Está en la página 1de 1

Desarrollo del examen escrito 1

1. Establezca un aspecto que el Perú debería tener en cuenta como punto de


partida en el contexto del bicentenario. Argumente usando tres redes de
interdependencia que se refuercen mutuamente. Subraye cada red de
interdependencia.
A pocos días de cumplirse el bicentenario, nos encontramos en un panorama
donde la crisis sanitaria, la corrupción, la pobreza, la falta de educación y la
ausencia del Estado son notables. Si bien constantemente muchos de los
ciudadanos peruanos comentan los nuevos escándalos en la política, los errores
en la economía y la falta de atención en las comunidades más precarias, creo que
la mayoría de individuos deberían cuestionarse a sí mismos y colaborar dentro
de la sociedad y no esperar que siempre el Estado actúe primero. Se comenta
mucho sobre ciudadanos que desean construir un país mejor y acortar las
brechas de la desigualdad de oportunidades; sin embargo, hay otros que dejan
que los privilegios lleguen a cegar la mirada hacia la colectividad en sociedad y
priorizan sus intereses personales sobre todas las cosas gracias a que el
individualismo ha imperado en estos tiempos modernos. Y es por esto que
muchas sociedades dentro del país no llegan a un consenso cuando se trata de
ponerse de acuerdo en algún plan, simplemente no trazan el objetivo que le
conviene a todos, sino que luchan por siempre sacar el mayor provecho de la
situación y nunca llegan a progresar realmente como un verdadero país.
2. ¿Considera actuales algunos planteamientos de José Carlos Mariátegui
sobre el problema del indio y de la tierra? ¿Sí o no? Elija una sola opción (sí
o no) y desarrolle tres aspectos que sustenten su respuesta. Subraye cada
uno de los aspectos.
Si considero actuales algunos planteamientos del indio, como por ejemplo el
tema de la despoblación y esclavitud. Si bien el coloniaje y la conquista
terminaron hace muchos años, el mismo mecanismo de sobreexplotación o
explotación sigue vigente. En la actualidad esto se puede reflejar en algunas
grandes empresas de textilerías, confecciones, agrícolas, mineras, etc. Donde
gente pobre y menores de edad están forzados a trabajar por un largo periodo de
tiempo para recibir muy poca remuneración (mucho menos del sueldo mínimo).
Por otro lado, si bien el agricultor luchó para poder tener su propio terreno y
controlar sus propias cosechas, aún existen latifundios en el que trabajan para
una porción pequeña. Además, no solo es la falta de autonomía en la cosecha de
cada familia, sino que el Estado sigue sin reconocer y sin apoyar el trabajo de los
pequeños agricultores y es posible que estos pierdan toda su producción. Todo
esto gracias a las faltas de políticas para este sector y el gran respaldo para las
empresas grandes de este mismo rubro donde les ofrece muchos beneficios de
comercialización, economía, etc.

También podría gustarte