Está en la página 1de 22

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y ciencias geológicas

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Carrera alumno 1: Ingeniería en Procesos Químicos.

Carrera alumnos 2 y 3: Ingeniería Civil Industrial.

“Experiencia N°4 de Laboratorio de Electrotecnia”

Alumno 1: Sofía Pinto.

Alumno 2: Daniel Vásquez.

Alumno 3: Pablo Artal.

Carrera alumno 1: Ingeniería en Procesos Químicos.

Carrera alumnos 2 y 3: Ingeniería Civil Industrial.

Paralelo: Jueves B/C.

Fecha de realización laboratorio: 13/10/2022.


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................................iv
NOMENCLATURA..................................................................................................................................vii
GLOSARIO..............................................................................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................................................x
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................xi
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL..............................................................................................xii
2.1 Instrumentos................................................................................................................................xii
2.2 Procedimiento experimental..............................................................................................................xii
2.3 Circuitos.....................................................................................................................................xiii
2.3.1 Circuito 1...........................................................................................................................xiii
2.3.2 Circuito 2...........................................................................................................................xiii
2.3.3 Circuito 3..................................................................................................................................xiv
III. RESULTADOS..............................................................................................................................xv
3.1 Comprobación de resultados............................................................................................................xvi
IV. DISCUSIÓN...............................................................................................................................xviii
V. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................xix
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................xx

ii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla II.1. Instrumentación utilizada.

Tabla III.1. Resultados prácticos circuito 1.

Tabla III.2. Resultados prácticos circuito 2.

Tabla III.3. Resultados prácticos circuito 3.

Tabla III.4. Mediciones circuito 1.

Tabla III.5. Mediciones circuito 2.

Tabla III.6. Mediciones circuito 3.

iii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Protoboard....................................................................................................................xii

Figura 2.2. Cables conductores......................................................................................................xii

Figura 2.3. Pinzas...........................................................................................................................xii

Figura 2.4. Transformador.............................................................................................................xii

Figura 2.5. Osciloscopio.................................................................................................................xii

Figura 2.6. Condensadores.............................................................................................................xii

Figura 2.7. Diodos..........................................................................................................................xii

Figura 2.8. Multitéster....................................................................................................................xii

Figura 2.9. Circuito 1 sin capacitor...............................................................................................xiii

Figura 2.10. Circuito 1 con capacitor............................................................................................xiii

Figura 2.11. Circuito 2 sin capacitor.............................................................................................xiii

Figura 2.12. Circuito 2 con capacitor............................................................................................xiv

Figura 2.13. Circuito 3 sin capacitor.............................................................................................xiv

Figura 2.14. Circuito 3 con capacitor............................................................................................xiv

Figura 3.1 C1 sin capacitor............................................................................................................xvi

Figura 3.2. Valor máximo C1........................................................................................................xvi

Figura 3.3. Valor medio C1...........................................................................................................xvi

Figura 3.4. Onda C1......................................................................................................................xvi

Figura 3.5 C1 10μF.......................................................................................................................xvi

Figura 3.6. Valor máximo C1........................................................................................................xvi

Figura 3.7. Valor medio C1...........................................................................................................xvi

Figura 3.8. Onda C1......................................................................................................................xvi


iv
Figura 3.9 C1 100μF.....................................................................................................................xvi

Figura 3.10. Valor máximo C1......................................................................................................xvi

Figura 3.11. Valor medio C1.........................................................................................................xvi

Figura 3.12. Onda C1....................................................................................................................xvi

Figura 3.13 C1 1000μF.................................................................................................................xvi

Figura 3.14. Valor máximo C1......................................................................................................xvi

Figura 3.15. Valor medio C1.........................................................................................................xvi

Figura 3.16. Onda C1....................................................................................................................xvi

Figura 3.17 C2 sin capacitor..........................................................................................................xvi

Figura 3.18. Valor máximo C2......................................................................................................xvi

Figura 3.19. Valor medio C2.........................................................................................................xvi

Figura 3.20. Onda C2....................................................................................................................xvi

Figura 3.21 C2 10μF....................................................................................................................xvii

Figura 3.22. Valor máximo C2......................................................................................................xvi

Figura 3.23. Valor medio C2.........................................................................................................xvi

Figura 3.24. Onda C2....................................................................................................................xvi

Figura 3.25 C2 100μF..................................................................................................................xvii

Figura 3.26. Valor máximo C2.....................................................................................................xvii

Figura 3.27. Valor medio C2........................................................................................................xvii

Figura 3.28. Onda C2...................................................................................................................xvii

Figura 3.29 C2 1000μF................................................................................................................xvii

Figura 3.30. Valor máximo C2.....................................................................................................xvii

Figura 3.31. Valor medio C2........................................................................................................xvii


v
Figura 3.32. Onda C2...................................................................................................................xvii

Figura 3.33 C3 sin capacitor........................................................................................................xvii

Figura 3.34. Valor máximo C3.....................................................................................................xvii

Figura 3.35. Valor medio C3........................................................................................................xvii

Figura 3.36. Onda C3...................................................................................................................xvii

Figura 3.37 C3 10μF....................................................................................................................xvii

Figura 3.38. Valor máximo C3.....................................................................................................xvii

Figura 3.39. Valor medio C3........................................................................................................xvii

Figura 3.40. Onda C3...................................................................................................................xvii

Figura 3.41 C3 100μF..................................................................................................................xvii

Figura 3.42. Valor máximo C3.....................................................................................................xvii

Figura 3.43. Valor medio C3........................................................................................................xvii

Figura 3.44. Onda C3...................................................................................................................xvii

Figura 3.45 C3 1000μF................................................................................................................xvii

Figura 3.46. Valor máximo C3.....................................................................................................xvii

Figura 3.47. Valor medio C3........................................................................................................xvii

Figura 3.48. Onda C3...................................................................................................................xvii

vi
NOMENCLATURA

 A: Amperios.
 C: Capacitancia.
 C: Coulomb.
 Hz: Hertz.
 I: Corriente.
 P: Potencia.
 R: Resistencia.
 V: Voltaje.
 W: Watts.
 Ω: Ohmio.
 f : Frecuencia.

vii
GLOSARIO

 Amperio: Unidad de intensidad de corriente eléctrica del sistema internacional.


 Amplitud: Distancia que existe entre el valor máximo (el punto más alto de la onda) y el
punto de equilibrio.
 Carga eléctrica: Cantidad de electricidad presente en un cuerpo.
 Condensadores: Componente eléctrico, utilizado en los circuitos eléctricos y electrónicos,
que tiene la capacidad de almacenar energía eléctrica mediante un campo eléctrico. Está
compuesto por superficies conductoras separadas por un material dieléctrico (aislante).
 Conductores: Sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente.
o Conductores no óhmicos: son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm,
es decir, la resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado.
Por ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como computadoras,
teléfonos celulares, etc.
o Conductores óhmicos: son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la
resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de
potencial aplicado. Por ejemplo: conductores metálicos.
 Corriente alterna: Corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían
cíclicamente.
 Corriente: Es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo.
 Coulomb: Unidad de cantidad de carga eléctrica del sistema internacional, equivalente a
la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 1 amperio.
 Curvas: Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ).
 Diodo: Es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la
corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.
 Electricidad: Fuerza que se manifiesta por la atracción o repulsión entre partículas
cargadas, originada por la existencia de electrones (carga negativa) y protones (carga
positiva). Ambos con una carga de 1,60 x10-19 C.

viii
 Faradio: Unidad de capacidad eléctrica del sistema internacional, equivalente a la
capacidad de un condensador eléctrico que, al ser cargado con una cantidad de
electricidad de 1 culombio, adquiere una diferencia de potencial de 1 voltio. (Símbolo F).
 Fasores: Un fasor es una representación gráfica de un número complejo que se utiliza para
representar una oscilación.
 Frecuencia: Número de ondas que pasan cierto punto en una cantidad determinada de
tiempo.
 Generador: Es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica
entre dos de sus puntos transformando la energía mecánica en eléctrica.
 Hertz: Unidad de frecuencia del sistema internacional, que equivale a 1 ciclo por segundo.
(Símbolo Hz).
 Nodo: Un punto de conexión de dos o más elementos de circuito se denomina nodo junto
con todo el cable o alambre de los elementos.
 Ohmio: Resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor.
 Osciloscopio: Aparato provisto de una pantalla y que sirve para representar en ella
magnitudes físicas que varían rápidamente.
 Protoboard: Herramienta usada para armar los circuitos, consta de una tableta con muchos
orificios los cuales sirven para conectar componentes en serie o paralelo según se desee.
 Rama: Sección que une a un elemento a 2 nodos.
 Rectificador de media onda: Circuito empleado para eliminar la parte positiva o negativa
de una señal de corriente alterna.
 Resistencia eléctrica: Es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de un
conductor.
 Tensión: La tensión eléctrica también se conoce como voltaje, cuya unidad de medida es
el voltio.
 Voltaje: La fuerza (magnitud física) que impulsa a los electrones a través de un conductor
en un circuito cerrado, esto para que los electrones sean capaces de llegar a un punto
determinado.
 Voltio: Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz equivalente a la diferencia de
potencial eléctrico que hay entre dos puntos de un hilo conductor.

ix
x
RESUMEN

La experiencia N°4 del laboratorio trata sobre el armado y análisis de 3 circuitos diferentes para
obtener la amplitud y la diferencia de potencial de la señal de salida de cada uno de ellos. El
enfoque principal del laboratorio son los diodos, dispositivos electrónicos de los electrodos por
los cuales circula la corriente en un solo sentido.

Una vez ya hecho el armado de los correspondientes circuitos se procede a hacer un análisis y
explicación de las distintas formas de ondas producidas en el osciloscopio.

Finalmente se procede a concluir respecto a la metodología de trabajo, si es que hubo algún


problema con el armado o las mediciones y se explica la solución, al igual que se sacan
conclusiones según las señales que genera el osciloscopio de los distintos circuitos y como los
diodos afectan en ellas.

xi
I. INTRODUCCIÓN

Los semiconductores son elementos que tienen una conductividad eléctrica inferior a la de un
conductor metálico pero superior a la de un buen aislante. El semiconductor más utilizado es el
silicio que es el elemento más abundante en la naturaleza, después del oxígeno.

Existen semiconductores de tipo P y N, cada uno se encuentra dopado cuya acción consiste en la
utilización de impurezas añadidas voluntariamente para mejorar la conductividad eléctrica.
Pueden ser impurezas pentavalentes o trivalentes, donde la primera de ellas tiene cinco electrones
en su órbita exterior y el segundo tres. Es así como pueden clasificarse en tipo P y N, con
impurezas trivalentes en el primer caso y pentavalentes en el segundo.

Puede ocurrir una unión PN si a un material semiconductor se le introducen impurezas del tipo P
y N.

Los electrones libres de la región N más próximas a la región P se tienden a unir a ésta.
Produciéndose la recombinación con los huecos más próximas de dicha región. En la región N se
crean iones positivos y en la región P se crean iones negativos. Por el hecho de formar parte de
una red cristalina, los iones mencionados están interaccionando entres si y, por lo tanto, no son
libres para recombinarse. Por todo lo anterior, resulta una carga espacial positiva en la región N y
otra negativa en la región P, ambas junto a la unión. Esta distribución de cargas en la unión
produce una “Barrera de potencial” que repele los huecos de la región P y los electrones de la
región N alejándose de la mencionada unión.

La polarización puede ser una unión PN directo o en inverso, donde el primero de ellos contiene
una corriente eléctrica de valor elevado, y se dice que es una unión conductora con resistencia
eléctrica muy pequeña. El inverso en cambio, impide el paso de corriente, es decir, actúa como
aislante. Hay dispositivos semiconductore que forman parte de circuitos eléctricos, que cumplen
variadas funciones dependiendo del tipo.

xii
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1 Instrumentos
Cables
Protoboard Pinzas Transformador
conductores

Figura 2.1. Figura 2.4.


Figura 2.2. Cables Figura 2.3. Pinzas. Transformador.
Protoboard.
conductores.
Condensadores
Osciloscopio 10, 100 y 1000 Diodos Multímetro
uF

Figura 2.5. Figura 2.7.


Figura 2.6. Figura 2.8.
Osciloscopio. Diodos.
Condensadores Multitéster.
10, 100 y 1000 uF.
Tabla II.1. Instrumentación utilizada.

2.2 Procedimiento experimental


1. Instalar el protoboard (Figura 2.1. Protoboard.) para así armar los circuitos
correspondientes.
2. Armar el circuito para trabajar en un rectificador de media onda, utilizando un diodo
rectificador (1N4007), al que se le aplicará una señal alterna de 9 volts en el
transformador.
3. Ubicar condensadores según se indique en su respectivo circuito.
4. Alimentar el circuito con el transformador.
5. Analizar datos de valor medio y máximo mediante el osciloscopio.
6. Analizar el comportamiento de la onda mediante el osciloscopio.

xiii
2.3 Circuitos
2.3.1 Circuito 1

Figura 2.9. Circuito 1 sin capacitor.

Figura 2.10. Circuito 1 con capacitor.

2.3.2 Circuito 2.

Figura 2.11. Circuito 2 sin capacitor.

xiv
Figura 2.12. Circuito 2 con capacitor.

2.3.3 Circuito 3.

Figura 2.13. Circuito 3 sin capacitor.

Figura 2.14. Circuito 3 con capacitor.

xv
III. RESULTADOS
Capacitor Valor máximo Valor medio
Sin capacitor 16,6 V 7,2 V
10 μF 16,8 V 8,8 V
100 μF 16,6 V 14,4 V
1000 μF 15,6 V 15,2 V
Tabla III.1. Resultados prácticos circuito 1.

Capacitor Valor máximo Valor medio


Sin capacitor 16,6 V 7,6 V
10 μF 16,6 V 12,2 V
100 μF 16,6 V 15,2 V
1000 μF 16 V 15,4 V
Tabla III.2. Resultados prácticos circuito 2.

Capacitor Valor máximo Valor medio


Sin capacitor 15,8 V 7V
10 μF 15,8 V 11,6 V
100 μF 15,6 V 14,2 V
1000 μF 15 V 14,6 V
Tabla III.3. Resultados prácticos circuito 3.

xvi
3.1 Comprobación de resultados
Capacitor Valor máximo Valor medio Onda

Figura 3.2. Valor máximo C1. Figura 3.3. Valor medio C1.
Figura 3.1
Figura 3.4. Onda C1.
C1 sin
capacitor

Figura 3.6. Valor máximo C1. Figura 3.7. Valor medio C1.
Figura 3.5 Figura 3.8. Onda C1.
C1 10μF

Figura 3.10. Valor máximo C1. Figura 3.11. Valor medio


C1.
Figura 3.9 Figura 3.12. Onda C1.
C1 100μF

Figura 3.15. Valor medio


Figura 3.14. Valor máximo C1.
C1.
Figura 3.13 Figura 3.16. Onda C1.
C1 1000μF
Tabla III.4. Mediciones circuito 1.

Capacitor Valor máximo Valor medio Onda

Figura 3.18. Valor máximo C2. Figura 3.19. Valor medio


C2.
Figura 3.17 Figura 3.20. Onda C2.
C2 sin
capacitor

xvii
Figura 3.23. Valor medio
Figura 3.22. Valor máximo C2.
C2.
Figura 3.24. Onda C2.
Figura 3.21
C2 10μF

Figura 3.27. Valor medio


Figura 3.26. Valor máximo C2.
C2.
Figura 3.28. Onda C2.
Figura 3.25
C2 100μF

Figura 3.29 Figura 3.31. Valor medio


Figura 3.30. Valor máximo C2.
C2 1000μF C2.
Figura 3.32. Onda C2.
Tabla III.5. Mediciones circuito 2.

Capacitor Valor máximo Valor medio Onda

Figura 3.34. Valor máximo C3. Figura 3.35. Valor medio


Figura 3.33 C3.
C3 sin Figura 3.36. Onda C3.
capacitor

Figura 3.38. Valor máximo C3. Figura 3.39. Valor medio


C3.
Figura 3.37 Figura 3.40. Onda C3.
C3 10μF

Figura 3.41 Figura 3.42. Valor máximo C3. Figura 3.43. Valor medio
C3 100μF C3.
Figura 3.44. Onda C3.

Figura 3.45 Figura 3.47. Valor medio


Figura 3.46. Valor máximo C3.
C3 1000μF C3.

xviii
Figura 3.48. Onda C3.
Tabla III.6. Mediciones circuito 3.

xix
IV. DISCUSIÓN

La explicación de por qué en el circuito 1, sin capacitor, la onda rectificada fue de media onda, es
decir, se eliminó la parte negativa, esto se debe a que en el circuito 1 solo hay un diodo, este solo
permite el paso de la corriente si está polarizado directamente. Esto es, si la corriente sigue el
sentido desde el ánodo (+) al cátodo (-).

Por el contrario, en los circuitos 2 y 3 sin capacitores se puede apreciar que hay más de un diodo
dentro de su composición eléctrica, por ende, en el osciloscopio se muestra una onda completa,
esto debido a que la parte negativa de la señal es interpretada como positiva, pero también podría
ser que la parte positiva de la onda sea interpretada como negativa.

Respecto a los capacitores se puede apreciar que a medida que aumenta el valor del capacitor su
amplitud va disminuyendo, esto se debe a que el capacitor actúa como batería, solo que este
almacena menos energía y se descarga más fácilmente, éste al actuar como batería provoca que
parte del voltaje que pasa por él se quede almacenado, por ende, no sigue por el resto del circuito,
provocando así una disminución en la amplitud de la onda.

xx
V. CONCLUSIÓN

En general, como equipo hubo una buena organización, participación por parte de todos los
integrantes en las tareas requeridas, un excelente trabajo en equipo y también una hora de llegada
prudente al laboratorio.

Durante la experiencia de laboratorio se realizaron armados incorrectos sobre los circuitos, por lo
que hubo un retraso en el tiempo de realización del laboratorio, además de colocar los capacitores
con sus polos al contrario de como deberían.

Durante la experiencia se utilizaron cables cortados que impedían el correcto paso de la corriente.

A pesar de todos los inconvenientes se logró realizar con éxito la experiencia de laboratorio,
observando y analizando que los capacitores afectan a un diodo, provocando que su señal
rectificada se vea con mayor o menor amplitud, dependiendo del caso, si el capacitor es muy
grande su amplitud será muy pequeña y así sucesivamente, son inversamente proporcionales.

También se puede concluir que si la señal rectificadora será de media onda u onda completa
depende del voltaje que se le esté suministrando y de la cantidad de diodos que haya en el
circuito. Si solo hay un diodo la onda rectificadora será de media onda y si hay más de un diodo
la onda rectificadora será una onda completa, debido a que la señal negativa se interpretará como
positiva o viceversa.

xxi
BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es un diodo? (2021, 9 mayo). Fluke. Recuperado 20 de octubre de 2022, de


https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/que-es-un-diodo
Just a moment. . . (s. f.-b). Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/
Latam, M. (2021, 23 abril). Diodo. Mecatrónica LATAM. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/electronica/componentes-electronicos/
diodo/
Capacitores | Condensadores | Funcionamiento y Aplicaciones. (s. f.). Capacitores.Net.
Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://capacitores.net/

xxii

También podría gustarte