Está en la página 1de 13

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1

Determinación del coeficiente de permeabilidad

Steven Quesada Guerrero

Instituto Tecnológico de Costa Rica


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 2

Resumen

En el presente informe muestra los resultados obtenidos de la prueba de permeabilidad a

carga constante para una muestra de suelo. La prueba se realiza con base en lo concertado

en la norma ASTM D 2434. Cabe resaltar que la muestra con la que se realiza la prueba es

un material granular, específicamente una arena, de la cual no se conoce su distribución

granulométrica. Las datos obtenidos se tomaron con tres diferentes cargas hidráulicas de

0,o cm, 0,9 cm y 1,9 cm, tomando el volumen de agua que fluye a través de la muestra los

tiempos a 8 min, 5 min y 2 min respectivamente. Con estos valores se procede a realizar la

curva velocidad versus gradiente hidráulico, la cual cumple con la condición de flujo

laminar, con la que se determina un coeficiente de permeabilidad de 10,8x10-3 cm/s.

Debido a que dicho coeficiente fue obtenido a una temperatura promedio de 24,1ºC, se

procede a corregir el valor debido al cambio que tiene la viscosidad del agua con respecto a

la temperatura, obteniendo un coeficiente de permeabilidad normalizado de 9,8x10-3 cm/s.

Introducción

Debido a que la permeabilidad del suelo es la propiedad que tiene este de transmitir

el agua y el aire a través de sus poros, es importante tener en cuenta este parámetro antes de

realizar una obra de índole civil. Hoy en día las pruebas de permeabilidad tienen diversas

aplicaciones, un efecto decisivo sobre el costo y las condiciones que se pueden encontrar en

muchos procedimientos constructivos, como por ejemplo, excavaciones a cielo abierto en

arena bajo agua o la velocidad de consolidación de un estrato de arcilla bajo el peso de un

terraplén.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 3

En el laboratorio, la prueba se aplica por medio de permeámetros y se puede realizar

a carga constante o carga variable, según el tipo de suelo y muestra a la cual se le quiera

realizar dicha prueba. En este caso se, la prueba se realiza con el método de la carga

constante según la norma ASTM D 2434, lo que se busca es determinar el coeficiente de

permeabilidad del suelo. La razón por la cual se hace esto necesario es para conocer el

grado de permeabilidad que presenta el suelo. Esto hace posible determinar entre otras

cosas, la capacidad de retención de aguas en presas, la capacidad de las bombas para

rebajar el nivel freático en una excavación o para determinar la velocidad de asentamiento

de una estructura al escurrir el agua a través del suelo.

Marco conceptual

Según Juarez Badillo (1980) la permeabilidad es la capacidad de un material para

que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es

permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado,

e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores

básicos:

• La porosidad del material.

• La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.

• La presión a que está sometido el fluido.

El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad

relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso”

(Bowles, 1980, p. 97). Se pueden determinar por medio de dos métodos generales de
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 4

laboratorio llamados método de la carga constante y el método de la carga variable.

Dichos métodos están basados en el uso de la ley de Darcy, con las condiciones de un flujo

laminar. Con el método de la cabeza constante, el coeficiente de permeabilidad se calcula

con a siguiente ecuación:

Donde:

Q es el volumen de agua recolectado

L distancia entre manómetros

A es el área de la sección transversal en el espécimen

t es el tiempo de la descarga

h es la cabeza hidráulica total.

Según Bowles (1980) ninguno de los dos ensayos permiten obtener valores de

coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables. Las principales razones de

esto son:

1. El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que

se tiene en el terreno – siempre está algo alterado.

2. La orientación in situ de los estratos respecto al flujo de agua es probablemente

diferente en el laboratorio.

3. Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las paredes del

molde de permeabilidad mejoran los caminos del flujo con respecto a los

caminos naturales en el terreno.


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 5

4. La cabeza hidráulica h puede ser diferente (a menudo mucho mayor) en el

laboratorio, lo cual causa un lavado del material fino hacia las fronteras con una

posible reducción en el valor de k.

5. El efecto del aire atrapado en la muestra de laboratorio es grande aún para

pequeñas burbujas de aire debido al tamaño tan pequeño de la muestra.

Según Bowles (1980) el coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo

homogénea, isotrópica depende principalmente de los siguientes factores:

1. La viscosidad del fluido en los poros: a medida que la temperatura aumenta, la

viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta, es

decir, la velocidad del flujo aumenta. El coeficiente de permeabilidad se ha

normalizado a una temperatura de 20ºC ), por medio de la siguiente

ecuación;

donde es la permeabilidad a una temperatura T, es la viscosidad del agua a

una temperatura T y es la viscosidad del agua a 20ºC.

2. La relación de vacíos.

3. El tamaño y forma de los granos de suelo: la presencia de partículas angulares y

laminares tienden a reducir k más que cuando el suelo está compuesto

predominantemente por partículas redondeadas y esféricas.

4. El grado de saturación: a medida que aumenta el grado de saturación, el

coeficiente de permeabilidad aparente también se incrementa.


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 6

Objetivos

1. Objetivo general

1.1. Obtener el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo mediante el método de

cabeza constante.

2. Objetivos específicos

2.1. Determinar el coeficiente de permeabilidad normalizado a 20ºC.

2.2. Obtener la curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L).

2.3. Clasificar el suelo de acuerdo con su permeabilidad.

Métodos y Materiales

El coeficiente de permeabilidad se determina con el método de la cabeza constante,

de acuerdo con lo descrito por la norma ASTM D 2434. Se realizaron tres pruebas para

diferentes cargas hidráulicas, cada una con un tiempo de medición diferente. La muestra

que utilizada fue compactada con seis capas, proporcionándole 25 golpes por capa con una

caída de 5 mm.

El equipo utilizado en las pruebas se encuentra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Equipo utilizado.

Cantidad Descripción
1 Apisonador
1 Cronómetro
1 Embudo
2 Filtro de papel
2 Manguera
1 Permeámetro
2 Piedra porosa
1 Probeta
1 Tanque de carga constante
1 Termómetro
1 Vernier
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 7

Resultados

Tabla 1. Gradiente Hidráulico, Velocidad y Temperatura promedios para diferentes


cabezas hidráulicas

h (cm) Gradiente Velocidad (cm/s) Temperatura (ºC)


Hidráulico
0,0 0,000 0,0039 23,2
0,9 0,160 0,0059 24,2
1,9 0,339 0,0076 24,9
Promedio 24,1

Figura 1. Curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L).

0,0090
0,0080 y = 0,0108x + 0,004
0,0070 R² = 0,9929

0,0060
Q/At (cm/s)

0,0050
0,0040
0,0030
0,0020
0,0010
0,0000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350 0,400
h/L

De acuerdo a la ecuación de la curva anterior se determina el coeficiente de

permeabilidad a una temperatura promedio de 24,1ºC como la pendiente de la recta de

mejor ajuste, entonces:

El coeficiente de permeabilidad normalizado se calcula con la Ecuación 2 de la

siguiente manera

⁄ ) ) ⁄
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 8

Análisis de resultados

El coeficiente de permeabilidad k obtenido mediante el método de carga constante

fue de 10,8x10-3 cm/s, que representa la pendiente de la curva que se muestra en la Figura1.

Al prestar atención a la curva de velocidad versus gradiente hidráulico que se

muestra en la Figura 1 y compararla con la Figura 2 (que se encuentra en el apéndice 2), se

observa que la primera se encuentra dentro de la Zona I, debido a que el coeficiente de

linealidad (R2) de los datos es de un 99,29%. Esto nos asegura que el coeficiente de

permeabilidad fue calculado con resultados que se mantienen dentro del flujo laminar,

requisito indispensable que la Ley de Darcy pueda ser utilizada.

Debido a que la temperatura a la que se realiza la prueba es diferente de los 20ºC, el

valor del coeficiente de permeabilidad debió ser corregido, debido a que la viscosidad del

agua varía según la temperatura, y ya que este es un método estándar, el resultado que se

debe mostar es el coeficiente de permeabilidad normalizado. El valor que se obtuvo fue de

9,8x10-3 cm/s, que comparado con los valores que se tienen el Cuadro 2 (que se encuentra

en apéndice 2), indica que la arena con la que se hizo en el ensayo es una arena fina.

Algunas de las posibles fuentes de error que pudieron afectar el resultado obtenido

se enuncian a continuación:

 El equipo con el que se realizó la prueba no se encontraba en condiciones óptimas.

 En la realización del ensayo, medición del tiempo, volumen de líquido y

temperatura, para cada prueba fue realizada por un diferente operador. Esto puede

introducir algún error en los datos obtenidos.


DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 9

Conclusiones

 El coeficiente de permeabilidad normalizado determinado con el método de a

cabeza constante es 10,8x10-3 cm/s.

 La curva velocidad (Q/At) versus gradiente hidráulico (h/L) obtenida se encuentra

dentro de la zona de flujo laminar.

 De acuerdo con el coeficiente de permeabilidad obtenido, el suelo se clasifica como

arena fina.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 10

Bibliografía

ASTM International. (1998). ASTM Standard D2216. "Standard Test Method for

Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass" . West

Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos.

Bowles, J. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. (A.

Arrieta, Trad.) Bogotá, Colombia: EDITORIAL McGRAW-HILL LATINOAMERICANA,

S.A.

Das, B. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. (I. Bernal Carreño, Trad.)

D.F., México: Thomson Learning.

ASTM International. (2000). ASTM Standard D2434. "Standard Test Method for

Permeability of Granular Soils (Constant Head)" . West Conshohocken, Pensilvania,

Estados Unidos.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 11

Apéndices

Apéndice 1 – Datos obtenidos a partir del método de cabeza constante.

Tabla 2. Datos experimentales del tiempo, volumen de agua para diferentes mediciones
con una cabeza hidráulica determinada.
Medición h (cm) Tiempo (s) V (± 0,1 cm3) Temperatura (± 1ºC)
1 0,0 480 64 23
2 0,0 480 60 23
3 0,0 480 58 23
4 0,0 480 56 24
5 0,9 300 57 24
6 0,9 300 57 24
7 0,9 300 57 24
8 0,9 300 55 24
9 1,9 120 30 25
10 1,9 120 29 25
11 1,9 120 29 25
12 1,9 120 28 25

Tabla 3. Determinación del peso de la muestra.

Descripción Cantidad
Peso Permeámetro + Piedra Porosa + Filtro de papel (g) 1565,7
Peso Permeámetro + Piedra Porosa + Filtro de papel + Muestra (g) 1882,1
Peso Muestra (g) 316,4
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 12

Apéndice 2 – Cuadros y Figuras

Figura 2. Naturaleza de la variación de v con el gradiente hidráulica i (Das, 2001, p. 81)

Cuadro 2. Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados (Das, 2001, p. 84).
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 13

Cuadro 3. Corrección de viscosidad para ⁄ (Bowles, 1980, p. 108),

También podría gustarte