Está en la página 1de 15

Definiciones Derecho Sucesorio

I. CONCEPTOS GENERALES

1. Suceder: significa continuar con el derecho de que otro era titular; por tanto,
se sucede cada vez que se pasa a ocupar el lugar que jurídicamente tenía otro,
conservando los derechos y obligaciones que a aquél correspondían. De ahí que
pueda existir la sucesión entre vivos, que tiene lugar, por ejemplo, cuando una
persona transfiera a otra una cosa.

2. Sucesión por causa de muerte: designa el modo de adquirir el dominio


mediante el cual opera la transmisión de todo o parte del patrimonio de una
persona fallecida a una o más personas vivas, señaladas por el difunto o la ley.
Con todo, no es solo un modo de adquirir el dominio, sino que se constituye en
una verdadera subrogación personal, en la que los herederos, mediante una
ficción, pasan a ocupar la misma posición que el causante, lo que permite el
desarrollo y fluidez del tráfico jurídico.

3. Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio: es un


modo de adquirir el dominio de la totalidad del patrimonio de una persona
difunta o de una cuota de ella; o de una o más especies o cuerpos ciertos, o de
cierta cantidad de cosas genéricamente determinadas.

4. Sucesión a título universal: es aquella en que se sucede al difunto en todos


sus bienes, derechos y obligaciones trasmisibles, o en una cuota de ellos (951).

5. Sucesión a título singular: es aquella en que se sucede en una o más


especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, etc (951).

6. Sucesión testamentaria: es aquella en que se sucede en virtud de un


testamento (952).

7. Sucesión intestada o abintestato: es aquella en que se sucede en virtud de


la ley (952).

8. Asignaciones por causa de muerte: son las que hace la ley o el testamento
de una persona difunta, para suceder en sus bienes (953). Las asignaciones a
título universal se llaman herencias y las asignaciones a título singular, legados
(954).

9. Asignatario: es la persona a quien se hace una asignación por causa de


muerte (953). El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de
legado, legatario (954).

10. Heredero: son los asignatarios a título universal, es decir, que suceden en todo
el patrimonio del causante, sea en una cuota del mismo. Pueden ser
testamentarios o abintestato. Según el art. 1097, los asignatarios universales,
con cualquier palabra con que se les llame, son herederos, y (i) representan al
causante, (ii) adquieren todos los derechos transmisibles, (iii) adquieren la
obligación de pagar las deudas hereditarias y testamentarias que no se
impongan a determinada persona.

11. Heredero universal: es aquel que sucede en todo el patrimonio del causante,
sin designación de cuota.
12. Heredero de cuota: son aquellos a quienes se les indica la parte alícuota del
patrimonio del causante en que suceden.

13. Heredero del remanente: el heredero del remanente no es una especie


distinta de los herederos universales o de cuota, porque en el fondo pertenecen
a una u otra categoría. El heredero del remanente es el llamado por el testador
o la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.
Su característica esencial es que llevan lo que resta de la herencia.

14. Legatario: son los asignatarios a título singular, es decir, suceden en bienes
determinados, mas no en la universalidad del patrimonio. Son siempre
testamentarios. Según el art. 1104, los legatarios no representan al testador,
no tienen más derechos ni cargas que las que expresamente se les confieran o
impongan; lo cual se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio
de los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de
reforma.

15. Legatario de especie: es aquel en que el objeto legado se encuentra


individualizado como especie.

16. Legatario de género: es aquel en que el objeto se encuentra señalado


genéricamente.

II. ETAPAS DE LA SUCESIÓN

1. Apertura de la sucesión: es el hecho que habilita a los herederos para tomar


posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. También se
ha dicho que es un hecho jurídico, consecuencia de la muerte de una persona, y
en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores.

2. Guarda y aposición de sellos: consiste en que después de efectuada la


apertura de la sucesión y mientras no se hace inventario solemne de los bienes
hereditarios, todos los muebles y papeles de la sucesión se guardan bajo llave y
sello, a fin de que no desaparezcan (1222).

3. La aposición de sellos consiste en la colocación de tiras de papel o de género


fijadas con lacre u otra sustancia semejante, en forma de que no pueda abrirse
sin rotura un mueble, una pieza o casa habitación.

4. La guarda consiste en la custodia de las llaves del mueble o lugar en que están
colocados los bienes sujetos a la aposición de sellos.

5. Delación de las asignaciones: es el actual llamamiento que hace la ley a


aceptar o rechazar la herencia o legado (956).

6. Aceptación de una herencia: es un acto jurídico por el que la persona


llamada por ley o por voluntad del causante a una sucesión, asume la calidad
de heredero.

7. Aceptación expresa: cuando se toma el título de heredero, esto es: (i) en


escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o (ii) en un acto de
tramitación judicial (1241 y 1242).

2
8. Aceptación tácita: cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de
ejecutar, sino en su calidad de heredero (1241). Ej: enajenación de cualquier
efecto hereditario, salvo que haya sido autorizada por el juez, protestando el
heredero que no es su ánimo obligarse como tal (1244). No importan
aceptación los actos puramente conservativos, de inspección y administración
provisoria urgente (1243).

9. Repudiación: es un acto jurídico por el cual una persona, rechaza el ser


heredero, asignatario, sucesor de otro en una herencia, y debe hacerse de
manera expresa. Con todo, la ley presume la repudiación si heredero se
constituye en mora de aceptar o repudiar.

10. Lesión grave en aceptación: la que disminuyere el valor total de la


asignación en más de la mitad (1234).

III. HERENCIA YACENTE

1. Herencia yacente: es aquella herencia que no ha sido aceptada en el plazo de


15 días por algún heredero, siempre que no exista albacea con tenencia de
bienes designado en el testamento, o si lo hay, que no haya aceptado el cargo
(se desprende del art. 1240). Declarada judicialmente como yacente y previos
trámites de publicidad, procederá a nombrar a un curador de bienes.1

El art. 481 señala que se dará curador a la herencia yacente, esto es, a los
bienes de un difunto, cuya herencia no ha sido aceptada.

2. Facultades del curador: buscan que éste cuide y conserve los bienes que
componen la sucesión; puede cobrar créditos y pagar las deudas.

3. Herencia vacante: es la que corresponde al Fisco, a falta de otros herederos


de mejor derecho. Como a menudo no se presentarán herederos que acepten,
porque no los hay, la herencia yacente será a la vez herencia vacante. En otros
términos, lo usual es que la herencia yacente preceda a la herencia vacante.

IV. BENEFICIO DE INVENTARIO

1. Inventario: es una medida permanente de seguridad que consiste en la


enumeración de todos los bienes y obligaciones del difunto. Su objeto es hacer
constar el estado del patrimonio hereditario al tiempo del fallecimiento del
causante, en resguardo de los derechos de los interesados en la sucesión.
Puede ser simple o solemne.

2. Inventario simple: es una lista de bienes y deudas hecha por los interesados,
sin solemnidades.

3. Inventario solemne: se practica (i) previa orden judicial, (ii) por un


funcionario público, (iii) cumpliendo con las solemnidades legales.

1
Se dice que es una medida provisoria de seguridad, junto con guarda y aposición de sellos.

3
4. Beneficio de inventario: consiste en no hacer a los herederos que aceptan,
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han recibido (1247).

5. Beneficio de inventario ipso iure: respecto de herencias deferidas al Fisco o


incapaces, aunque no se acepte con beneficio de inventario, tales personas no
serán obligadas por las deudas de la sucesión sino hasta concurrencia de lo que
exista en la herencia al tiempo de la demanda, o se probare haberse empleado
efectivamente en beneficio de ellas (1250).

6. Abandono de los bienes a los acreedores: el heredero beneficiario podrá en


todo tiempo exonerarse de sus obligaciones abandonando a los acreedores los
bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y el saldo que reste de los
otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su
administración deberá presentarles (1261).

7. Rendición de cuentas: consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que


de ellos hubiere cabido al heredero beneficiario, en el pago de las deudas y
cargas, deberá el juez, a petición del heredero beneficiario, citar a los
acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido cubiertos, por
medio de 3 avisos en diario comunal, o capital de provincia o capital regional,
para que reciban de dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible
documentada de todas las inversiones que haya hecho; y aprobada la cuenta
por ellos, o en cao de discordia por el juez, el heredero beneficiario será
declarado libre de toda responsabilidad ulterior. (1262).

V. DERECHO DE TRANSMISIÓN (957)

1. Derecho de transmisión: es la facultad que tiene el heredero, que acepta la


herencia, de aceptar o repudiar la herencia o legado que se defirió a su
causante fallecido sin haber aceptado o repudiado.

VI. DERECHO REAL DE HERENCIA

1. Derecho real de herencia: es un derecho real, en virtud del cual los


herederos pueden (i) adquirir y reclamar el todo o parte del patrimonio de una
persona fallecida y (ii) los autoriza para tomar posesión de la herencia, (iii) para
usar, gozar y disponer de consuno de los bienes hereditarios y (iv) los hace,
además personal e ilimitadamente responsables de las obligaciones hereditarias
y cargas testamentarias.

Este derecho nace con el fallecimiento del causante y se extingue con la


partición y liquidación de la herencia.

2. Posesión legal de la herencia: es aquella que se concede por el solo


ministerio de la ley, desde que es deferida, al que detenta la calidad de
heredero (688 y 722).

3. Posesión real o material de la herencia: es aquella que equivale a la


posesión definida por el art. 700, esto es, requiere la concurrencia de corpus y
animus, y puede encontrarse radicada tanto en el verdadero heredero como en
uno falso. Habilita a adquirir por prescripción.

4
4. Posesión efectiva: es aquella que se otorga por resolución judicial o
administrativa a quien tiene la apariencia de heredero. Difiere de la posesión
legal en que no se adquiere de pleno derecho, sino que requiere sentencia
judicial (sucesión testada o intestada abierta en el extranjero) o resolución del
Registro Civil2 (intestadas abiertas en Chile).

5. Acción de petición de herencia: es la acción real que corresponde al


heredero que no está en posesión de la herencia para que se establezca su
calidad de heredero y se condene al falso heredero a la restitución de las cosas
hereditarias, aun aquellas de que el difunto era mero tenedor y que no hubieren
legítimamente vuelto a sus dueños (se desprende del art. 1264).

VII. REQUISITOS PARA SUCEDER

1. Requisitos objetivos para suceder: se refiere a las calidades y circunstancias


que deben concurrir en las asignaciones para ser válidas.

2. Requisitos subjetivos para suceder: se refiere a las calidades y


circunstancias y calidades que deben concurrir en el sujeto beneficiado con la
asignación hereditaria, y consisten en que sea capaz y digno de suceder al
causante.

3. Capacidad para suceder: es la aptitud legal para suceder una persona a otra;
habilidad para suceder por causa de muerte.

4. Incapacidad absoluta para suceder: imposibilidad de suceder a toda


persona.

5. Incapacidad relativa para suceder: imposibilidad de suceder a un causante


determinado.

6. Dignidad para suceder: es la aptitud moral para suceder; el mérito de una


persona para suceder al causante.

7. Indignidad para suceder: es una sanción que consiste en excluir de la


sucesión a un asignatario, como consecuencia de haber cometido actos que
importan un grave atentado contra el difunto o un serio olvido de sus deberes
para con éste. Se ha dicho que es un desheredamiento legal.

8. Estado de destitución (968 Nº3): quien se encontraba privado de lo más


esencial para la vida; quien se encontraba sumido en miseria.

9. Interés (en declaración de indignidad): toda persona que como


consecuencia de la exclusión del indigno sea llamada a recoger la asignación, o
a incrementar la suya. Ej: el sustituto del indigno, coheredero del indigno,
herederos respecto del legatario indigno.

10. Perdón del ofendido: las causas de indignidad no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la produce, aun
cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos
al tiempo de testar ni después (973).

2
Dirección Regional.

5
VIII. SUCESIÓN INTESTADA

1. Sucesión intestada: es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos


y obligaciones transmisibles de una persona difunta que no ha dispuesto de sus
bienes en forma válida o eficaz (se desprende del art. 980).

2. Derecho de representación: es una ficción legal en que se supone que una


persona tiene el lugar, y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o su madre, si éste no quisiese o no pudiese
aceptar (984). Se puede suceder a una persona viva o a una persona muerta.

3. Sucesión por estirpes o troncos: los que suceden por representación


heredan por estirpes o troncos, es decir, cualquiera sea el número de
representantes, tendrán todos la porción que habría correspondido al
representado.

Esto a diferencia de los que heredan por derecho personal, que suceden por
cabezas: toman entre todos y por partes iguales la porción a que la ley los
llama, salvo que la ley señale otra forma de división (985).

4. Órdenes de sucesión: es el conjunto de herederos abintestato que


considerados colectivamente excluyen o son excluidos por otros herederos,
considerados también colectivamente. Para determinar derechos hereditarios de
una persona se debe examinar (i) a qué orden pertenece, y (ii) dentro de cada
orden, los parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano,
salvo que intervenga derecho de representación en favor de la descendencia.

IX. Sucesión testamentaria

1. Testamento: es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone


del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de
sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva (999).

2. Capacidad para testar: todo hombre o mujer mayor de 14 o 12 años,


respectivamente, que pueda expresar su voluntad claramente, podrá testar.
Con todo, no podrán testar (i) los interdictos por demencia ni (ii) el que
actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.

3. Testamento solemne: es aquel en que se han observado todas las


solemnidades que la ley ordinariamente requiere (1008). Puede otorgarse en
Chile o en el extranjero: (a) el testamento solemne otorgado en Chile es abierto
o cerrado; (b) el otorgado en país extranjero puede ser extendido en
conformidad a la ley chilena (abierto o cerrad), o conforme a la ley extranjera.

4. Testamento solemne abierto3: es aquel en que el testador hace sabedores


de sus disposiciones a los testigos (1008).

Lo que constituye esencialmente el testamento abierto es el acto en que el


testador hace sabedores de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los
3
Nuncupativo o público.

6
testigos. El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador,
por un mismo escribano si lo hubiere, y por unos mismos testigos (1015).

5. Testamento solemne cerrado o secreto: es aquel en que no es necesario


que los testigos tengan conocimiento de sus disposiciones (1008). Lo que
constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador
presenta al escribano y testigos una escritura cerrada, declarando que en ella
se contiene su testamento (1023).

6. Testamento menos solemne o privilegiado: es aquel en que pueden


omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a circunstancias
particulares, determinadas expresamente por la ley (1008). Puede ser verbal,
militar o marítimo.

7. Habilitad putativa (testigos): si alguna de las causas de inhabilidad


expresadas en el artículo 1012 (i) no se manifestare en el aspecto o
comportación de un testigo, (ii) y se ignorare generalmente en el lugar donde
el testamento se otorga, (iii) fundándose la opinión contraria en hechos
positivos y públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real del
testigo. Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos
(1013).

8. Testamento como acto continuo e ininterrumpido: el testamento será


presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo
hubiere y por unos mismos testigos (1015.2). Mientras el testamento se lee,
estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán
todo el tenor de sus disposiciones (1017).

9. Protocolización del testamento abierto otorgado ante funcionario

 El testamento abierto, otorgado ante funcionario competente, que no se haya


protocolizado en vida del testador, será presentado después de su fallecimiento
y en el menor tiempo posible al tribunal, para que ordene su protocolización.
Sin este requisito, no podrá procederse a su ejecución (866 CPC). 4

 Valdrán como instrumentos públicos, una vez protocolizados, testamentos


solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas, siempre que
protocolización se haya efectuado a más tardar el primer día hábil siguiente al
de su otorgamiento, so pena de no valer como instrumento público (420 COT). 5
Según CA Santiago, esta norma solo se refiere al testamento otorgado ante
funcionario competente, mas no al otorgado ante cinco testigos. 6

4
La disposición era clara. En vida del testador, el testamento podía protocolizarse en cualquier tiempo, sin necesidad de orden del juez;
muerto el testador, la protocolización debía hacerse por orden judicial.
5
La disposición señala perentoriamente un plazo para efectuar la protocolización, so pena de que el testamento “no valdrá como
instrumento público”.
6
Porque en este caso antes de protocolizar es necesario publicar. Y esto se lleva a cabo después de fallecido el causante, lo que hace
imposible cumplir los plazos.

7
10. Publicación del testamento otorgado ante cinco testigos: son ciertos
trámites o formalidades que tienen por objeto constatar la autenticidad del
testamento, esto es, que ha sido realmente otorgado por la persona y en la
forma en que en el testamento se expresa.

i. El juez competente hará comparecer a los testigos para que reconozcan


sus firmas y la del testador. Excepcionalmente, podrán ser abonadas las
firmas por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.

ii. Enseguida, pondrá el juez su rúbrica al principio y fin de cada página del
testamento, y lo mandará a entregar con lo obrado al escribano para
que lo incorpore en sus protocolos.

11. Apertura del testamento cerrado: es un trámite en virtud del cual el


testamento, contenido en el sobre, previo a su ejecución, se presenta al juez,
con el objeto de que se reconozcan las firmas y la circunstancia de mantenerse
cerrada la carátula. Luego de la apertura se procede a su publicación (ii).

12. Registro Nacional de Testamentos: el hecho de (i) haberse otorgado un


testamento abierto o cerrado ante notario, o (ii) haberse protocolizado ante él,
deberá figurar en un Registro Nacional de Testamentos, a cargo del Registro
Civil. Lo anterior sin perjuicio del art. 431 COT (notario llevará un libro índice
privado en el que anotará los testamentos cerrados).

13. Revocación del testamento: es un acto jurídico unilateral en virtud del cual el
testador deja sin efecto un testamento válidamente otorgado.

Dice el art. 1213 que “el testamento solemne puede ser revocado
expresamente en todo o parte, por un testamento solemne o privilegiado.”

El Código debió decir que todo testamento podrá revocarse, en todo o parte,
por un testamento posterior.

14. Revocación total: es aquella en que el testamento es íntegramente abolido y


quedan sin efecto todas sus disposiciones, de manera tal que la suerte de los
bienes se regirá por las reglas de la sucesión intestada.

15. Revocación parcial: es aquella en que el testador deroga solo algunas


disposiciones, dejando otras vigentes. La suerte de los bienes se regirá por la
sucesión mixta.

16. Revocación expresa: testador declara explícitamente que deroga sus


disposiciones, total o parcialmente.

17. Revocación tácita: es aquella en que existe incompatibilidad de las antiguas y


nuevas disposiciones, de manera que no es posible que sean ejecutadas
simultáneamente.
El art. 1215 señala que (i) el testamento no se revoca tácitamente en todas sus
partes por la existencia de uno u otros posteriores; (ii) los testamentos
posteriores que expresamente no revoquen los anteriores, dejarán subsistentes
en estos las disposiciones que no sean incompatibles con las posteriores, o
contrarias a ellas.

8
18. Incompatibilidad material: absoluta imposibilidad de una ejecución
simultánea de disposiciones de diversos testamentos (ej: legar propiedad plena
en uno y el usufructo en otro).

19. Incompatibilidad intencional: resulta de la intención del testador.

20. Interpretación del testamento: es un proceso que tiene por objeto


determinar la voluntad real del testador, con el objeto de dar correcta ejecución
a su contenido.

X. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

1. Asignaciones testamentarias7: son las que hace el testamento de una


persona difunta para suceder en sus bienes (se despende del art. 953).

2. Certidumbre y determinación del asignatario: todo asignatario


testamentario debe ser una persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya
sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del testamento.
De otra manera, la asignación se tendrá por no escrita (1056).

3. Determinación de la asignación: las asignaciones deben ser (i) a título


universal, o (ii) de especies determinadas, o que puedan determinarse por las
indicaciones del testamento, o (iii) de géneros y cantidades que sean
determinadas o que puedan serlo por las indicaciones del testamento. De otra
manera, se tendrá por no escrita (1066).

Si la asignación se destina a un objeto de beneficencia sin determinar cuota,


cantidad o especies, valdrá la asignación y se determinará atendiendo a (i) la
naturaleza del objeto, (ii) otras disposiciones del testador y (iii) fuerzas del
patrimonio en la parte que el testador pudo disponer libremente. Juez debe oír
a defensor de obras pías, herederos y ajustarse en cuanto fuere posible a
intención testador.

4. Disposiciones captatorias: son aquellas en que el testador asigna una parte


de sus bienes a condición de que el asignatario le deje por testamento alguna
parte de los suyos (1059).

5. Donaciones revocables: es un acto jurídico unilateral por el cual una persona


da o promete dar a otra una cosa o un derecho para después de su muerte,
conservando la facultad de revocarla mientras viva. Toda donación que no se
haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del donante, es un testamento, y
debe sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúense las
donaciones o promesas entre cónyuges, las que aunque revocables, podrán
hacerse bajo la forma de contratos entre vivos.

XI. DERECHOS SUCESORIOS EN SUCESIÓN TESTADA

1. Derecho de acrecimiento: es aquel en virtud del cual, existiendo dos o más


asignatarios conjuntos llamados por un testamento a una misma cosa sin
expresión de cuota, la porción del asignatario que falta incrementa la de los
otros (se desprende del art 1147).
2. Coasignatarios conjuntos
7
O disposiciones testamentarias.

9
 Son los coasignatarios asociados por una expresión copulativa como Pedro y
Juan (salvo que sea puramente nominal), o comprendidos en una denominación
colectiva, como los hijos de Pedro.

 También en conjunción de cosa: se asigna una misma cosa a varias personas


en cláusulas separadas de un mismo testamento o en una misma cláusula
testamentaria (mixta).

3. Derecho de sustitución: es el llamamiento que hace el testador para el caso


de que falte el asignatario directo, o para el caso de cumplirse una condición.

4. Sustitución vulgar: es aquella en que se designa un asignatario para que


ocupe el lugar de otro que (i) no acepte o (ii) llegue a faltar por otra causa,
antes de deferírsele la asignación. No se entenderá faltar una vez que aceptó, a
menos que se invalide la aceptación (1156).

5. Sustitución fideicomisaria: es aquella en que se llama a un fideicomisario,


que en el evento de una condición, se hace dueño absoluto de lo que otra
persona poseía en propiedad fiduciaria (1164). Dado que se prohíbe la
constitución de fideicomisos sucesivos, si se le nombran sustitutos para el caso
de faltar el fideicomisario antes de que la condición se cumpla, estas
sustituciones se entenderán vulgares.

XII. ASIGNACIONES FORZOSAS

1. Asignaciones forzosas: son las que el testador es obligado a hacer, y que se


suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas. Asignaciones forzosas son (i) alimentos que se deben
por ley a ciertas personas, (ii) legítimas, (iii) cuarta de mejoras en la sucesión
de los descendientes, ascendientes y del cónyuge (1167).

Con todo, los alimentos forzosos más que asignaciones forzosas, son deudas
hereditarias que se deducen del acervo líquido, y que se pagan como bajas
generales de la herencia.

2. Legítimas: es aquella cuota8 de bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas


personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos
(1181).

3. Legítima rigorosa: se llama legítima rigorosa la porción que toca a un


legitimario en la división de la mitad legitimaria. El art. 1184 establece que la
mitad de los bienes, previas las deducciones y agregaciones que señala la ley,
se dividirá por cabezas o estirpes entre los legitimarios, conforme a las reglas
de la sucesión intestada, y "lo que cupiere a cada uno en esa división será su
legítima rigorosa". La legítima recibe esta denominación porque es el mínimo
que debe llevar un legitimario.
Propiamente esta legítima es la asignación forzosa de que el legitimario no
puede ser privado por el causante y que se suple con perjuicio de las
disposiciones expresas del testamento.

8
Es decir, es asignación a título universal.

10
4. Legítima efectiva: se llama legítima efectiva la porción que corresponde a un
legitimario en la mitad legitimaria aumentada proporcionalmente con los bienes
de que el testador pudo disponer a título de mejoras o con entera libertad, y no
dispuso o no tuvo efecto la disposición (se desprende del art. 1191).

5. Intangibilidad de la legítima: la legítima rigorosa no es susceptible de


condición, plazo, modo o gravamen alguno. Es intangibilidad cuantitativa
(cuota) y cualitativa (enterarse con bienes del patrimonio del difunto).

6. Acervo: es la masa hereditaria dejada por el causante.

7. Teoría de los acervos: conjunto de reglas que tienen por objeto determinar
los bienes sobre los cuales deben cumplirse las distintas asignaciones y la
liquidación de la masa partible.

8. Objetivo de acervos imaginarios: se procura reconstruir idealmente el


patrimonio del causante como si no hubiera efectuado las liberalidades en
provecho de legitimarios o extraños. En este patrimonio así reconstruido y
aumentado se calcularán las legítimas, las mejoras y la parte de libre
disposición.

9. Acervo común o bruto: se refiere al patrimonio del causante, sumado a otros


bienes que se encuentran en su poder.

Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a


otras personas por razón de (i) bienes propios o gananciales del cónyuge; (ii)
contratos de sociedad ; (iii) sucesiones anteriores indivisas; (iv) u otro motivo
cualquiera, se procederá en primer lugar a la separación de patrimonios,
dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes (1341).

10. Acervo ilíquido: es el conjunto de bienes que pertenecen al causante, una vez
realizadas las separaciones patrimoniales respecto de terceros.

En toda SCM, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se
deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los
créditos hereditarios: (i) costas de la publicación del testamento, si lo hubiere,
y las demás anexas a la apertura de la sucesión; (ii) las deudas hereditarias;
(iii) impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria; (iv) asignaciones
alimenticias forzosas. (959).

11. Acervo líquido: es el patrimonio del difunto, separado de otros patrimonios y


deducidas las bajas generales. “El resto es el acervo líquido de que puede
disponer el testador o la ley.” (959 inciso final).

12. Primer acervo imaginario (o colación): es el que se forma con las


acumulaciones previstas en el art. 1185, esto es, agregando las donaciones
revocables e irrevocables a título de legítima y mejora. Para que se forme, es
necesario que (i) al abrirse la sucesión existan legitimarios, y (ii) que el
causante haya hecho donaciones a un legitimario.

13. Segundo acervo imaginario: es el que se obtiene con la acumulación del


exceso de lo donado entre vivos a extraños, con arreglo al art. 1186.

11
14. Donación excesiva: cuando el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta
parte de la suma formada por este valor (donaciones) y el (primer) acervo
imaginario (o acervo líquido)9.

15. Acción de inoficiosa donación: si fuere tal el exceso de lo donado que no


solo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a su
arbitrio sino que menoscabe las legítimas rigorosas o cuarta de mejoras,
tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente
donado, procediendo contra los donatarios, en un orden inverso al de las fechas
de las donaciones, esto es, principiando por lo más recientes. La insolvencia de
un donatario no gravará a los otros (1187). Es una acción personal de
inoponibilidad (no se puede hacer valer donación contra legitimarios).

16. Mejoras: la cuarta de mejoras es una asignación forzosa que tiene lugar "en la
sucesión de los descendientes, ascendientes y del cónyuge" (art. 1167, N° 3°).
Cabe hacer presente que el legislador no supone ni presume las mejoras, pues
ellas requieren de una declaración expresa del testador.

Entre estas personas goza el testador de completa libertad de disposición.

A diferencia de las legítimas: (i) el “mejorado” puede ser heredero o legatario,


(ii) requieren declaración expresa del testador, y en caso contrario, acrece a las
legítimas rigorosas; (iii) tienen lugar solo en sucesión testada, y (iv) pueden ser
objeto de modalidades, pero solo en favor de personas “mejoradas”.

17. Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras: si el difunto hubiere


prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o alguno de sus
descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después
contraviene su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los
asignatarios de esta cuarta de mejora le enteren lo que le habría valido el
cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.
Cualquier otra estipulación sobre sucesión futura entre legitimario y el que le
deba la legítima, será nula y de ningún valor (1204).

18. Imputación de valores acumulados: se imputan al haber del heredero que


los colacionó (es decir, a quien se le hizo la liberalidad).

XIII. REFORMA DE TESTAMENTO

1. Acción de reforma de testamento: es aquella que corresponde a los


legitimarios10 o a sus herederos (por derecho de transmisión), en caso de que el
testador no les haya respetado sus legítimas o mejoras11 en el testamento, para
pedir que se modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas
asignaciones forzosas. (se desprende del art. 1216).

2. Preterición: consiste en pasar en silencio a un legitimario, sin asignarle lo que


por ley le corresponde y sin desheredarle. Para le ley, es una institución de

9
En caso de que no haya donaciones hechas a título de legítimas o mejoras.
10
Ojo: NO “mejorados” ni asignatarios de alimentos forzosos.
11
No se incluyen asignaciones alimenticias forzosas. Dado que son una baja general, los alimentarios tienen derecho a que se deduzcan
antes de llevar a efecto disposiciones del testamento.

12
heredero en su legítima, por lo que no es necesario ejercer la acción de reforma
(sino la de petición de herencia).

XIV. DESHEREDAMIENTO

1. Desheredamiento: es una disposición testamentaria en que se ordena que un


legitimario sea privado del todo o parte de su legítima12 (1207), en virtud de
una justa causa, taxativamente señalada por la ley.

XV. PARTICIÓN DE BIENES

1. Comunidad: es un estado de cosas en el cual dos o más personas son


conjuntamente dueñas13 de una misma cosa.

2. Partición de bienes: es un conjunto de actos encaminados a poner fin al


estado de indivisión, mediante la (i) liquidación y (ii) distribución del caudal
poseído proindiviso entre los copartícipes, en partes o lotes que guarden
proporción con los derechos cualitativos de cada uno de ellos (CS).

3. Acción de partición: es aquella que compete a los coasignatarios para solicitar


que se ponga término al estado de indivisión. Es más propio hablar de un
derecho a pedir la partición, por cuanto no supone necesariamente un juicio.

4. Comparendos ordinarios: son aquellos que se celebran periódicamente, en


fechas prefijadas. No es menester que se notifique especialmente a las partes
para su realización y pueden adoptarse válidamente acuerdos sobre
cualesquiera asuntos comprendidos en la partición, aunque no estén presentes
todos los interesados, con dos salvedades: (a) que se trate de revocar acuerdos
ya celebrados, y (b) que sea menester el consentimiento unánime de los
partícipes, en virtud de la ley o de acuerdos anteriores (650 CPC).

5. Comparendos extraordinarios: son aquellos a que se convoca, a petición de


(i) las partes o (ii) por iniciativa del partidor, para determinados asuntos. Es
indispensable para su celebración que previamente se notifique a los
interesados.

6. Liquidación: consiste en establecer el valor en dinero del derecho de cada uno


de los comuneros. Para esto, debe proceder a la formación del acervo líquido y
eventualmente de los acervos imaginarios.

7. Distribución: es la repartición entre los comunes de bienes que satisfagan su


derecho. El partidor se conformará en la adjudicación a lo que acuerden
legítima y unánimemente los coasignatarios; en ausencia de esto, las reglas de
este título (reglas del art. 1337).

8. Derecho preferente de adjudicación del cónyuge sobreviviente: el


cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se entere con
preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del
inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia,

12
Y de todas las asignaciones por causa de muerte; donaciones hechas por desheredador; alimentos en caso
de injuria atroz.
13
En realidad, tienen un derecho de la misma naturaleza jurídica. No solo dominio.

13
así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que ellos formen patrimonio
del difunto. Si el valor de dichos bienes excede su cuota hereditaria, éste podrá
pedir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se
constituya en su favor derechos de habitación y uso, con carácter de gratuitos y
vitalicios (1337 Nº10).

9. Adjudicación de bienes comunes: es el acto por el cual se entrega a uno de


los indivisarios14 un bien determinado, que equivale a los derechos que le
correspondían en su cuota ideal en la comunidad. Por la adjudicación, el
comunero pasa de ser codueño a ser propietario exclusivo.

Será adjudicación aun si (i) el comunero adquiere el dominio en pública


subasta, y también si (ii) debe pagar un alcance con dinero en efectivo; e
incluso (iii) respecto del dinero producido por la licitación del bien común, pues
aquél para a subrogar en la comunidad a éste.

10. Venta de cosas comunes: los bienes son vendidos cuando los adquieren
extraños a la comunidad que pagan un determinado precio.

11. Laudo o sentencia final: es aquella que pone término al juicio particional y
que resuelve todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir de base
para la distribución de los bienes comunes. Si bien su contenido es amplio, ésta
debe ordenar la formación del cuerpo común de bienes, fijar la cuota que
corresponde a cada interesado, mandar que se les forme su respectiva hijuela,
mandar que se forme la hijuela de deudas y la forma en que debe pagarse, etc.

12. Ordenata o liquidación: es un cálculo numérico de las decisiones del laudo.


En otros términos, estas cifras traducen al lenguaje numérico las declaraciones
y resoluciones del laudo. Está compuesto de 5 partidas:

i. Cuerpo de bienes, indicando su valor


ii. Bajas generales, según el laudo
iii. Cuerpo de frutos y sus bajas
iv. Acervo líquido partible
v. Cómo se divide la herencia entre partícipes. La ordenata tendrá tantas
hijuelas como comuneros; la hijuela se compone de un haber (lo que
corresponde a cada comunero) y entero (valores entregados).

13.Efecto declarativo (o retroactivo) de la adjudicación:

 Cada asignatario se reputará haber sucedido inmediata y exclusivamente al


difunto en todos los efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás
parte alguna en los otros efectos de la sucesión (1344).

 Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá
haber poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante
todo el tiempo que duró la indivisión (718).

 En consecuencia, la adjudicación es un título declarativo de dominio (703). El


adjudicatario no recibe por tradición, sino por SCM del causante.

14
O cesionarios de cuota.

14
 En cuanto a su fundamento, se dice que tiene por objeto proteger a los
indivisarios de los actos ejecutados por otros comuneros.

14. Obligación de saneamiento de evicción: el partícipe que sea molestado en


la posesión del objeto que le cupo en la partición, o que haya sufrido evicción
de él, lo denunciará a los otros partícipes para que concurran a hacer cesar la
molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción. Esta acción
prescribirá en 4 años contados desde el día de la evicción (1345).

No procede si (i) molestia es por causas sobrevinientes a partición; (ii) molestia


es por culpa de partícipe, (iii) acción de evicción haya prescrito; (iv) se hubiere
renunciado expresamente a acción.

Si se consuma molestia, coasignatarios deben pagar a prorrata de sus cuotas;


pero la cuota del insolvente sí grava a los demás.

XVI. PAGO DEUDAS HEREDITARIAS

1. Legados con causa onerosa: son aquellos que implican un gravamen para el
legatario. Estos legados, si es que pueden estimarse en dinero, no contribuyen
al pago de deudas hereditarias sino con deducción del gravamen. Pero para que
el legatario pueda aminorar su responsabilidad, es necesario que (i) se haya
efectuado el objeto, y (ii) que no haya podido cumplirse el gravamen sino
mediante la inversión de una cantidad determinada de dinero.

2. Legados gravados con prenda o hipoteca: si el legatario ha pagado una


deuda garantizada con prenda o hipoteca con que el testador no ha querido
expresamente gravarle, tiene acción contra los herederos para que le
reembolsen lo pagado (subrogación). 1366.

XVII. BENEFICIO DE SEPARACIÓN

1. Beneficio de separación: es un beneficio que impide la confusión de los


patrimonios del difunto y del heredero, y permite a los acreedores hereditarios
y testamentarios (legatarios de género) pagarse con los bienes del difunto con
preferencia a los acreedores propios del heredero (se desprende del art. 1378).

2. Renuncia tácita: acreedor de la sucesión ha reconocido al heredero por


deudor, aceptando un pagaré, prenda, hipoteca, fianza o un pago parcial de la
deuda.

15

También podría gustarte