Está en la página 1de 6

Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco.

Laura Ganz

Macroeconomía

MERCADO CAMBIARIO

En este mercado también se determinan dos variables de relevancia para la economía de un país:
el tipo de cambio (es decir, el precio de la moneda extranjera) y la cantidad de moneda extranjera
(M*) que circula en la economía.

El Tipo de Cambio (TC) es el precio de la moneda extranjera expresado en términos de la moneda


nacional. Cuando hablamos de TC comúnmente nos referimos al precio del dólar en relación a los
pesos uruguayos, pero el tipo de cambio es una relación que se puede establecer entre dos
monedas cualesquiera.

Oferta de Moneda Extranjera

Las fuentes que típicamente son oferentes de M* -es decir, ingresa M* al país- son:

1. Los exportadores y otros agentes cuyos ingresos son en dólares. Esto se debe a que, si
bien reciben ingresos en M*, ellos viven en Uruguay y sus gastos son en pesos uruguayos,
entonces, necesariamente deben vender (ofrecer) sus divisas.

2. Los inversores extranjeros que traen moneda extranjera al país para participar en la
producción, o para obtener ganancias en el sistema financiero a través de depósitos o
compra de títulos.

3. Las Reservas del Banco Central. Usualmente los Bancos Centrales tienen un stock de
reservas, las que pueden ofrecer en el mercado si las autoridades lo creen conveniente.

4. Los préstamos del exterior. Cuando hablamos de deuda pública, generalmente hacemos
referencia a la deuda que tiene el Gobierno en dólares con prestamistas internacionales,
como puede ser el BID o el FMI – organismos multilaterales de crédito -. Si bien el Gobierno
también tiene deuda en moneda nacional, cuando necesita divisas pide prestado, y cuando
las utiliza, en el mercado aumenta la cantidad de M* en circulación, por tanto, se
incrementa la oferta.

5. Turistas extranjeros que ingresan al país con moneda extranjera.

1
Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco. Laura Ganz

6. Las remesas que son transferidas desde el exterior a beneficiarios en el país.

De esta forma, en el plano (TC, M*) la pendiente de la oferta será positiva. Es decir, a medida que
aumenta el TC aumenta también la oferta de moneda extranjera -y viceversa-. En definitiva, actúa
como la oferta en cualquier otro mercado, cuanto mayor sea el precio, mayor la oferta, y viceversa.
Podrías entender esta lógica pensando en un individuo que tiene dólares. Cuantos más pesos
uruguayos pueda cambiar por cada dólar, mayor incentivo tendrá para ofrecer los dólares en el
mercado. Gráficamente lo vemos de la siguiente manera:

TC
Oferta de M*

M*

Demanda de Moneda Extranjera

Las fuentes que típicamente demandan M* -es decir, quitan M* de circulación- son:

1. Los importadores, ya que necesitan moneda extranjera para comprar sus bienes en el
exterior, con lo cual aumentan su demanda.

2. Los inversores uruguayos que deciden invertir en el exterior o adquirir activos financieros
en moneda extranjera.

3. Los turistas uruguayos que viajan hacia el exterior y que para realizar sus gastos necesitan
comprar moneda extranjera.

4. El Gobierno. Así como puede, solicitando créditos, generar una mayor oferta de ME en el
mercado, también puede decidir intervenir en el mercado cambiario para comprar M* -e
impedir que el TC baje-. De esta manera, muchas veces podremos encontrarnos con una
fuerte actividad compradora de M* por parte de este agente.

5. Los hogares para ahorrar. Uruguay tiene una economía altamente dolarizada. Es decir,
muchas transacciones que se realizan en pesos también pueden ser llevadas a cabo en
dólares. Por otra parte, muchos ahorristas uruguayos prefieren tener su dinero depositado

2
Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco. Laura Ganz

en dicha moneda (o en otra M* como el Euro).

De esta forma, en el plano (TC, M*) la pendiente de la demanda será negativa. Es decir, cuanto
mayor sea el TC, menor será la demanda de M* -y viceversa-. Podrías entender esta lógica
pensando en un individuo que quiere comprar dólares. Cuantos más pesos uruguayos tenga que
cambiar por cada dólar, menor incentivo tendrá por demandar los dólares en el mercado.
Gráficamente, lo vemos así:

TC
Demanda de M*

M*

Equilibrio en el mercado

El equilibrio entre oferta y demanda de divisas determina el TC de equilibrio. Si el TC fuese mayor


al del equilibrio, la oferta de dólares sería mayor que su demanda y esto, como en todo mercado,
generaría una caída en el precio (que en este caso es el TC) hasta volver al equilibrio. Al mismo
tiempo, si el TC fuese menor al del equilibrio, habría más demanda que oferta, lo que generaría un
aumento en el TC que haría restablecer nuevamente el valor de equilibrio.

Sin embargo, el Gobierno en busca de determinados objetivos puede intentar controlar el Tipo de
Cambio. Por lo tanto, su valor también dependerá del régimen cambiario que adopte el Gobierno.

TC
Oferta de M*

TCE

Demanda de M*

M*
M*E

3
Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco. Laura Ganz

Respecto a los regímenes cambiarios, veremos muy brevemente dos casos extremos.

Sistemas de Tipo de Cambio

 Tipo de Cambio Flotante

Un sistema de Tipo de Cambio flotante es aquel en el cual el BC no tiene ningún compromiso de


sostener el valor de la M*. Esto implica que todos los desequilibrios entre oferta y demanda se
resuelven a través de una variación del precio en la moneda extranjera (es decir, el TC). Por lo
tanto, éste flota libremente según los cambios en la demanda y oferta.

Cuando el TC sube por el libre juego de oferta y demanda se dice que hay una depreciación de la
moneda nacional, es decir que esta se desvaloriza (pierde valor) con respecto a la moneda
extranjera. Por ejemplo, U$S1 hoy vale $30, supongamos que mañana sube a $32 entonces
necesito más pesos para comprar un dólar.

Cuando el TC baja por el libre juego de oferta y demanda decimos que existe apreciación de la
moneda nacional frente a la moneda extranjera. Por ejemplo, U$S 1 hoy vale $30 y mañana vale
$28, entonces necesito menos pesos para comprar un dólar y por eso decimos que la moneda
nacional se aprecia.

En resumen, éste sistema implica que el precio de la moneda extranjera se determine en el


mercado. Cuanto más demandado sea el dólar (o cualquier otra moneda extranjera), mayor será
su valor. Si en cambio las personas empiezan a vender (ofertar) dólares, su valor disminuirá.

 Tipo de Cambio Fijo

En un sistema de Tipo de Cambio Fijo el Banco Central (BC) fija el precio relativo entre la moneda
nacional y la moneda extranjera. Esto supone que el BC se compromete a comprar o a vender la
moneda extranjera que sea necesaria para cubrir los excesos de oferta y demanda que pueden
producirse en el mercado cambiario, impidiendo de esta manera que la cotización de dicha
moneda se modifique.

Cuando en este sistema el TC sube porque así lo decide el Gobierno entonces decimos que hay una
devaluación de la moneda nacional. Por ejemplo, si U$S1 hoy vale $20 y mañana pasa a valer $25

4
Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco. Laura Ganz

pero no por el libre juego de oferta y demanda sino por decisión del Gobierno, entonces la
moneda nacional se devalúa: preciso más pesos para comprar dólares.

Cuando el TC baja por decisión del Gobierno entonces decimos que la moneda nacional se revalúa.

Existen también sistemas intermedios, es decir, el TC no lo determina exclusivamente el mercado


ni es totalmente fijo en un valor. Estos sistemas cambiarios son conocidos como Banda de
Flotación e Intervención Sucia.

¿Por cuáles motivos el BC adopta un sistema cambiario u otro?

El tipo de cambio fijo presenta la ventaja de generar un entorno estable en el mercado cambiario,
pero compromete la política monetaria del Banco Central ya que quedará “atado” al valor del tipo
de cambio predeterminado teniendo que renunciar así al control de otras variables como cantidad
de dinero circulante, tasa de interés, cantidad de reservas e inflación.

Es decir, el BC tendrá que aumentar la oferta monetaria para comprar dólares cuando los agentes
quieran vender los mismos y viceversa (vender dólares cuando el público quiera comprarlos). De
esta forma el BC pierde la capacidad de decidir la cantidad de dinero circulante de la economía
pasando a depender de la demanda de dinero de los agentes.

El tipo de cambio flotante en cambio no compromete al BC a mantener el TC y por lo tanto no


resigna al control de otras variables importantes en la economía, pero no genera un entorno
estable y de certidumbre ya que el TC flota en valores que lo determina el mercado.

Por lo tanto, ambos sistemas presentan ventajas y desventajas y dependerá de la autoridad


monetaria cual régimen cambiario adoptar. De todas maneras, el BC puede adoptar soluciones
intermedias que integran aspectos de ambos sistemas como son la “flotación sucia” y bandas de
flotación.

5
Unidad III – Macroeconomía: Mercado Cambiario – Eco. Laura Ganz

Tipo de Cambio Real (TCR)

Es el precio relativo de dos canastas de bienes expresadas ambas en una moneda común. Es un
indicador de la competitividad (competitividad-precio) de la economía ya que mide el grado de
encarecimiento interno respecto del resto del mundo.

TCR = TC x P* / P

El numerador expresa el valor de los bienes internacionales en moneda nacional, mientras que el
denominador expresa el valor de los bienes nacionales en moneda nacional. De esta manera
podemos comparar que país es más barato y por lo tanto más competitivo en precio.

TCR < 1 Los bienes nacionales son más caros que los bienes de otros países.

TCR > 1 Los bienes nacionales son más baratos que los bienes de otros países.

Un aumento en el TCR favorece un aumento de las exportaciones debido al abaratamiento relativo


de nuestros productos. A mayor TC mayor TCR, por lo que el BC puede querer devaluar la moneda
para aumentar la competitividad y así aumentar las exportaciones y el producto (PBI).

De todas maneras, la competitividad es un concepto más amplio que abarca también aspectos
como los tecnológicos, sanitarios, logísticos, de infraestructura, etc. Es decir, el nivel de las
exportaciones no depende solo del precio de nuestros productos sino también de otros factores
asociados a la estructura productiva del país.

También podría gustarte