Está en la página 1de 21

EXP.

N° :
SECRETARIA : Cinthya Mondragón R
ESCRITO : 01
INTERPONE ACCIÓN CONSTITUCIONAL
DE AMPARO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA.

LEOBATO ÁVILA ROGER ROSMAN,


Identificado con Documento Nacional de Identidad N°
71566842, con domicilio real el ubicado en la Av. Virú S/N
– Pasaje los Incas, Provincia de Virú, Departamento de la
Libertad; a Usted como mejor proceda en Derecho, con
el debido respeto me presento y expongo:

I. COMPARECENCIA.

El suscrito Roger Rosman Leobato Ávila COMPARECE en el presente proceso,


en mérito a los Principios Constitucionales de Observancia del Debido Proceso y Tutela
Jurisdiccional debidamente consagrados en el Numeral 3 del Artículo 139° de la
Constitución Política de 1993, FIJANDO para estos efectos como DOMICILIO
PROCESAL el ubicado en JR. SILVA N° 480 – CAJABAMBA (Ref. Frente al Poder
Judicial), lugar donde se me harán llegar las notificaciones físicas y demás actuados que
expida su Judicatura.

Así también, en atención a lo prescrito en el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa N° 256-2010-CE/PJ de fecha 13 de julio de 2010, CONSIGNO
obligatoriamente como mi CASILLA ELECTRÓNICA la signada con el N° 100021, sitio
en el cual se me notificará con las formalidades de Ley de FORMA INDISTINTA.

II. DATOS DE LOS DEMANDADOS.

La presente Acción Constitucional se dirige contra:

 La MAGISTRADA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ESTA PROVINCIA DE


CAJABAMBA, Dra. Lidia Gutiérrez Catacora, a quien se la notificará en su calidad de
funcionaria en su centro de labores sito en Jr. Silva N° 461 – tercer piso de la sede el
Poder Judicial – CAJABAMBA.
 Asimismo, por tener interés en lo que se resuelva en el presente proceso al ser
demandante en el proceso judicial donde se emitió las resoluciones judiciales impugnadas

1
a través del presente proceso de amparo, se debe de emplazar con la demanda a DIANA
DORALÍ GONZÁLEZ IPARRAGUIRRE, la misma que tiene su domicilio real ubicado en
el CASERÍO DE LLUCHUBAMBA, del Distrito de SITACOCHA, Provincia de
CAJABAMBA, Departamento de Cajamarca; a quien se la notificará por intermedio del
Teniente Gobernador y/o Juez de Paz.
 Del mismo modo, el artículo 7° del Código Procesal Constitucional establece que «La
defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público está a cargo del
PROCURADOR PÚBLICO o del representante legal respectivo, quien deberá ser
emplazado con la demanda». Por lo tanto, en defensa de los intereses del Estado se
deberá de emplazar al Procurador Público del Poder Judicial, con dirección en AV. PETIT
THOUARS 3943-A, SAN ISIDRO, LIMA. Sin embargo, dada la premura en la tramitación
del presente proceso constitucional, solicitamos además se notifique a dicho procurador a
la Dirección Electrónica de la Procuraduría Pública del Poder Judicial, siendo esta:
procuraduriapj@pj.gob.pe, asimismo, se indica su casilla electrónica N° 640.
III. PETITORIO.

Que, por propio Derecho, con plena Capacidad de goce para comparecer a la
causa; de conformidad con lo prescrito en el Inciso 2 del Artículo 200° de nuestra Carta
Magna, en aquiescencia con los Incisos 1; 16 y 25 del Artículo 37° de la Ley N° 28237,
acudimos ante vuestra Judicatura en VÍA DE PROCESO CONSTITUCIONAL, ejercitando
una Efectiva Tutela Jurisdiccional e invocando ACCIÓN DE AMPARO por VIOLACIÓN
DEL DERECHO CONSTITUCIONALMENTE RECONOCIDO al DEBIDO PROCESO; en
consecuencia, SE DECLARE NULO TODO LO ACTUADO HASTA LA NOTIFICACIÓN
DEL MANDATO DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL, recaído en el proceso sobre filiación extramatrimonial iniciado por
Diana Doralí Gonzalez Iparraguirre, en representación de la menor Dévora Olenka
Leobato Gonzalez, tramitado y sentenciado dentro del Expediente N° 00055-2017-0-
0602-JP-FC-01, con expresa CONDENA DEL PAGO DE COSTOS1 que genere el
proceso, en virtud de los fundamentos y/o consideraciones de FACTUM e IURE que a
continuación pasamos a exponer.

1
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: Artículo 56° “…Si la sentencia declara fundada la demanda, se
impondrán las costas y costos que el Juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada
(…). En los procesos constitucionales el Estado sólo puede ser condenado al pago de costos (…). En aquello
que no esté expresamente establecido en la presente Ley, los costos se regulan por los Artículos 410° al
419° del Código Procesal Civil.

2
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO EN LOS QUE SE AMPARA LA PRETENSIÓN.

4.1. ANTECEDENTES.

PRIMERO: En principio señor Juez, con la demandada DINANA DORALÍ GONZALES


IPARRAGUIRRE tuvimos una relación únicamente de enamorados, relación que duró
muy poco tiempo, aproximadamente 03 meses; tiempo en el cual en ningún momento
hemos mantenido relación sexual alguna.

SENGUDO: Sin embargo, ha sido una sorpresa para mí el enterarme recientemente que
me encuentro adeudando una cantidad de dinero supuestamente por pensión de
alimentos, pues resuelta que la señora antes mencionada había interpuesto una demanda
en mi contra ante el Juzgado de Paz Letrado de esta Provincia de Cajabamba,
demandando Filiación y Alimentos, habiendo brindado en ella información completamente
falsa, expediente que se encuentra signado con el N° 00055-2017-FC.

TERCERO: Asimismo, he sido declarado padre biológico de la menor Dévora Olenka


Leobato Gonzalez en mérito a la Sentencia recaída en el proceso de familia ante indicado,
que contiene el mandato de declaración judicial de paternidad, habiéndose remitido partes
correspondientes al Jefe de Registro de la Municipalidad Distrital de Sitacocha para que
se me registre como tal. Todo ello señor juez, por no haber formulado oposición alguna
desde el inicio del proceso, a dicho mandato.

4.2. DEL MOTIVO POR LOS CUALES NO PRESENTÉ OPOSICIÓN AL MANDATO DE


DECLARACIÓN DE PATERNIDAD.

CUARTO: Señor Juez, es menester indicar que, el motivo por el cual mi persona no se
opuso al mandato de declaración de paternidad, dentro del plazo que señala la ley de
filiación N° 28457 y su modificatoria Ley N° 30628, fue porque no tuve conocimiento de
dicho proceso, sino hasta cuando efectivos policiales en un operativo me detuvieron e
indicaron que existe una orden de captura en mi contra expedida por el Juzgado
Unipersonal de la Provincia de Cajabamba.

QUINTO: Es en ese contexto cuando me llegó a enterar de que la demandante antes


mencionada, en el año 2017 me había interpuesto ante el Juzgado de Paz Letrado una
demanda sobre Filiación y Alimentos, la misma que a la fecha se encuentra en la etapa
de Ejecución; motivo por el cual es que, al haberse practicado liquidación y posterior

3
aprobación, se remiten copias a la Fiscalía de Turno para que se me aperture proceso
penal, lo cual finalmente ha generado que se emita mi orden de captura.

SEXTO: Posteriormente, haciendo las indagaciones al respecto, revisando el expediente


de familia, pude advertir el actuar perverso y de mala fe por parte de la demandante antes
indicada, pues en su escrito postulatorio de demanda había consignado como mi domicilio
real un lugar donde nunca he vivido; indicando la dirección de AV. VENEZUELA N° 2891
– TDA. 6 – PISO 06 – DISTRITO Y PROVINCIA DE LIMA, lugar que desconozco
totalmente, pues mi verdadero domicilio se encuentra determinado en la AV. VIRÚ S/N
– PASAJE LOS INCAS, PROVINCIA DE VIRÚ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD,
sitio en donde he vivido siempre y hasta la actualidad.
De manera que, la entonces demandante ha brindado una dirección totalmente
equivocada con la única intención de que mi persona no se oponga a la filiación que
en su momento demandó.

SÉPTIMO: Como podrá advertir Señor Juez, nunca fui notificado con la demanda de
filiación, lo cual es entendible, pues las notificaciones expedidas se dirigían a otro lugar
que no es mi domicilio y por ende no tuve conocimiento del proceso, habiéndose de esa
manera vulnerado el debido proceso y como tal mi derecho a la defensa; tomando recién
conocimiento de dicho proceso cuando se me detiene por una supuesta deuda de pensión
de alimentos.
Se evidencia la mala fe de la entonces demandante, pues ésta sabía
perfectamente el lugar de mi domicilio, pero prefirió indicar uno que aparentemente no
existiría, lo cual nos infiere a presumir el temor por su parte de que mi persona se oponga
a la declaración de filiación, pues estoy convencido de que dicho menor no es mi hijo.

OCTAVO: Siendo ello así señor Juez, es evidente de que se me ha impedido ejercer mi
derecho irrestricto a la defensa y tener certeza de que el indicado menor es o no realmente
mi progenie, afectándose de esta manera, como lo vuelvo a indicar, el derecho a un debido
proceso.
4.3. DE LA AFECTACIÓN AL DEBIDO PROCESO Y AL DERECHO DE DEFENSA.

NOVENO: El artículo 139°, inciso 3), de la Constitución establece como derecho de todo
justiciable y principio de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso. Dicho

4
atributo, a tenor de lo que establece nuestra jurisprudencia, admite dos dimensiones; una
formal o procedimental y otra de carácter sustantivo o material. Mientras que en la primera
de las señaladas está concebido como un derecho continente que abarca diversas
garantías y reglas que garantizan un estándar de participación justa o debida durante la
secuela o desarrollo de todo tipo de procedimiento (sea este judicial, administrativo,
corporativo particular o de cualquier otra índole), en la segunda de sus dimensiones exige
que los pronunciamientos o resoluciones con los que se pone término a todo tipo de
proceso respondan a un referente mínimo de justicia o razonabilidad, determinado con
sujeción a su respeto por los derechos y valores constitucionales.
El debido proceso dentro de la perspectiva formal, cuya afectación se invoca en
la presente demanda, comprende un repertorio de derechos que forman parte de su
contenido esencial, entre ellos, el derecho al juez natural, el derecho al procedimiento
preestablecido, el derecho de defensa, el derecho a la pluralidad de instancias, el derecho
a la motivación de las resoluciones, el derecho a los medios de prueba, el derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas, etc. La sola inobservancia de cualquiera de estas reglas,
como de otras que forman parte del citado contenido, convierte el proceso en irregular
legitimando con ello el control constitucional.

DÉCIMO: En este sentido, de acuerdo a lo que se aprecia en la demanda primigenia de


filiación, se califica el proceso sobre filiación extramatrimonial seguido contra mi persona,
considerando al respecto que dicha calificación fue de forma indebida o irregular, pues se
ha violentando el derecho de defensa. Al respecto y de lo que aparece de los actuados de
dicho proceso de filiación, podemos advertir que en efecto no se cumplió en ningún
momento alguno con notificar válidamente al hoy recurrente el mandato de declaración
judicial de paternidad extramatrimonial, pues como ha quedado demostrado las
notificaciones eran dirigidas a un domicilio distinto.
Se aprecia que el entonces demandado (hoy accionante) fue notificado por debajo
de la puerta en el domicilio que al efecto señaló la demandante del citado proceso, dicho
acto procesal carece de toda validez, pues no es el domicilio donde vive o vivió el entonces
demandado, y como tal no se pudo garantizar su derecho de defensa en la forma prevista
por la Ley Nº 28457, que regula el proceso de filiación extramatrimonial. Conviene, al
respecto, precisar que, de acuerdo con el citado procedimiento: emitido el mandato de
declaración judicial, éste se comunicará al demandado, quien tendrá derecho a oponerse
específicamente mediante la prueba de ADN, contando para tal efecto con el término de

5
diez días para la indicada oposición, plazo fuera del cual dicho mandato se convertirá
recién en una resolución de declaración judicial de paternidad.
En el contexto descrito y siendo evidente que el actual amparista no tuvo conocimiento
alguno del mandato de declaración judicial de paternidad, no se le ha dado la oportunidad
de oponerse en la forma antes señalada ni mucho menos de interponer los mecanismos
impugnatorios previstos por la ley, afectándose de este modo y de manera directa su
derecho a defenderse. En tales circunstancias y como no puede ser de otra manera, el
destino de la presente demanda no es otro que el de su consideración estimatoria.

4.4. EN CUANTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL MENOR.

DÉCIMO PRIMERO: En cuanto a este punto, el Tribunal Constitucional ha dejado


establecido en su jurisprudencia que la identidad a que se refiere el inciso 1) del artículo
2º de la Constitución ocupa un lugar esencial entre los atributos esenciales de la persona.
Como tal representa el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente
por lo que es y por el modo como es, encontrándose constituido por diversos elementos
tanto de carácter objetivo como también de carácter subjetivo. Entre los primeros cabe
mencionar los nombres, los seudónimos, los registros, la herencia genética, las
características corporales, etc., mientras que entre los segundos se encuentran la
ideología, la identidad cultural, los valores, la reputación, etc. (Exp. Nº 2223-2005-
PHC/TC).
De manera que, por lo que respecta a los casos en que se efectúa un
reconocimiento judicial de paternidad, es el nombre, pues es en función del mismo que la
persona no solo puede conocer su origen, sino saber quién o quiénes son sus
progenitores, así como conservar sus apellidos. El nombre adquiere así una trascendencia
vital en tanto, una vez establecido, la persona puede quedar plenamente individualizada
en el universo de sus relaciones jurídicas y, desde luego, tener los derechos y las
obligaciones que de acuerdo a su edad o condición le va señalando el ordenamiento
jurídico.

DÉCIMO SEGUNDO: No menos importante que el derecho a la identidad es, a su vez, el


principio del interés superior del niño y el adolescente. Este principio, reconocido
primigeniamente en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, aprobada por la

6
Asamblea General de las Naciones Unidas con fecha 20 de noviembre de 1959, estableció
en el artículo 2 que:
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

El mismo criterio quedó reiterado y desarrollado en el artículo 3.1 de la Convención sobre


los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989, que en su momento dispuso que:
En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.
Por último y en el escenario de la jurisprudencia constitucional cabe aquí relievar que
desde muy temprano el Tribunal Constitucional tuvo la ocasión de reconocer la antes
citada línea de razonamiento como lo demuestra, entre otras, la ejecutoria emitida en
el Exp. Nº 0298-96-AA/TC o de considerarla como parte integrante del bloque de
constitucionalidad, como se desprende de la Sentencia recaída en el Exp. Nº 6165-2005-
PHC/TC.

DÉCIMO TERCERO: En muy resumidas cuentas, lo que se quiere enfatizar con el


principio señalado es, pues, el interés prioritario que subyace tras toda medida o decisión
adoptada por el Estado y sus órganos cuando del niño o del adolescente se trata. Dicho
interés, como es obvio suponer, no se traduce en una simple concepción enunciativa, sino
que exige, por sobre todo, la concretización de medidas y decisiones en todos los planos.
Estas últimas, como regla general, gozarán de plena legitimidad o sustento constitucional
en tanto sean adoptadas a favor del menor y el adolescente, no en su perjuicio, lo que
supone que de presentarse casos en los que sus derechos o intereses tengan que verse
afectados por alguna razón de suyo justificada (otros bienes jurídicos) deberá el Estado
tratar de mitigar los perjuicios hasta donde razonablemente sea posible.

En cuanto a este punto, se infiere que la identidad de la persona es esencial


entre los atributos de una persona como tal, vale decir, el derecho que tiene esta en
cuanto a conocer cuál es su naturaleza biológica y el de desarrollarse en el seno de

7
su verdadera familia. Situación de hecho que se establece perfectamente en la presente
demanda, toda vez que la filiación declarada por el Juzgado de Paz Letrado de
Cajabamba no guarda correspondencia con la verdad biológica entre el menor y el
hoy demandante.
Debe entenderse señor Juez que, la finalidad del proceso especial de
declaración judicial de paternidad extramatrimonial es el sometimiento del presunto
padre a la prueba de ADN, se trata de un proceso monitorio que pretende dar respuesta
rápida e inmediata a la pretensión de declaración judicial de paternidad extramatrimonial,
el proceso de filiación primigenio interpuesto en contra del ahora demandante NO
HABRÍA CUMPLIDO CON SU FINALIDAD.
Máxime si en el proceso de filiación existen actos imperfectos, como es la
vulneración del derecho de defensa, del debido proceso inducido por la entonces
accionante, debido a que ésta no proporcionó el domicilio correcto del entonces
demandado, a sabiendas de que éste no domicilia en el lugar indicado en su demanda;
evidenciándose además que con el actuar doloso de la demandante se ejerció un abuso
de derecho y obtuvo una decisión favorable concretizada en una declaración de
filiación judicial, aprovechando la finalidad y operatividad del proceso especial. En ese
sentido señor Juez, existe necesidad del ahora amparista de cuestionar dicho
reconocimiento de paternidad dado por un tercero (Juzgado de Paz Letrado).

DÉCIMO CUARTO: Además señor Juez, la decisión emitida por la señora Juez del
Juzgado antes mencionado, al haberme declarado padre de un menor y no brindado la
oportunidad para oponerme al término de los 10 días de dicha declaración, nos indica que
en principio esa decisión no es producto de un proceso cognitivo, sino de un proceso
monitorio en el que existe, por cierto, una extrema limitación del derecho de defensa y del
derecho probatorio.
Ahora bien, quizá se pueda pensar que no sería procedente la presente demanda
de amparo debido a que lo se cuestiona se encuentra con calidad de cosa juzgada; no
obstante señor Juez, tengamos en cuenta que la cosa juzgada, solo puede cubrir lo
realmente juzgado y debatido en el proceso, el creer lo contrario importaría una
violación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que tiene todo sujeto de derecho.
En ese orden de ideas, creemos que resultaría errado dar calidad de cosa juzgada
material a las decisiones derivadas de un proceso monitorio en el que existen limitaciones
del derecho de defensa y del derecho probatorio, y más aún en este caso en el que incluso

8
no hubo contradictorio, con una clara vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva que tiene todo sujeto de derecho.

DÉCIMO QUINTO: Al respecto, el Tribunal Constitucional en el caso Rene Quenta


Calderón (…) emitió sentencia recaída en el Expediente N° 00550-2008-PA/TC,
señalando en su fundamento 18 y 29 que existen razones jurídico constitucionales para
considerar que en el caso concreto es atendible priorizar el derecho a la identidad y el
interés superior del niño frente a la inmutabilidad que le asiste a la cosa juzgada,
sustentado en que; Ningún esquema constitucional donde se reconoce la justicia
como valor esencial y se le rodea de garantías de seguridad puede, a la vez de
proclamarse legítimo, operar en forma contraria a los mismos derechos que
pretende proteger. Ello significaría que una parte de la Constitución quedaría
invalidada sopretexto de otra, lo que resultaría no solo paradójico sino abiertamente
irrazonable e irracional. En dicho contexto, considera este Colegiado que, aun
cuando la cosa juzgada es importante, esta institución no puede superponerse al
derecho a la identidad.

4.5. DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

DÉCIMO SEXTO: El Artículo 200° de la Constitución Política de 1,993, señala el modelo


de Control de la Constitucionalidad elegido, utilizando seis (06) acciones encaminadas a
diversos propósitos y canalizadas procesalmente a través de dos órganos del Estado el
Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, las acciones están organizadas en dos grandes
grupos las que protegen derechos y las que garantizan la jerarquía del ordenamiento
jurídico. Las que protegen los derechos son, el Hábeas Corpus; el Amparo; el Hábeas
Data y la Acción de Cumplimiento a partir exclusivamente del texto constitucional 2; la
tramitación de estas acciones tiene como característica que siguen la primera parte de su
tramitación ante el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional actuando como única y
definitiva instancia ante resoluciones denegatorias.

DÉCIMO SÉPTIMO: Las acciones protegen todos los Derechos Constitucionales tanto los
expresamente declarados como aquellos otros que reconoce el Artículo 3° de la
Constitución; también la estructura jerárquica del orden jurídico está adecuadamente

2
MARCIAL RUBIO CORREA, Estudio de la Constitución Política de 1993 – Tomo VI, Primera Edición –
Febrero 1999; Fondo Editorial P.U.C.P, Pág. 032.

9
provista de acciones que permiten afrontar todos los problemas que puedan presentarse 3.
Resulta claro entonces que la Ley N° 28237 – Código Procesal Constitucional y el Proceso
Constitucional de Amparo que este recoge han sido diseñados bajo la óptica valorativa,
garantista y efectiva de Proceso Constitucional aquí reseñado y que da cuenta de una
concepción específica de constitución, y bajo dicha óptica también el Tribunal
Constitucional Peruano ha interpretado el Ordenamiento Procesal que le ha sido
entregado, ingresando incluso a perfeccionar dicho ordenamiento en procura de una mejor
protección de la supremacía constitucional y de los derechos fundamentales. 4

4.6. DE LOS DERECHOS PROTEGIDOS POR LA ACCIÓN DE AMPARO.

DÉCIMO OCTAVO: El inciso 25 del Artículo 37° de la Ley N° 28237 – Código


Constitucional prescribe que “…El amparo procede en defensa de los demás derechos
que la Constitución reconoce…”, de lo que puede inferirse que la primera consecuencia
de este inciso es presentar una lista abierta y, por tanto, no taxativa. La demanda de
Amparo procede para defender el contenido constitucional de los derechos ahí
reconocidos y de todos los demás derechos que, no siendo los derechos a la libertad
personal y Derechos conexos, y los Derechos de autodeterminación informativa y el
Debido acceso a la información en entidades públicas, estén recogidas en la constitución.
La definición condición de la Acción de Amparo exige que así sea considerado. La
segunda consecuencia es que los derechos fundamentales a los que está llamado a
proteger el amparo son tanto los derechos expresamente recogidos en el texto
constitucional como los que son de modo implícito5. MESÍA RAMÍREZ6 al respecto
sostiene que “…Cuando el código establece expresamente que el amparo procede en
defensa de los demás derechos que la Constitución reconoce, deja en claro que su ámbito
de protección no está circunscrito a los derechos que forman parte del Artículo 37°, sino
que por el contrario, también comprende los demás derechos que la propia constitución
reconoce…”

3
MARCIAL RUBIO CORREA, Estudio de la Constitución Política de 1993 – Tomo VI, Primera Edición –
febrero 1999; Fondo Editorial P.U.C.P, Pág. 033.
4
GERARDO ETO CRUZ, Tratado del Proceso Constitucional de Amparo, Tomo I, Primera Edición – febrero
2013, Gaceta Jurídica Editores, Pág. 160.
5
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DOCUMENTADO, Segunda Edición – julio 2011, Editorial ADRUS
S.R.L; Pág. 407.
6
CARLOS MESÍA RAMÍREZ, Exégesis del Código Procesal Constitucional, Tomo I, Cuarta Edición julio 2013,
Gaceta Jurídica Editores, Pág. 549.

10
4.7. RESPECTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD, SU RELACIÓN CON LA FILIACIÓN Y EL
INTERÉS SUPÉRIOR DEL NIÑO.
DÉCIMO NOVENO: La filiación representa el vínculo jurídico que une un niño a su madre
(filiación maternal) o a su padre (filiación paternal); para establecer este vínculo, que funda
el parentesco, el Derecho se apoya en ciertos elementos: LA VERDAD BIOLÓGICA, LA
VERDAD SOCIOLÓGICA (el hecho de vivir en calidad de hijo), LA MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD DE LOS INTERESADOS (el reconocimiento)7.

Es por ello que el “… Establecer la relación paterno filial va a implicar, por un lado,
un acto libre y voluntario de reconocer por parte del padre esta condición respecto de su
hijo, y si ello no fuera así, será menester de una acción judicial de emplazamiento para
que el órgano jurisdiccional declare esta relación…”, por lo tanto, el reconocimiento o la
sentencia de paternidad son los únicos medios de prueba de esta filiación 8.

VIGÉSIMO: Desde este punto de vista, el inciso 3° del Artículo 402° del Código Civil,
refiere que, la “PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL” puede ser judicialmente
declarada cuando: “… El padre y la madre, sin estar casados entre sí, hacen vidas de
tales…”; hacer vida de casados supone compartir el techo, la mesa y el lecho; lo que
supone no solamente la existencia de relaciones sexuales estables y continuas, sino más
bien un estado concubinato notorio.

Lo que implica que el hombre y la mujer viven juntos de manera constante y no


interrumpida en un mismo lugar, en la misma casa, bajo el mismo techo; es decir,
comparten una residencia o domicilio común. En segundo lugar, vivir como casados
implica una comunidad física; pues el hecho de que la paternidad pueda ser
judicialmente declarada cuando los concubinos viven como si fueran casados,
permite pensar en una suerte de extensión de la presunción legal de paternidad
matrimonial a la unión de hecho9.

Lo importante en esta causal es que, en época de la concepción, la madre del


actor haya vivido con el supuesto padre en unión de hecho, con la característica de la
permanencia, siendo irrelevante si entre ellos existía o no impedimentos para casarse,

7 Código Civil Comentado, segunda parte – Derecho de Familia; III Tomo, Gaceta Jurídica Editores.
8 Benjamín Aguilar Llanos; Derecho de familia; Primera Edición – 2013: Ediciones Legales; Pág. 264.
9 Código Civil Comentado, III Tomo – Segunda Parte – Derecho de Familia, Gaceta Jurídica: Editores 2005.

11
este CONCUBINATO PARA QUE SEA TAL DEBE GOZAR DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA PERMANENCIA, NOTORIEDAD Y PÚBLICO 10.

VIGÉSIMO PRIMERO: Asimismo, el inciso 6 del Artículo 402° del Código Civil refiere
que cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la
“Prueba de ADN” u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de
certeza; ante la negativa de someterse a alguna de las pruebas luego de haber sido
debidamente notificada, bajo apercibimiento, el juez evaluará tal negativa, las pruebas
presentadas y la conducta procesal del demandado declarando la paternidad o al hijo
como alimentista, correspondiéndole los derechos contemplados en el Artículo 415°.11

Siendo ello así, y si fuera necesario para establecer la paternidad del demandado
en caso de negarse o poner en duda ser el padre biológico del concebido DEBERÁ
SOMETERSE A REALIZAR LA PRUEBA GENÉTICA DE A.D.N., PRUEBA QUE SEGÚN
LA NORMA DE LA MATERIA DEBERÁ SER COSTEADO POR ÉSTE.

VIGÉSIMO SEGUNDO: En cuanto a lo referente al interés superior del niño y su derecho


a la identidad, resulta menester precisar previamente que, en cuanto al interés superior
del niño, el principio de protección especial del niño se erige en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos como un principio fundamental, que fue inicialmente enunciado
en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que parte de la premisa de que
los niños son lo mejor que tiene la humanidad, razón por la cual deben ser especialmente
protegidos. De una manera más amplia y precisa fue reconocido en la Declaración de los
Derechos del Niño, en su Principio 2 en los siguientes términos: “el niño gozará de una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios (…) para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,
así como en condiciones de libertad y dignidad”. Por su parte, el artículo 25.2 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, también reconoce este principio, al
consagrar que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. En sentido
similar, el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que: “En
todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño”; que luego los desarrolla la propia Convención. Sin embargo, la diferencia entre la

10 Benjamín Aguilar Llanos, Derecho de Familia; Primera Edición – 2013; Ediciones Legales; Pág. 264.
11 Código Civil Comentado, III Tomo, Segunda Parte – Derecho de Familia, Gaceta Jurídica Editores – 2005.

12
concepción de la Convención y de las anteriores es cualitativa, pues mientras aquéllas
son meramente declarativas, ésta dota a dicho Principio de total efectividad, en primer
lugar tenemos, por reconocer al niño como sujeto pleno de derecho; y en segundo lugar,
por dotar a tales derechos de las garantías para su cumplimiento, y en ese marco
considera dicho interés como principio vinculante para todos los poderes públicos y entes
privados. Por consiguiente, atendiendo a tal principio, concebido como la búsqueda del
máximo bienestar del niño y la plena efectivización de sus derechos, en su condición de
ser humano, es que debe emitirse la presente decisión.

VIGÉSIMO TERCERO: En esa misma perspectiva, respecto al derecho a la identidad del


menor, se trata de una institución jurídica concebida no en favor de los padres sino en
interés de los hijos, para que, a través de él, se cumpla con la obligación constitucional de
asegurar la protección y desarrollo armónico e integral del menor, y se garantice la
vigencia de sus derechos, entre ellos se destaca el derecho a tener una familia y a no ser
separado de ella. El derecho a la identidad debe ser entendido como el derecho que tiene
todo ser humano a ser uno mismo, y a ser reconocido como tal; en éste sentido, el derecho
a la identidad personal debe ser protegido en sus dos aspectos: el estático que está
restringido a la identificación (fecha de nacimiento, nombre, apellido y aún estado civil) y
el dinámico, más amplio y más importante ya que está referido a que la persona conozca
cuál es su específica verdad personal, pues el ser humano, en tanto unidad psicosomática,
es complejo y contiene múltiples aspectos vinculados entre sí, de carácter espiritual,
psicológico o somático, que lo definen e identifican, así como existen aspectos de índole
cultural, ideológicos, religiosos o políticos, las relaciones familiares, las que se instituyen
inmediatamente que se conocen quienes son los padres que también contribuyen a
delimitar la personalidad de cada sujeto; así, el conjunto de éstos múltiples elementos
caracterizan y perfilan el ser uno mismo, diferente a los demás; en consecuencia, la
protección jurídica del derecho a la identidad personal, en su calidad de derecho humano
esencial debe ser integral, para comprender los múltiples y complejos aspectos de la
personalidad de un ser humano.

VIGÉSIMO CUARTO: La Constitución Política del Perú en sus artículos 2° inciso 1°,
consagra el derecho del niño a la identidad, al establecer que: “Toda persona tiene
derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar”, derecho Constitucional que guarda consonancia con lo establecido

13
por la Convención sobre los Derechos del Niño, en cuyo artículo 8° incisos 1° y 2°
preceptúa: “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a
preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, nombre, y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas, (…) cuando un niño sea privado ilegalmente
de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán
prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su
identidad”; derecho reconocido también en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 6
del Código de los Niños y Adolescentes que estipula: “El niño y el adolescente
tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir
una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus
apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad” y que además
“es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes,
sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de
conformidad con el Código Penal”. Estas normas garantizan el derecho a la filiación y de
gozar del estado de familia, del nombre y la identidad, así como el derecho del padre y de
la madre a que se les reconozca y ejerzan su paternidad.

VIGÉSIMO QUINTO: El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha establecido


que el derecho a la identidad, a que se refiere el inciso 1) del artículo 2° de la
Constitución “(….) ocupa un lugar esencial entre los atributos esenciales de la persona.
Como tal representa el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente
por lo que es y por el modo como es, encontrándose constituido por diversos elementos
tanto de carácter objetivo como también de carácter subjetivo. Entre los primeros cabe
mencionar los nombres, los seudónimos, los registros, la herencia genética, las
características corporales, etc., mientras que entre los segundos se encuentran la
ideología, la identidad cultural, los valores, la reputación, (…).”

En el caso en concreto señor Juez, debe tenerse en consideración que no solo


se ha violentado el debido proceso y como tal el derecho de defensa del ahora amparista,
sino además y por encima de cualquier cosa, debe determinarse la real identidad
biológica del menor, situación que se determinará al practicarse LA PRUEBA
BIOLÓGICA DE ADN, dentro de un proceso regular revestido de garantías procesales y
no vulnerando derechos.

VIGÉSIMO SEXTO: Señor Juez se aprecia, en atención a lo expuesto, que la existencia


de actos imperfectos realizados en la demanda sobre Filiación y Alimentos, se ha

14
vulnerado el derecho de defensa, del debido proceso, al no haber proporcionado la
dirección correcta del lugar de mi domicilio; por lo que, la presente Acción de Amparo se
encuentra perfectamente aceptable, siendo que lo requerido tiene su Asidero
Jurisprudencial en lo establecido en el EXPEDIENTE N° 03450-2004-AA12 el cual señala
que “…En el Proceso Constitucional de Amparo no se dilucida la titularidad de derechos,
sino, sencillamente, se restablece su ejercicio. Por ello, que se encuentre
fehacientemente acreditada dicha titularidad, es presupuesto procesal ineludible a efectos
de poder ingresar a evaluar el fondo del asunto, con el propósito de determinar si el acto
reclamado incide, o no, sobre el contenido constitucionalmente protegido del derecho
invocado…”. De la misma manera el EXPEDIENTE N° 00410-2002-AA13 refiere que “…No
existe estación probatoria en el amparo porque en él no se declaran no constituyen a favor
de ninguna de las partes derechos constitucionales, lo que si sucede en otra clase de
procesos ordinarios, para cuyo caso, precisamente, se ha previsto la estación probatoria.
El amparo, y con él todos los procesos constitucionales de la libertad (…) solo tiene por
finalidad reestablecer el ejercicio de un Derecho Constitucional, esto es, tiene una finalidad
eminentemente restitutoria…”.

VIGÉSIMO SÉPTIMO: Por las consideraciones expuestas, en base al sustento fáctico y


jurisprudencial descritos en el presente Proceso Constitucional es que acudimos ante su
Judicatura, solicitando que en su momento declare FUNDADA la ACCIÓN DE AMPARO
POR VIOLACIÓN DEL DERECHO RECONOCIDO al DEBIDO PROCESO y
eminentemente AL DERECHO DEFENSA, y en consecuencia, SE DECLARE NULO
TODO LO ACTUADO HASTA LA NOTIFICACIÓN DEL MANDATO DE DECLARACIÓN
JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL, recaído en el proceso sobre
filiación extramatrimonial iniciado por Diana Doralí González Iparraguirre, en
representación de la Dévora Olenka Leobato Gonzalez, tramitado y sentenciado dentro
del Expediente N° 00055-2017-0-0602-JP-FC-01.
V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN.

Fundamenta el accionante jurídicamente su petitorio, amparando en lo dispuesto en los


siguientes Dispositivos Legales.

12
LA CONSTITUCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; Primera Edición – Gaceta
Jurídica Editores. Pág. 841.
13
LA CONSTITUCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; Primera Edición – Gaceta
Jurídica Editores. Pág. 841.

15
5.1 DE DERECHO MATERIAL.

5.1.1 Constitución Política del Perú.

 Artículo 2° : inciso 1, Que señala que toda persona tiene derecho, a la vida, a su
identidad, a su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
 Artículo 3° : Que enuncia que la enumeración de los derechos establecidos en este
capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del
pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
 Artículo 51° : Que establece que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la
Ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado.
 Artículo 109° : Que establece que la ley es obligatoria desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.
 Artículo 139° : Inciso 3, que prescribe que son principios y derechos de la función
jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
 Artículo 200° : Inciso 2, que enuncia la Acción de Amparo, que procede contra el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en
el inciso siguiente.

5.1.2 Código Civil.

 T.P. Artículo VI : Que establece que para ejercitar o contestar una acción, es necesario
tener legítimo interés económico moral.

5.1.3 LEY N° 27337 – CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

 T.P. Artículo IX : Que refiere sobre el principio de interés superior del niño.

5.2 DE DERECHO ADJETIVO.

5.2.1 Ley N° 28237 – Código Procesal Constitucional.

 TP – Artículo II : Que refiere que son fines esenciales de los procesos constitucionales
garantizar la Primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los Derechos
Constitucionales.

16
 TP – Artículo VII: Que establece que las sentencias del Tribunal Constitucional que
adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo
exprese la sentencia, Código Procesal Constitucional precisando el extremo de su efecto
normativo.
 TP – Artículo IX: Que enuncia que, en caso de vacío o defecto de la presente ley, serán
de aplicación supletoria los Códigos Procesales afines a la materia discutida, siempre que
no contradigan los fines de los procesos constitucionales y los ayuden a su mejor
desarrollo. En defecto de las normas supletorias citadas, el Juez podrá recurrir a la
jurisprudencia, a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina.
 Artículo 1° : Que prescribe que los procesos a los que se refiere el presente título
tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo
el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo.
 Artículo 13° : Que señala que los jueces tramitarán con preferencia los procesos
constitucionales. La responsabilidad por la defectuosa o tardía tramitación de estos, será
exigida y sancionada por los órganos competentes.
 Artículo 37° : Que expone que el amparo procede en defensa de los demás derechos
que la Constitución reconoce.
 Artículo 42° : Referida a los requisitos de admisibilidad y procedibilidad de la
demanda.

5.2.2. Código Procesal Civil.

 Artículo I T. P : Que refiere que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
 Artículo IV : Que establece que el proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la
que invocará interés y legitimidad para obrar.
 Artículo 130° : Que prescribe la forma del escrito, la cual se está cumpliendo.
 Artículo 196° : Referido a la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
 Artículo 233° : Que señala que los documentos son todo escrito u objeto que sirve para
acreditar un hecho.
 Artículo 234° : Que señala que son documentos los Escritos Públicos o Privados, y
además objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado.

17
 Artículo 424° : Que prescribe todos los requisitos de admisibilidad y procedibilidad
señalados para la contestación a la demanda, las cuales se están cumpliendo.
 Artículo 425° : Referido a los anexos de la demanda.

VI. ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE.

Tal como se desprende del Artículo IV del Título Preliminar en concordancia


con los Artículos 51° y la Tercera Disposición Final de la Ley N° 28237, el Proceso de
Amparo se iniciará ante el Juez Especializado que corresponda en aquel Distrito Judicial
que cuenten con este, así también por aplicación supletoria y como lo preceptúa el
Artículo 49° del Decreto Supremo N° 017 – 93-JUS – Ley Orgánica del Poder Judicial
y el Artículo 24° del Código Procesal Civil; corresponde además el conocimiento del
presente proceso constitucional al “…Juez del domicilio del demandante o demandado…”,
por ello, en virtud de lo esgrimido en el presente considerando RESULTA COMPETENTE
para conocer la presente ACCIÓN CONSTITUCIONAL el JUZGADO MIXTO DE LA
PROVINCIA DE CAJABAMBA.

VII. DE LA EXCEPCIÓN AL AGOTAMIENTO DE LA VÍA PREVIA.

El numeral 2 del Artículo 46° de la Ley N° 28237, ha expuesto que “…No será
exigible el Agotamiento de las Vías Previas si por el agotamiento de la vía previa la
agresión pudiera convertirse en irreparable…”; pues la condición de Irreparabilidad sólo
encuentra sustento cuando los efectos del acto reclamado como infractorio de un Derecho
Fundamental no pudieran ser retrotraídos en el tiempo ya sea por imposibilidad jurídica o
por entroncamiento material; (…), la Irreparabilidad implica que la afectación que pudiera
sufrir la persona, no pueda ser restituida, reintegrada o volver a su normalidad después
de que tenga verificativo el hecho que la pone en riesgo. Es decir, la Irreparabilidad del
daño que se originaría, alude a la imposibilidad de rescatar, preservar o restituir el bien
amenazado a través de alguna medida posterior a la lesión causada…”14.

Para el caso que nos ocupa, la Irreparabilidad está sustentada en lo siguiente:


Señor Juez, el recurrente actualmente cuenta con una familia constituida, y como tal la
vulneración de sus derechos directamente les afecta, toda vez que al haberse declarado
al recurrente judicialmente padre de un menor, la noticia ha perjudicado tremendamente
a su estructura familiar, situación que va empeorando, máxime si existe vulneración del

14
JHONNY TUPAYACHI SOTOMAYOR; Código Procesal Constitucional – Homenaje a Domingo García
Belaunde; Segunda Edición – julio 2011; Editorial ADRUS; Págs. 461-462.

18
derecho a un debido proceso, materializado en la privación del derecho de defensa; POR
LO QUE, POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS ANTE LA IRREPARABILIDAD
DEL DAÑO ESTAMOS EXCEPTUADOS DE AGOTAR LA VÍA PREVIA.

VIII. VÍA PROCEDIMENTAL.

De acuerdo a lo prescrito en los Artículos 51° y la PRIMERA DISPOSICIÓN


FINAL de la Ley N° 28237 – Código Procesal Constitucional, por la especial naturaleza
de la pretensión y la urgencia de la Tutela Jurisdiccional la presente acción deberá
tramitarse en los cauces del PROCESO DE AMPARO.

IX. MONTO DEL PETITORIO.

Debido a la naturaleza de la pretensión NO ES CUANTIFICABLE EN DINERO.

X. MEDIOS PROBATORIOS.

De conformidad con lo prescrito en el Artículo 9° de la Ley N° 28237 – Código


Procesal Constitucional, ofrecemos el mérito de los siguientes medios probatorios.

10.1. Documentales.
 EL MÉRITO DE LA DECLARACIÓN JURADA DE DOMICILIO, documento legalizado
notarialmente; a través del cual manifiesto que donde queda realmente mi lugar de
domicilio; asimismo, indico que nunca he vivido en el lugar que la hoy demandada
consignó en su escrito de demanda de Filiación y Alimentos.
 EL MÉRITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, recaída dentro
del expediente N° 04509-2011-PA/TC; en donde se declara fundada la demanda por
haberse acreditado la vulneración del derecho al debido proceso de don Estalin Mello
Pinedo, asimismo, se ordena retrotraer el proceso al estado respectivo a fin de notificar el
mandamiento judicial de paternidad dentro del expediente sobre filiación extramatrimonial
(Exp. 524-2008).
 EL MÉRITO DEL PLENO JURISDICCIONAL CIVIL, PROCESAL CIVIL Y FAMILIA; en
donde se concluye que el proceso de amparo es la única vía para cuestionar una decisión
de esta naturaleza; es decir, la de haberse declarado judicialmente padre a una persona
que no tuvo la oportunidad de oponerse a dicho mandato, debido a imperfecciones en la
notificación; vulnerándose el debido proceso y por ende el derecho de defensa.
 EL MÉRITO de las PRINCIPALES PIEZAS PROCESALES que obran en el Expediente
N° 00055-2017-FC, proceso tramitado ante el Juzgado de Paz Letrado de esta Provincia,

19
cuya materia es Filiación y Alimentos, el mismo que se encuentra a cargo de la
especialista legal Carla Ordinola Armas.
XI. ANEXOS.

 Anexo 1-A : Copia xerográfica del Documento Nacional de Identidad – DNI del
accionante.
 Anexo 1-B : Sentencia del Tribunal Constitucional.
 Anexo 1-C : Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal Civil y Familia.
 Anexo 1-D : Declaración Jurada de domicilio.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Teniendo en cuenta la coyuntura actual que el país está
atravesando debido a la propagación del COVID-19, lo cual ha generado la declaración de
Emergencia dada por el Gobierno Central. De manera que, como es entendible en una forma
de medida de seguridad se ha restringido exclusivamente la atención al público a las
instalaciones del Poder Judicial, incluso muchos de los servidores judiciales se encuentran
realizando trabajo remoto. Siendo ello así, en la presente demanda de amparo estamos
ofreciendo las principales piezas procesales tramitado dentro del Expediente N° 00055-
2017-FC, sobre Filiación y Alimentos; sin embargo, debido a lo antes mencionado, no ha sido
posible sacar copias de dicho proceso; motivo por el cual, SOLICITAMOS que por
intermedio de su judicatura REQUIERA al Juzgado de paz Letrado de esta Provincia¸
REMITA COPIAS DE LAS PIEZAS PROCESALES de los documentos antes referidos;
expediente que se encuentra a cargo de la secretaria judicial Carla Giovanna Ordinola Armas.
Sin perjuicio de ello, teniendo en cuenta la urgencia en la tramitación del presente proceso
constitucional, su persona podrá agenciarse de dichos documentos A TRAVÉS DEL
SISTEMA INTEGRADO JUDICIAL (SIJ) de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: De conformidad con lo establecido en el Quinta Disposición


Final de la Ley N° 28237 – Código Procesal Constitucional, estos procesos, SE
ENCUENTRAN EXONERADOS DEL PAGO DE ARANCELES JUDICIALES.

TERCER OTROSÍ DIGO: Al amparo de los señalado en el Numeral 7 del Artículo 42° de la
Ley N° 28237 – Código Procesal Constitucional, y por aplicación supletoria del Artículo 80°
del Código Procesal Civil, DELEGO las FACULTADES GENERALES DE
REPRESENTACIÓN a que se refiere el Artículo 74° del precitado, al LETRADO que autoriza
la presente demanda, LUIS ALBERTO CABANILLAS RUIZ, identificado con Registro ICAC
N° 2262, a efectos de que ejerza todos mis derechos en el presente proceso, declarando
estar instruido acerca de las facultades que confiero.

20
POR LO EXPUESTO:

A Usted señor Juez, solicito sirva ADMITIR LA


PRESENTE PRETENSIÓN, dar por ofrecidos los medios probatorios, tramitando la misma de
acuerdo a su naturaleza y en su oportunidad DECLARARLA FUNDADA EN TODOS SUS
EXTREMOS conforme a mi Derecho y de acuerdo a Ley, por ser de Justicia.

Cajabamba, 14 de setiembre de 2020

………….……………..…………..
Roger Rosman Leobato Ávila
D.N.I. N° 71566842

21

También podría gustarte