En Colombia el desarrollo de indicadores y sistemas de indicadores ambientales ha sido
progresivo a través del tiempo. El mayor referente de esta evolución es la ley 99 de 1993, que puso en marcha del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estableciendo que las entidades vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente, tienen carácter de administradores del conocimiento y reafirmó la necesidad de desarrollar un sistema de información ambiental para Colombia (SIAC), que recogiera los datos, los organizara y transformara en información útil como base informativa de los planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible. Más adelante y a petición del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), formula en 1998 el Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA), que buscaba hacer seguimiento y monitoreo a programas y proyectos, así como al impacto que éstos generan sobre los componentes ambiental, social y económico. El SIPSA, definió indicadores según el modelo Presión–Estado–Impacto/Efecto–Respuesta-Gestión (PE-I/E-R-G) y los agrupó en temas, realizando una adaptación de los lineamientos que sobre indicadores ambientales y de sostenibilidad había desarrollado la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Fuente IDEAM http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/antecedentes
El deterioro que sufre el medio ambiente es evidente y su solución no parece
vislumbrarse, a pesar de los trabajos intensos que se han desarrollado en infinidad de foros científicos y políticos desde mediados del pasado siglo XX. Ante esta situación es necesario explorar otras opciones paralelas con el objeto de revertir el proceso de degradación y alcanzar el desarrollo sustentable, tomando siempre en cuenta que en la problemática que se enfrenta hoy confluye una complicada red de factores íntimamente relacionados. A una escala planetaria, se observan graves y profundas desigualdades entre los países ricos y pobres en los cuales, irónicamente, los recursos naturales se encuentran en éstos últimos en tanto que la tecnología y la capacidad financiera la poseen los países ricos. La inadecuada gestión de los recursos está generando daños cuyas consecuencias son difíciles de valorar, sin embargo, es claro que en países pobres y de mediano desarrollo como México, cada vez se extiende más la marginación y la pobreza. En opinión de varios sectores mundiales, la crisis social y ambiental es el reto más relevante que se enfrenta en la actualidad. Se admite la urgencia de un cambio cultural drástico en el que la modificación de las conductas individuales y grupales es impostergable. [ CITATION ELI \l 9226 ] 1540 Revolución siglo XX durante la industrial Crecimiento colonización producción con el demografico española, con el uso de máquinas exponencial de la auge de la de vapor y las poblacion humana producción de transformaciones plata. en el sistema de trabajo