................................... 68
6.1.1.1 Aceptabilidad / tolerancia .................................................................................................. 68
6.1.1.2 Control de riesgos ............................................................................................................... 70
6.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (RIESGOS FUTUROS) ...... 70
6.2.1 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes) ........................ 70
6.2.1.1 De orden estructural ........................................................................................................... 70
6.2.1.2 De orden no estructural ..................................................................................................... 71
6.2.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos Futuros) ............................. 71
6.2.2.1 De orden no estructural ..................................................................................................... 72
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 73
7.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 73
7.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 75
ANEXO 01 MAPAS ..................................................................................................................... 76
ANEXO 02 IMÁGENES DE LA VERIFICACION DE LOS PELIGROS ASOCIADOS EN LA
PLATAFORMA SIGRID .............................................................................................................. 77
ANEXO 03 MAPAS GEOREFERENCIADOS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO EN
FORMATO SHAPEFILE ............................................................................................................. 79
ANEXO 04 PANEL FOTOGRAFICO .......................................................................................... 80

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 5
PICHARI

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Vías de acceso al CCPP Pichari Capital. ............................................................................. 16


Cuadro 2. Población total por grupo etario centro poblado Pichari Capital .......................................... 17
Cuadro 3. Material predominante en las paredes exteriores CP Pichari Capital .................................. 18
Cuadro 4. Material predominante de los pisos CP Pichari Capital. ...................................................... 19
Cuadro 5. Material predominante en los techos CP Pichari Capital. .................................................... 20
Cuadro 6. Tipo de abastecimiento de agua CP Pichari Capital. ........................................................... 21
Cuadro 7. Tipo de servicio higiénicos CP Pichari Capital. .................................................................... 22
Cuadro 8. Tipo de servicio higiénicos CP Pichari Capital. .................................................................... 22
Cuadro 9. Alumbrado publico ................................................................................................................ 23
Cuadro 10. Centros de atención de salud en el distrito de Pichari ....................................................... 24
Cuadro 11. Porcentaje de población -NBI ............................................................................................. 26
Cuadro 12. Porcentaje de hogares -NBI ............................................................................................... 26
Cuadro 13. Caractrizacion de extremos de precipitacion. .................................................................... 28
Cuadro 14. Umbrales de Precipitacion para la estación Quillabamba. ................................................. 28
Cuadro 15. Umbrales de Precipitacion para la estación Quinua. ......................................................... 28
Cuadro 16. Umbrales de Precipitacion para la estación Satipo. ........................................................... 29
Cuadro 17. Precipitaciones máximas en su serie historica. .................................................................. 29
Cuadro 18.Datos para el analisis de regresión multiple. ....................................................................... 29
Cuadro 19. Analisis de regresión multiple para los datos precipitaciones maximas. ........................... 30
Cuadro 20. Ubicacion de Calicatas y datos técnicos obtenidos de campo. ......................................... 33
Cuadro 21 Identificación peligros en la zona de estudio. ...................................................................... 39
Cuadro 22 Verificación de peligros de origen antrópico ....................................................................... 44
Cuadro 23: Delimitacion de parametros para el peligro. ....................................................................... 45
Cuadro 24. Matriz de comparación de pares y normalización de los Factores condicionantes. .......... 46
Cuadro 25 . Matriz de comparación de pares y normalización de Factor condicionante geología ...... 47
Cuadro 26. Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante pendiente.47
Cuadro 27: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante suelo. ...... 48
Cuadro 28: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante cobertura
vegetal. .................................................................................................................................................. 48
Cuadro 29: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor desencadenante. ........... 49
Cuadro 30: Estratificacion del nivel de peligro por lluvias intensas en el área del proyecto ................ 51
Cuadro 31: Niveles de Peligro ............................................................................................................... 52
Cuadro 32: Parámetros de para el analisis en la dimensión Social ...................................................... 55
Cuadro 33. Matriz de comparación de pares y normalización para dimencion social. ......................... 55
Cuadro 34. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro nivel educativo .............. 56
Cuadro 35. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro grupo de edades de la
comunidad beneficiaria.......................................................................................................................... 56
Cuadro 36. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro conocimiento de peligros
............................................................................................................................................................... 57
Cuadro 37: Parámetro para el análsis en la de dimensión económica. ................................................ 58
Cuadro 38. Matriz de comparación de pares y normalización para dimencion económica. ................. 58
Cuadro 39. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro estado de la edificacion.59
Cuadro 40. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro características físicas de
la edificación. ......................................................................................................................................... 60
Cuadro 41. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro conocimiento de peligros
............................................................................................................................................................... 60
Cuadro 42.Cuadro resumen de calculo vulnerabilidad en la dimencion social ..................................... 61
Cuadro 43. Cuadro resumen de calculo vulnerabilidad en la dimencion economica ........................... 61
Cuadro 44. Niveles de Vulnerabilidad. .................................................................................................. 62
Cuadro 45: Niveles del Riesgo. ............................................................................................................. 64
Cuadro 46: Estratificacion en niveles del Riesgo. ................................................................................. 65
Cuadro 47: Matriz de Riesgo. ................................................................................................................ 67
Cuadro 48: Valoración de consecuencias. ............................................................................................ 68
Cuadro 49: Valoración de la frecuencia de ocurrencia. ........................................................................ 68
Cuadro 50: Nivel de consecuencia y daños. ......................................................................................... 69

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 6
PICHARI

Cuadro 51: Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia. ................................................................................ 69


Cuadro 52: Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia. ................................................................................ 69
Cuadro 53: Prioridad de Intervención. ................................................................................................... 70

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Total, de incidencias por mes y año departamento de Cusco provincia de La Convención. 10
Figura 2. Mapa ubicación del área de estudio. ..................................................................................... 13
Figura 3. Vista de equipo de georefrenciacion y placa punto geodésico. ............................................. 14
Figura 4. Vista de representación plano topográfico en formato autocad del área de estudio. ............ 15
Figura 5. Vista de integración de información de levantamiento fotogramétrico con drone en el EVAR.
............................................................................................................................................................... 15
Figura 6: Población total por grupo etareo Pichari capital .................................................................... 17
Figura 7. Material predominante en las paredes exteriores CP Pichari Capital ................................... 18
Figura 8. Material predominante de los pisos CP Pichari Capital. ........................................................ 19
Figura 9. Material predominante en los techos CP Pichari Capital. ...................................................... 20
Figura 10. Tipo de abastecimiento de agua CP Pichari Capital............................................................ 21
Figura 11. Alumbrado publico. .............................................................................................................. 23
Figura 12. Porcentaje de población –NBI Distrito de Pichari ................................................................ 25
Figura 13. Porcentaje de hogares –NBI ................................................................................................ 26
Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del ámbito de estudio.................................... 27
Figura 15. Mapa de umbral de Precipitacion máxima ámbito de estudio. ............................................ 31
Figura 16. Mapa Geológico del área de estudio. .................................................................................. 32
Figura 17. Apertura de calicata para el estudio de suelos. ................................................................... 34
Figura 18. Mapa de Suelos. .................................................................................................................. 35
Figura 19. Mapa de Pendientes. ........................................................................................................... 36
Figura 20. Mapa de Cobertura Vegetal. ................................................................................................ 37
Figura 21. Mapa de Cobertura Vegetal. ................................................................................................ 38
Figura 22: Flujograma para la determinación de peligro. ...................................................................... 41
Figura 23. Mapa de área de influencia. ................................................................................................. 42
Figura 24: Mapa de área de trabajo. ..................................................................................................... 43
Figura 25. Proceso metodológico de identificación de parámetros del peligro. .................................... 45
Figura 26: mapa de elementos expuestos al ámbito de estudio. .......................................................... 50
Figura 27: Peligro del Proyecto de Inversion. ....................................................................................... 53
Figura 28: Calculo de los niveles de vulnerabilidad asociado a un evento natural............................... 54
Figura 29. Ficha de evaluación en campo para Vulnerabilidad del Proyecto de Inversión. ................. 62
Figura 30: Vulnerabilidad del Proyecto de Inversión. ............................................................................ 63
Figura 31: Flujograma para estimar los niveles del riesgo. ................................................................... 64
Figura 32: Riesgo del área de estudio. ................................................................................................. 66

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 7
PICHARI

Presentación

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED), en su condición de organismo público adscrito al Ministerio de Defensa y en
cumplimiento de sus funciones conferidas por la Ley N° 29664 – Ley que crea el SINAGERD,
como ente responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e
implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
en los procesos de estimación, prevención, reducción y reconstrucción, ha elaborado
directivas y marco técnico que permite la evaluación de riesgo a nivel nacional,

Para el desarrollo del presente informe se realizaron las coordinaciones con los funcionarios
de la Municipalidad distrital de Pichari, para el reconocimiento de campo así como para el
levantamiento de la información, y productos elaborados y/o disponibles: Plano Catastral del
centro poblado y proyectos de inversión presentados; insumos principales para la elaboración
del respectivo Informe EVAR, asimismo, con la Comisión de Formalización de la Propiedad
Informal (COFOPRI) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el presente informe se aplica la metodología del “Manual para la evaluación de riesgos


originados por Fenómenos Naturales”, 2da Versión, el cual permite: analizar parámetros de
evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos
o peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la
fragilidad y resiliencia, determinar y zonificar los niveles de riesgos y la formulación de
recomendaciones vinculadas a la prevención y/o reducción de riesgos en las áreas
geográficas objetos de evaluación.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 8
PICHARI

Introducción

El Perú, por sus características físico ambientales y el escenario de riesgo multipeligros de su


territorio se encuentra expuesto al impacto de muchos eventos con consecuencias
destructivas como sismos, tsunamis en la costa, actividad volcánica en la cordillera occidental
de los andes de la región sur, deslizamientos, derrumbes, aludes, inundaciones, heladas,
granizos, lluvias intensas, extremas condiciones de humedad y severas sequías.

Estos eventos determinan condiciones de riesgo con los efectos e impactos sobre la
población, sus medios de vida e infraestructura de desarrollo, en diferentes partes del territorio
nacional, los cuales van en aumento en proporción con la ocupación urbana en zonas no
adecuadas, expuestas a diversos peligros. Esto se traduce en pérdidas materiales y
económicas para la sociedad, en términos de la inversión pública y la inversión social en el
desarrollo nacional.

El presente Informe de Evaluación del Riesgo permite analizar el impacto potencial al área de
influencia por peligro de las lluvias intensas en el proyecto de inversión CREACIÓN DEL
COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA
CONVENCIÓN CUSCO, ciudad de Pichari capital en caso de presentarse un Fenomeno del
“Niño” de intensidad similar al acontecido en el verano 2017. Debido a que los desastres son
uno de los factores que causa mayor destrucción, debido a la ausencia de medidas y/o
acciones que puedan garantizar las condiciones de estabilidad física en su hábitat.
En el primer capítulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que se aborda
los objetivos, tanto el general como los específicos, la justificación que motiva la elaboración
de la Evaluación del Riesgo del área del proyecto de inversion y el marco normativo.

En el segundo capítulo, se describe las características generales del área de estudio, como
ubicación geográfica, características físicas, sociales, económicas, entre otros.
En el tercer capítulo, se desarrolla la determinación del peligro, en el cual se identifica el área
de influencia en función a sus factores condicionantes y desencadenante para la definición de
sus niveles, representándose en el mapa de peligro.
Asi mismo en el cuarto capítulo comprende el análisis de la vulnerabilidad en sus dos
dimensiones, social y el económica. Cada dimensión de la vulnerabilidad se evalúa con sus
respectivos factores: fragilidad y resiliencia, para definir los niveles de vulnerabilidad,
representándose en el mapa respectivo.
También en este se contempla el procedimiento para cálculo del riesgo, que permite identificar
el nivel del riesgo por Lluvias Intensas en el área del proyecto y el mapa de riesgo como
resultado de la evaluación del peligro y la vulnerabilidad. Además de ello se evalúa el control
del riesgo, para identificar la aceptabilidad o tolerancia del riesgo.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 9
PICHARI

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivo general

Determinar los niveles de riesgo por lluvias intensas al cual esta expuesta el proyecto de
inversion pública “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI
EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”.

1.2. Objetivos específicos


• Caracterizar y determinar los niveles de peligro en el área de influencia del proyecto
de inversión publica.
• Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto
de inversión publica.
• Establecer los niveles de riesgo en el área de influencia del proyecto de inversión
publica.
• Recomendar medidas de control del riesgo.

1.3. Finalidad
La presente tiene como finalidad de analizar los aspectos físicos y sociales, que permitan
predecir peligros y riesgos que puedan afectar el proyecto de invesion publica, asi mismo
permita articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características
naturales, necesidades y desarrollo social y económico.
Finalmente efectuar recomendaciones que permitan reducir y mitigar los riesgos naturales
presentes en el área de estudio.

1.4. Justificacion
La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse
a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los
riesgos que puedan existir y que puedan afectar a la seguridad y salud de las personas.

1.5. Antecedentes

Según el sistema de información de riesgo de desastres SIGRID, asi como la unidad de


gestión de riesgos de la municipalidad de Pichari, dentro de el área de influencia del proyecto
no presenta evaluaciones de riesgo.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 10
PICHARI

Asi mismo cabe mencionar tomando como fuente el Dashoard de control – reporte de
emergencia del INDECI, para la región Cusco, provincia de La Convención el fenómeno de
mayor recurrencia se encuentra las lluvias intensas, seguida de inundación y demás
fenómenos como podemos apreciar en el grafico, asi mismo desde el año 2004 al 2020 este
fenómeno ha ido en aumento dentro de sus reportes representando hoy en dia el 75% de
reportes de este fenómeno para esta provincia.

Figura 1. Total, de incidencias por mes y año departamento de Cusco provincia de La


Convención.

FUENTE: Dashoard de control – reporte de emergencia del INDECI.

En cuanto a las instituciones técnico científicas tomando como fuente la plataforma Sistema
de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) y al peligro identificado
como lluvias intensas el servicio nacional de metereologia e hidrología del Peru aporta
información de la cantidad de lluvia por anomalía reportando un máximo de 800 mm y
minima de 400 mm para el fenómeno de el niño 1997 -1998.

1.6. Marco normaivo

• Ley N° 29664 - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).


• Decreto. Legislativo Nº 1252 y sus modificatorias Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 11
PICHARI

• Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley 29664 que


crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
• Decreto Supremo N°111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
• Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014–2021.
• Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• Decreto Supremo N° 027-2017-EF y sus modificatorias, Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Resolución Ministerial N°153-2017-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa al 2025 (PNIE).
• Resolución Ministerial N°046-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos que definen
en el marco de responsabilidades de Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades
del Estado en los tres niveles de Gobierno.
• Resolución Ministerial N°334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
• Resolución Viceministerial N°090-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la prestación del Servicio de Educación Básica a
cargo de Instituciones de Gestión Privada, en el marco de la emergencia sanitaria
para la prevención y control del Covid-19”.
• Resolución Viceministerial N° 100-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
“Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica”.
• Resolución Viceministerial N°283-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para ambientes de los Institutos Tecnológicos de
Excelencia”.
• Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU, que aprueba la actualización de la
Norma Técnica denominada “Criterios de diseño para locales de Primaria y
Secundaria”.
• Resolución Viceministerial N°104-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para Locales del Nivel de Educación Inicial”.
• Resolución Viceministerial N°056-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para Locales de Educación Básica Especial”.
• Resolución Viceministerial N°050-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para colegios de Alto Rendimiento – COAR”.
• Resolución Viceministerial N°017-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica de
Infraestructura para locales de Educación Superior – NTIE 001- 2015.
• Resolución de Secretaría General N°239-2018-MINEDU, que aprueba “Norma
Técnica de criterios generales de Diseño para Infraestructura Educativa”.
• Resolución Directoral Nº 004-2019-EF/63.01, que aprueba Guía General de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
• Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, que aprueba Directiva General del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 12
PICHARI

II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DE


ESTUDIO

2.1. Ubicación geográfica

Se encuentra ubicado en la ceja de selva, al margen derecho del rio Apurímac entre los
departamentos del Cuzco, Ayacucho y Junín, al noroeste de la capital de la provincia de la
Convención

2.1.1 Ubicación Politica


Políticamente, Pichari se ubica al sureste de la capital de la República de Perú y al Sur de la
capital del departamento de Cusco y la provincia de La Convención. Es decir, el distrito de
Pichari tiene la siguiente localización política:
- País: Perú
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convención
- Distrito: Pichari
- Lugar: Pichari Capital

2.1.2 Superficie
El distrito de Pichari tiene una superficie total de 730.45 km2 comprende en su mayor parte
terrenos que se denominan ceja de selva su topográfica es accidentada, formada por cerros
que exceden los 1500 m.s.n.m. y de pintorescos valles aptos para la agricultura y ganadería,
son terrenos con tupida vegetación tropical con basamento rocoso de las calles cálidos
ubérrimos.

2.1.3 Límites
• Por el Norte : Distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín.
• Por el Sur : Distrito de Kimbiri, provincia de la Convención, departamento de
Cusco
• Por el Este : Distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de
Cusco.
• Por el Oeste : Río Apurímac, distrito de Ayna, provincia de La Mar, y distrito de
Sivia y Llochegua, provincia de Huanta del departamento de Ayacucho.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 13
PICHARI

Figura 2. Mapa ubicación del área de estudio.

Fuente: ZEE Cusco – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 14
PICHARI

2.2. Base topografica

El levantamiento topográfico es siempre la primera actividad de campo al inicio de una obra o


proyecto, es la base del dimensionamiento del proyecto y el replanteo de las estructuras a
construir.
Por lo cual el presente estudio de Evaluacion de Riesgo (EVAR) toma la información del
estudio de topografía los cuales desarrollaron trabajos en campo el cual incluye el
levantamiento topográfico y georeferenciacion con 2 puntos geodésicos.

Figura 3. Vista de equipo de georefrenciacion y placa punto geodésico.

Fuente: Estudio de Topografia Proyecto: CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA
CONVENCIÓN CUSCO

Determinandose con esta información todos los elementos conformantes de la infraestructura


de la area de estudio existente, asi como de las zonas aledañas que servirá al presente
estudio para el análisis del entorno geográfico, área y ámbito de estudio.
Esta información ha sido complementada con un levantamiento fotogramétrico con drone el
cual ha levantado el entorno en un área de influencia de 100m alrededor de la área de estudio
como podemos apreciar en el producto una orthofoto georeferenciada de alta resolución.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 15
PICHARI

Figura 4. Vista de representación plano topográfico en formato autocad del área de estudio.

Fuente: Estudio de Topografia Proyecto: CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA
CONVENCIÓN CUSCO

Figura 5. Vista de integración de información de levantamiento fotogramétrico con drone en


el EVAR.

Fuente: Levantamiento en campo – Elaboracion Propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 16
PICHARI

Por lo cual el presente estudio de evaluación de riesgo originado por fenómenos naturales
(EVAR), ha recopilado la información generada por el estudio de topografía correspondiente
a los estudios básicos del proyecto de inversión publica, asi mismo, ha complementado esta
información con modelos de elevación digital DEM de la NASA, imágenes de satélite libres
como Landsat, aplicativo SAS Planet, asi mismo se realizado el levantamiento fotogramétrico
con dron, obeniendose una orthofoto de alta resolución que permitirá evaluar mejor el entorno
geográfico para la presente evaluación y servirá para el desarrollo de este estudio.

2.3. Vias de acceso

El acceso principal al Distrito de Pichari es por la vía principal a la Ciudad de Ayacucho, no


tiene articulación directa con la ciudad del Cusco; en tal sentido el acceso desde Lima y otras
ciudades del país hasta la ciudad de Ayacucho es por vía aérea o terrestre. La primera con
servicios diarios de las principales líneas aéreas peruanas. Mientras que la segunda, desde
Lima mediante carretera asfaltada; de Huancayo por una vía afirmada, al igual que desde
Andahuaylas, Abancay y Cusco.
El Distrito de Pichari se articula con la red Nacional mediante la ruta nacional (024B) y la ruta
Departamental (101A).

Cuadro 1: Vías de acceso al CCPP Pichari Capital.


DESDE HACIA DIST. TIPO VIA TIEMPO MEDIO
AYACUCHO QUINUA 32.70 KM ASFALTADA 1 hora Vehicular
SAN
QUINUA 168.00 KM AFIRMADA 5 horas Vehicular
FRANCISCO
SAN
PICHARI 22.00 KM ASFALTADA 25 min Vehicular
FRANCISCO
PICHARI NATIVIDAD 35.38 KM ASFALTADA 45 min Vehicular

Fuente: Estudio de diagnóstico y zonificación territorial provincia de Fajardo 2009

2.4. Caracteristicas sociales

2.4.1 Población
La población del distrito de Pichari según el Censos Nacionales 2017 tiene una población de
22619 habitantes esta población se distribuye a lo largo del distrito en 04 centros poblados:
Mantaro, Puerto Mayo, Cercado de Pichari y Ccatunrumi, 72 comunidades, constituidos por
centros poblados, Comunidades colonos y/o pagos y comunidades Nativas, el 20% de la
población se concentra en la capital del distrito, siendo las comunidades más importantes

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 17
PICHARI

Mantaro, Puerto Mayo, Gran Shinungari, Quinquiviri, Ccatunrumi, Omaya, Catarata, Otari San
Martin, Otari Nativo, Quisto Central, Tirincavini, Quisto Valle, Teresa, Porvenir, Natividad,
entre otros.
La capital de distrito Pichari Capital es la mayor población con 12050 habitantes, como se
puede apreciar en el grafico siguientes:

Figura 6: Población total por grupo etareo Pichari capital

Población Total por Grupos Etáreos

4%

37%

59%

De 0 A 17 Años De 18 A 59 Años De 60 A Mas Años

Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 2. Población total por grupo etario centro poblado Pichari Capital

Grupo etario Cantidad Porcentaje


De 0 A 17 Años 4520 37.51
De 18 A 59 Años 7069 58.66
De 60 A Mas Años 461 3.83
Población Total 12050 100.00
Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

2.4.2 Vivienda
Las viviendas en centro Poblado de Pichari Capital esta conformado predominantemente por
construcciones con paredes exteriores de ladrillo o bloque de cemento 46.24%, de madera
39.8% y con paredes a base de adobe 9.4%, en relación a al material predominante en los
pisos predomina los pisos contituidos por cemento 64.96%, piso de tierra 27.59%, en cuanto
al material predominante en los techos el 61.56 % esta contituido por planchas de calamina y
un 31.84% de concreto armado, de otro lado en cuanto a sus sistema de Abastecimiento de

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 18
PICHARI

Agua el 61.67cuenta Red Pública dentro de la vivienda y el 34.65% cuenta Red Pública fuera
de la vivienda como se puede apreciar en los cuadros siguientes a mas detalle.

Figura 7. Material predominante en las paredes exteriores CP Pichari Capital

Material predominante en paredes exteriores

Otro Material Predominante En Paredes 0

Tapia 3

Piedra O Sillar Con Cal O Cemento 6

Piedra Con Barro 4

Triplay/calamina/estera 108

Quincha 7

Madera-pared 1123

Adobe 265

Ladrillo O Bloque De Cemento 1304

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 3. Material predominante en las paredes exteriores CP Pichari Capital

Material predominante en paredes exteriores Cantidad Porcentaje


Ladrillo O Bloque De Cemento 1304 46.24
Adobe 265 9.40
Madera-pared 1123 39.82
Quincha 7 0.25
Triplay/calamina/estera 108 3.83
Piedra Con Barro 4 0.14
Piedra O Sillar Con Cal O Cemento 6 0.21
Tapia 3 0.11
Otro Material Predominante En Paredes 0 0.00
TOTAL 2820 100.00
Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 19
PICHARI

Figura 8. Material predominante de los pisos CP Pichari Capital.

Material predominante en pisos

Otro Material Predominante En Pisos 0

Laminas Asfalticas, Vinilicos O Similares 7

Madera-pisos 36

Parquet O Madera Pulida 10

Losetas, Terrazos, Ceramicos O Similares 157

Cemento 1832

Tierra 778

0 200 400 600 800 100012001400160018002000

Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 4. Material predominante de los pisos CP Pichari Capital.

Material predominante en pisos Cantidad Porcentaje


Tierra 778 27.59
Cemento 1832 64.96
Losetas, Terrazos, Ceramicos O Similares 157 5.57
Parquet O Madera Pulida 10 0.35
Madera-pisos 36 1.28
Laminas Asfalticas, Vinilicos O Similares 7 0.25
Otro Material Predominante En Pisos 0 0.00
TOTAL 2820 100.00
Fuente: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 20
PICHARI

Figura 9. Material predominante en los techos CP Pichari Capital.

Material predominante en los techos

Otro Material 0

Paja 18

Triplay / Estera / Carrizo 24

Caña O Estera 28

Planchas De Calamina 1736

Madera-techo 110

Tejas 6

Concreto Armado 898

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 5. Material predominante en los techos CP Pichari Capital.

Material predominante en los techos Cantidad Porcentaje


Concreto Armado 898 31.84
Tejas 6 0.21
Madera-techo 110 3.90
Planchas De Calamina 1736 61.56
Caña O Estera 28 0.99
Triplay / Estera / Carrizo 24 0.85
Paja 18 0.64
Otro Material 0 0.00
TOTAL 2820 100.00
FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 21
PICHARI

Figura 10. Tipo de abastecimiento de agua CP Pichari Capital

Tipo de abastecimiento de agua

Vecino 4

Otro Tipo De Abastecimiento De Agua 2

Río, Acequia, Lago, Laguna 26

Manantial O Puquio 0

Pozo 17

Camión, Cisterna U Otro Similar 0

Pilon De Uso Publico 55

Red Publica Fuera De La Vivienda, Pero… 977

Red Publica Dentro De La Vivienda 1739

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
.
FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 6. Tipo de abastecimiento de agua CP Pichari Capital.

Tipo de abastecimiento de agua Cantidad Porcentaje


Red Publica Dentro De La Vivienda 1739 61.67
Red Publica Fuera De La Vivienda, Pero Dentro De Edificación 977 34.65
Pilon De Uso Publico 55 1.95
Camión, Cisterna U Otro Similar 0 0.00
Pozo 17 0.60
Manantial O Puquio 0 0.00
Río, Acequia, Lago, Laguna 26 0.92
Otro Tipo De Abastecimiento De Agua 2 0.07
Vecino 4 0.14
TOTAL 2820 100.00
FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 22
PICHARI

Cuadro 7. Tipo de servicio higiénicos CP Pichari Capital.

Tipo de abastecimiento de desague

Otro 2

Campo Abierto O Al Aire Libre 26

Río, Acequia, Canal O Similar 0

Pozo Ciego O Negro 17

Letrina 0

Pozo Septico 55

Red Publica De Desague Fuera De La… 977

Red Publica De Desague Dentro De La… 1739

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 8. Tipo de servicio higiénicos CP Pichari Capital.

Tipo de servicio desague Cantidad Porcentaje


Red Publica De Desague Dentro De La Vivienda 1739 61.75
Red Publica De Desague Fuera De La Vivienda, Pero Dentro De977
La Edificación
34.69
Pozo Septico 55 1.95
Letrina 0 0.00
Pozo Ciego O Negro 17 0.60
Río, Acequia, Canal O Similar 0 0.00
Campo Abierto O Al Aire Libre 26 0.92
Otro 2 0.07
TOTAL 2816 100.00

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 23
PICHARI

Figura 11. Alumbrado publico.

Alumbrado electrico

9%

91%

Si Dispone De Alumbrado Electrico Por Red Publica


No Dispone De Alumbrado Electrico Por Red Publica

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Cuadro 9. Alumbrado publico

Alumbrado electrico Cantidad Porcentaje


Si Dispone De Alumbrado Electrico Por Red Publica 2557 90.67
No Dispone De Alumbrado Electrico Por Red Publica 263 9.33
Población Total 2820 100.00

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 24
PICHARI

2.4.3 Salud
El servicio de atención de Salud en el distrito de Pichari, lo desarrolla la cabecera de la Micro
Red Kimbiri, el distrito de Pichari cuenta con un Centro de Salud en Pichari y seis puestos de
salud ubicados en Omaya, Otari, Puerto Mayo, Mantaro, Natividad y Quisto Central, estas dos
últimas sin resolución ministerial; contando en cada uno de ellos con profesionales, técnicos
y promotores comunales en los programas de EDA, IRA y primeros auxilios, pero que carecen
de capacitación constante cuenta con un cuanto a la prestación de salud, el distrito de Pichari
está dentro del ámbito administrado de la red Cusco. Cuenta con un centro de salud en la
capital del distrito.

Cuadro 10. Centros de atención de salud en el distrito de Pichari

Fuente: OEI Red KIMBIRI-PICHARI

A través de los puestos de Salud, se brindan servicios de atención primaria, emergencias, y


consultas obstétricas, para ello se cuenta con profesionales de manera permanente, en caso
de necesidad de atención especializada, los pacientes son derivados al Centro de Salud de
Pichari y si el caso requiere de mayor atención, como por ejemplo en cirugías de alto riesgo
son evacuados al Hospital Regional de Ayacucho.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 25
PICHARI

2.5. Caracteristicas economicas

El Distrito de Pichari, cuenta con una población de 1534 habitantes de acuerdo al censo
Nacional de Población del 2017, según las necesidades básicas insatisfechas se muestra en
los graficos y cuadros siguientes:
La PEA está constituida por el sector agropecuario, y constituye la fuente de ingresos
monetarios y da ocupación al 70% de la población total y el 85% de la Pea total. La Población
Económicamente Activa P.E.A del distrito de Pichari, se concentra en la actividad
agropecuaria, constituyendo actividades de agricultura, ganadería y forestales
considerándose la fuente más importante de ocupación y de alimentación de la población.
Esta actividad da ocupación a las personas de todo el distrito de Pichari. Los principales
cultivos que siembran y cosechan son: café, plátano, cacao, piña, cítricos, maíz, entre otros;
se complementa con las crianzas de ganado vacuno, porcino, caprino y animales menores.
El sector servicios da ocupación a las personas de todo el distrito de Pichari. En este sector
esta ubicado la empleocracia de los sectores de comercio, educación, admiración publica,
trasportes y diversos servicios tales como construcción, restaurantes, hospedajes, otros
servicios y de salud.
El Distrito de Pichari, cuenta con una población de 22691 habitantes de acuerdo al censo
Nacional de Población del 2017, según las necesidades básicas insatisfechas se muestra en
los graficos y cuadros siguientes:

Figura 12. Porcentaje de población –NBI Distrito de Pichari

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 26
PICHARI

Cuadro 11. Porcentaje de población -NBI

VALOR CANTIDAD PORCENTAJE


Con al menos un NBI 5287 68.2%
Con 2 o más NBIs 2466 31.8%
TOTAL 7753 100.0%
FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

Figura 13. Porcentaje de hogares –NBI

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."
Cuadro 12. Porcentaje de hogares -NBI

VALOR CANTIDAD PORCENTAJE


Con al menos un NBI 5185 71.7%
Con 2 o más NBIs 2044 28.3%
TOTAL 7229 100.0%

FUENTE: SIGRID "Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas."

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 27
PICHARI

2.6. Condiciones físicas del territorio

La zona de evaluación comprende el ámbito del proyecto de inversion publica “CREACIÓN


DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”; el mismo que se encuentra ubicado en el sector oeste
de la capital del distrito de Pichari y sobre esta describimos sus aspectos físicos que
caracterizan este ámbito de estudio.

2.6.1 Clima
El distrito de Pichari cuenta con una estación meteorológica cercana la cual es la única en
funcionamiento en la zona la cual es la estación Pichari, otra información es de los años 80
que sirve de referencia a la información climática de la zona.
En el siguiente Grafico muestra su ubicación de las estaciones meteorológicas del ámbito de
estudio.

Figura 14. Ubicación de las estaciones meteorológicas del ámbito de estudio.

Fuente: ZEE Cusco – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 28
PICHARI

El ámbito de estudio, debido a su alttitud (605 m.s.n.m.) y por estar cercano a planicie
amazonica se caracterizada por días caluros de temperaturas máximas de 30 a 32 °C y la
temperatura media anual 18 -22°C, tiene precipitaciones entre 2100 - 2500 mm anual,
tomando como fuente la ZEE Pichari.

2.6.1.1 Umbrales de Precipitaciones extremas


El Servicio Nacional de Metereorologia e Hidrologia del Peru SENAMHI, ha difundido la
metodología para la obtención de umbrales de precipitación extremas, asi mismo también ha
elaborado los umbrales de precipitación por regiones para las estaciones y datos especificas
que manejan obteniendo los umbrales para el periodo 1964 -2014. Como se puede apreciar
en los cuadros mostrados en el presente capitulo, donde recogemos las estaciones mas
cercanas al área de estudio los umbrales de precipitación que nos servirá para el análisis.
Donde:
RR/dia es la cantidad acumulada de precipitación en 24 horas.
99p, 95p, 90p, 75p, son los percentiles expresados en porcentaje (%).
Cuadro 13. Caractrizacion de extremos de precipitacion.

Fuente: SENAMHI

Cuadro 14. Umbrales de Precipitacion para la estación Quillabamba.

Fuente: SENAMHI

Cuadro 15. Umbrales de Precipitacion para la estación Quinua.

Fuente: SENAMHI

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 29
PICHARI

Cuadro 16. Umbrales de Precipitacion para la estación Satipo.

Fuente: SENAMHI

Cuadro 17. Precipitaciones máximas en su serie historica.

Fuente: SENAMHI
A partir de estos datos se ha realizado la interpolación geoestadistica para el área de estudio,
en el cual se ha realizado el analisis de regresión multiple, para lo cual se ha relacionado la
posición geografica (X, Y, Z) y valor de la precipitación maxima de las estaciones.

Cuadro 18.Datos para el analisis de regresión multiple.

Nombre X Y Z Max_PP_mm
Wayllapampa - 000664 584533.588 8555269.63 2520.04324 50.8
La Quinua - 000663 593762.135 8558957.05 3356.05501 55.8
Puquio - 000736 593060.689 8373386.26 3029.09303 60.1
Huac-Huas - 151602 505516.693 8439185.95 2981.88517 71
Llauta - 157200 507341.773 8426036.76 3101.02037 44.6
Cora Cora - 47262016 630769.149 8339440.17 3216 59.5
Pauza - 000745 676542.348 8309145.35 2692.37481 46.2
Vilcashuamán - 156211 613688.756 8491441.96 3417.87559 57
Huancapi - 000665 600777.9 8478344.71 3490.42103 68.6
Chilcayoc - 156212 638647.843 8466616.79 3544.94378 44.6
Paucaray - 4725B27A 647537.683 8446286.05 3024.78257 52.6
Fuente: SENAMHI – elaboracion propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 30
PICHARI

Cuadro 19. Analisis de regresión multiple para los datos precipitaciones maximas.
Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de0.93568566
correlación múltiple
Coeficiente de0.87550766
determinación R^2
R^2 ajustado 0.69708128
Error típico 22.7210767
Observaciones 10

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 3 25414.0087 8471.33624 16.409453 0.00268801
Residuos 7 3613.73128 516.247326
Total 10 29027.74

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción 0 #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A
584533.588 -2.4799E-05 0.00013122 -0.18898375 0.85546813 -0.00033509 0.0002855 -0.00033509 0.0002855
8555269.63 1.1293E-05 1.504E-05 0.75086007 0.47721395 -2.427E-05 4.6856E-05 -2.427E-05 4.6856E-05
2520.04324 -0.00941112 0.03036378 -0.30994575 0.76562586 -0.08121006 0.06238781 -0.08121006 0.06238781

Fuente: Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 31
PICHARI

Figura 15. Mapa de umbral de Precipitacion máxima ámbito de estudio.

Fuente: SENAMHI – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 32
PICHARI

2.6.2 Geologia
La geología presente en la zona en estudio, comprende las formaciones sedimentarias de
Depositos Coluviales (Qh-co), Depósitos Aluviales (Qh-al), Depósitos Fluviales (Qh-fl), Rio,
la formacion metamórfica denominada Formacion Ananea (SD-a).
Figura 16. Mapa Geológico del área de estudio.

Fuente: ZEE Pichari – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 33
PICHARI

2.6.3 Suelos
En el área de estudio mediante el estudio de mecánica de suelos, ha determinado las
características físicas de los suelos, mediante la apertura de calicatas y ensayos
correspondientes como se muestra en el cuadro donde se indica la ubicación de las calicatas
y datos técnicos que permiten evaluar la zona para el presente estudio.

Cuadro 20. Ubicacion de Calicatas y datos técnicos obtenidos de campo.

Fuente: Estudio de Mecanica de suelos Proyecto: CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 34
PICHARI

Figura 17. Apertura de calicata para el estudio de suelos.

Fuente: Estudio de Mecanica de suelos Proyecto: CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO

Asi mismo según la zonificación ecológica económica del Distrito de Pichari ha levantado
información de aspectos físicos como el suelo, identifica para el area de estudio suelos de tipo
Typic Dystrudepts Originados a partir de sedimentos aluviales antiguos y residuales, con
materiales moderadamente finos, como se puede apreciar en el mapa adjunto.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 35
PICHARI

Figura 18. Mapa de Suelos.

Fuente: ZEE Pichari – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 36
PICHARI

2.6.4 Pendiente
La pendiente está relacionada con el conocimiento de las características topográficas del
terreno, el cual se define como el grado de inclinación de los terrenos expresado en grados
y/o porcentaje.
Figura 19. Mapa de Pendientes.

Fuente: ZEE Cusco – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 37
PICHARI

2.6.5 Cobertura Vegetal


La cobertura de la zona es típica de zona altoandina compuesto por Areas de cultivo (AC),
área urbana (AU) y vegetación arbustiva (Va).
Figura 20. Mapa de Cobertura Vegetal.

Fuente: ZEE Pichari – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 38
PICHARI

2.6.6 Hidrografia
En el ámbito presenta redes hídricas como el Rio Pichari , el Rio Apurimac y el rio Piene como
se puede apr3eciar en el mapa.

Figura 21. Mapa de Cobertura Vegetal.

Fuente: ZEE Pichari – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 39
PICHARI

2.7. Identificacion de peligros naturales en el área de intervención y vías de


acceso

El peligro se define como la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino,


de origen natural o inducido por acción humana, se presente en un lugar específico, con cierta
intensidad y un periodo de tiempo y frecuencia definidos (Reglamento de La Ley Nº 29664).
En ese contexto se ha procedido a la inspección de campo para identificar y definir el peligro
a evaluar en el área de intervención del proyecto, asi mismo en el área de influencia (zona
donde se ubica la unidad productora de servicios, la población beneficiaria, y sus medios de
vida), y se ha reconocido los peligros que afectan o podrían afectar el area de estudio.
Cuadro 21 Identificación peligros en la zona de estudio.

Clasificación Peligro presencia Nivel

1 Sismos Si Bajo
Peligros generados
2 por fenómenos de Tsunamis o maremotos No No aplica
geodinámica interna
3 Vulcanismo No No aplica
4 Caídas No Bajo
5 Volcamiento No Bajo
6 Deslizamiento de roca o suelo No Bajo
Peligros generados
7 por fenómenos de Propagación lateral No Bajo
8 geodinámica Externa Flujo No Bajo
9 Reptación No Bajo
Deformaciones gravitacionales
10 No Bajo
profundas
11 Inundación Si Bajo
12 Lluvias intensas Si Medio
13 Oleajes anómalos No No aplica
14 sequia Si Medio
15 Descenso de temperatura Si Medio
16 Granizada Si Bajo
Peligros generados
17 por fenómenos Fenómeno de El Niño Si Medio
18 Hidrometeorológicos Tormenta eléctrica Si Medio
y oceanográficos
19 Vientos fuertes Si Medio
20 Erosión No Bajo
21 Incendios Forestales Si Medio
22 Olas de calor y frio Si Medio
23 Deglaciación No No aplica
24 Fenómeno de la Niña Si Medio
Fuente: Trabajo de campo – Elaboración propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 40
PICHARI

La mayor parte de los usuarios provienen de la capital de ciudad de Pichari capital y


alrededores los cuales se tiene vías de acceso de tipo urbano, asi mismo se presenta
peligros como inundación en el margen del rio Pichari pero que no representa problema para
la actual proyecto de inversion.

Es asi determinada la ubicación del emplazamiento y recopilada información, para luego


pasar a analizarla y sitematizarla, podemos identificar el tipo de peligro para este caso se ha
determinado el tipo de peligro de orden hidrometeorologico / lluvias intensas.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 41
PICHARI

III. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

3.1 Metodologia para la determinación del peligro

Para determinar los peligros a los que se encuentra expuesto el proyecto de inversión publica
y determinar los niveles de peligrosidad se utilizara la metodología de proceso analítico
jerarquico (AHP) con ponderación Saaty de los factores tanto condicionantes y
desencadenantes, de acuerdo al manual evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales V 2.0 tenemos el siguiente grafico:
Figura 22: Flujograma para la determinación de peligro.

a) Recopilación de la información

b) Identificación de probable área de influencia del fenómeno en estudio

c) Parámetros de evaluación del fenómeno

d) Análisis de la Susceptibilidad

e) Análisis de elementos expuestos en zonas susceptibles

f) Definición de escenarios

g) Estratificación del nivel de peligrosidad de acuerdo a umbrales

h) Niveles de peligrosidad

i) Elaboración del mapa del nivel de peligrosidad

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 42
PICHARI

3.2 Identificacion de área de influencia

Mediante los trabajos in situ de campo se ha identificado el área de influencia y de estudio,


esto nos ha permitido identificar las condiciones del territorio que podría afectar el acceso, la
producción o la distribución de los servicios que requiere la población en los servicios .
Para este caso el área de influencia del peligro, por lluvias intensas se tiene que el peligro
cubre toda la zona de estudio, y muestra la posición relativa de la area de estudio proyectada
con respecto al peligro por lluvias intensas las cuales caen uniformemente sobre toda el área
de estudio.
Figura 23. Mapa de área de influencia.

Fuente: Trabajo de campo – Elaboración propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 43
PICHARI

De otro lado también tenemos el área de trabajo que abarca un área de influencia de 100
metros alrededor del Proyecto que nos permuta evaluar las condiciones enfocadas a la unidad
productora de los servicios por lo cual tenemos definida en el siguiente mapa.

Figura 24: Mapa de área de trabajo.

Fuente: Levantaiento de campo – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 44
PICHARI

3.3 Verificacion de peligros Antropicos

El siguiente cuadro de verificación de peligros de origen antrópico está en función al área


evaluada del proyecto de mejoramiento de las áreas recreativas, por lo cual ha verificado si
presenta el peligro u riesgo de origen antrópico.

Cuadro 22 Verificación de peligros de origen antrópico

CLASIFICACIÓN PELIGRO U RIESGO DESCRIPCIÓN PRESENTA NIVEL


incendios urbanos SI BAJO
incendios
incendios industriales SI BAJO
anomalía en el
suministro de SI BAJO
servicios básicos
contaminación bacteriológica SI BAJO
sanitario intoxicaciones por alimentos NO No aplica
epidemias SI MEDIO
locales de pública
SI BAJO
concurrencia
debido a grandes concentraciones
concentraciones SI BAJO
humanas
peligros humanas
colapso y bloqueo de servicios SI MEDIO
generados de
actos vandálicos NO No aplica
origen
antrópico intencionadas terrorismo NO No aplica
contaminación ambiental SI MEDIO
explosión y deflagración NO No aplica
agresiones de colapso de grandes
NO No aplica
origen industrial estructuras
accidentes en centrales
energéticas y/o NO No aplica
potabilizadoras
accidentes de carretera SI BAJO
accidente de aéreos NO No aplica
accidentes de
trasporte accidente de marítimo NO No aplica
trasporte de mercancías
BAJO
peligrosas SI

Fuente: Trabajo de campo – Elaboración propia.

Como podemos visualizar el área no presenta peligros de origen antrópico de consideración


para la presente evaluación.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 45
PICHARI

3.4 Recopilacion y análisis de información recopilada

Es muy importante la recopilación y analisis de la información, de carácter geográfico,


urbanístico, infraestructura básica y servicios esenciales, información histórica de episodios,
estudios previos de peligrosidad y riesgos, información como topografía, tipo de suelo,
geología geomorfología, información social, económica y ambiental.

Se ha recopilado información de las entidades técnico científicas, como SENAMHI,


INGEMMET, iformacion de la ZEE Cusco y datos fuente del Aplicativo SIGRID yel análisis de
la información se realizo mediante las visitas a campo identificando el peligro mas recurrente
para el área de trabajo, asi mismo se analizo geográficamente el entorno mediante software
SIG.

3.5 Parametros de evaluacion

Es la manifestación de la amenaza sobre el área de influencia del peligro evaluado y que ha


sido originado por la magnitud del factor desencadenante, la cual representa la intensidad
del evento.
Cabe mencionar que los parámetros de evaluación deben considerarse como
unidades cartografiables que han sido reconocidas en el área de injerencia del
proyecto de inversión, ya que permiten caracterizar la intensidad con que un peligro
afecta un área geográfica determinada, además de estar referida a evidencias del
peligro, tales como marcas (alturas, volúmenes o áreas).
Figura 25. Proceso metodológico de identificación de parámetros del peligro.

Fuente: CENEPRED.
Cuadro 23: Delimitacion de parametros para el peligro.

Fuente: CENEPRED.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 46
PICHARI

3.6 Suceptibilidad del territorio

Se considerará los factores condicionantes, aspectos del territorio como geología y


geomorfología y pendiente los cuales son seleccionados en base al tipo de evento natural en
este caso Lluvias intensas, estas se han determinado según las características del área de
estudio. Tambien debemos tener en cuenta al factor desencadenante en este caso son las
precipitaciones pluviales.

3.6.1 Factores condicionantes


Los factores condicionantes son los siguientes:
Variable 01: Geologia GEO
Variable 02: Pendiente PEN
Variable 03: Suelos GEM
Variable 04: Cobertura Vegetal COV
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionantes,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Análisis de los parámetros de los factores condicionantes:

Cuadro 24. Matriz de comparación de pares y normalización de los Factores condicionantes.


a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos GEO PEN GEM COV GEO PEN GEM COV Vector (V)
GEO 1 1.5 3 5 0.43 0.43 0.47 0.38 0.43
PEN 0.67 1 2 4 0.29 0.29 0.32 0.31 0.30
GEM 0.33 0.50 1 3 0.14 0.14 0.16 0.23 0.17
COV 0.33 0.50 0.33 1 0.14 0.14 0.05 0.08 0.10
Suma 2.33 3.50 6.33 13.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los factores condicionantes
IC 0.0209
RC 0.0187

a) Variable 01: Geologia (GEOI)


Variable 01: Deposito aluvial (Qh-al)
Variable 02: Deposito Coluvial (Qh-co)
Variable 03: Deposito Fluviales (Qh-fl)
Variable 04: Formacion Ananea (SD-a)
Variable 05: Rio (Rio)

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 47
PICHARI

Cuadro 25 . Matriz de comparación de pares y normalización de Factor condicionante


geología

a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada


Elementos (Qh-al) (Qh-co) (Qh-fl) (SD-a) (Rio) (Qh-al) (Qh-co) (Qh-fl) (SD-a) (Rio) Vector (V)
(Qh-al) 1 2 3 4 4 0.43 0.48 0.45 0.35 0.31 0.43
(Qh-co) 0.50 1 2 3 3 0.21 0.24 0.30 0.26 0.23 0.25
(Qh-fl) 0.33 0.50 1 3 3 0.14 0.12 0.15 0.26 0.23 0.17
(SD-a) 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.15 0.08
(Rio) 0.25 0.33 0.33 0.50 1 0.11 0.08 0.05 0.04 0.08 0.07
Suma 2.33 4.17 6.67 11.50 13.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los factores condicionantes.
IC 0.0031
RC 0.00282

b) Variable 02: Pendiente (PEN)

La pendiente se ha considerado como factor condicionante en los siguientes


rangos de pendiente como variables:

Variable 01: 0 -5%


Variable 02: 5 -15%
Variable 03: 15 - 25%
Variable 04: 25 - 45%
Variable 05: mayor a 45%

Cuadro 26. Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante


pendiente.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos 0 -5% 5 -15% 15 - 25% 25 - 45% mayor a 45% 0 -5% 5 -15% 15 - 25% 25 - 45% mayor a 45% Vector (V)
0 -5% 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.45 0.35 0.31 0.41
5 -15% 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.30 0.26 0.31 0.27
15 - 25% 0.33 0.50 1 3 3 0.15 0.12 0.15 0.26 0.19 0.17
25 - 45% 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.13 0.09
mayor a 45% 0.20 0.20 0.33 0.50 1 0.09 0.05 0.05 0.04 0.06 0.06
Suma 2.28 4.03 6.67 11.50 16.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.

Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los factores condicionantes
IC 0.0415
RC 0.0372

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 48
PICHARI

c) Variable 03: Suelos (SUE)

El suelo se ha considerado como factor condicionante en las siguientes unidades


como variables:

Variable 01: Typic Udifluvents - Fluventic Hapludolls Al - Otr


Variable 02: Fluventic Dystrudepts Sch
Variable 03: Typic Dystrudepts Nc
Variable 04: Typic Endoaquolls Cc
Variable 05: Rio R

Cuadro 27: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante


suelo.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos Al - Otr Sch Nc Cc R Al - Otr Sch Nc Cc R Vector (V)
Al - Otr 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.45 0.35 0.31 0.41
Sch 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.30 0.26 0.31 0.27
Nc 0.33 0.50 1 3 3 0.15 0.12 0.15 0.26 0.19 0.17
Cc 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.13 0.09
R 0.20 0.20 0.33 0.50 1 0.09 0.05 0.05 0.04 0.06 0.06
Suma 2.28 4.03 6.67 11.50 16.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los factores condicionantes.
IC 0.0415
RC 0.0372

d) Variable 04: Cobertura Vegetal (COV)

La Cobertura vegetal se ha considerado como factor condicionante en las


siguientes unidades como variables:

Variable 01: Area urbana Au


Variable 02: Area Agricola Agri
Variable 03: Bosque secundario Bs
Variable 04: Bosque de terraza Baja Btb
Variable 05: Rio R

Cuadro 28: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor condicionante


cobertura vegetal.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos Au Agri Bs Btb R Au Agri Bs Btb R Vector (V)
Au 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
Agri 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
Bs 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
Btb 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
R 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 49
PICHARI

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los factores condicionantes.
IC 0.0393
RC 0.0352

3.6.2 Factor desencadenante

a) Variable 04: Precipitacion pluvial

El factor desencadenante para el peligro evaluado es la precipiacion pluvial


(anomalía en porcentaje de la precipitación), se ha considerado como factor
desencadenante en los siguientes rangos considerados como variables:

Variable 01: Extremadamente lluvioso RR/dia > 99p


Variable 02: Muy lluvioso 95p < RR/dia < 99p
Variable 03: Lluvioso 90p < RR/dia < 95p
Variable 04: Moderadamente lluvioso 75p < RR/dia < 90p
Variable 05: Usual o habitual RR/dia < 75p
Fuente: Nota tecnica 001-SENAMHI-DGM-2014 (Estimacion de umbrales de
precipitacion extrema)

Cuadro 29: Matriz de comparación de pares y normalización de los Factor desencadenante.


a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos RR/dia > 99p 95p < RR/dia < 99p 90p < RR/dia < 95p 75p < RR/dia < 90p RR/dia < 75p RR/dia > 99p 95p < RR/dia < 99p 90p < RR/dia < 95p 75p < RR/dia < 90p RR/dia < 75p Vector (V)
RR/dia > 99p 1 2 3 4 4 0.43 0.49 0.45 0.35 0.29 0.43
95p < RR/dia < 99p 0.50 1 2 3 4 0.21 0.24 0.30 0.26 0.29 0.26
90p < RR/dia < 95p 0.33 0.50 1 3 3 0.14 0.12 0.15 0.26 0.21 0.17
75p < RR/dia < 90p 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.14 0.08
RR/dia < 75p 0.25 0.25 0.33 0.50 1 0.11 0.06 0.05 0.04 0.07 0.07
Suma 2.33 4.08 6.67 11.50 14.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.

Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el factor desencadenante.
IC 0.0428
RC 0.0383

3.7 Analisis de elementos expuestos

Consiste en identificar los elementos (predios, infraestructura pública, infraestructura privada,


áreas de cultivo, etc.). Sin embargo, para el presente documento se refiere al área de trabajo
del proyecto que se encuentra expuesta al peligro que se está evaluando. Este análisis se
realiza interceptando el mapa de peligro con la unidad productiva, con lo que se obtendrá el
nivel de exposición del mismo.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 50
PICHARI

Es ese sentido los elementos expuestos son las infraestructuras publicas proyectada y las
existentes dentro del área de trabajo como se muestra en el mapa.

Figura 26: mapa de elementos expuestos al ámbito de estudio.

Fuente: ZEE Pichari – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 51
PICHARI

3.8 Definicion de escenario

Se obtiene cuando las condiciones naturales son propicias para que las lluvias intensas,
originando alta humedad en el ambiente circundante al área de trabajo, estas se originan
cuando existen suelos poco permeables que hacen que el agua no circule en foma horizontal
dañando con la humedad las predios del area de estudio, esto con factores condicionantes
como pendientes planas y geología de tipo no permeable, estas son condiciones para la
generación de riesgo ante un fenómeno de origen natural o inducido y pueda afectar al área
de estudio.
Por lo cual definimos el factor desencadenante a los umbrales de precipitación pluvial con un
umbral Extremadamente Lluvioso ( RR/dia > 99p), superior a su normal climática que afecta al
área de estudio del proyecto de invesion.

3.9 Estratificacion del nivel de peligro

Para obtener la capa del peligro se debe sumar las capas del parámetro de evaluación y de
la susceptibilidad, estos deberán estar multiplicados por sus respectivos pesos. Los pesos de
ambas capas serán definidos de acuerdo al grado de importancia y estos deberán sumar la
unidad.
La estratifiacion del nivel de peligro se obtiene al efectuar el proceso analítico (AHP) con
ponderación Saaty de los factores condicionantes (velocidad de viento, pendiente y geología)
y factor desencadenante precipitación Pluvial.

Cuadro 30: Estratificacion del nivel de peligro por lluvias intensas en el área del proyecto

Nivel de
Rango
Peligro Descripción
Extremadamente Lluvioso ( RR/dia > 99p),con un tipo de suelo
Peligro Typic Udifluvents - Fluventic Hapludolls, con una pendiente 0 - 5,
0.260 < P ≤ 0.495
Muy Alto con geología de tipo deposito aluvial (Qh- al) y cobertura vegetal
tipo área urbana.
Muy Lluvioso (95p < RR/dia < 99p),con un tipo de suelo Fluventic
Peligro
Dystrudepts, con una pendiente 5 - 15, con geología tipo deposito 0.138 < P ≤ 0.260
Alto
Coluvial (Qh-co) y cobertura tipo area agricola.

Lluvioso (90p < RR/dia < 95p),con un tipo de suelo Typic


Peligro
Dystrudepts, con una pendiente 15 - 25, con geología Deposito 0.069 < P ≤ 0.138
Medio
Fluviales (Qh-fl) y cobertura vegetal bosque secundario.

Moderadamente lluvioso (75p < RR/dia < 90p),con un tipo de suelo


Peligro Typic Endoaquolls, con una pendiente > 25° , con geología de tipo
0.038 ≤ P ≤ 0.069
Bajo formación ananea (SD-a) y cobertura vegetal tipo bosque de
terraza baja.
Fuente: Trabajo de campo – Elaboracion propia.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 52
PICHARI

3.10 Niveles de peligro

Para determinar los peligros a los que se encuentra expuesto se ha evaluado mediante el
proceso analítico jerarquico de Saaty de los factores condicionantes y desencadenantes, en
el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro 31: Niveles de Peligro

0.260 ≤ P ≤ 0.495 Peligro Muy Alto

0.138 ≤ P < 0.260 Peligro Alto

0.069 ≤ P < 0.138 Peligro Medio

0.038 ≤ P < 0.069 Peligro Bajo

Fuente: Elaboración propia

3.11 Mapa de peligro

El mapa se obtiene al integrar la información georefrenciada a un software de sistemas de


información geográfica, el cual intersecta o combina la información de los aspectos del
territorio como factores condicionantes y desencadenantes que originan el peligro.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 53
PICHARI

Figura 27: Peligro del Proyecto de Inversion.

Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 54
PICHARI

IV. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

4.1 Analisis de vulnerabilidades

Vulnerabilidad se define como: la susceptibilidad de la población, la estructura física o las


actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Para la presente se dara un enfoque Prospectivo de la evaluación del riesgo para proyectos
de inversión relacionados a infraestructuras proyectadas se elaborará el análisis de la
vulnerabilidad en función a los factores exposición, fragilidad y resiliencia de las dimensiones
social y económica.

El análisis de la vulnerabilidad del área de intervención del proyecto esta orientado


principalmente a la infraestructura proyectada y los servicios brindados por la Unidad
productora. La identificación y selección de parámetros o variables para el análisis de la
vulnerabilidad se ha planteado en función a la información recopilada en el área de
intervención.

Figura 28: Calculo de los niveles de vulnerabilidad asociado a un evento natural.

Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 55
PICHARI

Los datos fueron recopilados en campo y se complementó con información secundaria del
Sistema de Información Estadístico de Apoyo a la Prevención a los Efectos del Fenómeno de
El Niño y otros Fenómenos Naturales: INEI 2017 e información del aplicativo SIGRID del
CENEPRED.

4.2 Vulnerabilidad en dimencion social

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes


parámetros: Exposicion Fragilidad y Resiliencia de la dimencion social.

Cuadro 32: Parámetros de para el analisis en la dimensión Social


Dimensión Social
Exposicion Fragilidad Resiliencia
Conocimiento en gestión del
Grupo de edades de la
Niveles que cubrirá UP. riesgo, primeros auxilios o
comunidad.
similares.
Fuente: Resolucion jefatural N° 058-2020-CENEPRED/J

Análisis de la exposición en la dimensión social - Ponderación de parámetros


Se ha considerado parametros de la exposición social, fragilidad y resiliencia en la
dimensión social para espacializar estos parámetros, para lo cual se realiza el proceso
analítico jerarquico (AHP) con ponderación Saaty de estas teniendo como variables a la
exposición, fragilidad y resiliencia como podemos ver en el cuadro.

Parametro 01: Exposicion


Parametro 02: Frajilidad
Parametro 03: Resiliencia

Cuadro 33. Matriz de comparación de pares y normalización para dimencion social.

a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada


Elementos Exposicion Frajilidad Resiliencia Exposicion Frajilidad Resiliencia Vector (V)
Exposicion 1 2 5 0.59 0.60 0.56 0.58
Frajilidad 0.50 1 3 0.29 0.30 0.33 0.31
Resiliencia 0.20 0.33 1 0.12 0.10 0.11 0.11
Suma 1.70 3.33 9.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro de la dimencion social

IC 0.0018
RC 0.0017

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 56
PICHARI

Análisis de las variables de exposición, fragilidad y resiliencia en la dimensión social -


Ponderación de parámetros por variable

a) Parámetro: Nivel educativo (en edad años)

Variable 01: Inicial y analfabetos Ini


Variable 02: primaria prim
Variable 03: secundaria Sec
Variable 04: Tecnico Tec
Variable 05: Universitario Uni

Cuadro 34. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro nivel educativo
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos Ini prim Sec Tec Uni Ini prim Sec Tec Uni Vector (V)
Ini 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
prim 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
Sec 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
Tec 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
Uni 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG. .
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis


Jerárquico para el parámetro Nivel educativo

IC 0.0393
RC 0.0352

b) Parámetro: Grupo de edades comunidad beneficiaria

Variable 01: 3 - 5 años


Variable 02: 6 - 7 años
Variable 03: 8 - 9 años
Variable 04: 10 - 11 años
Variable 05: > 11 años

Cuadro 35. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro grupo de edades
de la comunidad beneficiaria.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos 3 - 5 y > 65 años 6 - 10 años 10 - 18 años 18 - 35 años 35 - 65 años 3 - 5 y > 65 años 6 - 10 años 10 - 18 años 18 - 35 años 35 - 65 años Vector (V)
3 - 5 y > 65 años 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
6 - 10 años 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
10 - 18 años 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
18 - 35 años 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
35 - 65 años 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (%): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 57
PICHARI

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis


Jerárquico para el parámetro

IC 0.0270
RC 0.0242

c) Parámetro: Conocimientos en gestión de riesgo de desastres, primeros


auxilios o similares

Variable 01: Nunca


Variable 02: Escasamente
Variable 03: Regular
Variable 04: Constantemente
Variable 05: Totalmente

Cuadro 36. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro conocimiento de


peligros
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos Nunca Escasamente Regular Constantemente Totalmente Nunca Escasamente Regular Constantemente Totalmente Vector (V)
Nunca 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
Escasamente 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
Regular 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
Constantemente 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
Totalmente 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (% ): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de


Análisis Jerárquico para el parámetro

IC 0.0393
RC 0.0352

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 58
PICHARI

4.3 Vulnerabilidad en dimencion economica

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes


parámetros: Exposicion Fragilidad y Resiliencia de la dimencion economica.

Cuadro 37: Parámetro para el análsis en la de dimensión económica.


Dimensión Económica
Exposicion Fragilidad Resiliencia
Cumplimiento de la
Estado de la edificación y Caracteristicas físicas de la
normatividad RNE en el diseño
estabilidad estructural. edificacion.
y construcción de la UP.

Fuente: Resolucion jefatural N° 058-2020-CENEPRED/J

Análisis de la exposición en la Dimensión Económica - Ponderación de parámetros


Se ha considerado parametros de la exposición social, fragilidad y resiliencia en la dimensión
economica para espacializar estos parámetros, para lo cual se realiza el proceso analítico
jerarquico (AHP) con ponderación Saaty de estas teniendo como variables a la exposición,
fragilidad y resiliencia como podemos ver en el cuadro.
Parametro 01: Exposicion
Parametro 02: Frajilidad
Parametro 03: Resiliencia

Cuadro 38. Matriz de comparación de pares y normalización para dimencion económica.

a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada


Elementos Exposicion Frajilidad Resiliencia Exposicion Frajilidad Resiliencia Vector (V)
Exposicion 1 2 5 0.59 0.60 0.56 0.58
Frajilidad 0.50 1 3 0.29 0.30 0.33 0.31
Resiliencia 0.20 0.33 1 0.12 0.10 0.11 0.11
Suma 1.70 3.33 9.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro de la dimencion economica

IC 0.0018
RC 0.0017

Análisis de las variables de exposición, fragilidad y resiliencia en la dimensión


economica - Ponderación de parámetros por variable

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 59
PICHARI

a) Parámetro: Estado de la edificación y estabilidad estructural

Este parámetro esta refererido a la vulnerabilidad por exposición al peligro


identificado, para este caso el área de impacto.

Variable 01: Muy malo


Variable 02: Malo
Variable 03: Regular
Variable 04: Bueno
Variable 05: Muy bueno

Cuadro 39. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro estado de la


edificacion.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno Vector (V)
Muy malo 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
Malo 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
Regular 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
Bueno 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
Muy bueno 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (% ): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis


Jerárquico para el parámetro localizacion
IC 0.0393
RC 0.0352

b) Parámetro: características físicas de la edificacion

Variable 01: estera, madera o triplay


Variable 02: Adobe, Tapial
Variable 03: Piedra con mortero de barro
Variable 04: Ladrillo
Variable 05: Bloqueta de cemento

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 60
PICHARI

Cuadro 40. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro características


físicas de la edificación.
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
estera, Piedra con estera, Piedra con
Bloqueta de Bloqueta de
Elementos madera o Adobe, Tapial mortero de Ladrillo madera o Adobe, Tapial mortero de Ladrillo Vector (V)
cemento cemento
triplay barro triplay barro
estera,
madera o 1 2 3 4 5
triplay 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
Adobe, Tapial 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
Piedra con
mortero de 0.33 0.50 1 3 5
barro 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
Ladrillo 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
Bloqueta de
0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
cemento
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (% ): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.

Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis


Jerárquico para el parámetro

IC 0.0393
RC 0.0352

c) Parámetro: Normatividad Reglamento nacional de edificaciones RNE

Variable 01: 0 - 20 %
Variable 02: 20 - 40 %
Variable 03: 40 - 60 %
Variable 04: 60 - 80 %
Variable 05: 80 - 100 %

Cuadro 41. Matriz de comparación de pares y normalización del parámetro conocimiento de


peligros
a) Matriz de comparación de pares b) Matriz de comparaciones pareadas normalizada
Elementos 0 - 20 % 20 - 40 % 40 - 60 % 60 - 80 % 80 - 100 % 0 - 20 % 20 - 40 % 40 - 60 % 60 - 80 % 80 - 100 % Vector (V)
0 - 20 % 1 2 3 4 5 0.44 0.50 0.46 0.35 0.28 0.40
20 - 40 % 0.50 1 2 3 5 0.22 0.25 0.31 0.26 0.28 0.26
40 - 60 % 0.33 0.50 1 3 5 0.15 0.12 0.15 0.26 0.28 0.19
60 - 80 % 0.25 0.33 0.33 1 2 0.11 0.08 0.05 0.09 0.11 0.09
80 - 100 % 0.20 0.20 0.20 0.50 1 0.09 0.05 0.03 0.04 0.06 0.05
Suma 2.28 4.03 6.53 11.50 18.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Peso (% ): Peso ponderado de los elementos o variables considerados en la evaluación a ser utilizados en el algoritmo SIG.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de


Análisis Jerárquico para el parámetro

IC 0.0092
RC 0.0082

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 61
PICHARI

4.4 Estratificacion de la vulnerabilidad

Para la estratificación de la vulnerabilidad se ha procedido a multiplicar los valores del proceso


analítico jerarquico (AHP) con ponderación Saaty por el parámetro de exposición, fragilidad y
resiliencia resultante del análisis jerarquico obteniendo asi el valor de la dimencion social, para
la obtención de la dimencion económica se procede del mismo modo. Una vez obtenida estas
se multilican y obtinen la vulnerabilidad de la Intitucion educativa.
Cuadro 42.Cuadro resumen de calculo vulnerabilidad en la dimencion social

DIMENSIÓN SOCIAL
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
Capacitación en gestión del riesgo
Grupo de edades de la VALOR PESO
Nivel Educativo de desastres, primeros auxilios o
comunidad educativa. DIMENSIÓN DIMENSIÓN
similares?
SOCIAL SOCIAL
Ppar 0.58 Ppar 0.309 Ppar 0.110
Descriptor Pdesc Descriptor Pdesc Descriptor Pdesc
Ini 0.404 3 - 5 y > 65 años 0.404 Nunca 0.404 0.404 0.5
prim 0.262 6 - 10 años 0.262 Escasamente 0.262 0.262 0.5
Sec 0.192 10 - 18 años 0.192 Regular 0.192 0.192 0.5
Tec 0.088 18 - 35 años 0.088 Constantemente 0.088 0.088 0.5
Uni 0.053 35 - 65 años 0.053 Totalmente 0.053 0.053 0.5

Cuadro 43. Cuadro resumen de calculo vulnerabilidad en la dimencion economica

DIMENSIÓN ECONÓMICA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
Estado de conservacion de Cumplimiento de la
la edificacion y estabilidad Caracteristicas físicas de la edificacion. normatividad RNE en el VALOR PESO
estructural diseño y construcción de la DIMENSIÓN DIMENSIÓN
ECONÓMICA ECONÓMICA
Ppar 0.58 Ppar 0.31 Ppar 0.110
Descriptor Pdesc Descriptor Pdesc Descriptor Pdesc
Muy malo 0.404 estera, madera o triplay 0.404 0 - 20 % 0.404 0.404 0.5
Malo 0.262 Adobe, Tapial 0.262 20 - 40 % 0.262 0.262 0.5
Regular 0.192 Piedra con mortero de barro 0.192 40 - 60 % 0.192 0.192 0.5
Bueno 0.088 Ladrillo 0.088 60 - 80 % 0.088 0.088 0.5
Muy bueno 0.053 Bloqueta de cemento 0.053 80 - 100 % 0.053 0.053 0.5

Ppar Peso del parámetro


Pdes Peso del descriptor

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 62
PICHARI

4.5 Niveles de vulnerabilidad

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.
Cuadro 44. Niveles de Vulnerabilidad.

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.262 ≤ V ≤ 0.404


ALTO 0.192 ≤ V < 0.262

MEDIO 0.088 ≤ V < 0.192

BAJO 0.053 ≤ V < 0.088

Fuente: Elaboración propia

Figura 29. Ficha de evaluación en campo para Vulnerabilidad del Proyecto de Inversión.

Fuente: Elaboración propia – trabajo en campo

4.6 Mapa de vulnerabilidad

Para analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos respecto al proyecto de inversion


se tiene que componer el mapa de vulnerabilidad, este se obtiene georeferenciando la area
de estudioe ingresando los valores hallados por el proceso analítico jerarquico Saaty,

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 63
PICHARI

mediante software de sistemas de información geográfica el cual nos permite integrar esta
información y representar la vulnerabilidad, como se muestra en el siguiente mapa:

Figura 30: Vulnerabilidad del Proyecto de Inversión.

Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 64
PICHARI

V. CALCULO DEL RIESGO

5.1 Metodologia para el calculo del riesgo

Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el siguiente


procedimiento:
Figura 31: Flujograma para estimar los niveles del riesgo.

Fuente: Elaboración propia

5.2 Niveles de riesgo

Los niveles de riesgo por lluvias intensas en el Ciudad de Pichari capital se detallan a
continuación:
Cuadro 45: Niveles del Riesgo.

NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.068 ≤ R ≤ 0.200
ALTO 0.027 ≤ R < 0.068
MEDIO 0.006 ≤ R < 0.027
BAJO 0.002 ≤ R < 0.006
Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 65
PICHARI

5.3 Estratificacion del nivel de riesgo

Los riesgos identificados para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO


DEL NIVEL INICIAL EN LA IE N° 344 DEL CIUDAD DE PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE
PICHARI, PROVINCIA DE VÍCTOR FAJARDO DEPARTAMENTO DE CUSCO”, son nivel de
riesgo Bajo.
Cuadro 46: Estratificacion en niveles del Riesgo.

Nivel de
Descripción Rangos
Riesgos

Extremadamente Lluvioso ( RR/dia > 99p),con un tipo de suelo Typic Udifluvents -


Fluventic Hapludolls, con una pendiente 0 - 5, con geología de tipo deposito aluvial
(Qh- al) y cobertura vegetal tipo área urbana.
Riesgo Muy Alto 0.068≤ R ≤0.200
Estado de la edificación muy malo, característica de edificación estera madera o
triplay, cumple con norma constructiva de 0-20%; no tiene conocimiento de riesgo de
desastres; con grupo de edades entre 3 a 5 años pertenecientes a grado instrucción
primaria primer grado.

Muy Lluvioso (95p < RR/dia < 99p),con un tipo de suelo Fluventic Dystrudepts, con
una pendiente 5 - 15, con geología tipo deposito Coluvial (Qh-co) y cobertura tipo
area agricola.
Riesgo Alto 0.027≤ R <0.068
Estado de la edificación malo, característica de edificación adobe tapial, cumple con
norma constructiva de 20-40%; escaso conocimiento de riesgo de desastres; con
grupo de edades entre 6 a 7 años pertenecientes a grado instrucción primaria
segundo grado.

Lluvioso (90p < RR/dia < 95p),con un tipo de suelo Typic Dystrudepts, con una
pendiente 15 - 25, con geología Deposito Fluviales (Qh-fl) y cobertura vegetal
bosque secundario.
Riesgo Medio 0.006≤ R <0.027
Estado de la edificación regular, característica de edificación Piedra mortero/ barro,
cumple con norma constructiva de 40-60%; regular conocimiento de riesgo de
desastres; con grupo de edades entre 7 a 8 años pertenecientes a grado instrucción
primaria tercer grado.

Moderadamente lluvioso (75p < RR/dia < 90p),con un tipo de suelo Typic
Endoaquolls, con una pendiente > 25° , con geología de tipo formación ananea (SD-
a) y cobertura vegetal tipo bosque de terraza baja.
Riesgo Bajo 0.002≤ R <0.006
Estado de la edificación bueno a muy bueno, característica de edificación Ladrillo /
bloques de cemento, cumple con norma constructiva de 60-80%; constante
conocimiento de riesgo de desastres; con grupo de edades entre 10 a 11 y mayores
a dicha edad pertenecientes a grado instrucción primaria Cuarto Quito y sexto grado.

Fuente: Elaboración propia

5.4 Mapa de riesgo

Es la representación grafica de la integración de peligro y vulnerabilidad mediante software


de sistema de información geográfica.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 66
PICHARI

Figura 32: Riesgo del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 67
PICHARI

5.5 Matriz de riesgo

La matriz de riesgos por lluvias intensas en el ámbito de estudio es el siguiente:


Cuadro 47: Matriz de Riesgo.

0.495 0.044 0.095 0.130 0.200


0.260 0.023 0.050 0.068 0.105
PELIGRO
0.138 0.012 0.027 0.036 0.056
0.069 0.006 0.013 0.018 0.028
0.088 0.192 0.262 0.404
MATRIZ DEL RIESGO
VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración propia

5.6 Calculo de efectos probables

El cálculo de los efectos probables, se refiere a la identificación y estimación monetaria de


daños, perdidas y costos adicionales que podrían originarse a consecuencia del impacto del
peligro en las zonas de riesgo medio, riesgo alto y riesgo muy alto.

Daño probable: Es la probable destrucción total o parcial que sufrirían los activos físicos,
edificaciones, equipamiento, maquinaria y existencias (tanto bienes finales como bienes en
proceso), materias primas, materiales y repuestos), así como los medios de transporte y
almacenaje, perjuicios en las tierras de cultivo, obras de riego, etc.

Perdida probable: Se refiere a los bienes y servicios que se dejarían de producir o de prestar
a consecuencia del impacto del peligro que se inicia después del impacto del evento y puede
prolongarse hasta su recuperación final.

Para la presente el riesgo es de nivel bajo el área del proyecto para el peligro evaluado así
mismo la infraestructura es proyectada por lo cual no se presenta efectos probables.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 68
PICHARI

VI. CONTROL DEL RIESGO

6.1 Control de riesgo

Para la Gestión de Riesgos, se tiene los siguientes procesos:


6.1.1 De la evaluación de las medidas
6.1.1.1 Aceptabilidad / tolerancia
a) Valoración de consecuencias

Cuadro 48: Valoración de consecuencias.

Valor Nivel Descripción


Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
4 Muy Alta
son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
3 Alta
pueden ser gestionadas con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
2 Medio
pueden ser gestionadas con los recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
1 Baja
pueden ser gestionadas sin dificultad.
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un


fenómeno natural pueden ser gestionadas sin dificultad, es decir, posee el nivel 1 -
Bajo.

b) Valoración de frecuencia

Cuadro 49: Valoración de la frecuencia de ocurrencia.

Valor Nivel Descripción


Puede ocurrir en la mayoría de las
4 Muy Alta
circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo
3 Alta medianamente largos según las
circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos
2 Medio
según las circunstancias.
Puede ocurrir en circunstancias
1 Baja
excepcionales.
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior, se obtiene que el evento por lluvias intensas puede ocurrir en
periodos de tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir, posee el
nivel 3 – Alta.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 69
PICHARI

c) Nivel de consecuencia y daños

Cuadro 50: Nivel de consecuencia y daños.

Consecuencias Nivel Zona de Consecuencias y daños


Muy Alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta
Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta
Media 2 Media Media Alta Alta
Baja 1 Baja Media Media Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daño es Media.

d) Aceptabilidad y/o Tolerancia:

Cuadro 51: Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia.

Valor Descriptor Descripción


Se debe aplicar inmediatamente medida de control
4 Inadmisible físico y de ser posible transferir inmediatamente los
riesgos.
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 Inaceptable
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos
Se deben desarrollar actividades para el manejo de
2 Tolerable
riesgos
1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo
Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se obtiene que la aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por Lluvias
intensas en el ciudad de Pichari capital para el proyecto de inversion – es
Aceptable.

La matriz se Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:

Cuadro 52: Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia.

Riesgo Riesgo Riesgo


Riesgo
Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable
Fuente: Elaboración propia

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 70
PICHARI

e) Prioridad de Intervención

Cuadro 53: Prioridad de Intervención.

Valor Descriptor Nivel de priorización


4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: Elaboración propia

Cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización es de nivel IV ACEPTABLE, del cual
constituye el soporte para la priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión.

6.1.1.2 Control de riesgos


El nivel de aceptabilidad y Tolerancia del riesgo identificado para el proyecto de inversión en
el Ciudad de Pichari capital es ACEPTABLE, el cual indica que se pueden desarrollar
actividades como proyectos de inversión teniendo en cuenta algunas medidas de control.

6.2 Medidas de prevención y reducción de riesgo de desastres (riesgos


futuros)

6.2.1 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes)


Los riesgos identificados para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DE EDUCACION PRIMARIA EN LA IE N° 38464 DE LA LOCALIDAD DE PICHARI CAPITAL,
DISTRITO DE PICHARI - VÍCTOR FAJARDO - CUSCO”, son:

6.2.1.1 De orden estructural

• Se deberá considerar dentro de los diseños techos de caída de aguas y componentes


de drenaje de aguas pluviales, la nivelación del terreno con fines de evacuación de
aguas que permita la protección de la edificación ante lluvias intensas y permita
evacuar adecuadamente el agua de las lluvias.
• Se recomienda que el diseño de infraestructura sea construido con materiales que
garanticen seguridad a los beneficiarios del proyecto.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 71
PICHARI

• Para la construcción de la nueva infraestructura se recomienda respetar


los procedimientos constructivos para la categoría de la edificación según el proyecto
y siguiendo los lineamientos de la norma E.030.
• Se recomienda que el diseño de la estructura sea construido con materiales que
garanticen seguridad a los pobladores que harán uso de estos espacios.

6.2.1.2 De orden no estructural


• Las medidas no estructurales que se muestran a continuación tienen carácter
complementario y se sugiere realizarlas a la brevedad posible.
• Organizar y formar comités de gestión de Riesgos durante la
operatividad del proyecto.
• Mantener activo los planes de contingencia con participación ciudadana y el COE
(Centro de Operaciones de Emergencia) local correspondiente.
• Realizar capacitaciones en temas de gestión de riesgos.
• Desarrollar esquemas de ordenamiento urbano para orientar el crecimiento
planificado, ordenado y adecuado en el ciudad de Pichari capital.
• Plantear mecanismos financieros para implementar estrategias en reducción de riesgo
de desastres.
• Fortalecer programas de capacitacion en temas de resiliencia y medios de vida para
empoderar a las mujeres y /o grupos sociales desfavorecidos.
• Deben considerarse medidas de control de riesgos orientadas hacia la poblacion,
estas medidas estan orientadas al fortalecimiento de la vulnerabilidad de la poblacion
como capacitacion en gestion de riesgos, respuesta ante eventos extremos y peligros
de origen antropico

6.2.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos Futuros)


Los riesgos futuros identificados para el área de trabajo del proyecto estan relacionados a
peligros inducidos por acción humana (Incendio y otros) y por Sismo que generen riesgo a la
población vulnerable.
Por lo tanto las medidas están relacionadas a estas

De orden estructural
• Para la construcción de la nueva infraestructura se recomienda considerar
Norma de diseño sismoresistente y respetar los procedimientos constructivos para la
categoría de la edificación según el proyecto.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 72
PICHARI

• Comtemplar equipamiento contra incendio y señalización.

6.2.2.1 De orden no estructural

• Implementar medidas para el control de riesgos de origen antropico, mediante planes


de ordenamiento urbano mediante el municipio distrital.
• Establecer Organizar y formar comités de gestión de Riesgos
durante la operatividad del proyecto asi mismo para los riesgos futuros como
incentidios.
• Realizar capacitaciones los alumnos en temas de gestión de riesgos futuros y
previsionales, asi como organización, uso de primeros auxilios, entre otros.
• Se debetener en cuenta el ambiente circundante el control de riesgo

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 73
PICHARI

VII. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

Después de realizar el estudio de evaluación de riesgos de desastres originados por


fenómenos naturales para el proyecto: “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO
MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCIÓN
CUSCO”. Se llegan a las siguientes conclusiones:

• El presente Informe de Evaluación de Riesgos ha sido elaborado siguiendo la


metodología definida en el "Manual Para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales V.02", del Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED y los Lineamientos para la
elaboración del informe de evaluación del riesgo de desastres en proyectos de
infraestructura educativa- Resolucion Jefatural N°058-2020-CENEPRED/J.
• Se identificó y se evaluó un solo peligro: Lluvias Intensas a
consecuencia de precipitaciones pluviales, por ser el más relevante en el área de
evaluación.
• El nivel de Peligrosidad para el proyecto materia de evaluación tiene como resultado
PELIGRO MEDIO.
• El nivel de vulnerabilidad obtenido es NIVEL BAJO.
• Se obtiene que el Nivel de Riesgo identificado para el Peligro por Lluvias intensas, en
el proyecto, PM x VM = RIESGO BAJO.
• El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo para Lluvias Intensas identificados
corresponden al Riesgo aceptable, asi mismo se deben tomar medidas de control
físico, que se describen en las recomendaciones de medidas estructurales, a fin de
minimozar los riesgos.
• En las márgenes del rio Pichari se cuenta con una altura de 8 metros de altura hasta
la plataforma en la cual se ubica la zona del proyecto.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 74
PICHARI

7.2 Recomendaciones

• Se recomienda la evaluación de las medidas estructurales y no estructurales, entre


otras.
• Para la construcción de la nueva infraestructura se recomienda respetar
los procedimientos constructivos para la categoría de la edificación según el proyecto
y siguiendo los lineamientos de la norma E.030.
• Se recomienda implementar un adecuado drenaje que permita evacuar
adecuadamente el agua de las lluvias.
• Se recomienda que la infraestructura sea construida con materiales que garanticen
seguridad a los beneficiarios del proyecto.
• Se recomienda al consultor proyectista considerar y tomar en cuenta los valores
obtenidos de Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgo.
• Así mismo se indica que el presente informe de evaluación de riesgos es sólo válido
para el presente proyecto en todas sus componentes, si a futuro se desea ampliar y/o
realizar variaciones de la infraestructura, se deberá realizar su propia evaluación de
riesgos.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 75
PICHARI

Bibliografía

- Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales. 2da versión.

- Zonas Críticas por peligros geológicos en la región Cusco (INGEMMET, 2014).

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015. Sistema de Información


Estadístico de Apoyo a la Prevención a los Efectos del Fenómeno de El Niño y otros
Fenómenos Naturales.

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017. Censo de Población,


Vivienda e infraestructura Publica afectada por “El Niño Costero”

- SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite.


Eds. SENAMHI Perú, 14 pp.

- MINAGRI- SENAMHI. 2013. Normales Decadales de temperatura y precipitación y


calendario de siembras y cosechas. Lima, Perú. 439 pp.

- SENAMHI, 2014. Estimación de Umbrales de Precipitaciones Extremas para la


Emisión de Avisos meteorológicos, 11pp.

- SENAMHI, 2017. Informe Técnico N° 37: Monitoreo diario de lluvias en 52 centros


poblados, para el periodo enero – abril 2017.

- SENAMHI, 2017. Informe Técnico N°03 Estimación del Período de Retorno de las
lluvias máximas en distritos afectados por El Niño Costero 2017, 21pp.

- SENAMHI-DHI, 2017. Nota Técnica 001: Uso del producto grillado PISCO de
precipitación en estudios, investigaciones y sistemas operacionales de monitoreo y
pronóstico hidrometeorológico, 21pp.

- SENAMHI, 2019. Informe Técnico. Condiciones Pluviométricas a nivel nacional, para


el periodo setiembre 2018 – febrero 2019.

- ENFEN, 2017. Informe Técnico Extraordinario N° 001- 2017/ENFEN. El Niño Costero


2017, 31pp.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 76
PICHARI

ANEXO 01 MAPAS
1. MAPA DE UBICACIÓN
2. MAPA HIDROGRAFICO
3. MAPA DE MODELO DE ELEVACION DIGITAL
4. MAPA DE PENDIENTES
5. MAPA GEOMORFOLOGICO
6. MAPA GEOLOGIA
7. MAPA DE COBERTURA VEGETAL
8. MAPA DE UMBRALES DE PRECIPITACION
9. MAPA DE SUELOS
10. MAPA DE NIVELES DE PELIGRO
11. MAPA DE VULNERABILIDAD
12. MAPA DE RIESGO
13. MAPA DE ELEMENTOS EXPUESTOS
14. MAPA DE ZONA DE IMPACTO
15.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 77
PICHARI

ANEXO 02 IMÁGENES DE LA
VERIFICACION DE LOS PELIGROS
ASOCIADOS EN LA PLATAFORMA
SIGRID

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 78
PICHARI

IMAGEN: Plataforma SIGRID, muestra la area de estudio en Evaluacion peligro por


inundación.

IMAGEN: Plataforma SIGRID, muestra los escenarios de riesgo – lluvias intensas, en el


ámbito la area de estudio en Evaluacion

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 79
PICHARI

ANEXO 03 MAPAS
GEOREFERENCIADOS DE PELIGRO
VULNERABILIDAD Y RIESGO EN
FORMATO SHAPEFILE

• Adjunto en formato digital.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 80
PICHARI

ANEXO 04 PANEL FOTOGRAFICO

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 81
PICHARI

Fotografía N° 01: rio Pichari parte alta a la altura del puente Pichari.

Fotografía N° 02: rio Pichari zona baja localizada en la altura de la zona del proyecto

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 82
PICHARI

Fotografía N° 03: rio Pichari zona baja donde se afluye al rio Apurímac.

Fotografía N° 04: rio calle aledaña a la zona del proyecto la cual colinda con el rio
Pichari en la cual se muestra una diferencia de nivel de 8 metros.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 83
PICHARI

Fotografía N° 05: calle de acceso principal a la zona del proyecto la cual no cuenta con
un sistema de drenaje.

Fotografía N° 06: avenida de ingreso hacia la zona del proyecto la cual cuenta con un
drenaje pluvial.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141
MUNICIPALIDAD Nombre de Proyecto:
DISTRITAL DE “CREACIÓN DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PICHARI EN EL DISTRITO DE
PICHARI-LA CONVENCIÓN CUSCO”
EVALUACION DE RIESGOS 84
PICHARI

Fotografía N° 07: ingreso principal al estadio municipal

Fotografía N° 08: interior del estadio municipal.

La Nación S.A.C. e-mail: fotogrametria2018@gmail.com


Especialistas en Evaluación de Riesgos Originados Por Dirección: Asoc Basilio Auqui C-6 - Huamanga Ayacucho
Fenómenos Naturales (EVAR) Cel: 931095141

También podría gustarte