Está en la página 1de 13

85

Principales características del comportamiento


político electoral en Cartagena de Indias:
elecciones de alcalde 2000-2011
Main characteristics of the political electoral behavior in Cartagena de
Indias: mayor election 2000-2011

RESUMEN
El objetivo de este estudio es presentar los principales aspectos del comportamiento político-electoral de la
ciudad de Cartagena de Indias durante la primera década del siglo XXI. En especial, nos enfocaremos en las
elecciones a la Alcaldía Mayor de la ciudad. El trabajo avanza en dos partes. En la primera parte se exponen los
componentes teóricos de la metodología utilizada.
Aquí se presentan los aspectos más relevantes de enfoque de matriz comparativa y categórica, donde se extraen
los aspectos propios y característicos del ciudadano elector cartagenero, con la intención de poder identificar
patrones comportamentales que permitan, eventualmente, definir estrategias propositivas para el mejoramien-
to del ejercicio electoral.
En la segunda parte se presenta un análisis de percepción a partir de la aplicación de una encuesta social a una
muestra representativa del censo electoral, con la intención de cotejar el análisis categórico anterior con infor-
mación emanada de la comunidad votante de la ciudad.
Todo se enmarca en la línea de investigación Democracia y Sociedad Civil del Grupo de Investigaciones de Cien-
cias Políticas, GIDECP.

PALABRAS CLAVE
Comportamiento Electoral, Participación Política, Elecciones, Cartagena de Indias.

ABSTRACT
The objective of this study is to present the main aspects of the political-electoral behavior of the city of Carta-
gena de Indias during the first decade of the 21st century. In particular, we will focus on the mayor elections in
the city. This work progresses in two parts. The first part presents the theoretical components of the methodol-
ogy used.
Here we present the most relevant aspects of a comparative and categorical matrix approach, where the fea-
tures and characteristics of the voters from Cartagena are extracted, with the intention of being able to identify
behavioral patterns that will allow, eventually, to define propositional strategies for the improvement of the
electoral exercise.
The second part presents a perception analysis from the application of a social survey to a representative sample
of the electoral census, with the intention of comparing the previous categorical analysis with information ema-
nating from the voting community of the city.
Everything is framed in the line of Research Democracy and Civil Society of the Research Group of Political Sci-
ences, GIDECP.

KEYWORDS
Electoral Behavior, Political Participation, Elections, Cartagena de Indias.

ELFA LUZ MEJÍA MERCADO

Recibido: 5 de mayo de 2015• Aceptado: 26 de octubre de 2015

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
86 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 87

Elfa Luz Mejía Mercado


INTRODUCCIÓN Desde esta perspectiva, el presente artículo del sistema y las instituciones y, por último, candidato elegir o qué partido apoyar (An-
nace con la finalidad de poder dar respuesta el contexto político de la elección, dentro del duiza & Bosch, 2004).
El cumplimiento de programas y proyectos a diversos interrogantes y necesidades explí- que se ubican el sistema electoral, la compe-
propuestos por una Administración Pública citas en cuanto a las expresiones electorales titidad electoral o los sistemas de incentivos En esta línea un elemento de cuidadoso aná-
en pro del mejoramiento de las condiciones en la ciudad, de tal forma que ello sirva de institucionales (Andauiza & Bosch, 2004). lisis por parte de las Ciencias Políticas es el
de vida de los habitantes de una sociedad en base para la instauración de sistemas políti- llamado comportamiento político de los
específico determina su calidad y la preva- cos que contribuyan a un buen ejercicio de la Dentro de este esquema consideramos in- electores. Anduiza y Bosch (2004) señalan
lencia de corrientes de pensamiento político democracia y, lo que es más importante, a la dispensable para la óptica investigativa del dicho comportamiento como “la manera en
a lo largo de los años, provocando que algu- elección de gobernantes que generen desa- presente trabajo, aplicar un instrumento de que los ciudadanos se conducen en sus rela-
nos gobiernos sean buenos o malos (Nava- rrollo social en la ciudad. recolección de datos, a una muestra equi- ciones con el sistema político” (p.65).
rro, 2005). valente al 1,0 % del censo electoral 2011, a
Por lo tanto, una primera parte del esquema efectos de contar con un enfoque empírico Esta “manera de conducirse los ciudadanos”
aquí planteado, muestra una revisión ana- y actual que permita interpretar dicho com-
Cartagena de Indias es una ciudad con un con la estructura sociopolítica puede ser
lítica de los principales elementos teóricos portamiento.
sistema político muy particular, que la define analizada a partir de cuatro preguntas fun-
que giran en torno al concepto inherente de
y le asigna rasgos característicos que incluso damentales: (i) ¿De qué manera se partici-
la explicación del comportamiento electoral La parte final está referida principalmente a
se han convertido en tradicionales, dada su pa?, (ii) ¿Quién participa?, (iii) ¿Por qué se
desde una visión de las Ciencias Políticas. Así los resultados encontrados y a la determina-
prevalencia a través de los años. Hay quie- participa?, y, (iv) ¿Qué consecuencias tiene
mismo, se muestra una breve referencia de ción de algunas conclusiones y recomenda-
nes piensan que se trata de un sistema po- la participación?
la teoría de la selección adversa, para luego ciones que servirán de base para estudios
lítico propicio solo para las maquinarias de
establecer los aspectos referidos al marco posteriores que se realicen, siguiendo la lí-
los grandes partidos y de las influencias de la En cuanto al primer interrogante (¿De qué
metodológico sobre el cual se sustenta el de- nea de investigación en el marco de los siste-
corrupción (Orgulloso, 2005), así como tam- manera se participa?), encontramos que la
sarrollo de la presente investigación. mas políticos.
bién se piensa que, desde la perspectiva po- participación política se materializa en dife-
lítica, las cosas en la ciudad de Cartagena van rentes formas que van desde el voto, al acti-
Atendiendo a que los estudiosos de la cien- 1. Una aproximación teórica
por buen camino (Cartagena Cómo Vamos cia política y una de sus aristas más impor- vismo en asociaciones u organizaciones.
[CCV], 2010) y solo existen algunos peque- tantes –la participación política electoral– 1.1. Rasgos básicos de la participación po-
ños retos para hacer de la ciudad un mejor coinciden en afirmar que las personas que se lítica La intensidad y frecuencia de las formas de
espacio de convivencia ciudadana. encuentran en los extremos del sistema po- participación son variables y oscilan desde el
lítico, tales como jóvenes o ancianos, pobres Antes de exponer la conceptualización sobre voto individual a la participación corporati-
Algo evidente es la falta de estudios rigu- o ricos, ilustrados o iletrados, presentan bajo los diferentes enfoques explicativos del com- va en pro de muchos votos. Aquí se subraya
rosos y científicos que unifiquen criterios y interés en las actividades político-electora- portamiento electoral, se hace necesario de- como elemento de análisis el repertorio y la
ofrezcan luces objetivas sobre el verdade- les, ya que existen tres grupos de factores terminar sus rasgos teorréticos. Según la ma- frecuencia o intensidad de la participación
ro espíritu de la política en la ciudad y que que pueden incidir sobre la participación: la yoría de los teóricos de las Ciencias Políticas (Anduiza & Bosch, 2004). El repertorio alude
permitan, de alguna forma, al ciudadano del posición social del elector, como por ejem- actuales, la participación en la toma de de- a la variedad de formas de participación polí-
común poder reforzar los conocimientos en plo, el género, la edad, el nivel de estudios, cisiones es uno de los papeles centrales que tica que un ciudadano utiliza en un determi-
procura de elegir en forma consciente, obje- los ingresos y el lugar de residencia; segun- realizan los ciudadanos en la democracia. En nado tiempo y la frecuencia hace referencia
tiva y acorde a las ideologías y propuestas de do, las actitudes políticas del elector, es de- la toma de dichas decisiones aparecen con al número de veces en que se ha ejercido
los candidatos. cir, el interés, la politización, o la valoración un rol preponderante cuestiones como: qué una determinada acción.

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
88 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 89

Elfa Luz Mejía Mercado


Verba y Nie (1972) afirman que los ciudada- Además de estas clasificaciones del tipo de En lo referente al tercer interrogante (¿por puede cambiar de una elección a otra. Vea-
nos suelen “especializarse” en el uso de dis- participación política se puede mencionar la qué se participa?) según los autores anterior- mos los aspectos fundamentales de estas
tintas formas de participación política. distinción entre la participación electoral y mente citados, entre ellos, Anduiza & Bosch teorizaciones:
no electoral (Anduiza & Bosch, 2004). (2004), sostienen que entre los diferentes
En lo relativo al segundo interrogante factores que condicionan y pueden deter- Una mirada a las teorías contemporáneas
(¿Quién participa?) según Eva Andauiza y La primera es una forma de participación minar la participación política de los ciuda- sobre comportamiento electoral, ha de to-
Agustí Bosch (2004, citando a Milbrah, 1977) que se inserta dentro de las formas o ma- danos tenemos: (i) Los recursos individuales mar en cuenta, en primer lugar, la llamada
se pueden distinguir en la participación polí- neras convencionales de participación en donde encontramos variables como la edad, tradición sociológica o modelo sociológico,
tica de los ciudadanos tres grupos: los Apá- las democracias representativas dentro de nivel de escolaridad, nivel de ingresos, tipo presente en el libro de Paul Lazarsfeld, The
ticos “aquellos que no participan ni se inte- los procesos electorales (Anduiza & Bosch, de ocupación y tiempo disponible posibilitan Peoples Choice (1994) que hace énfasis en el
resan en política”; los Espectadores “quienes 2004, p.28) de manera genérica el término una mayor o menor participación; (ii) las re- impacto del proceso familiar de socialización
des sociales, grupos y organizaciones, donde de los ciudadanos (una proporción alta de
se limitan a contemplar el devenir de la polí- “Participación Electoral” se usa como sinó-
el contacto con personas y organizaciones los votantes adopta la misma identificación
tica y que participan esporádicamente”, y los nimo de voto. La segunda forma de parti-
puede servir de motor en la participación partidista de sus padres), el sitio de traba-
Gladiadores “aquellos que participan activa- cipación no electoral alude a las formas de
política; (iii) el interés y compromiso por la jo y el vecindario. Siguiendo esta tradición
mente” (Anduiza & Bosch, 2004, p.31). participación no inscritas en lo tradicional.
política que genera en los individuos y en los otros autores han formulado explicaciones
Por su parte, la participación convencional y
grupos nuevas percepciones de lo político que incorporan el contexto de las redes so-
Otra de las taxonomías en que se puede cla- la no convencional “distingue las formas de
que puede incidir en la toma de decisiones ciales y los modelos de influencia que impac-
sificar la participación política es la presen- participación política en tanto si se ajustan
y, (iv) el contexto político e institucional en tan el voto (Huckfeldt, 1983, p.651). Uno de
tada por Barnes y Kaase (1979, citada por o no a las normas sociales y valores de una
sociedades interconectadas; el contexto po- ellos es el llamado modelo de Columbia, que
Anduiza & Bosch, 2004) que distingue dos sociedad”. La participación convencional (tal
lítico local e internacional condiciona la toma describe la influencia de la socialización en
tipos de participación a saber: Primero, los como votar, participar en campañas, activi-
de decisiones e inciden en el tipo de parti- la toma de decisión sobre si votar o no, y a
Inactivos que no participan en nada a nivel dades cooperativas de ámbito local, contac-
cipación política que se ejerza (Anduiza & quién votar; de esta forma resalta la impor-
político ni se identifican con ningún partido. tos con políticos) posee estatus legal y la no Bosch, 2004, p.19). tancia de la integración social como elemen-
Segundo, los Conformistas aquellos que solo convencional (tal como boicots, objeción de to motivador de la participación política.
participan de manera convencional pero que conciencia e insumisión, bloqueos de tráfico) 1.2. Tesis principales de los enfoques analíti-
no participan en acciones de protesta. Estos en muchos casos es extralegal. cos del comportamiento electoral Dentro de este contexto, se afirma por ejem-
últimos se subdividen en tres categorías, es plo que los electores casados y con una so-
decir, los Contestatarios “que rechazan la Por último, otra distinción relevante es la Son múltiples las respuestas que pueden cialización política importante, participaban
participación convencional y se limitan a la presentada entre la participación basada en obtenerse al estudiar el comportamiento más que los solteros o con un menor gra-
participación no convencional tanto legal la voz y la participación basada en la salida. político electoral. Sin embargo, de manera do de socialización política. De igual forma,
como ilegal”; los Reformistas “quienes par- Mientras que la “salida” alude a posibilidad general las Ciencias Políticas plantean diver- se enfatiza en la importancia de los grupos
ticipan en formas convencionales y algunas de ejercer presión como por ejemplo aban- sas concepciones teóricas que tienen por fi- primarios a la hora de compartir y transmi-
formas legales de protesta” y, finalmente, los donar un determinado partido o no votar, la nalidad explicar las particularidades de dicho tir una serie de valores y percepciones de la
Activistas, aquí se agrupan todas las formas “voz” hace referencia al acto de comunicar comportamiento. Además la explicación so- realidad política, llegando a afirmar que los
de particípación política, tanto convenciona- de hacer explícito el descontento hacia un bre el voto, el elemento básico del compor- miembros de un mismo grupo primario tie-
les como no convencionales e incluso ilega- sistema político mediante protestas públicas tamiento electoral necesariamente incluye, nen el mismo voto y están afiliados al mismo
les (Anduiza & Bosch, 2004, p.34). (Anduiza & Bosch, 2004, p.29). una combinación de variables cuyo impacto partido.

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
90 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 91

Elfa Luz Mejía Mercado


Además en cuanto a aquellos que están inde- tal perspectiva incluye la volición individual elementos del sistema político y enmarcán- racional. La obra representativa de esta pers-
cisos a la hora de votar, según esta perspec- y, por consecuencia, evita el determinismo dolo en un rol participativo e influyente en pectiva sobre el comportamiento electoral
tiva suelen hacerlo siguiendo a sus personas sociológico de los modelos precedentes. política. Sobre todo, se hacía hincapié en la se encuentra en el libro de Anthony Downs,
cercanas. Actualmente, la integración social identificación partidista como elemento ex- An Economic Theory of Democracy (1957).
es considerada como un indicador de capital Otra de las teorías que explican el comporta- plicativo clave del comportamiento de los En ella, el autor formula un modelo capaz de
social, en ese sentido podría decirse que los miento electoral se desarrolló en la Univer- electores. El énfasis del modelo es el indi- predecir cómo un ciudadano hace un cálcu-
medios masivos de comunicación surten im- sidad de Michigan, expuesta en un libro ti- vidualismo, porque considera a la persona lo en torno a la decisión de votar o no votar
portantes efectos en las campañas político- tulado The American Voter (Campbell, Miller, como un ente individual que desarrolla una con base en los costos personales que repre-
electorales, mas no es esta a la conclusión a Converse & Stokes, 1960). Aquí los autores identificación psicológica duradera con un senta hacerlo. Cuando la decisión es votar, se
la que ha llegado la escuela de Columbia, ya construyen un modelo que explica una alta partido a través de un proceso de socializa- haría con base en una decisión racional que
que afirma, que los electores deciden según proporción del voto de los norteamericanos ción (Campbell & Converse, 1960). La identi- maximizaría sus intereses. El modelo postu-
el grupo al cual pertenecen. en la elección presidencial de 1956 con base ficación hacia un partido se adquiere inicial- la que tanto los partidos políticos como los
en el famoso Funnel (embudo) que básica- mente por medio de la familia, reforzándose candidatos estructurarán un programa de
El modelo define al voto como un acto de mente depende de dos variables: la identi- por el ingreso posterior a ciertos grupos, lo gobierno y el votante escogerá el partido y/o
afirmación, poniendo énfasis en la propor- ficación partidista y los temas de campaña. que puede generar la permanencia de voto candidato que más se aproxime a sus intere-
ción de votos que los diferentes grupos de El Centro de Investigaciones sobre Opinión en dicho grupo. ses personales.
ciudadanos asignan a un determinado par- Pública de la Universidad de Michigan sigue
tido político (Lazarsfeld, Berelson, 1994). utilizando este modelo, pero ha perdido su Las actitudes políticas tienen un efecto en el Desde 1957, con la publicación de Downs, se
Las diferencias existentes entre los patrones poder explicativo inicial a causa del ocaso del comportamiento y la participación electoral, han obtenido importantes avances en los es-
electorales de los grupos se relacionan con fenómeno de identificación partidista, del ya que pueden involucrarse aspectos afec- tudios sobre elección racional convirtiéndo-
su posición en la sociedad, es decir, su ubi- surgimiento de un electorado más indepen- tivos, cognitivos y evaluativos, que podrían se en una forma corriente de interpretar el
cación dentro de la estructura social, y cómo diente que vota sobre temas y por las carac- predisponer al individuo a actuar en una comportamiento electoral. El modelo se ha
esto determina si participa o no y cómo su terísticas personales de los candidatos. dirección u otra, y con un grado de intensi- refinado bastante, desarrollando conceptos
posición ha producido vínculos con determi- dad diferente. Así, aspectos de conocimiento como el pocketbook voting, que se refiere a
nados partidos. Por ello, estudios posteriores examinan más político, identificación ideológica o confianza las decisiones de los votantes en términos del
profundamente el impacto de la percepción en las instituciones e incluso la tradición fa- estado actual de su bolsillo: Si el votante está
Este enfoque supone por tanto, que los in- de los candidatos sobre el voto (Converse & miliar, podrían incidir en determinado com- bien económicamente, votará por el partido
dividuos tienen un grado de control sobre la Markus, 1979). El voto para este modelo es portamiento electoral. Estas identificaciones o candidato que él percibe que continuará
composición política y social de su entorno considerado como un mecanismo de afir- suponen el reflejo de conflictos socioestruc- las políticas que le han beneficiado; si no se
y es por eso que las redes sociales aparecen mación, pero no de pertenencia a una clase turales, como aspectos de clase y posiciones encuentra bien económicamente, votará por
como un resultado de la interacción entre social, sino que es un proceso de largo pla- religiosas, de ahí que en los análisis en los el partido o candidato de la oposición. En ese
el contexto social externo y las preferencias zo que ha llevado al individuo a identificarse que esta característica se tiene en cuenta, orden de ideas, los individuos no votan aten-
individuales (Carmines & Huckeldt, 1996, con un partido en particular. Se identifican aparezca como el factor más importante, por diendo a su participación en un grupo o clase
p.233). El votante escoge, así, fuentes de aquí las actitudes políticas como el factor delante de aspectos económicos y sociales social; sino por las percepciones individuales
información del contexto según sus propias determinante en la decisión de participar o (Lancaster & Lewis-Beck, 1986). o colectivas que tienen del grupo que osten-
preferencias, obviamente incorporando los no en una convocatoria electoral, profun- ta el poder, frente a los partidos opositores y
propios sesgos de dicho contexto. A diferen- dizando en las características psicológicas y La tercera tradición teórica se ubica en la lite- su capacidad de brindar credibilidad para el
cia de modelos anteriores de esta tradición, de percepción del votante ante diferentes ratura fundamentada en la llamada elección cumplimiento de las promesas de campaña.

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
92 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 93

Elfa Luz Mejía Mercado


Aspectos como la clase social o la identifi- economía, lo que se llama sociotropic voting, gía y el tiempo para informarse sobre candi- siones de voto, puesto que los votantes uti-
cación partidaria constituyen elementos de (Kinder & Kiewiet, 1981). Si su percepción de datos, partidos políticos y políticas públicas? lizan cadenas de racionamiento distintas en
influencia en el largo plazo en el votante y futuro es muy optimista, es muy probable el proceso de hacer una decisión electoral.
por ende, le otorga estabilidad en el voto por que voten por el partido o el candidato que De la consideración de que la mayoría de los Los “votantes sofisticados políticamente”
ese partido. Pero, al momento en que las di- se encuentra manejando el gobierno actual. votantes potenciales no son ciudadanos mo- llegan a una decisión de voto sobre una pre-
visiones de clases dejan de ser prioridad para delos en términos de estar bien informados, via cadena extendida de racionamiento, que
determinar la conducta (Clark, Lipset, 1991; La literatura que cae dentro de esta tradición o de participar activamente en la política, es incluye bastante información y la posibilidad
Franklin, Mackie, 1992), o cuando los niveles ha experimentado, sin embargo, transfor- que frecuentemente se deduce que es im- de manipular sus conocimientos en una for-
de identificación partidaria decrecen (Dal- maciones significativas. Fiorna (1976) pos- posible para la mayoría de los votantes de- ma en que es factible maximizar las prefe-
ton, Flanagan, 1984; Crewe, Denver, 1985), tula un modelo teórico híbrido para explicar positar un voto a base de raciocinio. Como rencias. Los “menos sofisticados” no utilizan
son factores de corto plazo que se convierten la decisión de voto. Más que la perspectiva consecuencia, el votante racional se limita una cadena tan elaborada y basan sus deci-
en determinantes del votante. económica (instrumental), incorporando a aquellos individuos que tienen un conoci- siones de voto en una heurística, tal como la
una perspectiva psicológica. Este modelo es miento amplio de las políticas públicas, los preferencia por un candidato o identificación
En este sentido, el votante, sobre la base de una reformulación de la proposición de Ri- temas de campaña y las características per- partidista.
una conducta racional, apoyará al candidato ker y Ordeshook (1968) donde los votantes sonales de los candidatos que se supone son
que más se acerque a sus intereses, es decir, no toman sus decisiones de voto, solamente necesarios para llegar a una decisión sobre En contraste con buena parte de la literatura
el elector reconoce su interés personal y rea- en una perspectiva instrumental (un cálculo quién representa mejor los intereses perso- dentro de la tradición racional, que enfatiza
liza una evaluación de cada candidato adap- de costos y beneficios), sino también a partir nales (voto instrumental). En resumen, este el papel de lo afectivo sobre lo cognitivo en
tándose a sus propios intereses, los cuales ya de los deseos de los votantes que expresan postulado sobre la incapacidad de la mayoría los votantes menos sofisticados, Sinderman
están previamente definidos. solidaridad de clase, identificación partidis- de los votantes de votar racionalmente, so- arguye que las decisiones de voto para los
ta, o simplemente un deber cívico (García & cava la capacidad de la literatura de escogen- sofisticados y menos sofisticados se basan en
Existe otra tendencia semejante a la del poc- Holguín, 2002, p.10). En suma, la perspectiva cia racional de pronosticar el voto. una combinación de lo afectivo y lo cognitivo
ketbook voting, pero es más amplia: la vo- instrumental ha incorporado con el tiempo (Sniderman, Brody, Tetlock, 1991, p.21). To-
tación retrospectiva (retrospective voting). factores de expresión social y afectiva en sus Siguiendo la idea de satisficing de Herbert mando las consideraciones teóricas anterio-
Este enfoque postula que los votantes to- análisis de las decisiones de voto. Simon (1957 y 1985), Sinderman, Brody y res, en el presente estudio se desarrollarán
man su decisión sobre la base de una evalua- Tetlock sostienen que, aun con falta de infor- modelos diferentes para explicar el compor-
ción del anterior gobierno (Florina, 1981). Si El marco teórico de este estudio se posa mación, los votantes pueden comportarse tamiento electoral según el nivel de sofistica-
creen que el gobierno anterior tuvo un buen dentro de la tradición de elección racional, racionalmente cuando depositan sus votos: ción de los votantes.
desempeño, votarán por el partido y el can- siguiendo concretamente las orientaciones ellos utilizan heurísticas o atajos para tomar
didato que representa el continuismo; si, por teóricas y metodológicas del libro, Reasoning decisiones que no son menos racionales que Desde esta perspectiva, se desarrollarán
el contrario, consideran que el gobierno an- and Choice: Explorations in Political Psycho- las de aquellos ciudadanos bien informados unos modelos de asociación multivariable
terior fue pésimo, votarán por el candidato o logy (Sinderman, Brody & Tetlock, 1991). La políticamente. La mayoría de los estudios para averiguar qué variables independien-
candidatos de la oposición. pregunta fundamental de este libro recoge electorales mediante encuestas, no distin- tes afectan más fuertemente la decisión de
una problemática que es un paradigma en guen entre los votantes que cumplen con voto-identificación partidista, características
Finalmente hay otra variante de escogencia la literatura sobre la democracia y las elec- los requisitos de ciudadanos bien informa- de los candidatos, preferencias de políticas
racional que postula que los ciudadanos no ciones: ¿Cómo es posible que los ciudadanos dos y los que no son, por eso Sinderman, y públicas, orientaciones ideológicas. Particu-
votan siguiendo los criterios de bolsillo, sino tomen una decisión de voto racionalmente sus colegas, argumentan que un modelo tan larmente se plantea como hipótesis que los
sobre la base de su percepción futura de la cuando muchos no tienen el deseo, la ener- exclusivo no es apropiado para explicar deci- votantes más sofisticados utilizan una cade-

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
94 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 95

Elfa Luz Mejía Mercado


na de racionamiento más elaborada que los existe la denominada teoría de la selección tente en los mercados competitivos de bie- los candidatos los oferentes, siendo el voto
menos sofisticados. Por ejemplo: que los más adversa, la cual en algunos casos sirve para nes y servicios. En este sentido, el consumi- el precio que tienen que pagar los unos por
sofisticados utilizan no solamente más facto- explicar no solo fenómenos estrictamente dor o usuario final de un bien no puede tener adquirir el servicio ofrecido por los otros, en-
res en la decisión del voto, sino también que económicos sino también algunos problemas en la mayoría de los casos información pre- tonces la teoría de selección adversa aplica
den más peso a ciertas variables que otras. derivados de fenómenos sociales complejos. cisa sobre la calidad del bien, solo hasta que eficientemente puesto que en dicho merca-
Para el caso que compete directamente a lo ha adquirido y por tanto, siempre existe la do también existe asimetría en la informa-
El sofisticado puede enfatizar una combina- esta investigación, se busca fundamentar el disyuntiva sobre pagar la cantidad suficiente ción en la mayoría de los casos.
ción que incluirá un análisis de las postula-
porqué algunos enfoques teóricos de esta de dinero por un bien sobre el que no se tie-
ciones de los candidatos sobre los asuntos
teoría podrían ser útiles para entender las ne la certeza absoluta sobre sus condiciones Si los votantes tienen una duda sobre qué
de la campaña, una evaluación de las capa-
características propias del entorno político y calidad (Montoya & Montoya, 2005). candidatos son de buena o mala calidad, es
cidades de los candidatos y tal vez, la afilia-
de la ciudad de Cartagena. probable que muchos de ellos se rehúsen a
ción partidista. Los menos sofisticados, a su
Por tanto, ante la existencia en el mercado votar, ocasionando un descenso en la canti-
turno, pueden utilizar atajos para decidir su
La realidad que percibe cualquier ciudadano de bienes de buena y mala calidad y ante la dad total de votantes y dejando únicamente
voto, tal vez, solamente afiliación partidista
y/o favorabilidad hacia los candidatos. La te- sobre las “circunstancias electorales” en esta disyuntiva del consumidor sobre el precio a en el mercado a aquellos a los que les es in-
sis de Sinderman, Brody y Tetlock es que las ciudad, podría arbitrariamente arrojar con- pagar, es de esperarse que la demanda to- diferente elegir o no, gobernantes de buena
decisiones de voto de los menos sofisticados clusiones sobre el “infortunio” en cuanto a tal se reduzca a tal punto que el precio que calidad (Navarro, 2005).
que usan atajos, en vez de una cadena exten- la elección de sus gobernantes, ajeno al pro- prevalecerá en el mercado será solo el que
dida de razonamiento, no es menos racional ceso presentado por otras ciudades del país están dispuestos a pagar los consumidores a El desarrollo de la teoría de la selección ad-
que la de los sofisticados. que han contado con la “fortuna” de elegir los que les es indiferente la selección de un versa con una visión del sistema político,
alcaldes y gobernadores que lideran el desa- bien de mala calidad (Akerlof, 1970). Ello ex- debe ser probado en distintas sociedades a
En resumen, las teorías antes expuestas, rrollo de sus comunidades y sobre las cuales plica el porqué en el mercado predominan fin de comprobar su correspondencia empí-
incluyen en grados distintos las siguientes se ejerce un cambio significativo a nivel de los bienes y servicios de mala calidad aun rica y poder generalizar sobre su aplicabili-
variables, que podrán ser de utilidad para satisfacción de necesidades básicas de sus ante la complejidad de los sistemas produc- dad para este ámbito específico de las Cien-
predecir el comportamiento electoral: el im- habitantes. tivos modernos. cias Sociales.
pacto del proceso de socialización política, la
identificación partidista, la situación econó-
Dentro de este contexto, se pretende aplicar Este mismo racionamiento emanado de la En estas circunstancias, para la presente in-
mica del votante y su percepción del futuro,
los fundamentos teóricos de la selección ad- teoría de la selección adversa ha sido utili- vestigación se ha utilizado información pro-
el desempeño del gobierno en el poder, el
versa, a efectos de determinar si se dan los zado en diversas investigaciones de ámbitos veniente de fuentes primarias, de tal forma
desarrollo de la campaña y las características
supuestos que permitan concluir, entre otros diferentes, por lo que será aplicada para ex- que se indagó sobre los aspectos más sub-
de los candidatos. En su conjunto, estas va-
aspectos, si el comportamiento político elec- plicar el comportamiento electoral y ayudar jetivos y característicos de los votantes, apli-
riables determinan el comportamiento polí-
toral de los votantes de la ciudad de Carta- a determinar las causas por las cuales son cando un esquema interpretativo, el cual
tico electoral de los votantes.
gena para la elección de alcalde se enmarca escogidos los gobernantes en una sociedad se argumenta en forma consistente con la
1.3. Teoría de la selección adversa en el ám- con este esquema. específica. teoría.
bito de la política y sus determinantes en el
comportamiento político electoral La selección adversa es un problema de mer- De esta manera, si se acepta el supuesto que En el desarrollo de esta investigación aplica-
cado que nace principalmente por la falta de el sistema político es como un mercado en mos un instrumento de medición, compues-
En la literatura de las Ciencias Económicas información o información asimétrica exis- donde los votantes son los demandantes y to de 24 preguntas, que nos suministraron

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
96 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 97

Elfa Luz Mejía Mercado


información primaria que permitiera medir te, se evalúa el nivel de votación y de corres- Se presenta inicialmente la distribución por Tabla 1. Edad-Sexo
entre otros aspectos, la edad, el nivel de es- pondencia teórica para interpretar el com- sexo, obteniendo la gráfica que muestra esa RANGO DE EDAD SEXO TOTAL
colaridad, la percepción que se tiene sobre portamiento político electoral de la ciudad de Masculino Femenino
información.
18 – 24 25 32 57
las instituciones públicas, la motivación a la Cartagena y su correspondencia con la apli- 25 – 29 22 35 57
hora de depositar el voto y la filiación par- cación de la teoría de la selección adversa. 30 – 34 30 30 60
tidista, así como también indagar sobre los 35 – 40 36 32 68
40 o más 94 48 142
aspectos y tópicos relacionados con su pre- Del análisis de corte cualitativo y categórico, TOTAL 207 177 384
ferencia electoral. Este instrumento se apli- luego de la construcción de una matriz de Fuente: Del autor tomada de encuestas aplicadas
có a 384 hombres y mujeres, ciudadanos en datos comparativos y propios de cada una
ejercicio, inscritos para votar, habitantes de de las administraciones públicas de los pri- Era de especial interés para alcanzar los ob-
los diferentes barrios de Cartagena. meros 10 años del siglo XXI en la ciudad de jetivos perseguidos por este estudio, que
Cartagena, se tuvieron en cuenta los aspec- las personas a encuestar fueran mayores de
Para hacer la distribución por localidades se tos característicos, fortalezas, debilidades, edad, ciudadanos en ejercicio y que se en-
tomaron como base las estadísticas arroja- propuestas y otros. contraran inscritas en el censo electoral. En
das por el censo electoral para elección de Gráfica 1. Encuestados según sexo este orden, se procedió a aplicar el instru-
Nota: Datos obtenidos de encuestas aplicadas
autoridades locales de la Registraduría Na- mento de captura de la información según la
II. Características del comportamiento elec-
cional del Estado Civil en el proceso electoral distribución por edad, sexo y barrio obtenida
toral
2011, y de allí, según la distribución obtenida Se observa que 207 encuestados pertenecen del aplicativo MIDAS de la Alcaldía Mayor de
por localidades, se realizó la distribución por- al sexo masculino, representando el 53 % del Cartagena de Indias.
2.1. Aspectos sociodemográficos del elector
centual para hombres y mujeres, por barrio, total de las personas que fueron abordadas
cartagenero
ubicando consecuentemente el estrato. para aplicarles el formato de captura de la Teniendo en cuenta el sexo y el rango de
información. Esta cifra se determinó por el edad, se obtiene que el 95 % de los encues-
El presente apartado mostrará un panorama
El muestreo estadístico para la selección de tados está inscrito para votar en la ciudad.
general basado en la interpretación de los resultado arrojado del censo electoral 2011.
las unidades de estudio, se realizó a partir de El rango de los inscritos suele seguir el mis-
resultados obtenidos con el procesamiento y
la implementación de la fórmula estadística mo patrón en cuanto a las edades y sexos,
aplicación de la base de datos resultante de En esa misma medida, al cruzar el sexo de
para la determinación de una muestra de po- en tanto a que, como ya se afirmó, la mayo-
blaciones finitas o conocidas, con un margen la encuesta aplicada a 384 personas mayores las personas encuestadas con los rangos eta- ría de estos tienen más de 40 años y son del
de error del 10 %. de edad, cuya característica hace referencia rios establecidos en el formato de captura, sexo masculino. Sin embargo, es importante
a lo observado durante el comportamiento se muestra la distribución de frecuencias del destacar que existe una alta prevalencia de
De la aplicación del instrumento y su poste- electoral de los encuestados.
total encuestado, teniendo en cuenta el sexo personas con edades de entre 18 y 24 años
rior procesamiento, se extrajeron los prin- y rango de edad al que pertenecen. En ese de edad, inscritas en el censo electoral de
cipales indicadores descriptivos, creando Cabe señalar que es posible encontrar algu- la ciudad de Cartagena, las cuales son en su
sentido, se observa que de las 207 personas
estadísticos descriptivos, calculando algunas nas pequeñas diferencias con respecto a la mayoría mujeres.
de sexo masculino encuestadas, la mayoría
medidas de tendencia central que nos per- distribución propuesta metodológicamente,
mitieron un análisis cabal y consistente de la puesto que al realizar el trabajo de campo, (45 %) tienen edades de 40 años o más. Las
En cuanto al nivel de escolaridad se obser-
información obtenida. las unidades muestrales disponibles por personas con edades entre 35 y 40 años,
va que la mayoría de personas (116), afirma
barrios tendieron a cambiar con respecto representan el segundo rango etario, tal y tener el grado de bachiller, mientras que la
Del análisis estadístico descriptivo resultan- a lo esperado en la distribución propuesta. como se indica a continuación: segunda categoría de mayor registro fue la

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
98 Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 99

Elfa Luz Mejía Mercado


de profesional. Ello muestra que gran parte Además, de este 31 % la mayoría son ciu- Tabla 2. Escolaridad-Estrato
del censo electoral cartagenero posee el ni- dadanos con un nivel de escolaridad de se- ESTRATO
ESCOLARIDAD TOTAL
vel básico para votar. Ver Gráfica 2. cundaria completa. En el nivel profesional 1 2 3 4 5 6 SD

se registran 77 ciudadanos ubicados en los Primaria incompleta 5 4 0 0 0 0 2 11


Primaria completa 7 2 1 0 0 0 3 13
estratos 1, 2 y 3, frente a un escaso 10 % (35)
Secundaria incompleta 15 17 9 1 0 0 7 49
que pertenece a los estratos 4, 5 y 6; lo que
Secundaria completa 36 35 22 3 0 3 17 116
indica que entre los estratos más bajos se en-
Técnico 21 28 11 2 4 0 18 84
cuentran personas con el nivel básico de es- Profesional 12 33 32 4 12 6 11 110
colaridad para afrontar procesos electorales, Otros 0 0 0 0 0 0 1 1
pudiendo propiciar una elección mucho más TOTAL 96 119 75 10 16 9 59 384
objetiva y consciente. Fuente: Del autor tomada de encuestas aplicadas

Gráfica 2. Frecuencia-Escolaridad
Fuente: Del autor tomada de encuestas aplicadas Sin embargo, como se indica más adelante, Frente a este tópico los cartageneros respon- representa los aspectos sumados de mucho
se pudo observar, según pregunta formulada dieron a la pregunta de su interés por la po- y bastante, no alcanza a generar procesos de
Para complementar un poco más la descrip- en la encuesta, que las personas no tienen lítica, un nada despreciable 43 % de poco in- participación interesantes que provoquen
ción sociodemográfica, se buscaba conocer, terés por este aspecto. Se observa en la tabla intervención efectiva de los cartageneros en
mucho interés en la política, e incluso esta
a partir de los lugares de residencia de las siguiente, que el porcentaje más alto corres- los procesos electorales y sus diferentes aris-
personas encuestadas, su estrato socioeco- se refleja en cuanto a los procesos y asuntos
ponde al poco interés por la política, es de- tas.
nómico para realizar un análisis que permi- políticos locales. La Tabla 2 indica lo señalado
cir, la mayoría de los encuestados manifiesta
tiera deducir cuál es el estrato preponderan- sobre el nivel de escolaridad frente al estrato
que los procesos y aspectos relacionados Este resultado corresponde con la clasifica-
te, además de conocer el que posee la mayor socioeconómico.
cantidad de personas con mayor o menor ni- con el ejercicio de la política en el entorno ción clásica (Milbrath & Goel, 1977), que dis-
vel de escolaridad. local, les interesa muy poco. Este porcentaje tingue tres grupos de ciudadanos según sus
2.2. Aspectos político-electorales: Lo que
es aún más preocupante si se suma el obte- niveles de participación política entre apáti-
piensa el elector
Se utilizó como apoyo principal la base de nido en el aspecto de ningún interés por este cos, que para nuestro caso aplica al 67,5 %
datos de la Secretaría de Planeación Distrital tópico, obteniendo un porcentaje del 67,5 % aproximadamente correspondiendo a aque-
de Cartagena, en la cual se calcula un estrato La caracterización del comportamiento polí-
de carencia de interés; frente al 30,5 % que llas personas que no participan activamente
promedio modal* para cada barrio registra- tico electoral de los cartageneros también in-
do, cotejado con los barrios resultantes de cluye observar las orientaciones del elector
la aplicación del instrumento de captura uti- Tabla 3. Válidos-Porcentaje
hacia los objetivos políticos, en este caso, ha-
lizado. Por lo tanto, al realizar la contingen- PORCENTAJE
cia las instituciones de la democracia, a efec- VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO
ACUMULADO
cia entre estrato promedio y escolaridad se
tos de interpretar algunos comportamientos Mucho 58 15,1 15,1 15,1
obtuvo que entre los encuestados, el estrato
promedio preponderante es el estrato 2, el y tendencias propios de la población encues- Bastante 59 15,4 15,4 30,5
cual reporta un total de 119 personas del to- tada que podrían permitir obtener respues- Poco 165 43 43,0 73,4
tal de encuestados, que representan el 31 % tas sobre el comportamiento electoral y la Ninguno 94 24,5 24,5 97,9
del total. teoría de la selección adversa, además de No sabe 4 1,0 1,0 99,0
No responde 2 0,5 0,5 99,5
conocer los rasgos propios de las personas
No válida 2 0,5 0,5 100,0
* Muestra el promedio de estrato de un barrio, teniendo al momento de ejercer su derecho al voto
en cuenta cuál de los estratos es el que más se repite Total 384 100,0 100,0
dentro de la delimitación geográfica de cada barrio.
cuando hay debate electoral. Fuente: Del autor tomada de encuestas aplicadas

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
100
Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 101

Elfa Luz Mejía Mercado


ni se interesan por la política; un 15,1 % co- muy alta percepción sobre el bajo conoci- Tabla 5. Compartir puntos de vista
rresponde a espectadores, que son aquellos miento de comunidad y de las necesidades VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
que contemplan la política desde la barrera, de la población de sus gobernantes, ya que A Menudo 49 12,8 12,8 12,8
con participación esporádica y los gladiado- la mayoría piensa que los políticos no se in- Algunas veces 58 15,1 15,1 27,9

res que corresponden al 15,4 % y que tienen teresan por lo que puedan pensar y sentir los Raramente 152 39,6 39,6 67,4
Nunca 121 31,5 31,5 99,0
una participación activa, frecuente y regular. ciudadanos del común.
No sabe 1 0,3 0,3 99,2
Este porcentaje podría reflejarse en un frac-
No responde 3 0,8 0,8 100,0
cionamiento o división en la toma de decisio- A la pregunta realizada sobre si comparten,
TOTAL 384 100,0 100,0
nes de interés para la ciudad. y con qué frecuencia sus puntos de vista con
respecto a los asuntos políticos que son pro- Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas
Los analistas coinciden en afirmar que el in- pios de la ciudad, el 39 % manifiesta que muy
terés de los ciudadanos por la política esti- raramente lo hace y un 31 % adicional dice ne que 238 de las 384 personas encuestadas, los de la población en general. Veamos la Ta-
mula y favorece la participación electoral y que nunca. Sumados estos dos aspectos to- es decir, el 62 % dice estar muy de acuerdo bla 6.
que por tanto, la ausencia de interés indica talizan un 70 %. Ello sin duda corrobora que con la afirmación, lo cual es un evidente y
un distanciamiento entre el mundo de la existe una alta incidencia de indiferencia por claro reflejo de la gran desconfianza de la po- Sumando los porcentajes obtenidos en las
política y los electores (Andauiza & Bosch, los procesos y asuntos políticos locales por blación por sus dirigentes políticos, haciendo respuestas “de acuerdo” y “muy de acuerdo”
2004, p.128). parte de los habitantes de la ciudad, lo cual pensar que existe una deficiente ejecución y con la pregunta formulada, este porcenta-
podría estar siendo generado por la descon- aplicación de políticas de administración del je se sitúa en un 87,5 % equivalente a 336
En esa medida y tal y como se muestra en fianza en las instituciones, tal y como se con- recurso, que lleva a la percepción en la po- personas de las 384 encuestadas, lo que in-
la siguiente tabla de caracterización, al ser cluye de la pregunta posterior, en este texto blación de que los dirigentes defienden solo dica en forma contundente que el ciudada-
consultados para que expresaran su opinión analizada, así como por la mala administra- sus intereses personales y no los de la pobla- no elector manifiesta que las personas que
en cuanto a la afirmación: “los políticos no se ción y el deterioro de las condiciones socia- ción en general. integran los estamentos de poder satisfacen
preocupan por lo que piensa la gente como les de la población. en forma principal sus intereses personales,
yo”, un representativo 78,1 % (303) de las Este resultado evidencia una gran descon- muy por encima del postulado constitucio-
personas encuestadas manifiesta estar muy En cuanto a la afirmación: “En el distrito de fianza de la población por sus dirigentes po- nal de prevalencia de interés general y en
de acuerdo o de acuerdo con tal afirmación; Cartagena, esté quien esté en el poder, siem- líticos, llevando a la percepción de que ellos contravía del mandato impuesto por vía del
lo que refleja que las personas tienen una pre busca sus intereses personales”, se obtie- defienden solo sus intereses personales y no voto.

Tabla 4. Los políticos no se preocupan


VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO Tabla 6. Quien esté en el poder busca sus intereses personales
NS/NR 21 5,5 5,5 5,5 VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
Muy en desacuerdo 13 3,4 3,4 8,9 NS/NR 17 4,4 4,4 4,4
En desacuerdo 45 11,7 11,8 20,7 Muy en desacuerdo 7 1,8 1,8 6,3
De acuerdo 108 28,1 28,3 49,0 En desacuerdo 23 6,0 6,0 12,2
Muy de acuerdo 195 50,8 51,0 100,0 De acuerdo 98 25,5 25,5 37,8
Total 382 99,5 100,0 Muy de acuerdo 238 62,0 62,0 99,7
PERDIDOS Sistema 2 0,5 No sabe 1 0,3 0,3 100,0
TOTAL 384 100,0 TOTAL 384 100,0 100,0
Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas Fuente: Propia del autor obtenidas de encuestas aplicadas

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
102
Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 103

Elfa Luz Mejía Mercado


En cuanto al grado de confianza en las insti- presarlo en la toma de decisión de elegir a Las personas encuestadas manifiestan quela tores encuestados, la Personería Distrital,
tuciones, se consultó a los encuestados sobre un candidato. confianza que les genera las Juntas Adminis- entidad que vigila el cumplimiento de la nor-
entes incidentes en la política local. El análi- tradoras Locales se muestra muy deteriorada, ma, merece ninguna o poca confianza. Sin
sis hace referencia a un conjunto de opinio- ya que un porcentaje equivalente al 79,4 %, es embargo, es válido reconocer que el porcen-
En este sentido, se muestra que el elector
decir, 190 personas expresan tener ninguna o taje equivalente al 47,9 %, correspondiente a
nes sobre las principales instituciones que se cartagenero no cree en los partidos políticos. poca confianza en estas instituciones, lo que 184 personas encuestadas manifiestan tener
encargan de velar por el ejercicio democráti- El 79,7 % (187) de ellos tiene poca o ninguna refleja un alto grado de fragilidad institucio- confianza en esta entidad.
co y la defensa de los intereses ciudadanos,
confianza en estas instituciones, lo cual re- nal, teniendo en cuenta que estas desde el in-
según las competencias que la normatividad terior de cada jurisdicción deben promover el Por su parte, en la Alcaldía Mayor la mayo-
fleja que eventualmente no están siendo lo
vigente les otorga. Las preguntas realizadas desarrollo de los barrios y comunas y las que ría de las personas encuestadas equivalentes
suficientemente rigurosos o fuertes para ge-
sobre la opinión estaban codificadas en un de primera mano han de conocer las necesi- al 55,2 %, manifiesta tener ninguna o poca
nerar cohesión y confianza en los ciudadanos
rango de 1 a 10, el cual mide el grado de dades de los ciudadanos. Así se refleja en la confianza en esta entidad. Es importante se-
que requieren atención de sus gobernantes, siguiente tabla: ñalar que en este aspecto, sumados los por-
confianza que los ciudadanos manifiestan,
en donde 1 denota “Ninguna confianza” y 10 los cuales son precisamente elegidos por centajes de mucha con alguna confianza, no
indica “mucha confianza”. voto popular. Para el 52,1 %, equivalente a 200 de los elec- alcanzan a superar los porcentajes sumados

Tabla 7. Confianza en los partidos políticos Tabla 9. Confianza en la Junta Administradora Local

VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO

Ninguna 119 31,0 31,0 31,0 Ninguna 115 29,9 29,9 29,9

Poca 68 17,7 17,7 48,7 Poca 75 19,5 19,5 49,5

Alguna 106 27,6 27,6 76,3 Alguna 110 28,6 28,6 78,1

Mucha 91 23,7 23,7 100,0 Mucha 84 21,9 21,9 100,0

Total 384 100,0 100,0 Total 384 100,0 100,0


Fuente: Del autor tomada de encuestas aplicadas
Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas

Tabla 10. Personería Distrital


En la tabla anterior, se muestra la confianza En cuanto al Concejo Distrital, el 81 % de los
VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
que las personas tienen en los partidos po- ciudadanos encuestados manifiesta no te- Ninguna 88 22,9 22,9 22,9
líticos tradicionales y nuevos, de tal forma nerle confianza a esta corporación, siendo Poca 112 29,2 29,2 52,1
que se pudiera establecer si en Cartagena los esta una institución que brinda las herra- Alguna 76 19,8 19,8 71,9
partidos políticos representan instituciones mientas al Gobierno Distrital para adelantar Mucha 108 28,1 28,1 100,0
fuertes, en las cuales los ciudadanos depo- sus políticas de gobierno. Total 384 100,0 100,0
sitan su confianza ideológica para luego ex- Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas

Tabla 8. Confianza en el Concejo Distrital Tabla 11. Alcaldía Mayor


VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
Ninguna 99 25,8 25,8 25,8 Ninguna 98 25,5 25,5 25,5
Poca 113 29,4 29,4 55,2 Poca 114 29,7 29,7 55,2
Alguna 71 18,5 18,5 73,7 Alguna 69 18,0 18,0 73,2
Mucha 101 26,3 26,3 100,0 Mucha 103 26,8 26,8 100,0
Total 384 100,0 100,0 Total 384 100,0 100,0
Fuente: Del autor obtenidos de encuestas aplicadas Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
104
Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 105

Elfa Luz Mejía Mercado


de poca confianza con ninguna confianza, tal mucha confianza, frente a un menor porcen- el referente al 67,5 % manifestado de su La pertenencia o militancia en un partido
como puede observarse en la Tabla 11. taje de poca confianza. Podría interpretarse poco o ningún interés por la política, analiza- incentiva y favorece la participación electo-
como un alto poder de los medios de comu- do en la Tabla 3.
En cuanto a la Contraloría Distrital la opinión nicación y una fuerte dependencia de la po-
no le es tampoco favorable a la confianza blación de carácter mediático hacia estos.
que genera en el elector encuestado, ya que Tabla 14. Cuando usted vota
la tabla siguiente muestra que un 55,2 % de Otro de los aspectos de importancia para la VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
ciudadanos, equivalentes a 212 personas, investigación, era identificar el tipo de voto N/A 1 .3 0,3 0,3

manifiesta tener ninguna o poca confianza prevaleciente en la ciudad, para lo cual se Convicción ideológica 139 36,2 36,2 36,5
Preferencia por un candidato 60 15,6 15,6 52,1
en esta entidad, sin embargo contrasta el consultó a los encuestados sobre el porqué
Propuestas y programas 89 23,2 23,2 75,3
resultado obtenido de las personas que ma- vota y si lo hace por convicción, preferencia
Compromiso político 69 18,0 18,0 93,2
nifiestan tener “mucha” confianza en esta por las propuestas o programas de gobierno
Pertenece al partido del candidato 20 5,2 5,2 98,4
entidad, cuyo porcentaje equivale al 28,6 %. de un candidato específico o cualquier otro
Otro 6 1,6 1,6 100,0
(110 personas), frente al que expresa no te- factor. Las respuestas arrojaron resultados
Total 384 100,0 100,0
ner “ninguna” confianza. interesantes mostrados en la Tabla 14, en Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas
donde un 36 % de los encuestados dice votar
Al auscultar la opinión de los electores carta- por convicción ideológica y un 23 % lo hace
generos sobre los medios de comunicación, porque le interesan los programas y pro- Al consultarse sobre la pertenencia, partici- ral, debido a que estos se constituyen en los
se refleja un porcentaje alto de favorabili- puestas que ofertan los candidatos. pación o militancia en algún grupo o parti- principales agentes de reclutamiento elec-
dad, equivalente al 57,8 % (222), ya que la do político, más del 50 % de los encuestados toral, aspecto de baja trascendencia en la
mayoría de los encuestados manifestó tener manifestó no pertenecer a ninguno, marcan- ciudad, ya que a pesar de encontrarse regla-
Este resultado contrasta especialmente con
do una fuerte tendencia hacia el desconoci- mentados y constituidos los directorios, no
miento, apatía o simplemente indiferencia se realizan actividades desde su interior, que
Tabla 12. Contraloría Distrital estimulen o convoquen a su afiliación.
por los procesos y asuntos políticos de la
VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
ciudad en general. Sin embargo, de los que
Ninguna 106 27,6 27,6 27,6 III. Los determinantes de la influencia del
sí opinaron pertenecer a algún partido, ma-
Poca 106 27,6 27,6 55,2 entorno en la decisión del voto: una apro-
Alguna 62 16,1 16,1 71,4
nifestaron su militancia en el Partido Liberal.
ximación desde la teoría de la selección ad-
Mucha 110 28,6 28,6 100,0 Esto muestra la gráfica:
versa
Total 384 100,0 100,0
Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas
Con la finalidad de saber si el entorno influye
o no en la decisión de voto de los encues-
Tabla 13. Confianza en medios de comunicación tados, además de conocer si algunos facto-
VÁLIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO res influyen o no en el hecho de que este
Ninguna 105 27,3 27,3 27,3 entorno influya sobre la decisión, se realizó
Poca 57 14,8 14,8 42,2 el siguiente análisis de correlación basado
Alguna 104 27,1 27,1 69,3 en una regresión múltiple con dos variables
Mucha 118 30,7 30,7 100,0 explicativas. Cabe anotar que el modelo es-
Total 384 100,0 100,0 Gráfica 3. Militancia en partidos políticos timado no ha sido probado en cuanto a su
Fuente: Del autor obtenidas de encuestas aplicadas Fuente: Del autor obtenidos de encuestas aplicadas violación de supuestos, dados los resultados

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
106
Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 107

Elfa Luz Mejía Mercado


obtenidos, los cuales se muestran a conti- vel de causalidad en que estas ayudan o no a En este sentido, el modelo indica que si las te, los resultados del modelo de regresión,
nuación. mejorar el entorno que influye en la decisión personas deciden aumentar su participación a la luz de la teoría de la selección adversa,
de voto de los habitantes. en partidos políticos, aumentará de igual se pueden extraer algunos aspectos que a
manera la influencia que el entorno puede modo de conclusiones permiten entender
Variables introducidas/eliminadasa
Al hacer el estimado del modelo se obtuvie- tener sobre la decisión final de voto de un de manera menos tecnicista los resultados
Variables Variables
Modelo Método ron, en una primera instancia, los coeficien- habitante cualquiera. Lo contrario ocurre
introducidas eliminadas obtenidos y la relación entre las variables an-
Votado Antes, tes de la función de regresión que medirá el con el haber votado con anterioridad, pues- teriormente descritas.
1 Introducir
Partido grado de relación causal entre las variables to que se puede observar que si aumenta la
a. Variable dependiente: Entorno Influye
Fuente: Del autor obtenidos de encuestas aplicadas incluidas en el modelo, las cuales arrojaron cantidad de veces en que la persona vota, se Se obtuvo que la mayoría de personas ins-
valores de 0,36 y -0,32 para las variables reducirá a futuro la influencia del entorno critas en el censo electoral son de edades de
La tabla anterior resume el sistema de va- Partido y ha votado antes, respectivamente, sobre su decisión de voto. 40 años o más y que poseen niveles de esco-
riables explicativas utilizadas, considerando encontrando así la función que posee la si- laridad de secundaria completa. Ello marca
que la variable explicada es precisamente la guiente forma funcional: Sin embargo, los parámetros estimados de-
en primera instancia, en la interpretación de
que hace referencia a si el entorno influye, ben ser usados solo para interpretaciones de
la teoría, que comienzan a aparecer perfiles
o no, en la decisión de voto de los encues- Ent = 3.126 + 0.36Part - 0.32Vot relación y no para realizar proyecciones ni
característicos que pueden ser comparados
inferencias, en la medida en que los paráme-
tados. Las explicativas por tanto, y teniendo con lo propuesto.
tros resultan ser estadísticamente no signifi-
en cuenta los planteamientos de la teoría de Donde:
cativos al nivel de confianza del 95 % ya que
selección adversa, se refieren a la participa- Ent: El entorno influye (variable dependien- Por ejemplo, para lograr una decisión obje-
la probabilidad del estadístico t en cada caso,
ción previa en debates electorales y a la per- te) tiva según la teoría, es necesario conocer a
resulta ser mayor que el nivel de significancia
tenencia o no en un partido político. Part: Participa en un partido cabalidad el entorno y los factores propios
del 0,05.
Vot: Ha votado antes de cada alternativa, además de que debe
De acuerdo con la teoría de la selección ad- Tabla 16. Resumen del modelo poseerse un nivel de conocimiento asertivo,
versa, lo deseable es que el individuo efectúe Indicando que el entorno variará su influen- R que es producto de la escolaridad y la educa-
R Error típ. de la
un análisis racional que permita una decisión cia ante cambios en la pertenencia o no a un Modelo R cuadrado
cuadrado
corregida
estimación ción recibida a lo largo de la vida. Los datos
de voto objetiva y consciente, además de partido político y en el hecho de haber o no muestran que efectivamente la ciudad de
1 ,052a ,003 -,003 1,339
que debe ser el resultado del ejercicio de su votado anteriormente. También se observa a. Variables predictoras: (Constante), Votado Antes, Partido Cartagena tiene un censo electoral nutrido
Fuente: Del autor obtenidos de encuestas aplicadas
participación activa en grupos políticos de en la ecuación que el entorno depende de de personas con el conocimiento por lo me-
interés, movimientos o partidos. Por ello, se un componente autónomo, el cual es inde- nos básico para enfrentar procesos electora-
Además de ello, el modelo tiene un ajuste
han escogido en particular estas dos varia- pendiente del comportamiento de las demás les con eficiencia.
global o nivel de explicación de las variables
bles, con la intención de poder mostrar el ni- variables.
con respecto a la dependiente, de un 5,2 %,
Sin embargo, otros factores también influ-
porcentaje que se considera sumamente
Tabla 15. Coeficientesa yen y no precisamente tienen que ver con la
bajo para corroborar que el modelo resulta
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig. ser consistente. escolaridad. Uno de ellos, está relacionado
B Error típ. Beta con el interés en la política. Los resultados
1 (Constante) 3,126 ,254 12,298 ,000 A MODO DE CONCLUSIÓN mostraron que solo un 30 % de la población
Partido ,036 ,036 ,050 ,987 ,324 encuestada dice interesarse por los procesos
Votado Antes -,032 ,148 -,011 -,214 ,831 Con base en el análisis anteriormente refe- políticos, contrastando con el 70 % que opi-
a. Variable dependiente: Entorno Influye
Fuente: Del autor obtenidos de encuestas aplicadas renciado y teniendo en cuenta, especialmen- na que la política les importa poco o nada.

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
108
Principales características del comportamiento político electoral en Cartagena de Indias: elecciones de alcalde 2000-2011 109

Elfa Luz Mejía Mercado


Ello sin duda ofrece un panorama más claro REFERENCIAS Dalh, R. (1971). Polyarchy: Participation Montoya, I. & Montoya, L. A. (2005). Con-
donde empiezan a aparecer elementos se- and Opposition. New Haven: Yale University cepciones básicas en economía de la infor-
minales propios de una decisión ocasionada Akerlof, G. (1970). Market of Lemons: Quali- Press. mación y la selección adversa en el objeto de
por una selección adversa, en tanto a que si ty Uncertainty and the Market Mechanism. estudio de la teoría organizacional. Revista
la mayoría de la gente muestra desinterés Quarterly Journal of Economics, 87. Downs, A. (1957). An Economic Theory of De- Economía y Desarrollo, 4(1).
por la política, es probable que sus decisio- mocracy. New York: Harper and Row.
nes estén basadas en factores diferentes a la Alcántara, M. & García, F. (2008). Elecciones Morris P., F. (1985). Retrospective Voting in
racionalidad y la objetividad que conlleva el y política en América Latina. FEEM. Gaitán, P. (1989). “La elección popular de Al- American Elections. New Haven: Yale Univer-
debate electoral. caldes: Un desafío para la democracia”. Aná- sity Press.
Anduiza, E. & Bosch, A. (2004). Corporta- lisis Político, 3.
Además de ello, se observó una alta preva- miento político y electoral. Barcelona: Ariel Navarro, J. L. (2005). ¿Por qué predominan
lencia de personas que no confían en algu- Giraldo, F., Lozada, R. & Muñoz, P. (2001). los gobiernos de mala calidad? Cartagena de
Ciencia Política.
nas instituciones estructurantes de la demo- Colombia Elecciones 2000. Ediciones Acadé- Indias. Revista Panorama Económico, (13).
cracia representativa, como los Partidos Po- micas. Departamento de Investigaciones Económi-
Campbell, A., Converse, E., Miller, W. &
líticos, el Concejo, la Personería, la Alcaldía, cas y Sociales. Universidad de Cartagena.
Stokes, D. (1960). The American Voter. New
la Gobernación e incluso la Iglesia, las cuales Guzmán, C. (2005). Política, descentraliza-
York: Wiley.
gozan de un nivel de percepción negativa en ción y subsistemas regionales de partidos en Orgulloso, A. (2005). Cartagena sitiada: en-
la población que hace parte del censo elec- Colombia 1988-2000. Ibagué: Universidad de tre la pobreza y la corrupción. Bogotá.
Carmines, E. & Huckeld, R. (1996). “Politi-
toral, que también muestra una alta orienta- Ibagué.
cal Behavior: An Overview”. In R. Goodin &
ción por parte de la población civil a ejercer Santana, J. (2007). Los sistemas políticos
H.-D. Klingeman (Eds.), A New Handbook of
el voto de manera no consciente o por lo me- Huckfeldt, R. (1983). Social contexts, social contemporáneos. Documento de Internet.
Political Science. New York: Oxford University
nos indiferente de las propuestas y potencia- networks, and urban neighborhoods: Envi- Consultado el 02 de marzo de 2012.
Press.
lidades de los aspirantes. ronmental constraints on friendship choice.
American Journal of Sociology, 89(3), 651- Science of the University of the Andes and
Por último, el modelo dio como resultado el Cartagena Cómo Vamos [CCV] (2010). Clima 669. CEREC.
hecho de que posiblemente a mayor canti- de opinión y calidad de vida. Cartagena de In-
dad de personas participando en los partidos, dias: Encuesta de percepción ciudadana. Kinder, D. & Kiewiet, R. (1981). “Sociotropic Simon, H. (1957 y 1985). Reasoning and choi-
se podría modificar el esquema tradicional Politcs: The American Case”. British Journal ce: Explorations in political psychology. Cam-
electoral y por tanto, hacer que el entorno Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación of Political Science, 11. bridge University Press.
sea el principal influyente de la decisión final y Democracia (2002). Medios y próceso elec-
de voto y no los factores que distorsionan su toral en Colombia. Bogotá, D.C.: Fundación Lazarsfeld, B., Berelson, B. & Gaudet, H. Sniderman, P., Brody, B. & Tetlock, P. (1991).
objetividad y que permita que se incurra en Konrad Adenauer. Pontificia Universidad Ja- (1944). The people Choice. New York: Duell, Reasoning and Choice: Explorations in Politi-
un comportamiento de selección adversa, veriana. Sloan & Pearce. cal Psychology. New York: Cambridge Univer-
donde se elige a los gobiernos de más mala sity Press.
calidad, porque simplemente existe o preva- Converse, P. & Markus, G. (1979). Plus ça Milbrath, L. & Goel, M. L. (1977). Political
lece un desinterés generalizado por los pro- change…: The New CPS Election Study Panel. participation: how and why do people get
cesos políticos locales, tal y como lo sugiere American Political Science Review, 73(01), involved in politics. Chicago: Rand McNally.
la teoría. 32-49.

REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 3, Vol. 2 | 85 - 109 | Enero-Junio, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro

También podría gustarte