Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Curso : Ecología General.


Tema : Evaluación de una Población Vegetal (Práctica 05)
Docente : Dr. Raúl A. Pilco Panduro.
Ciclo : III Grupo: “B”
Fecha Inicio : 15/07/22
Fecha entrega : 22/07/22
Integrantes:
• Medina Aguilar, Julianna Betsabe.
• Mera Gómez, Gino Hugo.
• Molina Pérez, Mónica.
• Moreno Espinoza, Evelin Lizeth.
• Ojanama Nunta, Candy.
• Quispe Masgo, Kevin Limber.
• Rodas Sifuentes, Jorge Alberto.
• Santa Cruz Falcon, Willy Marcos

PUCALLPA – PERU
2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 1
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
3.1.- Objetivo General ................................................................................................... 2
3.2.- Objetivo Específico ............................................................................................... 2
MATERIALES Y METODOS ................................................................................................. 3
4.1.- Materiales ............................................................................................................. 3
4.2.- Métodos................................................................................................................ 3
RESULTADOS ..................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES................................................................................................................. 7
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 7
ANEXO............................................................................................................................... 8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe de investigación, perteneciente al área de ecología, nos tocó


investigar y explorar un ecosistema bosque con el fin de medir la población vegetal
presente, por ello, como podrá observar conforme se vaya desarrollando este trabajo,
se podrá percatar de los datos más importantes que hemos recopilado de esta
investigación, de manera resumida y comprensible para todos los lectores. Este trabajo
fue hecho con el fin de proveer a compañeros y docente valiosa información, que servirá
de enriquecimiento al conocimiento humano.

Es de conocimiento general que las plantas son parte de la biodiversidad en los


ecosistemas, con amplias posibilidades para estudios ecológicos diversos, ya que son
estacionarias y estarán siempre disponibles para hacer cualquier conteo o análisis. Un
punto de partida es el conteo de individuos en una unidad de área, considerando
aspectos como el tamaño y la densidad.

Para este estudio fue necesario saber diferenciar entre 3 tipos de conceptos:

Árbol: Los árboles son plantas perennes que tienen tallos leñosos con un solo tronco
que crece alto sobre el suelo.

Arbustos: Planta leñosa, de menos de cinco metros de altura, sin un tronco


preponderante, porque se ramifica a partir de la base.

Maleza o hierbas: planta de tamaño pequeño que presenta un tallo tierno y no leñoso.

Diferencia principal

La principal diferencia entre hierbas, arbustos y árboles, es que las hierbas son plantas
que tienen tallos no ramificados, suaves y no leñosos, mientras que los arbustos son
plantas de tamaño mediano que tienen tallos leñosos, múltiples ramificados
directamente, mientras que los árboles son plantas grandes que tienen tallos leñosos y
las ramas crecen aproximadamente a un metro del suelo.

Sabiendo lo anterior, fuimos capaces de cuantificarlos y clasificarlos según estas


características.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

De acuerdo a (ApazaTicona, 2019) las evaluaciones de campo. Las subunidades tienen


un diseño anidado con diferentes mediciones según la variable evaluada, sostiene que
las parcelas en forma de “L” son adecuadas para el trabajo de campo, pues permiten
"navegar" fácilmente entre parcelas donde únicamente es necesario un giro de 90°, y
porque permitirían realizar un ajuste flexible del número de sub parcelas, el cual podría
ser fácilmente aplicado a los lados de la parcela, en caso de que se determine necesario.

Según (CAR- UCAYALI, 2005) El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana


a través del Programa de Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, está
efectuando estudios en: Manejo agronómico de especies vegetales y biosidas para el

1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

control de plagas y vectores en Ucayali. Del mismo modo, la Asociación Fuerza por la
Selva Viva (FUSEVI), viene aplicando diversas biosidas para el control de plagas en
cultivos agroforestales.

De acuerdo a (Cairampoma, Martel, 2012) Esta situación resalta la importancia del


estudio por formaciones vegetales ya que cada formación vegetal varía en la distribución
de los nutrientes del suelo y la disponibilidad de agua, factores que condicionan las
adaptaciones vegetales y favorecen el crecimiento de comunidades típicas y por tanto
la composición florística.

Según (GIL, 2013) La evaluación de los impactos, que consiste en la valoración de los
efectos a través de un índice de impacto ambiental, elaborado siguiendo la metodología
de los Criterios Relevantes Integrados. Para poder comprender la importancia de los
cambios que la actividad forestal a operado o puede imponer sobre los componentes
ambientales se describe los efectos más relevantes de los ambientes físico, biológico y
social.

De acuerdo a (Gonzales, Ferro, 2017) las invasiones vegetales son una considerable
amenaza no solo para especies nativas sino para varios tipos de formaciones vegetales,
como los bosques, La información recolectada durante un inventario también puede
constituir la línea base o el primer dato durante un estudio de monitoreo. En este sentido,
sus resultados podrían servir para evaluar los efectos de catástrofes como huracanes o
incendios, de cambios de uso de suelo o para estudiar procesos de un ecosistema o
recursos vegetales usados por algún grupo animal.

III. OBJETIVOS

3.1.- Objetivo General

• Cuantificar la abundancia vegetal


• Analizar la abundancia relativa de las especies presentes.
• Comprender las implicancias fisiológicas y agronómicas del metabolismo
integrado en términos del Crecimiento de los vegetales
• Analizar los mecanismos fisiológicos del ciclo de la planta en aspectos relativos
a la germinación, crecimiento y desarrollo.

3.2.- Objetivo Específico

• Evaluar el número de plantas o vegetales en un determinado espacio.


• Analizar los procesos fisiológicos y los factores que las plantas tienen en
Viabilidad y Vigor.
• Desarrollar habilidades para comprender y aplicar la metodología que pueden
ser aportes para resolución en el conteo de las plantas o vegetación.
• Alcanzar una efectiva integración grupal para mejorar las relaciones
interpersonales.

2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

• Afianzar hábitos de respeto, puntualidad y corrección en su persona y en la


presentación de trabajos.

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1.- Materiales

- Inventario florístico.
- Movilidad.
- Cuaderno.
- Lapiceros.
- Celular.
- Laptop (desarrollo del informe).
- Muestra o espacio para la medición de la población vegetal.

4.2.- Métodos
La metodología empleada en este presente trabajo fue analizar algunas de las técnicas
empleados corrientemente en la rama de la ciencia que trata del estudio de las
comunidades vegetales; es decir, de la descripción, análisis y clasificación de las
comunidades o poblaciones vegetales, así como de su desarrollo, de su distribución
espacial y de las interrelaciones entre las mismas, incluyendo el estudio de los factores
causales involucrados.
Se examinarán, pues, los objetivos antes mencionados, sin embargo, puesto que las
comunidades están formadas por conjuntos de poblaciones especificas
interrelacionadas en mayor o menor grado, es necesario reconocer algunas
características de estas últimas, de interés. Aspectos tales como patrón espacial de las
poblaciones específicas, homogeneidad y área mínima de las comunidades, están
vinculados principalmente a las decisiones referentes al diseño del muestreo y a la
obtención de los datos. La distribución de la abundancia de las especies y el tipo de
respuesta de las poblaciones a los gradientes ambientales son importantes en la
interpretación de los resultados de dichos estudios, en definir conceptos y categorías de
análisis, métodos y técnicas. En general, una vez planteado el problema, el estudio
involucra las etapas siguientes: muestreo y obtención de los datos, descripción de las
unidades de vegetación, comparación de las mismas.
El éxito del estudio depende en gran parte de la claridad con que se plantee el problema,
lo cual facilita la selección de los métodos y de las variables a utilizar. El diseño correcto
de la investigación permite aumentar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles
y optimizar de esa forma la cantidad de información recuperada.

LUGAR: El jardín Botánico de la Universidad Nacional de Ucayali.

3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

V. RESULTADOS
EVALUACION DE ARBOLES

ARBOLES
Arbol (B); 53; 74%
Árbol (A) 7

Árbol (B) 53

Árbol (C) 9
Arbol (A); 7; 10%
Árbol (D) 3

Arbol (D); 3; 4%

Arbol (A) Arbol (B)


Arbol (C); 9; 12%

Arbol (C) Arbol (D)

4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

ARBUSTOS EVALUACION DE ARBUSTOS


Arbusto (A) 18

Arbusto (B) 10

Arbusto (C) 7

Arbusto (D) 1 Arbusto (A); 18; 50%


Arbusto (B); 10; 28%

Arbusto (A)

Arbusto (B) Arbusto (C); 7; 19%


Arbusto (D); 1; 3%
Arbusto (C)

Arbusto (D)

5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

MALEZAS EVALUACION DE MALEZAS


Maleza (A) 80

Maleza (B) 66

Maleza (C) 15
Maleza (B); 66; 41%
Maleza (A); 80; 50%

Maleza (C); 15; 9%


Maleza (A)

Maleza (B)

Maleza (C)

6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

VI. CONCLUSIONES

Podemos concluir que la densidad poblacional de los árboles, arbustos y


malezas, se ve afectada cuando las condiciones ambientales alteran sus
procesos reproductivos de la especie que perturba su regeneración natural.
La similitud en la distribución de la población vegetal en el sitio de evaluación, se
debe posiblemente a las condiciones ambientales, físicas y ecológicas del
bosque, no se descarta la posibilidad de que este patrón se vea afectado por las
condiciones ambientales futuras que pueda soportar el bosque.

VII. RECOMENDACIONES
• Protección y fomento de la agro-biodiversidad.
• Reducir el uso de pesticidas.
• Las autoridades encargadas deberían tener un control y seguimiento del
desarrollo de la biodiversidad.
• Garantizar y mejorar la calidad de las medidas de conservación de biodiversidad.
• Influencia de las organizaciones de estándares en la normativa y requisitos de
calidad y protección para el buen desarrollo de biodiversidad.
• Tener en cuenta la definición de cada especie.
• Concientizar a la población para evitar la tala vegetal de todas las especies

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Apaza, T. (Diciembre de 2019). SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA


SILVESTRE DIRECCIÓN DE INVENTARIO Y VALORACIÓN. INFORME DEL
INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DEL PERÚ.
Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2020/03/INFORME-DEL-INFFS-PANEL-1.pdf
CAR. (noviembre de 2005). “Para la conservación y uso sostenible de los recursos”.
ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE UCAYALI.
Obtenido de https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-ucayali-es.pdf
GIL, N. (2013). optencion de tesis. DISEÑO DE UN CAMINO FORESTAL CON
IMPACTOREDUCIDO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA
EN LA CONCESIÓN PUCALLPA EXPORT". Obtenido de
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/2245/000002088T.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Gonzales, F. (2017). Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales. MÉTODOS
DE INVENTARIO DE PLANTAS. Obtenido de
http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1454/6/060-
085_Libro_Biodiversidad_Cuba_Cap%C3%ADtulo%205.pdf
Martel, C. (agosto - diciembre de 2012). grado de tesis. CUANTIFICACIÓN DEL
CARBONO ALMACENADO EN FORMACIONES VEGETALES AMAZÓNICAS EN
“CICRA”, MADRE DE DIOS (PERÚ). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v11n2/a03v11n2

7
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

IX. ANEXO

Como podemos apreciar en las siguientes imágenes.

Árbol “A”. Pichirina, Árbol “B”. Bambu, Árbol “C”. Cetico,


(Vismia Gacilis), (Bambusoideae), (Cecropia
Pucallpa 2022. Pucallpa 2022. membranacea),
Pucallpa 2022.

Árbol “D”. Ojé, (Ficus Arbusto “A”. Derris Arbusto “B”.


insipida Willd.), Fordii Pucallpa 2022. Fissistigma Oldhamii
Pucallpa 2022. Pucallpa 2022.

8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

Arbusto “C”. Palma Arbusto “D”. Palma Maleza “A”.


Acordeón, (Molinera Camedor, Cortadera de dos
Capitulata) Pucallpa (Chamaedorea lados, (Miscanthus
2022. Cataractarum) Floridulus) Pucallpa
Pucallpa 2022. 2022.

Maleza “B”. Maleza “C”. Cudzu,


Cortadera de tres (Pueraria Montana)
Esquinas, (Ganhia Pucallpa 2022.
Tristis) Pucallpa 2022.

9
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

Los 8 estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial de 3er ciclo, conformado por:
Mónica Molina, Julianna Medina, Candy Ojanama, Evelin Moreno, Jorge Rodas, Kevin Quispe, Willy
Santa Cruz y Gino Mera, en el jardín botánico de la Universidad Nacional de Ucayali, para realizar una
evaluación de población vegetal. Pucallpa 2022.

10

También podría gustarte