Está en la página 1de 7

MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS E INFORME DEL DIRECTOR

Apellidos y nombre: Alvarez Fadraga Alejandro


Historia Moderna de España
3ro del Grado de Historia

Título completo de la tesis:


¿El tercer estado realmente no tenía privilegios? Cuestionamiento sobre la visión
historiográfica de los estamentos del Antiguo Régimen, atreves del análisis de los privilegios
dados a agricultores u oficios urbanos en la Castilla de la segunda mitad del siglo XVI.

Memoria del Proyecto de Tesis doctoral al que hace referencia la convocatoria. Máximo 3.000
palabras, incluido informe del director:
Objetivos del trabajo:
Definir que es el Tercer Estado. Definir que se considera o ha considerado como “privilegio”.
Observar si bajo los criterios anteriores se les ha otorgado en la Castilla de la segunda mitad
del siglo XVI o ya existían privilegios que diferenciaran jurídicamente a estos sectores de la
población con otros de la composición social castellana. Sí, existen privilegios,
contextualizarlos y analizar sus repercusiones históricas.
Revisión historiográfica sobre los posicionamientos sobre el tema y una conclusión final.
1. Metodología.
2. Cuestionamiento del tema. (Porque lo elegí)
3. ¿Qué es el Tercer Estado y los estamentos?
4. ¿Qué son los privilegios en el Antiguo Régimen?
5. ¿Qué privilegios tenían agricultoras, ganaderos y personas de los oficios urbanos en
Castilla?

1. La metodología empleada ha sido comparar la crítica bibliográfica en la que se buscaba


las fuentes originales de los términos para compararla con el discurso o ideas de otros
expositores para finalmente ver si en Castilla se cumplía. Se eligió la localidad de
Medina del Campo debido a que era la que tenía más información y mayor digitalización.

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 1
Destacan como fuente la Cédula Real que desde Alfonso XI otorgaron privilegios a la
ciudad, pero en este trabajo se estudiaran solo las otorgadas en los gobiernos de Felipe
II y Carlos I. Resaltar que aunque no se abordara en el trabajo, muchos de los privilegios
otorgados a Medina del Campo tienen antecedentes medievales relacionados con
incentivar el poblamiento(Carta puebla de Alfonso X y Real Cédula de Alfonso XI) pero
en la Edad Moderna dichos privilegios son reenfocados a funciones mercantes como
veremos más adelante. Los principales documentos donde se puede encontrar esta
información en ordenanzas, reales cédulas, cartas pueblas
Las fuentes correspondientes al sistema estamental se harán en comparación entre la
obra de Emmanuel Joseph Sieyés “¿Qué es el Tercer Estado?”, y autores posteriores.
Respecto al término “privilegios” se utilizará la obra de François-Louis Ganshof “¿Qué es
el feudalismo?”, y la obra de Marc Bloch “Los caracteres originales de la historia rural
francesa”.
2. Elegí el tema porque me parecía que el discurso habitual sobre los estamentos del
Antiguo Régimen era demasiado simple comparado a la realidad social vista tanto en
Historia Moderna Universal. En estas se nos presentaba a la misma como toda una red
de interconexiones y deudas donde los estamentos presentaban los nodos de dichas
conexiones. La sociedad en moderna de España también presenta esta dotación de
derechos, deberes y privilegios que son otorgados por el rey en su búsqueda del poder
absoluto, como va concentrando las fuerzas sociales en su persona.
3. El Tercer Estado era la denominación que recibía en Francia la representación de los
ciervos del rey en los Estados Generales (1). Estos eran correspondientes a la
burguesía {la representación de las ciudades} y el campesinado {aquellos que vivián en
el campo}, estos últimos sin representación directa siendo representados por burgueses
que abogaban por sus intereses o la burguesía terrateniente. Era una herencia de los
órdenes de la Edad Media, pero que en el proceso de centralización y conformación del
Estado Absoluto en Francia paso a ser un simple órgano consultivo y deliberativo. Estos
órdenes o estamentos se dividen según su función social (los que rezan, los que
trabajan y los que guerrean) (2). Así, el Tercer Estado queda conformado por la inmensa
mayoría de la población encargada de actividad productiva. Aquí es donde aparece la
figura de Emmanuel Joseph Sieyés.
Este clérigo y político escribe en el contexto de la invocación de los Estados Generales
en donde los representantes del Tercer Estado exigen una serie de reformas (3). La idea
de la convocación de los Estados Generales era solucionar los problemas que acosaban
a Francia y Emmanuel en su obra hará una síntesis de la posición del Tercer Estado, su
composición, su importancia y porque deben ser hechas las reformas, además, también

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 2
rechaza algunas de las propuestas (4). Cómo resumen, Emmanuel aboga por una
transformación de la sociedad francesa en un nuevo cuerpo político donde Estado y
Nación sean uno conformado por un único grupo, El Tercer Estado, ya que los otros dos
deben igualarse a este (5). Lo que nos incumbe en esta obra es la justificación de esta
unión estamental y son los privilegios. En el capítulo III se denuncia la naturaleza de los
privilegios de la nobleza y el clero como nocivos para la sociedad al ser limitantes del
desarrollo, al impedir el acceso meritorio a la política. Esto lo dice basándose en el peso
de las tareas de los diferentes Estados, llegando a la conclusión de que a pesar de que
el Tercer Estado realiza la mayoría de las contribuciones al Estado, no está
representado de igual manera. Para el Tercer Estado este compuesto internamente
según la clase de labor que se actúe. Así quedan conformados en trabajos del campo,
industria, los empresarios (comerciantes y negociantes, según el autor) y los
intelectuales (profesionales y burócratas) (Capítulo I). Su denuncia está sobre la
naturaleza de los privilegios de la nobleza de carácter hereditario, limitadores del
ascenso social al ocupar puestos sin mérito alguno, y de menor carga fiscal que el
Tercer Estado, a pesar de aportar menos a la sociedad. Así divide a la sociedad en dos
grupos y, por tanto, dos naciones apartadas por tener diferentes leyes. Para Sayés la
diferencia entre el Tercer Estado que conforma la verdadera nación y los demás son
aquellos privilegios que hacen de estos un cuerpo aparte, con sus propias leyes que los
hacen dependientes del Tercer Estado a la vez que impiden a este acceder a los
beneficios de estos constituyéndose como un orden monolítico.

Lo importante de la obra de Sayés respecto a los privilegios es su definición de nación


como “una corporación de asociados que viven bajo una ley común, y que están
reglamentados por la misma legislación” que unido a declaraciones anteriores sobre la
unidad del Tercer Estado como una única unidad puede ser entendido como que el
Tercer Estado no tiene privilegios. Aunque esta no fue la intención del mismo, pues,
dedica en mucho más tiempo a afirmar la injusticia de los estamentos por la
dependencia de estos al Tercer Estado, en carácter permanente de dichos privilegios
(comparado a los temporales del Tercer Estado, PP 15) y que no están hechos sobre la
base del bien general sino de las particularidades de una minoría.
No se ha encontrado el origen de la idea de que el Tercer Estado se caracterizaba por
no tener privilegios, a pesar de las matizaciones de historiadores como George Lefebvre
(6) matiza esta idea simplificada, destacando los privilegios de la burguesía urbana
respecto a la educación, la propiedad y actividad u oficios. Aunque también destaca sus
diferencias con los privilegios de la nobleza. Otro que matiza esta afirmación extendida

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 3
es Marc Bloch (7) habla de los privilegios de los campesinos en el uso de las tierras
comunales y pastoreo, realizar tareas artesanales, exención de impuestos. Pero una vez
más, destaca la diferencia entre la naturaleza de los privilegios de los campesinos y
otros grupos sociales, siendo estos más circunstanciales y enfocados a cierto alivio o
tarea.
4. Por lo anteriormente visto podemos afirmar que todos los grupos estamentales tenían
privilegios y que estos se diferenciaban en su naturaleza, teniendo que:
1. Diferente alcance (individuos y linajes frente a regiones o grupos poco definidos).
2. Temporalidad (carácter permanente y hereditario frente a temporal y cambiable).
3. La función (creación de una diferenciación o particularidad respecto al resto que
tenían función esencialmente económica).
4. El origen (una deuda o pactó con el monarca frente a una necesidad, demanda o
impulso de cierta actividad económica). Los privilegios en el Antiguo Régimen eran
otorgados por el rey, pero estos respondían a diferentes criterios según a quien se los
otorgase. La función principal estaba ligada a la autoridad del monarca o sus
antecesores, pero a diferencia del clero o la nobleza, el pueblo llano no poseía
privilegios como grupo, sino que eran muy determinados como respuesta a un
acontecimiento exterior, a su condición social o las ambiciones del monarca.
5. Dicho todo esto aplicaremos la teoría analizada en el caso de la historiografía
francesa, veremos si es aplicable a Castilla. Uno de los mejores ejemplos está en la
ciudad de Medina del Campo. Esta es una localidad cercana a Valladolid que tuvo una
gran importancia económica gracias al establecimiento en ella de ferias (8), reuniones de
las cortes (9) e importantes acontecimientos históricos, así como residencia Real.

En Medina del Campo encontraremos privilegios otorgados que cumplen con los
criterios anteriores sobre el pueblo llano, referente a dos razones durante el siglo XVI:
Las ferias y los productos para vender y comprar en la feria. Aunque ya tenían un
estatus franco otorgado por Fernando el Católico en 1477 por su apoyo militar (10).

Medina del campo tendrá el privilegio de tener dos ferias anuales por Carlos I en 1489 y
se establecerá una Casa de la Moneda para atraer comerciantes. También estaban los
aplicados sobre las tierras comunales, principalmente para la preferencia en el pastero
(11). Destacan entre todos los privilegios que quitaban a los agricultores impuestos
sobre los productos agrícolas y su comercialización (12).

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 4
En conclusión, como hemos podido ver, la idea de que el Tercer Estado era aquel que
no tenía privilegios no parte de una visión historiográfica sino de un discurso político.
Así, los diversos historiadores han abordado el tema más en relación con los matices de
estos privilegios y que hacían de estos uno diferencia con los poseídos por el Primer y
Segundo Estado para así responder a la pregunta más esencial de cuál era el papel de
estos en la sociedad del Antiguo Régimen y poder definir la sociedad estamental.
Aunque gran parte del trabajo historiográfico se ha desarrollado en el contexto francés,
se pueden observar equivalentes en el caso castellano al seguir un paradigma histórico
semejante al francés. El caso trabajado de Medina del Campo es un claro ejemplo en el
cual se les otorgó privilegios de gran alcance a campesinos, ganaderos y distintos oficios
urbanos. De esa manera, podemos decir que el Tercer Estado si era depositario de
privilegios y lo que lo caracteriza como grupo social es la naturaleza y alcance de los
mismos junto composición social de este grupo en comparación a los dos otros grupos
del Antiguo Régimen.

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 5
Bibliografía:
“¿Qué es el Tercer Estado?” Biblioteca Omegalfa, Clásicos de la Historia, Número.183.
“¿Qué es el feudalismo” Francois Ganshof, traducido por Feliu Formosa, editorial Ariel,1979?
“1789: La revolución francesa” George Lefebvre, 1939, Traducción de Rosa Bueno.
“La historia rural francesa: caracteres originales” Marc Bloch, Traducción de Alejandro Pérez,
Editorial Crítica, 1978.
“Críterio y bases sociales del gusto” Pierre Bourdieu, Traducción de María del Carmen Ruiz
de Elvira,Taurus, 2012.

“Los privilegios reales. Centralización estatal y transmisión de la política real”. Juan Antonio
Barrio Barrio, Universidad de Alicante.

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 6
Citas: 8.Olga Anabitarte, “Las ferias de Medina del
1. Rafael Ballén,”El consejo de Estado Campo”, 1981.
francés en el Antiguo Régimen”,pp 7. 9. Ordenamiento Real de Medina del Campo
2. Adalberón de Laon, “Carmen ad Robertum regem y Cortes de 1489,1506,1518.
francorum” ,1027. 10. Carta de Privilegio de 15 de agosto de
3. Sayés, “¿Qué es el Tercer Estado?”,pp 18. 1477 a favor de Medina del Campo para que
4. Sayés ¿Qué es el Tercer Estado?” pp 54. sus vecinos y moradores estén exentos de
5. Sayés ¿Qué es el Tercer Estado?” pp 10. pedidos, monedas, moneda forera y
6. George Lefevre,1789: La Revolución martiniega. Fundación Museo de las Ferias
Francesa,pp 10,11,12. (Archivo).
7.Marc Bloch La historia rural francesa:
11. Condiciones para la celebración de la feria en las
caracteres originales” Marc Bloch,pp
villas de Medina del Campo, Medina de Rioseco y
83,342,479. Villalón [de Campos], todas en Valladolid.

12. Confirmación de privilegios a los pecheros


de Medina del Campo. Pares.

Convocatoria de ayudas FPU. Memoria del proyecto de tesis e informe del director. 7

También podría gustarte