Está en la página 1de 42

Unidad 3

Combustión
▪Introducción
▪ Cuando se habla de combustión se sabe que se
trata de la quema u oxidación de los materiales
llamados combustibles.
▪ Definición:
▪ Se define como la combinación rápida del
oxigeno del aire con los distintos elementos que
constituyen el combustible, en la cual se origina
un desprendimiento de luz y calor.
▪ Energéticamente es la transformación de la
energía química en energía térmica.
▪Combustibles.
▪ Combustible es toda sustancia capaz de
desprender calor utilizable, en el curso de una
reacción química o física.
▪ Pueden ser:
▪ Líquidos
▪ Sólidos
▪ Gaseoso
▪ La mayoría de combustibles líquidos y
gaseosos son mezclas de hidrocarburos
▪Combustibles.
▪ Estructuralmente las moléculas de un hidrocarburo
combustible son de diferentes tipos, entre los principales
están las “de anillo” y “en cadena”
▪Hidrocarburo.
▪ Hidrocarburos no saturados, son aquellos que tienen dos o más
átomos de carbono adyacentes, unidos por doble o triple
enlace.
▪ Hidrocarburos saturados, son aquellos que tienen a sus átomos
de carbono unidos por simple enlace.
▪ Hidrocarburos isómeros, son aquellos que tienen la misma
cantidad de átomos de hidrogeno y de carbono, pero diferentes
estructuras
▪Hidrocarburo.

▪ Para nombrar a las parafinas, se emplea la terminación “ano” (pentano, octano).


▪ A las olefinas se les nombra con la terminación “eno” o “ileno” (penteno, octeno o
pentileno, octileno).
▪ A la familia de las diolefinas se le nombra con la terminación “dieno” (pentadieno,
octadieno).
▪ A los naftenos se les nombra añadiendo el prefijo “ciclo” (ciclopentano, ciclooctano).
▪El proceso de combustión.
La metodología de análisis se fundamenta principalmente en:
▪ Primera Ley de la Termodinámica
▪ Segunda Ley de la Termodinámica
▪ La Ley de la Conservación de la Masa.

▪Combustión ideal o combustión teórica


▪ Combustión ideal o teórica es aquella que supone que la masa total
de los reactivos es igual a la masa de los productos, es decir, la
combustión ideal puede ser expresada por una ecuación química
balanceada.
▪Combustión de hidrocarburos .
Reacción de oxidación
𝐶 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2
𝐻2 + 1/2𝑂2 ՜ 𝐻2 𝑂
Combustible + Comburente = Productos
𝐶 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2
Compuesto oxidable + Compuesto oxidante = Producto de la oxidación
𝐶 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2
Reactivos= Producto de la oxidación
▪Combustión de hidrocarburos .
Ley de la Conservación de la Masa
𝐶 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2
1 kmol de 𝐶 + 1 kmol de 𝑂2 = 1 kmol de 𝐶𝑂2
𝑘𝑔𝑐 𝑘𝑔02 𝑘𝑔𝑐02
𝑀𝑐 = 12 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐
𝑀𝑜2 = 32 𝑀𝑐𝑜2 = 44 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐𝑜2
𝑘𝑚𝑜𝑙𝑜2

Masa de reactivos = Masa 𝐶 + Masa de 𝑂2


𝑘𝑔𝑐 𝑘𝑔02
Masa de reactivos = 1 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐 12 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐
+ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙02 32 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑜2

Masa de reactivos = 12 𝑘𝑔𝑐 + 32 𝑘𝑔02 =44 𝑘𝑔𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


𝑘𝑔𝑐02
Masa de productos = Masa𝐶𝑂2 = 1 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐02 44 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑐02

Masa de productos = 44 𝑘𝑔𝐶𝑂2 = 44 𝑘𝑔𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠


▪ Combustión de hidrocarburos .
▪ Ejemplo, si combustionamos el Metano (CH4)

𝐶𝐻4 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 Ecuación está desbalanceada

Balancear ecuación

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂


▪Combustión con aire
Los procesos reales más comunes no utilizan oxígeno como oxidante, lo
toman directamente del aire atmosférico.
Por evidentes razones económicas, el aire constituye la fuente de oxigeno
en la mayoría de los procesos de combustión, y su composición molar o
volumétrica es:
78,03 % de N2;
20,99 % de O2;
0,94 % de Ar;
0,03 % de CO2;
0,01 % de H2,
He, Ne, Kr, Xe

A temperaturas mayores de 1800 °C, parte del nitrógeno del aire reacciona para
formar NO.
▪Combustión con aire
Para simplificar el estudio de la combustión, se considera al aire con la siguiente
composición volumétrica:
•21 % de Oxigeno
•79 % de Nitrógeno (atmosférico).

Lo que quiere decir que si se toma 100 kmoles (o 1 kmol) de aire, 21 (o 0.21) son de
oxígeno y 79 (o 0.79) de nitrógeno.
79 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑁2 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑁2
= 3,76
21 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑂2 𝑘𝑚𝑜𝑙𝑂2
El análisis gravimétrico del aire es 23% de oxígeno y 77% de nitrógeno.

77 𝑘𝑔𝑁2 𝑘𝑔𝑁2
= 3,34
23 𝑘𝑔𝑂2 𝑘𝑔𝑂2
▪Aire teórico
Es la cantidad mínima de aire capaz de proporcionar el oxigeno suficiente para
la combustión completa del carbono, hidrogeno y cualesquiera otros
elementos en el combustible, susceptibles de ser oxidados.
▪ Combustión ideal con aire
Es la combustión completa que se realiza con el empleo del aire
estequiométrico.

𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝑂2 + 3,76𝑁2 ՜ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 3,76𝑁2


▪Aire teórico
𝐶5 𝐻12 + 𝑥 𝑂2 + 3,76𝑁2 ՜ 𝑎𝐶𝑂2 + 𝑏𝐻2 𝑂 + 𝑐 3,76𝑁2
▪Balance Másico
Carbonos de reactivos = carbonos de productos
𝐶𝑅 = 𝐶𝑃 1 5 =a 1 𝑎=5
Hidrógenos de los reactivos = hidrógenos de productos
𝐻𝑅 = 𝐻𝑃 1 12 = b 2 𝑏=6
Oxígenos de los reactivos = Oxígenos de productos
𝑂𝑅 = 𝑂𝑃 x 1 2 =a 2 +𝑏 1 𝑥=8
Nitrógenos de los reactivos = Nitrógenos de productos
𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 x 3,76 2 = c 3,76 2 𝑐=8

𝐶5 𝐻12 + 8 𝑂2 + 3,76𝑁2 ՜ 5𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 + 30,08𝑁2


▪ Combustión ideal con exceso o deficiencia de aire
▪Combustión ideal con exceso de aire
Se denomina exceso de aire, índice de exceso de aire, factor o coeficiente de exceso de
aire a la cantidad de aire suministrada al proceso de combustión que es mayor a la
cantidad teóricamente correcta o estequiometrica.

𝑉𝑎
𝛼=
𝑉𝑎0
Dónde:
𝛼= Exceso de aire
𝑉𝑎 = Volumen real de aire.
𝑉𝑎0 = Volumen estequeométrico de aire
▪Combustión ideal con exceso de aire
Porcentaje de exceso de aire
𝑉𝑎
𝜀 =𝛼−1= 0−1
𝑉𝑎
𝑉𝑎 − 𝑉𝑎0
𝜀 =𝛼−1=
𝑉𝑎0
Dónde:
𝜀= Porcentaje de exceso de aire
𝑉𝑎 = Volumen real de aire.
𝑉𝑎0 = Volumen estequeométrico de aire
▪Combustión con deficiencia de aire
En ocasiones también se realiza una combustión con una cantidad de aire inferior
al teóricamente necesario. Una oxidación en estas condiciones se denomina
combustión con deficiencia de aire. En la cual aparecen inquemados

𝐶𝑂
producen el hollín o humo negro
▪Relación aire combustible 𝑟𝑎Τ𝑐
La relación aire combustible define la proporción entre el aire y el combustible, sea ésta
en masa, moles o volúmenes.

𝑚𝑎 Relación aire combustible en masa


𝑟𝑎Τ𝑐 =
𝑚𝑐
𝑉𝑎 Relación aire combustible en Volumen
𝑟𝑎Τ𝑐 =
𝑉𝑐
▪Relación combustible aire 𝑟𝑐Τ𝑎 𝑜 𝐹
1 Dosado
𝐹 = 𝑟𝑐Τ𝑎 = <1
𝑟𝑎Τ𝑐
1. Se dispone de un combustible a manera de gas cuya composición
volumétrica arroja los siguientes resultados:
CH4 = 50% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 10%
Realizar el balance energético de esta mezcla de combustible para una
muestra de 100 moles cuando se oxida con “x” moles de aire teórico.
2. Sustituya el Metano por el gas Etano conservando su mismo
porcentaje.
3. Sustituya el Metano por el la gasolina (Octano) conservando su
mismo porcentaje.
Se dispone de un combustible a manera de gas cuya composición volumétrica arroja los siguientes resultados:
CH4 = 30% ; H2 = 30% ; CO = 15% ; CO2 = 25%
Calcular:
a) El volumen de aire necesario para la combustión teóricamente correcta.
b) La relación aire – combustible en masa.
c) El análisis volumétrico de los productos.
d) El análisis volumétrico de los productos en base seca.
e) Si la combustión se realiza con 180% de aire teórico, halle b), c) y d).
f) Si la combustión se realiza con 40% de deficiencia de aire, halle b), c) y d).
Se dispone de un combustible a manera de gas cuya composición volumétrica se define en la tabla:
Calcular:
a) El volumen de aire necesario para la combustión teóricamente correcta.
b) La relación aire – combustible en masa.
c) El análisis volumétrico de los productos.
d) El análisis volumétrico de los productos en base seca.
e) Si la combustión se realiza con 160% de aire teórico, halle b), c) y d).
f) Si la combustión se realiza con 30% de deficiencia de aire, halle b), c) y d).

GRUPO COMPOSICIÓN
1 C2 H2= 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

2 C6 H6 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

3 C4 H10 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

4 C10 H22 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

5 C2 H6 O = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

6 C7 H16= 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

7 C5 H12 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%


Se dispone de un combustible a manera de gas cuya composición volumétrica se define en la tabla:
Calcular:
a) El volumen de aire necesario para la combustión teóricamente correcta.
b) La relación aire – combustible en masa.
c) El análisis volumétrico de los productos.
d) El análisis volumétrico de los productos en base seca.
e) Si la combustión se realiza con 160% de aire teórico, halle b), c) y d).
f) Si la combustión se realiza con 30% de deficiencia de aire, halle b), c) y d).

GRUPO COMPOSICIÓN
1 C4 H10 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

2 C10 H22 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

3 C2 H6 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

4 C7 H16= 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%

5 C5 H12 = 40% ; H2 = 20% ; CO = 20% ; CO2 = 20%


▪ Entalpía de formación
En el caso de las reacciones químicas, la sustancia de trabajo cambia durante el proceso, razón por la
cual el argumento de una base de referencia arbitraria no es válido en este caso, puesto que
dificultaría el análisis energético.
El estado de referencia elegido es 25 °C (77 °F) y 1 atm, que se conoce como estado de referencia
estándar.
Los valores de las propiedades en el estado de referencia estándar se indican mediante un
superíndice (°) (como h° y u°)

La entalpía de formación de un compuesto: la entalpía de una sustancia en un estado especificado


debida a su composición química. Medida a presión y temperatura estándar.
Entendiéndose que esta entalpía es debida a la formación del compuesto a causa de la
reacción química y de ahí su nombre.

Para establecer un punto de inicio, se asigna a la entalpía de formación de todos los elementos
estables (como O2, N2, H2 y C) un VALOR CERO en el estado de referencia estándar de 25 °C y 1
atm
La forma estable de un elemento es la forma químicamente estable de ese elemento a 25 °C y 1 atm
▪ Entalpía de formación 𝑊=0
𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚 𝐶 + 𝑂2 ՜ 𝐶𝑂2 𝑇 = 298 𝐾
𝑇 = 298 𝐾
𝑛𝑐
𝐶 𝑛𝐶𝑂2
𝑛𝑂2 Cámara de Combustión 𝐶𝑂2
𝑂2

𝑄
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑄 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

෍ 𝐻𝑖 + 𝑄 = ෍ 𝐻𝑗
▪ Entalpía de formación
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑄 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

෍ 𝐻𝑖 + 𝑄 = ෍ 𝐻𝑗

𝐻𝑐 + 𝐻𝑂2 + 𝑄 = 𝐻𝐶𝑂2
0 0
𝑛𝑐 ℎത 𝑐 + 𝑛𝑂2 ℎത 𝑂2 + 𝑄 = 𝑛𝐶𝑂2 ℎത 𝐶𝑂2

𝑄 = 𝑛𝐶𝑂2 ℎത 𝐶𝑂2

𝑘𝐽
𝑞ത = ℎത 𝐶𝑂2 = ℎത𝑓𝐶𝑂
0
= −393520
2 𝑘𝑚𝑜𝑙𝐶𝑂2
▪ Entalpía de formación

La entalpía de formación es negativa cuando se


trata de una reacción exotérmica es decir con
desprendimiento de calor, mientras que es positiva
cuando es endotérmica.
▪ Sistemas reactivos basados en la primera ley de la termodinámica.

𝑊
𝑛𝑅 𝑛𝑃
𝐻𝑅 Cámara de Combustión 𝐻𝑃

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎


𝑄 𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑄 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 + W
𝑘

𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = ෍ 𝐻𝑖 = ෍ 𝑛𝑖 ℎഥ𝑖
𝑖=1
∆ℎഥ𝑖 = (ℎത 𝑖 −ℎത 298𝑖 ) 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑐𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ℎത 𝑖 = ℎ𝑓𝑖
0
+ ∆ℎഥ𝑖
∆ℎഥ𝑖 = cpdT
𝑐𝑝 = 𝑓(𝑇)
▪ Sistemas reactivos basados en la primera ley de la termodinámica.
𝑘

𝐻𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 = ෍ 𝐻𝑗 = ෍ 𝑛𝑗 ℎഥ𝑗
𝑗=1
∆ℎഥ𝑗 = (ℎത 𝑗 −ℎത 298𝑗 ) 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑐𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ℎത𝑗 = ℎ𝑓𝑗
0
+ ∆ℎഥ𝑗
∆ℎഥ𝑗 = cpdT
𝑐𝑝 = 𝑓(𝑇)

𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑄 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 + W

𝑘 𝑘

෍ 𝑛𝑖 0
ℎ𝑓𝑖 + ℎത 𝑖 − ℎത 298𝑖 + 𝑄 = ෍ 𝑛𝑗 0
ℎ𝑓𝑗 + ℎത𝑗 − ℎത 298𝑗 +W
𝑖=1 𝑗=1
▪ Temperatura de flama adiabática.
▪ Es la máxima temperatura que alcanzan los gases producto de la combustión, en
una oxidación completa y mientras no exista intercambio de calor con el exterior
ni producción o consumo de trabajo.
▪ En las cámaras de combustión, la temperatura más alta a la que un material puede
exponerse está limitada por consideraciones metalúrgicas. Por consiguiente, la
temperatura de flama adiabática es una consideración importante en el diseño de
las cámaras de combustión, de las turbinas de gas y de toberas
▪ Note que la temperatura de flama adiabática de un combustible no es única. Su
valor depende de:
▪ 1) el estado de los reactivos,
▪ 2) el grado al que se completa la reacción y
▪ 3) la cantidad de aire utilizado.
▪ Temperatura de flama adiabática.

𝑊= 0
𝑛𝑅 𝑛𝑃
𝐻𝑅 Cámara de Combustión 𝐻𝑃

𝑄=0
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

La temperatura de flama adiabática alcanza su valor máximo cuando sucede la combustión completa
con la cantidad teórica de aire
▪ Poder Calórico.
▪ Se define como la cantidad de calor liberado cuando un combustible se quema
por completo en un proceso de flujo estacionario y los productos vuelven al
estado de los reactivos.

𝑛𝑅 𝑛𝑃
𝐻𝑅 Calorímetro flujo estacionario P=C 𝐻𝑃

𝑃𝑐
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑃𝑐 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

𝑃𝑐 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑃𝑐 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐻𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
▪ Poder Calórico.
▪ Si el calor de combustión se mide en un calorímetro cerrado (v = C), el poder
calorífico será la diferencia de la energía interna de los productos y los
reactivos.
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
▪.

Calorímetro Calorímetro
cerrado cerrado
V=C V=C

𝑃𝑐
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 + ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

𝑃𝑐 = ∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = ∆𝑈 = 𝑈𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝑈𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑃𝑐 = 𝑈𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝑈𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑈 = 𝐻 − 𝑃𝑉
𝑘 𝑘
0
𝑃𝑐 = ෍ 𝑛𝑖 ℎ𝑓𝑖 + ℎത 𝑖 − ℎത 298𝑖 − 𝑝𝑣ҧ − ෍ 𝑛𝑗 ℎ𝑓𝑗
0
+ ℎത𝑗 − ℎത 298𝑗 − 𝑝𝑣ҧ
𝑖=1 𝑗=1
▪ Poder Calórico.
▪ Poder calorífico superior (PCS o HHV por sus siglas en inglés higher heating
value) cuando el H2O en los productos está en forma líquida. Es decir la energía
térmica liberada por la combustión del combustible es total.
▪ Poder calorífico inferior (PCI o LHV por sus siglas en inglés, lower heating value)
cuando el H2O en los productos está en forma de vapor. Es decir parte de la
energía térmica liberada por la combustión del combustible se gasta en evaporar
esa agua, por lo tanto éste poder calorífico es menor.

𝑃𝐶𝑆 = 𝑃𝐶𝐼 + 𝑚𝐻2 𝑂 ℎ𝑓𝑔


▪ Dónde:
▪ 𝑚𝐻2 𝑂 = masa agua en los productos de la combustión.
▪ ℎ𝑓𝑔 = Entalpia de transición o entalpía de vaporización a esa temperatura
▪ Poder Calórico.
▪ Ejercicio de aplicación
▪ La composición química de un combustible gaseoso es:
97, 9% de CH4
0,2 % de CO2
0,1% de C2 H4
1,8 % 𝑑𝑒 N2

La temperatura de este combustible y el aire que ingresan a la cámara de combustión de un generador


de vapor son 30°C y 60°C respectivamente, para una combustión con un exceso de aire del 15%
determínese:
a) El análisis volumétrico de los productos en base seca.(10%)
b) La relación aire – combustible en masa.(10%)
c) La relación aire-combustible en volumen medido a condiciones normales. (p=1atm y T= 25°C)(20%)
d) La cantidad de calor que se libera al quemar 2 Kg del combustible. Interpole si es necesario.(w=0)
se los gases producto de la combustión salen a 600 °K (30%)
e) La máxima temperatura posible (temperatura de flama adiabática) (30%)
Deber casa contestar todos los literales para:
Para la combustión de este combustible con una deficiencia de aire del 5 % determínese

También podría gustarte