Está en la página 1de 7

Trabajo Práctico

Segundo Cuatrimestre 2021

1. 1. Elija dos de los artículos específicos de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, teniendo en cuenta que uno de ellos corresponda a un derecho considerado
de primera generación y el otro a un derecho de segunda generación. Analice la
vigencia formal y real de los mismos en el contexto histórico actual.
1. 2. Anexe documentación gráfica o virtual en la que fundamente sus análisis.

2. 1. Desarrollo brevemente el concepto de discriminación y su relevancia en el campo


de los Derechos Humanos.
2.2. Elija alguna situación de actualidad ocurrida en el año 2021 en la que observe la
vigencia de prácticas discriminatorias. Describa y documente la situación.
2.3. Analice las posibles causas y factores que podrían incidir en el origen de la misma.
2.4. Establezca relaciones con la Declaración Universal de DDHH y otros pactos y
convenciones de DDHH contenidos en la Constitución Nacional.
2.5. Indague sobre las políticas y/o el rol del Estado en relación a esta temática.
1.1:

Derechos de Primera Generación

Artículo 3

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona”.

En el contexto pandémico, pueden surgir innumerables noticias donde la


práctica no coincide con la legislación y a su vez es notable como las
necesidades de unos son distintas y se anteponen a las necesidades y
realidades de otros.
Si tomamos en consideración a las medidas sanitarias que se promulgaron y
adoptaron a partir de la declaración de COVID-19, podemos problematizar
sobre las nociones básicas de “derecho a la vida, libertad y seguridad” ya
que hemos visto que desde distintos actores sociales como políticos,
violaron considerablemente este Art. En pos de un beneficio propio y/o
colectivo o como respuesta a una necesidad propia. Tal es el caso de la
noticia que se adjunta, donde funcionario de la Prov. De Formosa
resquebrajaron la libertad de los sujetos, encerrándolos en espacios
precarios para cumplir la cuarentena.
Los damnificados manifiestan que las medidas adoptadas por el gobierno de
la Provincia son abusivas y vulnera los Derechos de las personas, al
considerar que las normas de higiene, seguridad y privacidad no son
respetadas.
El procedimiento rudimentario llevado adelante consistía en rastrear a las
personas que habían sido contacto estrecho con las personas Covid-
positivo; una vez ubicados esos contactos estrechos (y aun resultando ser
negativo), eran trasladados por personal de la policía al centro de detención
de aislamiento donde debían cumplir largas cuarentenas. Más allá de lo
notable de la vulneración del derecho de libertad, es notable remarcar que
las personas de resultado negativo, al ser trasladados al centro con usuarios
positivos, corrían riesgo de contagiarse y conllevar con eso peligro a su
integridad de vida.
Por otro lado, el hacinamiento además de ser un foco de proliferación de
enfermedades, constituye un factor de inseguridad personal, ya que estaban
expuesto, entre otras cosas, al hurto de sus pertenencias.
A continuación, se adjunta link donde está la nota periodística sobre el caso
desarrollado.

https://cadenaser.com/ser/2021/02/04/internacional/
1612451299_197823.html

Derecho de Segunda Generación:

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser


gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación


que habrá de darse a sus hijos.

Este Articulo hace referencia a que las personas tienen derecho a educarse y a su vez la
misma es de carácter obligatorio para todos los niños y niñas en la concepción de la
educación básica (primaria y secundaria) y su importancia radica en que, por medio de
ella, los sujetos pueden desarrollar sus capacidades y habilidades que les permita
insertarse y vincularse en comunidad.
La posibilidad de acceder al sistema educativo nos garantiza ejercer la libertad en sus
multifacetas: libertad de pensamiento y expresión, libertad para poder insertarnos
dentro de ámbitos laborales según sea nuestro desarrollo educativo, entre otras cosas.
Por consiguiente, el no acceso a la educación significa en muchos casos la
precarización del estilo de vida de los sujetos a partir de la imposibilidad de desarrollo
de sus habilidades.
Para analizar este punto me voy a centrar en la situación de pueblos originarios donde
el Derecho a educación es vulnerado, donde un Estado no es garante en la formación
de profesionales para que impartan clases bilingüe (hablar en su lengua) a pesar de
existir una sanción que asi lo establece; y en el caso de concurrir a establecimientos
educativos, son innumerables los casos de discriminación que deben soportar, no solo
ejercido por niños, sino también en algunos casos, por los profesionales mismos.
Si consideramos el punto expuesto sobre la importancia de la educación como base
facultativa para ejercer la libertad como antes exprese; el niño que pertenece a pueblo
originarios cuenta con innumerables desventajas en su vida adulta para insertarse
dentro de la sociedad, teniendo grandes consecuencias en el desarrollo de sus
capacidades personales.
Otra consideración importante es la infraestructura con la que cuentan las escuelas
dentro de las comunidades, marcado una notable precarización con respecto a
escuelas urbanas. Desde este lugar, la condición de aprendizaje no se encuentra en
igualdad a los niños de la ciudad.

En síntesis, puedo establecer que la legislación de este Art. No se cumple en el caso de


los pueblos originarios, como también existen niños de estratos sociales subalternos
que por cuestiones socioeconómicas no tienen la posibilidad de acceder a un
establecimiento educativo.

Se copia Link de la nota periodística con referencia al análisis del Articulo.


https://www.infobae.com/educacion/2019/04/24/educacion-indigena-el-
analfabetismo-duplica-el-promedio-nacional-y-faltan-docentes-preparados/

2.1- Discriminación:
Hace referencia a toda exclusion, distincion o restriccion que padece un sujeto en
forma individual o colectiva, independiente del ambito donde se realiza el acto
discriminatorio.
La misma puede abarcar connotaciones como discriminar por: raza, credo, posicion
economica, genero, cultura, orientacion sexual, estado civil, etc. Ante estas
caracrteristicas u otras donde se produce un menosprecio a la persona, se la anula o
invalida como sujeto de derechos humanos en condicion de igualdad.
El acto discriminatorio puede estar condicionado por factores prejuiciosos o
estereotivada que las personas tienen sobre otras personas. Desde este lugar
enmarcamos a los sujetos segun nuestra propia cosmovision sobre valores eticos,
conceptos fisicos, etc.
Por otro lado, se puede mencionar que existen distintos tipos de discriminación:
 Discriminación institucionalizada: es el Estado que dictamina politicas
puntuales que producen dicha discriminacion.
 Discriminación difusa: El Estado promulga los Derechos de igualdad, no
obstante hay sectores sociales que son perseguidos, maltratados, etc. Es decir,
no se cumple con la legislación.
 Discriminación de derecho: cuando se promulga una ley o norma donde queda
explicita la discriminación.
 Discriminación de hecho: sectores sociales que son maltratados: Ej pueblos
originarios.
 Discriminación positiva: son aquellas acciones que favorecen a determinados
sectores/ grupos: Ej cupo laboral trans.

2.2 y 2.3

Discriminación por sobrepeso.


Anteriormente mencione al estereotipo social como una valoración que condiciona a
los sujetos dentro de la comunidad. En este sentido, en la provincia de Córdoba una
joven fue discriminada por su condición de sobre peso.
El hecho sucedió en un boliche bailable ubicado en el Barrio de Güemes, cuando una
joven de 18 años estaba bailando en uno de los sectores del boliche hasta que se
acerca un grupo de patovicas que le mencionan que debe retirarse del lugar porque
estaba ocupando mucho espacio debido a su sobrepeso.
Ante esta situación surge un movimiento en las redes sociales en repudio al accionar
de los trabajadores del Boliche, quienes no salieron a dar respuesta alguna con respeto
al suceso.
En este ejemplo, el hecho discriminatorio está enmarcado dentro de los parámetros
sociales preconcebidos con respecto al aspecto físico de las personas, no reconociendo
la obesidad como una enfermedad y limitándolo solamente a una cuestión de imagen.

Se adjunta link de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/-tenes-retirarte-sobrepeso-


denuncian-discriminacion-boliche-cordoba_0_Wq3RnmPH6.html

2.4
Convención sobre los Derechos de los Niños.

Esta convención hace referencia a los derechos que tienen todos los sujetos menores a
18 años, donde los Estados firmantes deben cumplir con las responsabilidades y
obligaciones de que se cumplan dichos derechos.
Dicho tratado fue presentado inicialmente en el año 1959 en el cual se incluía
solamente 10 principios. Unos años después Polonia presenta un nuevo modelo de
tratado y tras tres años de análisis se procede a la promulgación del mismo (año 1989).
En este nuevo documento contiene 54 artículos que entre otras cosas, hacen
referencia a la NO discriminación, a la supervivencia y el desarrollo, a la participación,
etc.
Argentina firma este tratado promulgado por las Naciones Unidas y al hacerlo (al igual
que otros países firmantes) se comprometen a proteger y garantizar los Derechos de
los niños independientemente de su condición social, raza, idioma, etc.
En 1990 el país ratifica dicha convención y en el 1994 le otorga carácter constitucional
tras la promulgación de la Ley 26.061. Dicha ley tiene por objeto la protección integral
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren dentro del
territorio argentino. Su aplicación es obligatoria y los derechos que en ella se
especifican son de orden público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e
intransigibles.
Esta ley permitió:
-Otorgar la condición de sujeto de derecho de las niñas, niños y adolescentes.
-Defender el derecho esta población a ser oídos y a emitir opinión sobre los temas que
les competen.
-El respeto a su desarrollo personal en su medio familiar, social y cultural
En nuestra Constitución, por ejemplo, el Art. 32 hace referencia a que los niños tienen
derecho a ser protegidos contra toda explotación económica como así también se los
protege de todo trabajo que implique peligro para su salud física, mental, espiritual,
etc.
Buscando información, encontré una versión sobre la convención de los Derechos del
Niño adaptada para niños. Me parece sumamente maravilloso que puedan tener
acceso a informarse sobre sus propios derechos en un coloquio que comprendan de
acuerdo a su evolución cognitiva.
Adjunto link: https://www.humanium.org/es/convencion-adaptada/

También podría gustarte