Está en la página 1de 200

COMPENDIO DE NORMAS

LEGALES DEL SISTEMA


NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA

Policía Nacional Dirección de Seguridad Ciudadana DIRSECIU


PERÚ Ministerio del Interior
del Perú PNP
2 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ministerio del Dirección Ejecutiva de Seguridad


PERÚ Policía Nacional del Perú
Interior Ciudadana – DIRESC PNP

Normas Legales del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana

Dirección de Seguridad Ciudadana

DIRSECIU PNP

© Policía Nacional del Perú - PNP


(Domicilio) Av. Velasco Astete N° 1131 - Chacarilla del Estanque - Santiago de
Surco
Teléfono: 01372-1346
Dirección URL: direjesegciu@gmail.com
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 3

Presentación

Con la finalidad de definir un rumbo para el desarrollo sostenible de nuestro país y a


la vez afirmar su gobernabilidad democrática, en el año 2002, se suscribe el
Acuerdo Nacional con 31 Políticas de Estado, entre ellas la Sétima Política de
Estado ”Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento de la Seguridad
Ciudadana”.

El año 2003 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)


Ley N° 27933, en el que se considera como necesidad imperativa atender la
demanda de seguridad de la población, con la participación del gobierno central,
los gobiernos regionales, gobiernos locales y la participación de la
comunidad organizada, apoyando activamente el esfuerzo de la Policía Nacional
del Perú para disminuir los índices de criminalidad y delincuencia.

Posteriormente se han dictado una serie de normas legales, en los distintos niveles
de gobierno, relacionadas con las funciones de las instituciones que intervienen en
la seguridad ciudadana, así como también normas que permiten que los Gobiernos
Regiones y Locales participen en temas de inversión en seguridad ciudadana.

En ese marco, la Dirección Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del


Perú, ha estimado por conveniente difundir las normas legales de seguridad
ciudadana, así como también aquellas relacionadas a la organización y
funcionamiento de la participación organizada de la comunidad.

El conocimiento y aplicación de las mismas, es de suma importancia, principalmente


por los efectivos Promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
Comisarias PNP a nivel nacional, para el desarrollo de sus funciones en las OPC, a
fin de contribuir en la mejora de los niveles de seguridad ciudadana en nuestro país.

Estado Mayor
Dirección de Seguridad Ciudadana

NOTA: CAMBIAR LOGO


4 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

CONTENIDO
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 5

PRESENTACIÓN 3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.................................................................................................................................8
Título I 9
Capitulo I.- Defensa de la persona humana (art. 1 y 2) 9
Título II 12
Capítulo I.- Deberes del Estado (art. 44) 12
Título IV 12
Capítulo XII.- Finalidad de la Policía Nacional (art. 166) 12
Capítulo XIV.- De la Descentralización (art. 190, 191, 194 y 197) 12
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY 27933 .................................................................................15
Capítulo I.- Objeto y Marco Conceptual 15
Capítulo II.- Creación Finalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 15
Capítulo III.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 18
Capítulo IV.- Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana 20
Capítulo V.- Régimen Económico 22
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................................25
TÍTULO I.- Disposiciones Generales 25
TÍTULO II.- Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 25
TÍTULO III.- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 43
TÍTULO IV.- Gestión de la Información para la Seguridad Ciudadana 46
TÍTULO V.- Coordinación entre las Entidades que Conforman el Sinasec 50
TÍTULO VI.- Gestión Financiera del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 53
TÍTULO VII.- Rendición de Cuentas 54
TÍTULO VIII.- Responsabilidades 55
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES - LEY Nº 27867 ............................................................................................58
Título II 58
Disposiciones Generales (art. 10) 58
Título II 59
Capitulo V.- Vacancia y suspensión de cargos (art. 30 y 31) 59
Título IV 60
Capitulo II.- Funciones específicas (art. 61) 60
............................................................................................................................................................................62
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES - LEY N° 27972 .....................................................................................................63
Título III 66
Capítulo II.- Las Normas Municipales y los Procedimientos Administrativos (art. 26) 66
Título IV 66
Capítulo I.- El Presupuesto (art. 53) 66
Título V 66
Capítulo I.- Las Competencias y Funciones Específicas Generales (art. 73) 66
Capítulo II Las Competencias y Funciones Específicas (art. 85) 69
Título VII 69
Capítulo IV.- Junta de Delegados Vecinales Comunales (art. 106 y 107) 69
Título XI 70
Capítulo Único (art. 145) 70
Título XIII 70
Capítulo II.- El Consejo Metropolitano (art. 157) 70
Capítulo IV.- Las Competencias y Funciones Metropolitanas (art. 161) 72
LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA - LEY N° 27936. ....................................................................76
Artículo 1°.- Modifica legítima defensa 76
Artículo 2°.- Evaluación de la legítima defensa 76
Artículo 3°.- Medida cautelar 76
Artículo 4°.- Aplicación extensiva 76
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL D.L. 957 – LA DETENCIÓN POLICIAL Y EL ARRESTO CIUDADANO. ...........................................78
Artículo 259.- Detención Policial 78
Artículo 260.- Arresto Ciudadano 78
6 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

............................................................................................................................................................................79
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – D.L. 1186 .................80
TÍTULO I.- Disposiciones Generales 80
TÍTULO II.- Del Uso de la Fuerza en el Ejercicio de la Función Policial 81
TÍTULO III.- Derechos y Responsabilidades 83
............................................................................................................................................................................85
............................................................................................................................................................................85
LEY QUE FACULTA A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES A DISPONER DE RECURSOS A FAVOR DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ - LEY Nº 29010, MODIFICADO MEDIANTE LEY 29611 .........................................................................................86
Artículo 1°.- Objeto de la Ley 86
Artículo 2°.- Normas de austeridad 86
Artículo 3°.- Vigencia de la Ley 86
............................................................................................................................................................................87
LEY DE APOYO A LA SEGURIDAD CIUDADANA CON CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA PÚBLICAS Y PRIVADAS - LEY N° 30120. ..............88
Artículo 1. Objeto de la Ley 88
Artículo 2. Entrega de imágenes y audios de las cámaras de videovigilancia 88
Artículo 3. Confidencialidad de la identidad 88
Artículo 4. Base de datos del Centro Nacional de Videovigilancia y Radiocomunicación para la Seguridad Ciudadana 88
Disposición Complementaria Final 88
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LAS CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA – D.L. 1218..............................................90
Capítulo I.- Generalidades 90
Capítulo II.- Videovigilancia en Bienes de Dominio Público, Vehículos de Servicio de Transporte Público de Pasajeros y
Establecimientos Comerciales Abiertos al Público 91
Capítulo III.- Obligaciones y Responsabilidades 92
Disposiciones Complementarias Finales 93
Disposición Complementaria Modificatoria 94
............................................................................................................................................................................95
DIRECTIVA Nº 001-2015-IN. PLANES LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA .........................................................................96
I. Objeto 96
II. Finalidad 96
III. Alcance 96
IV. Base Legal 96
V. Disposiciones Generales 97
VI. Disposiciones Específicas 98
VII. Disposiciones Complementarias 102
VIII. Anexos 104
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA ..................................141
TÍTULO I.- Generalidades 144
TÍTULO II.- Conformación de Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 145
TÍTULO III.- Organización de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 147
TÍTULO IV.- Promoción y Capacitación 150
TITULO V.- Funciones y Atribuciones 152
TITULO VI.- Reglas de Conducta y Prohibiciones 160
TITULO IX.- Régimen Económico 162
TITULO X.- Acciones y Procedimientos de las JVSC 163
TÍTULO XI.- Implementación y Sostenibilidad 166
TÍTULO XII.- De la Juramentación de la Junta Vecinal y de los Coordinadores 167
Disposición Complementaria Transitoria 167
Disposición Complementaria Final 167
LEY QUE DISPONE BENEFICIOS A FAVOR DE LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES LEY N° 29701 ....................................184
Articulo 1.- Objeto de la Ley 185
Artículo 2.- Concepto de juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú 185
Artículo 3.- Capacitación 185
Artículo 4. Asesoría jurídica 185
Artículo 5.- Beneficios en salud 185
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 7

Artículo 6.- Modificación de los artículos 14. 15 y 16 de la Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
185
REGLAMENTO DE LA LEY N° 29701 QUE ESTABLECE BENEFICIOS PARA LAS JUNTAS VECINALES ................................................ 188
Artículo 1º.- Objeto 188
Artículo 2º.- Concepto y signos distintivos 188
Artículo 3º.- Integrantes 188
Artículo 4º.- Naturaleza 188
Artículo 5º.- Misión 188
Artículo 6º.- Participación en el Presupuesto Participativo 189
Artículo 7º.- Capacitación nacional e internacional 189
Artículo 8º.- Asesoría Jurídica y Orientación Legal Gratuita 190
Artículo 9º.- Beneficios en salud 190
Artículo 10º.- Las Juntas Vecinales como miembros de los Comités de Seguridad Ciudadana 190
..........................................................................................................................................................................192
..........................................................................................................................................................................192
DIRECTIVA N° 08-15-2015-DIRGEN-PNP/DIRNOP-DIRESC-DIVJVC-B. RED DE COOPERANTES .......................................193
Objeto 193
Finalidad 193
I. Alcance 193
II. Base Legal 193
III. Antecedentes del programa 194
IV. Concepto 194
V. Disposiciones Generales 194
VI. Disposiciones Específicas 195
VII. Disposiciones Complementarias 197
VIII. Disposiciones Finales 197
8 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Constitución Política del Perú de


1993

Constitución Política del Perú


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 9

Arts. 01º, 02º, 44º, 166º, 190º, 191º, 194º y 197º.

Título I
Capitulo I.- Defensa de la persona humana (art. 1 y 2)

Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

Derechos fundamentales de la persona

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la


palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social
se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de
comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de
la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se
refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a


la imagen propias.
10 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de


comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta
su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o


registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,


incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva
su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por
orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y
entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados
de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin


fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 11

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y


cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos


previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento
de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no
esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su


responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En
tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta
al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
12 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de
la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Título II

Capítulo I.- Deberes del Estado (art. 44)

Artículo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la


integración, particularmente latinoamericana, así como el

Título IV

Capítulo XII.- Finalidad de la Policía Nacional (art. 166)

Artículo 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Capítulo XIV.- De la Descentralización (art. 190, 191, 194 y 197)

Artículo 190.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,
cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas
sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales
contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las
provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.
La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales,
de las regiones así integradas.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 13

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.

Artículo 191.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin
interferir sus funciones y atribuciones.
La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional, como
órgano normativo y fiscalizador, el Gobernador Regional, como órgano ejecutivo, y el
Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional
tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber
un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de
población electoral.
El Gobernador Regional es elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, por
sufragio directo por un período de cuatro (4) años. El mandato de dichas autoridades es
revocable, conforme a ley. No hay reelección inmediata. Transcurrido otro período, como
mínimo, los ex Gobernadores Regionales o ex Vicegobernadores Regionales pueden volver a
postular, sujetos a las mismas condiciones. Los miembros del Consejo Regional son elegidos
en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas autoridades es irrenunciable,
con excepción de los casos previstos en la Constitución.
Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista o Alcalde; los
Gobernadores y Vicegobernadores Regionales deben renunciar al cargo seis (6) meses antes
de la elección respectiva.
La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género,
comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual
tratamiento se aplica para los Concejos Municipales.
Los Gobernadores Regionales están obligados a concurrir al Congreso de la República
cuando éste lo requiera de acuerdo a ley y al Reglamento del Congreso de la República, y
bajo responsabilidad.

Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.
La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones
que les señala la ley.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años.
No hay reelección inmediata para los alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo,
pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable,
conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con excepción de los
casos previstos en la Constitución.
Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista, Gobernador o
Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses
antes de la elección respectiva.

Artículo 197.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
14 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana
Ley 27933
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 15

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley 27933

Capítulo I.- Objeto y Marco Conceptual

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin
excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas.

Capítulo II.- Creación Finalidad del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana

Artículo 3.- Sistema funcional

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) como el sistema funcional


encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención
del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz,
la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades.

Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), los siguientes:

a) Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren la participación de las


entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en materia de seguridad ciudadana.
b) Promover y coordinar eficazmente la participación de las diferentes instituciones públicas,
privadas y sociedad civil en materia de seguridad ciudadana y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.
c) Desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los
organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.
d) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por
mejorar la seguridad local.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
16 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

f) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la


estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio
comunicación a nivel nacional para la seguridad ciudadana.

Artículo 3-A.- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana

El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.

Son funciones del ente rector ejerce las siguientes:

a) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas, procedimientos,


directivas y otras normas referidas a la gestión del servicio de seguridad ciudadana,
con carácter vinculante para todos los integrantes del sistema, y de alcance nacional,
regional, o local;
b) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en
seguridad ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC;
c) Fiscalizar los documentos que sustentan el cumplimiento de las políticas y normas del
Sistema, cuando estime necesario o detecte irregularidades.
d) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación, ejecución,
seguimiento y evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad
ciudadana.
e) Proponer los planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana al
CONASEC.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o potencialmente
letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados en el servicio de
seguridad ciudadana, en concordancia con los acuerdos internacionales multilaterales
suscritos por el Perú, y el ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones
al comercio.
g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de Serenos y el
Registro de Centros de Capacitación de Serenos.
h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y capacitación
de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de cualquier Centro de
Capacitación de Serenos.
j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos, uniformes,
distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el sereno no deberá
ser igual ni tener similitud o generar confusión con los uniformes de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional del Perú.

Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 17
18 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Capítulo III.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo


organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne
ordinariamente cuatro (4) veces al año; y extraordinariamente cuando lo convoque su
presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es de la mitad más uno de sus
miembros titulares.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son responsables,
conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad
ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del
CONASEC, y deben conformar grupos técnicos o instancias de coordinación directa con la
Secretaría Técnica del CONASEC

Artículo 6.- Dependencia y Presidencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Artículo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 19

Artículo 9.- Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad
Ciudadana.
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad
ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes
Incautados (CONABl) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú
y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con
las metas propuestas en su plan de secundad ciudadana y que no se encuentren en Lima
Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.
g) Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
h) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y
proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
i) Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
j) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y
otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC

Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de seguridad


ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales en su
respectiva jurisdicción, conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes
regionales, provinciales y distritales de sus correspondientes jurisdicciones.

La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución


de sus funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú
y sus modificatorias, y el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso
de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.

Artículo 11.- Secretaría Técnica

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al


Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación; realiza el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones
20 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

aprobadas a nivel nacional; evalúa el impacto de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana, y propone
los indicadores de la línea de base y metas conforme a la información del INEI.

La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directamente con los grupos técnicos o
instancias de ejecución de las entidades que conforman el CONASEC.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, y es una Unidad Ejecutora del Pliego del
Ministerio del Interior. Cuenta con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad
ciudadana.

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a propuesta del
Ministro del Interior.

Capítulo IV.- Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de


Seguridad Ciudadana

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular y evaluar los planes,
programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el
marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. El presidente de cada comité de seguridad
ciudadana dispone la publicación de todos estos documentos de gestión y los respectivos informes de
evaluación en las páginas web de sus respectivas entidades, o en otro medio que asegure su publicidad.

Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional de Seguridad Ciudadana,
Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité Distrital de Seguridad Ciudadana son responsables
de implementar los respectivos planes de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento
trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.

Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los Comités Provinciales y
Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al mes; y extraordinariamente cuando lo convoque su
respectivos presidentes.

El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale el comité de seguridad
ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que no lo convoque para sesionar, o que no disponga
la formulación del plan de seguridad ciudadana, comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión
de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 21

- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.


- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El Coordinador Regional de juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
i) El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.
j) Un representante de las Rondas Campesinas donde la hubiera.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde distrital de la
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de
existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación
distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Dos alcaldes de centros poblados menores.
e) El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional de Perú.
f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del Comité Distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos
distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones
civiles que consideran conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas
jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana
en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las
jurisdicciones colindantes.
22 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las
mismas en la comunidad.

Capítulo V.- Régimen Económico

Artículo 19.- Recursos del SINASEC


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema,
para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así
como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de
acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Plan Nacional


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120) días contados a partir de
la promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser informado a la Comisión de
Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República, antes de su
respectiva aprobación.

Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días
contados a partir de su publicación.

Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público


Loe representantes del Ministerio Publico ante los comités de seguridad ciudadana
denunciaran los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos
de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan lo
establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso
si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 23

Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana
D.S. N° 011-2014-IN
24 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 25

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Supremo Nº 011-2014-IN.

TÍTULO I.- Disposiciones Generales

CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto del Reglamento
El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias. Establece los
principios, procesos y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y el de las
entidades que lo conforman.
Artículo 2.- Ámbito de Aplicación
El presente Reglamento es aplicable a todas las entidades que conforman los órganos del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias y atribuciones.
Asimismo, regula los alcances de la participación de la ciudadanía, la sociedad civil
organizada, los medios de comunicación y el sector privado.
Artículo 3.- Definiciones

a. Seguridad ciudadana: Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con


base territorial y articulada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
con la finalidad de asegurar su protección y convivencia pacífica a través de la
prevención, control y erradicación de la violencia, delitos, faltas y contravenciones; así
como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, la rehabilitación y restauración
social y la atención a las víctimas.
b. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base,
integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección
social, así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana
mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la
comunidad.
c. Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la
prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

TÍTULO II.- Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 4.- Definición
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional encargado
de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado
26 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

en materia de seguridad ciudadana, con el fin de garantizar la seguridad, la paz, la


tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional, para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.
Artículo 5.- Objetivos
Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana con


la participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial e intergubernamental.
b. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones públicas, ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación en materia de
seguridad ciudadana, a fin de garantizar una situación de paz social.
c. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia ciudadana respecto
del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales, en materia de
seguridad ciudadana.
d. Organizar, desarrollar capacidades y motivar a la comunidad para que apoye activamente
el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local.
e. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y actividades multisectoriales
preventivas del delito, faltas y contravenciones, así como impulsar y promover los
proyectos que las entidades realicen en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
f. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación
y telecomunicaciones a nivel nacional para la seguridad ciudadana. Las coordinaciones, en
cuanto a las especificaciones técnicas, se ciñen al apoyo que pueda requerir el órgano
encargado de elaborarlas, en el marco de las normas de contratación pública vigente y de
las disposiciones que emita el Ministerio del Interior.
g. Promover y coordinar que las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) implementen las acciones a cargo del referido Sistema.
h. Promover el uso de información de altos estándares de calidad para la toma de decisiones
y para el seguimiento de los resultados de las intervenciones en materia de seguridad
ciudadana.
i. Promover el diseño, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en
materia de seguridad ciudadana.
j. Promover la integración y articulación de las políticas públicas para la recuperación de los
espacios públicos y reducción de los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos.
k. Coadyuvar al fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus
competencias, funciones y atribuciones.
l. Coadyuvar a la consolidación del Gobierno Policial Electrónico
m. Contribuir con el mejoramiento del sistema de administración de justicia para la reducción
de la delincuencia.
Artículo 6.- Principios aplicables
Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:

a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política del
Perú y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto de su
dignidad, fin supremo de la sociedad y el Estado.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 27

b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte del SINASEC
mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil organizada y la
ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones de
prevención de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos, la
rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación, durante el proceso
de implementación, monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad
ciudadana, a fin de lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y
objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada y
ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con probidad,
idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con respeto al
Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana
deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a la
población acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. Asimismo, deberán
generar medios idóneos que permitan el acceso ciudadano a la información pública.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus
intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos de la
ciudadanía en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, estas entidades y las del sector
privado, deberán informar y difundir las acciones que desarrollan en el marco del
SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas de
delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales y
multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector
público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el
desarrollo de acciones comunes e integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.
Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros
sistemas
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas administrativos
y funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana participando en los
procesos y acciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 8.- Componentes del Sistema
Son componentes del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) las instancias
de coordinación interinstitucional y los
órganos de ejecución en los distintos niveles
de gobierno, así como las entidades que los
integran.
a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:

1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).


2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
28 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).


4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

b. Órganos de Ejecución:

1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.


2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.

Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y
por aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana.
Mantienen relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.
Artículo 9.- Ente rector
El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de
dictar normas, establecer los procedimientos relacionados con la implementación de las
políticas nacionales y coordinar su operación técnica, así como las formas de articulación
entre las diversas entidades involucradas. Es responsable de su correcto funcionamiento.
En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus competencias,


las políticas, planes, programas, proyectos y actividades en materia de seguridad
ciudadana
b. Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil en materia
de seguridad ciudadana.
c. Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para el diseño,
ejecución, evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad
ciudadana.
d. Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que conforman el
SINASEC para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana.
e. Coordinar, supervisar y evaluar la aprobación y ejecución de los planes operativos de
todas las entidades que conforman el SINASEC.
f. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención
de la violencia y el delito, a efectos de promover una cultura de paz.
g. Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y procedimientos de
actuación para todas las entidades que conforman el SINASEC, en las materias de su
competencia.
h. Coordinar con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) la elaboración de
perfiles para la selección de los Gerentes de Seguridad Ciudadana, o los que hagan
sus veces, en los diferentes niveles de gobierno.
i. Informar, conjuntamente con el Presidente del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC), sobre los avances en la ejecución de las políticas y planes
nacionales de seguridad ciudadana al CONASEC, al Consejo de Ministros y al
Congreso de la República.
j. Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en
materia de seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos
humanos y logísticos de las Comisarías y los servicios de serenazgo para el patrullaje
integrado, bajo comando y liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a
la organización y capacitación de las juntas vecinales.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 29

k. Establecer los lineamientos para el servicio de serenazgo que brindan las


municipalidades.
l. Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de
estandarización de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones.
m. Administrar, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional
de Información para la Seguridad Ciudadana, el Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana y los mapas del delito estandarizados e integrados, a cargo de la Policía
Nacional del Perú.
n. Formular y aprobar los lineamientos técnicos para el diseño e implementación de los
observatorios de seguridad ciudadana regionales, provinciales y distritales.
ñ. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de
coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de
ejecución, con indicación clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y
responsables en los distintos niveles de gobierno, incluyendo direcciones, correos
electrónicos y números de teléfono.
o. Coordinar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo y fortalecimiento de
capacidades de los operadores de todas las entidades que conforman el SINASEC.

p. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana.


q. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad
ciudadana.
r. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas en atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.
s. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a
su condición de ente rector del SINASEC.

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 10.- Definición
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del
Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes y
actividades de alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía
funcional y técnica.
Artículo 11.- Miembros
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la
República y está integrado por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside.


b. El Ministro del Interior.
c. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
d. El Ministro de Educación.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Economía y Finanzas.
g. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
h. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
i. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
30 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

j. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.


k. El Presidente del Poder Judicial.
l. El Fiscal de la Nación.
m. El Defensor del Pueblo.
n. El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
ñ. El Alcalde Metropolitano de Lima.
o. El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
p. El Director General de la Policía Nacional del Perú.
q. El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario.
r. El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
s. El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las
instituciones públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el
cumplimiento de sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.
Artículo 12.- Funciones
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes funciones:

a. Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana.
b. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que sean propuestos
por la Secretaría Técnica.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad
ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes
Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento de la Policía Nacional del
Perú y las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan
con las metas propuestas en su Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en
Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe
debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el cumplimiento de sus fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de
coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad ciudadana.
Artículo 13.- Presidencia
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 31

La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en el


Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus
sesiones.
Artículo 14.- Órgano técnico del CONASEC
Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior es el órgano técnico, ejecutivo y de coordinación del CONASEC. Está
encargada de proponer al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.

CAPÍTULO IV
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 15.- Definición
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el
CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas que
forman parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Artículo 16.- Miembros
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado por los siguientes
miembros:

a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del


CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por
la Fiscalía de la Nación. .
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se
establezca en el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse
de acuerdo a lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del
Decreto Supremo que aprueba el presente Reglamento.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en calidad de


representantes deberán ser acreditados ante el Presidente del Comité.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana
32 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas, así como


representantes de organizaciones sociales que considere pertinente.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 17.- Funciones


Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), además de las
establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbito de su respectiva
jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
regional.
f. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar sobre las acciones,
avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel regional,
conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal
efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas
y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de
concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior, así como al Presidente Regional y los miembros del Consejo Regional, sobre
los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
regionales de seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 18.- Presidencia


El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) es el responsable de
convocar e instalar las sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del CORESEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 19.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es un
órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al CORESEC la política,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 33

realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en su


respectiva circunscripción territorial.
La Secretaría Técnica del CORESEC será asumida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana o
la que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:

a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos


estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo
Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las
intervenciones territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan
Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional
de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.

Artículo 20.- Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima


Metropolitana
En el caso de la Región Lima Metropolitana, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC) está integrado por los siguientes miembros:

a. El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien presidirá el Comité. El cargo de


Presidente del CORESEC de la Región Lima Metropolitana es indelegable, bajo
responsabilidad.
b. El Gobernador Regional de Lima.
c. El Director de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El Director Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por la Presidencia de la Junta de
Fiscales Superiores de Lima.
h. El Jefe de la Oficina Defensorial de Lima.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la Región Lima Metropolitana que cuenten con el mayor
número de electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que
establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
34 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el
Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.
De acuerdo a la realidad particular de la Región, y con el voto aprobatorio de la mayoría de
sus miembros, el CORESEC podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y
privadas, en particular los representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú y el Instituto Nacional Penitenciario.
Para el cumplimiento de sus fines, el CORESEC de Lima Metropolitana podrá invitar a
especialistas en la materia y conformar equipos de trabajo con participación de profesionales
especializados.
Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su Presidencia
y su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del
presente Reglamento.

CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 21.- Definición


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las
diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a
nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 22.- Miembros


Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados por los
siguientes miembros:

a. El Alcalde Provincial, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del COPROSEC es


indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Provincial.
c. El jefe policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante del responsable de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de
electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que
establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 35

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el COPROSEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y privadas que considere
pertinente, así como a los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades
Nativas y Comités de Autodefensa, si los hubiere u otras organizaciones sociales.
Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 23.- Funciones


Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), además de las
establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC)


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
provincial
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su provincia.
e. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
provincial.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
provincial, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo
para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial correspondientes, sobre
los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo Regional
de Seguridad Ciudadana correspondiente.

Artículo 24.- Presidencia


El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo
no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho
órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.
36 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 25.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de
proponer al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) la política, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial.
La Secretaría Técnica de los COPROSEC será asumida por la Gerencia de Seguridad
Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o la que haga sus veces. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.
Como Secretaría Técnica del COPROSEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Provincial tiene las siguientes funciones:

a. Formular el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC), en concordancia con los


objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Regional de
Seguridad Ciudadana correspondiente, así como los Planes de Desarrollo Regionales y
Provinciales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
provincial.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades distritales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las
intervenciones territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al
COPROSEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Provincial de Seguridad Ciudadana al COPROSEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Provincial el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana
aprobado por el COPROSEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Provincial
de Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
h. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
seguridad ciudadana.

CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 26.- Definición


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades
vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito distrital. Articula las relaciones entre las
diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a
nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 27.- Miembros


Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están integrados por los
siguientes miembros:

a. El Alcalde Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del


CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 37

b. El Gobernador Distrital.
c. El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir más de
dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a
los alcaldes que integrarán el Comité.
g. El representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual
de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.

Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el CODISEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas que considere
pertinente, en particular a las autoridades educativas y sanitarias de la jurisdicción, así como
a los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y los Comités
de Autodefensa, si los hubiere, u otras organizaciones sociales.
Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 28.- Funciones


Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), además de las
establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC).


b. Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en el
ámbito distrital.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la jurisdicción distrital, en
coordinación con el Comité Provincial correspondiente.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su distrito.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
distrital.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
distrital, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo
para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
38 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio


del Interior, al Consejo Regional y Concejo Provincial correspondiente, así como al
Concejo Municipal Distrital sobre los avances en la implementación de los planes de
seguridad ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los Comités
Regional y Provincial correspondientes.

Artículo 29.- Presidencia


El Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 30.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) la política, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel
distrital.
La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital correspondiente, o el
órgano que haga sus veces, asume las funciones de Secretaría Técnica de los CODISEC. El
cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
Como Secretaría Técnica del CODISEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad Distrital, o el órgano que haga sus veces, tiene las siguientes funciones:

a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y
Provinciales de Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo
Regionales, Provinciales y Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
distrital.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital
de Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 39

Artículo 31.- Comités Distritales en las capitales de provincias


Además de establecer los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) en sus
circunscripciones territoriales, los Alcaldes Provinciales son responsables de constituir e
instalar, bajo su presidencia, los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) con
competencia exclusiva para su distrito capital.

CAPÍTULO VII
SESIONES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN

Artículo 32.- Sesiones de las instancias de coordinación


32.1 Las sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y de los
Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana pueden ser:

a. Ordinarias: se realizan una vez al mes, previa convocatoria e instalación por parte de sus
Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a
petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas
prioritarios relacionados a la seguridad ciudadana.

Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente más de la
mitad de los miembros de las correspondientes instancias de coordinación interinstitucional.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho
a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de los Libros de Actas de las sesiones, los
que, además de los aspectos formales, deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.

Los avances en la implementación de lo acordado en las sesiones serán publicados en los


portales web de las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación interinstitucional y
en los portales de las entidades que las integran, en sus correspondientes niveles de
gobierno.

CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRGANOS DE EJECUCIÓN

Artículo 33.- Órganos de ejecución en el ámbito nacional


Son órganos de ejecución de Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional los siguientes:

a. El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones.


b. El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que conforman el
sistema de administración de justicia.
c. La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana,
institución que, en su condición de fuerza pública, cautela la protección, la seguridad y el
40 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, así como el normal
desarrollo de sus actividades.
d. Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas
específicas de su competencia.

Artículo 34.- Órganos de ejecución en el ámbito regional y local


Son órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local, los
siguientes:

a. Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la


que haga sus veces.
b. La Policía Nacional del Perú, a través de las Regiones Policiales, las Direcciones
Territoriales, las Divisiones Policiales y las Comisarías, como instancias responsables de
ejecutar las operaciones policiales en el ámbito de sus competencias.
c. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o el órgano
que haga sus veces.
d. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales o el órgano que
haga sus veces.

Artículo 35.- Relación técnica funcional con los órganos de ejecución en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional y local
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación
técnica y funcional con los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional
en el ámbito nacional, regional y local, sin afectar la relación jerárquica o administrativa que
estos tienen al interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar
el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, así como
recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno.

Artículo 36.- De la coordinación con otras entidades públicas no integrantes del


CONASEC
Con la finalidad de optimizar la coordinación y articulación con todas las entidades públicas,
la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior realiza las siguientes acciones:

a. Coordina con los sistemas administrativos y sistemas funcionales del Estado las directivas
y demás instrumentos que resulten necesarios para asegurar una adecuada formulación,
implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos
en materia de seguridad ciudadana.
b. Coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse en las
acciones de control, a fin de velar por el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidas en los planes, programas y proyectos en materia de Seguridad Ciudadana.
c. Coordina el apoyo interinstitucional para el cumplimiento de los fines del SINASEC.

CAPÍTULO IX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
SECTOR PRIVADO, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, COMITES DE
AUTODEFENSA Y OTROS
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 41

Artículo 37.- Participación ciudadana


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben
promover la activa participación de la población en acciones de prevención de la violencia y
de los delitos, faltas y contravenciones. Para ello, deben promover, esencialmente:

a. La organización, capacitación, equipamiento y asistencia legal y médica a las juntas


vecinales de seguridad ciudadana, procurando la integración de las acciones que realizan
la Policía Nacional del Perú, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.
b. La coordinación y el trabajo conjunto con las rondas campesinas en el ámbito rural.
c. La organización de sistemas de alerta temprana con la participación de la población
organizada.
d. La participación de la comunidad educativa conformada por autoridades educativas,
profesores, alumnos y padres de familia.
e. La coordinación con las organizaciones sociales de base, como los Comités del Vaso de
Leche, los Comedores Populares, los Clubes de Madres, los Comités de Parques y otras
que tengan características similares, así como con las organizaciones no
gubernamentales.
f. Los programas, campañas y actividades de cultura, recreación, deporte, juventud,
capacitación laboral, emprendimiento y empleo que otorguen especial atención a los
grupos vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o delictivos,
o de ser víctimas.
g. La constitución de redes comunitarias de prevención de la violencia familiar y de género.
h. La constitución de redes de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia
familiar y sexual.
i. La promoción de la participación ciudadana a través de los diversos medios tecnológicos,
constituyendo canales de comunicación de hechos de violencia, así como de delitos, faltas
y contravenciones.
j. La colaboración con la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de sus actividades en
materia de seguridad ciudadana.

Artículo 38.- Participación del sector privado y de los medios de comunicación


social
Con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los
medios de comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben
promover, esencialmente:

a. La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de


Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana.
b. La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana.
c. La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y
locales de seguridad ciudadana.
d. La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú.
e. La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que
conforman el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la
convivencia pacífica.
f. El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación
y desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana.
g. La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento
del respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía.
42 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

h. La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento


de las buenas prácticas en seguridad ciudadana.
Artículo 39.- Mecanismos de consulta pública
39.1 Los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana con sus
respectivas Secretarías Técnicas realizarán por lo menos una consulta pública ordinaria cada
trimestre y, extraordinariamente, cuando la situación lo amerite, con la participación de
todos sus miembros, con el propósito de que la población:

a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de


seguridad ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal
correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.
39.2 Estas reuniones de diálogo comunitario son coordinadas por los Presidentes de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, quienes promoverán la
participación de:
a. Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
b. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
c. Las Juntas Vecinales Comunales
d. Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.
e. Las entidades del sector privado.
f. Los medios de comunicación social.
g. Las instituciones académicas.
h. Otras organizaciones que se estime pertinente.
Artículo 40.- Organizaciones sociales
40.1 El presente Reglamento distingue dos tipos de organizaciones vecinales: las de
carácter territorial y las de carácter funcional.
40.2 Se reconoce a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la Policía
Nacional del Perú como una organización vecinal de carácter territorial que apoya en las
actividades preventivas, informativas y de proyección social que desarrolla la Policía
Nacional del Perú.
La constitución, organización, finalidades, atribuciones y disolución de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, tanto urbanas como
rurales, se rige por el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana y sus Directivas complementarias.
40.3 También tienen carácter territorial las Juntas Vecinales Comunales, encargadas de
supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios.
40.4. Como organizaciones de carácter funcional se reconoce a organizaciones vecinales,
tales como los Comité del Vaso de Leche, Comedores Populares, Clubes de Madres, Comités
de Parques y otras que tengan caracteres similares y representen y promuevan el bien
común vecinal.
Artículo 41.- Registro Nacional de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
La Policía Nacional del Perú constituirá y administrará, a través de la Dirección Ejecutiva de
Seguridad Ciudadana, el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por las Oficinas de Participación Ciudadana(OPC) de las Comisarías.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 43

El Comisario, como máxima autoridad policial en su jurisdicción, deberá determinar y


mantener actualizada la información sobre las zonas, sectores, barrios y poblaciones que
constituirán el territorio jurisdiccional de las respectivas Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. En ese propósito, el Comisario
sostendrá reuniones periódicas con el Alcalde de su jurisdicción.
Artículo 42.- Cultura de convivencia pacífica
Con el propósito de consolidar una cultura de convivencia pacífica, las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover la
realización de actividades relacionadas a:

a. La ética pública y el respeto a la ley y a las normas de convivencia civilizada y pacífica.


b. Implementación del Código Administrativo de Contravenciones de la Policía.
c. Prácticas de resolución pacífica de conflictos interpersonales.
d. Programas de formación cívica, cultura de derechos y deberes y construcción de
ciudadanía en las instituciones educativas
e. Promoción en las instituciones educativas del conocimiento y la sensibilización en materia
de seguridad ciudadana.
f. Promoción del respeto de los derechos humanos, con énfasis en la igualdad de género y
la interculturalidad.
g. Programas de fortalecimiento de las familias en el marco del respeto de los derechos
fundamentales de sus integrantes.

Artículo 43.- Comunidades campesinas, rondas campesinas, rondas comunales,


comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales promovidas por la
Policía Nacional del Perú, juntas vecinales comunales y servicios de seguridad
privada
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) promueve la participación activa, en
las acciones de prevención de la violencia y el delito, de las comunidades campesinas,
rondas campesinas, rondas comunales, comunidades nativas, comités de autodefensa,
juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, juntas
vecinales comunales y servicios de seguridad privada, quienes deberán brindar apoyo y
colaboración a la Policía Nacional del Perú en el marco de sus atribuciones, de acuerdo al
presente Reglamento y a las normas que los regulan.

TÍTULO III.- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana
CAPÍTULO I
POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 44.- Política nacional y política regional de seguridad ciudadana
Las políticas de seguridad ciudadana son instrumentos de carácter prospectivo que
contienen un diagnóstico del problema y establecen una visión, lineamientos, objetivos,
estrategias, proyectos, actividades, indicadores, resultados, metas, responsables y
estándares de obligatorio cumplimiento en los ámbitos nacional, regional y local con un
enfoque de resultados. Se articulan entre ellas y con las políticas de Estado contenidas en el
Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y sus objetivos estratégicos, así como con los resultados
específicos de los Programas Presupuestales.
44 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Las políticas nacionales y regionales tienen un horizonte temporal de cinco (5) años, y se
revisan y actualizan cada año.

Artículo 45.- Formulación y aprobación de las políticas nacionales y regionales de


seguridad ciudadana
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tiene
competencia para formular y supervisar la implementación de la política nacional de
seguridad ciudadana, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del
Estado en todos los niveles de gobierno.
Los Gobiernos Regionales, a través de la Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que
haga sus veces, son los responsables de formular y proponer las políticas en esta materia en
sus respectivos niveles de gobierno.
La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses
generales del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de
las realidades regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del
Estado.
Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los
Consejos Regionales, según corresponda.

Artículo 46.- Planes provinciales y distritales de seguridad ciudadana


Los planes son los instrumentos de gestión que orientan el quehacer en materia de
seguridad ciudadana en los ámbitos provincial y distrital con un enfoque de resultados.
Contienen un diagnóstico del problema y establece una visión, objetivos estratégicos y
específicos, actividades, indicadores, metas y responsables.
Se elaboran en concordancia con los objetivos estratégicos contenidos en las políticas
nacionales y regionales de carácter multianual. Estos planes se ajustan trimestralmente, de
acuerdo al análisis del proceso de ejecución y de los resultados obtenidos mediante la
aplicación de los respectivos indicadores de desempeño.

Artículo 47.- Formulación y aprobación de los planes regionales, provinciales y


distritales
Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y en el ámbito local,
a que se refieren los incisos a) c) y d) del artículo 34, son los responsables de formular los
planes de seguridad ciudadana en las regiones, provincias y distritos del país, los cuales
están sujetos a evaluación anual. Para la formulación de los planes regionales se consideran
los planes aprobados por los comités provinciales y distritales de su circunscripción
territorial. Para la formulación de los planes provinciales se consideran los planes aprobados
por los comités distritales de su circunscripción territorial.
Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación
interinstitucional para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.
Además de su aprobación por los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana, los planes deberán ser ratificados por los Consejos Regionales de los Gobiernos
Regionales y por los Concejos Municipales Provinciales y Distritales, según corresponda, a
efectos de su obligatorio cumplimiento como políticas regionales, provinciales y distritales.

Artículo 48.- Planes institucionales


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 45

El planeamiento constituye un proceso continuo y complementario, por lo que las políticas y


planes de seguridad ciudadana deben expresarse también en los Planes Operativos
Institucionales (POI), así como en las acciones desarrolladas por las entidades que
conforman el SINASEC.

Artículo 49.- Evaluación del desempeño de los funcionarios.


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, sobre la base de los
informes formulados por las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación de
seguridad ciudadana en el ámbito regional, provincial y local, comunicará trimestralmente a
las máximas autoridades de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC) acerca del desempeño de sus representantes ante las instancias de
coordinación interinstitucional regional, provincial y local, especialmente en relación con:

a. Su asistencia a las sesiones del comité.


b. Su disponibilidad de brindar la información y la cooperación que les solicita el comité.
c. Su participación en las actividades realizadas en el marco de los planes de seguridad
ciudadana aprobados.

Artículo 50.- Sistema de seguimiento y monitoreo de los Planes de Seguridad


Ciudadana
Los titulares de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
son responsables de mantener actualizado el Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, administrado por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
Mediante Resolución Ministerial se aprobarán los lineamientos para la implementación,
monitoreo y evaluación de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad
ciudadana.

CAPÍTULO II
PROGRAMAS NACIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA E
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 51.- Programas Nacionales


Los Programas Nacionales en materia de seguridad ciudadana son programas públicos
focalizados, adscritos a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, que se constituyen con el propósito de asegurar la implementación de la política de
seguridad ciudadana, promoviendo la intervención articulada de los integrantes del
SINASEC.

Artículo 52.- Instrumentos administrativos


Son instrumentos administrativos de aplicación para las entidades que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:

a. Las normas y lineamientos emitidos por la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior y los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito
regional y local.
b. Las matrices de monitoreo y evaluación.
c. Los Mapas del Delito geo referenciados, a que se refiere el artículo 67 del presente
Reglamento.
46 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

d. Otros que determine el Ministerio del Interior, en su calidad de Ente Rector del SINASEC.
e. Las obligaciones que se establezcan en los instrumentos administrativos deben ser
concordantes con los objetivos y principios del SINASEC que se señalan en la Ley Nº
27933 y sus modificatorias, así como en el presente Reglamento.

TÍTULO IV.- Gestión de la Información para la Seguridad Ciudadana

CAPÍTULO I
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 53.- Sistema Nacional de Información para la Seguridad ciudadana


El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana tiene como objetivo
promover el uso de información para el seguimiento de los resultados de las intervenciones
de las entidades involucradas en la materia, asegurando que la administración de la
información estadística oficial en materia de seguridad ciudadana se realice en forma
integrada, coordinada, racionalizada, en base a una normatividad técnica común y bajo la
rectoría del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana determinará los
indicadores y las fuentes de información en los distintos servicios de seguridad ciudadana,
como la prevención de la violencia y el delito, el control y persecución de los mismos, la
rehabilitación y reinserción social y la atención a las víctimas.
La administración del Sistema está a cargo de la Dirección de Diseño y Evaluación de
Políticas de Seguridad Ciudadana de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio de Interior. Su financiamiento se efectuará con cargo al presupuesto asignado a
las entidades que lo conforman.

Artículo 54.- Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información


para la Seguridad Ciudadana
El Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la Seguridad
Ciudadana es una instancia de coordinación encargada de asegurar la calidad de la
información estadística en materia de seguridad ciudadana, en cumplimiento de los
estándares establecidos por el Sistema Nacional de Estadística.
Está integrado por los siguientes miembros:

a. El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien lo preside.


b. Los responsables de las áreas de estadística de las entidades que conforman el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
c. Los responsables de las áreas de estadística de los Gobiernos Regionales.

Los responsables de las áreas de estadística de las Municipalidades Provinciales y Distritales


podrán participar como invitados del Comité Técnico de Coordinación del Sistema.
El Reglamento Interno del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana determinará lo relativo a la frecuencia de las
sesiones, quorum, adopción de acuerdos, invitación de especialistas, y otros asuntos que
resulten necesarios para el correcto funcionamiento del Sistema, el mismo que será
elaborado por la Dirección General de Seguridad Ciudadana y aprobado por el Ministro del
Interior.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 47

Artículo 55.- Obligación de cooperación con el Sistema Nacional de Información


para la Seguridad Ciudadana
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a proporcionar la información que el Comité Técnico de Coordinación del Sistema
Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana les solicite, a colaborar con sus
iniciativas y a hacerse representar en las instancias de coordinación y trabajo que este
convoque.
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), del Consejo Nacional de
Política Criminal (CONAPOC), proporcionará la información que requiera el Sistema Nacional
de Información para la Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de su objetivo.
48 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

CAPÍTULO II
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 56.- Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana


El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana está a cargo de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. Se encarga de recopilar, procesar,
sistematizar, analizar y difundir información sobre la inseguridad, violencia y delitos en el
país, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el
diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados
a la seguridad ciudadana.
El financiamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo
al presupuesto asignado al Ministerio del Interior.

Artículo 57.- Funciones del Observatorio Nacional


El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las políticas públicas
de seguridad ciudadana que produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere conveniente.
b. Realizar, por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI, encuestas nacionales
de opinión pública que midan la victimización, la evaluación de las instituciones que
brindan servicios de seguridad ciudadana y la percepción de inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre manifestaciones
específicas de la violencia y el delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente
sobre la violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el uso de armas, el
consumo de alcohol y drogas y la deserción escolar.
d. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre aspectos
específicos del funcionamiento de las instituciones que brindan servicios de seguridad
ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para generar
instrumentos geo referenciados.
f. Analizar la información oficial y la producida a través de encuestas de opinión pública y
formular recomendaciones de políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de
decisiones en materia de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el
delito, sea de manera directa o encargándolos a instituciones universitarias o
especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios que
produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que puedan ser
relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente, replicadas, previo
proceso de adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.

Artículo 58.- Observatorios regionales, provinciales y distritales


La Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces es responsable de la
constitución y administración de los observatorios que, en la medida de sus posibilidades,
deberán cumplir las mismas funciones del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana,
adecuándolas a la realidad de sus circunscripciones territoriales.
El financiamiento de la implementación y funcionamiento de los Observatorios Regionales,
Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al presupuesto
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 49

institucional de los Gobiernos Regionales y Locales correspondientes, sin demandar recursos


adicionales al Tesoro Público.

Artículo 59.- Obligación de cooperación con los Observatorios


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a compartir con los observatorios regionales, provinciales y distritales la
información oficial disponible que sea relevante para las políticas públicas de seguridad
ciudadana, así como aquella que se les solicite. También están obligadas a colaborar con las
iniciativas de los observatorios y a hacerse representar en las instancias de coordinación y
trabajo que estos convoquen.
Las universidades públicas y privadas que cuenten con observatorios de seguridad
ciudadana cooperarán con los observatorios del SINASEC, intercambiando información que
haya sido obtenida como resultado de la investigación académica formal, así como de las
actividades de extensión social, incluyendo estudios de investigación, debates,
conversatorios, conferencias, seminarios, boletines de información físicos y electrónicos,
artículos y otros documentos referidos y vinculados a la temática de seguridad ciudadana.

CAPÍTULO III
CENTRO NACIONAL DE VIDEO VIGILANCIA, RADIOCOMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 60.- Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y


Telecomunicaciones
El Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la
Seguridad Ciudadana, previsto en el Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior, es administrado por éste, a través de la Policía Nacional
del Perú, como plataforma de interoperabilidad, con la finalidad de integrar los sistemas de
video vigilancia y radiocomunicación de las entidades de la administración pública y del
sector privado que administran sistema de video vigilancia en lugares de concentración
regular de personas o de alta afluencia de público, a efectos de mejorar la disponibilidad de
los recursos audiovisuales para la seguridad ciudadana.
El financiamiento del Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al presupuesto
asignado al Ministerio del Interior.

Artículo 61.- Obligatoriedad de la instalación, operación e interconexión de los


Centros de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones
61.1 Los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a implementar y garantizar el
funcionamiento del Sistema de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones
para la Seguridad Ciudadana, en vías y espacios públicos en el ámbito de su jurisdicción, con
cargo a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público. Los Gobiernos Regionales financiarán tales sistemas, en coparticipación con
los Gobiernos Locales. La instalación y operación de dichos sistemas estará a cargo de los
Gobiernos Locales, a través de sus Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales y Distritales son los
responsables del transporte e integración de las plataformas de sus sistemas de video
vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones con el Centro Nacional de Video
Vigilancia y Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
50 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

61.2 La obligación establecida en el numeral 61.1 también alcanza a las instituciones


privadas que administran sistemas de video vigilancia direccionados a lugares de tránsito, de
concentración regular de personas o de alta afluencia de público, quienes asumirán el
transporte e integración de las plataformas correspondientes.
Las instituciones privadas deberán almacenar la información captada por las cámaras de
video vigilancia por un periodo que será determinado mediante Resolución Ministerial del
Titular del Sector Interior.
61.3 El incumplimiento de lo dispuesto en los numerales 61.1 y 61.2 estará sujeto a
responsabilidad civil, administrativa o penal, según corresponda.
61.4 En atención a lo dispuesto por la Ley Nº 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad
Ciudadana con Cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas, cuando se presuma la
comisión de un delito o una falta, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas,
deberán entregar gratuitamente copia de las imágenes y audios registrados a través de
dichas cámaras a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público, según corresponda. Se
garantiza la confidencialidad de la identidad de los propietarios o poseedores de los
inmuebles y de las personas que hacen entrega de esta información.

Artículo 62.- Estándares técnicos


Mediante Resolución Ministerial del Titular del Sector Interior, en coordinación con el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se establecerán los estándares mínimos
aplicables para la implementación de las plataformas de los sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones a cargo de las entidades e instituciones señaladas
en los numerales 61.1 y 61.2 del artículo 61, así como para establecer las condiciones para
la integración de las plataformas con el Centro Nacional de Video Vigilancia,
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.

Artículo 63.- Limitaciones de uso de información


La información obtenida por el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana será utilizada exclusivamente para los
fines regulados en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias,
y el presente Reglamento, de acuerdo a las normas legales vigentes, especialmente las que
protegen los derechos fundamentales, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal,
según corresponda.

TÍTULO V.- Coordinación entre las Entidades que Conforman el


Sinasec

CAPÍTULO I
COOPERACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LAS MUNICIPALIDADES
EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 64.- Ámbitos de cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades
La cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades se producirá, cuando
menos, en los siguientes ámbitos:
a. Planes Locales de Seguridad Ciudadana.
b. Planificación y evaluación de acciones operativas conjuntas.
c. Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial
d. Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 51

e. Planes de Patrullaje integrado


f. Formación, capacitación y asistencia técnica al Serenazgo Municipal.
g. Adecuación de la jurisdicción policial a la jurisdicción política.

Artículo 65.- Planes Locales de Seguridad Ciudadana.


La Policía Nacional del Perú intercambiará información con las Municipalidades Provinciales y
Distritales sobre la incidencia delictiva territorial, para el diseño y formulación de los Planes
de Seguridad Ciudadana en esos ámbitos.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades efectuarán el análisis conjunto
del logro de las metas establecidas en la matriz de objetivos, en concordancia con el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 66.- Planificación y evaluación de acciones conjuntas.


Los representantes de la Policía Nacional del Perú y de las Municipalidades Provinciales y
Distritales, en los ámbitos de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana,
se reunirán semanalmente con la finalidad de planificar y evaluar acciones conjuntas de
prevención y persecución del delito, en el ámbito de sus competencias.

Artículo 67.- Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial.
67.1 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo técnico de los órganos competentes del
Ministerio del Interior, es la responsable del diseño, implementación y gestión del Mapa del
Delito geo referenciado en las jurisdicciones de las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Para tal efecto, las municipalidades brindarán información sobre las capacidades operativas
institucionales en materia de seguridad ciudadana, así como información socioeconómica de
su jurisdicción.
67.2 El Plan Cuadrante Policial se orientará a establecer territorialmente las jurisdicciones
de las Comisarías en tres niveles de organización a nivel nacional: Sector, Sub Sector y
Cuadrante, permitiendo determinar una Base de Datos Única de las Jurisdicciones de las
Comisarías, constituyéndose en el instrumento de gestión operativa para la planificación y el
control de procesos y servicios policiales.
67.3 Las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) deberán contribuir con el diseño y aplicación del Mapa del Delito geo referenciado
y del Plan Cuadrante Policial.

Artículo 68.- Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones


68.1 La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades promueven programas, campañas y
actividades destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes, de
respeto por la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.
68.2 En el marco de sus políticas de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación
laboral, emprendimiento y empleo, las municipalidades otorgarán especial atención a los
grupos vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o derivados de
delitos, faltas y contravenciones, o de ser víctimas de estos.
68.3 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana
y las comisarías, así como los gobiernos regionales y las municipalidades, a través de las
Gerencias de Seguridad Ciudadana o los órganos que hagan sus veces, desarrollarán e
impulsarán mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana, así como de
prevención, control y persecución del delito, promoviendo la participación efectiva de las
52 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

juntas vecinales, empresas de seguridad privada, vigilantes privados, taxistas, moto


taxistas, organizaciones sociales de base y comunidad educativa, entre otros.
Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú participará en la organización y capacitación y los
gobiernos regionales y las municipalidades coadyuvarán con la provisión del equipamiento
necesario a los participantes en los mecanismos de alerta temprana.
Se brindará especial énfasis a los mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana
para la prevención, control y persecución del delito, en los casos en que se hayan emitido
medidas de protección, garantías o medidas específicas para el resguardo de la vida o
integridad de las personas.
68.4 Los miembros del servicio de serenazgo de las municipalidades, al tomar conocimiento
de la tentativa o comisión de un delito, falta o contravención, así como de infracciones a las
normas de tránsito, deberán comunicarlo de inmediato a la comisaría de su jurisdicción o al
personal policial que realice patrullaje a pie o motorizado, facilitando la intervención policial,
de ser posible.
68.5. Los Gobiernos Locales implementarán y organizarán el servicio de serenazgo sin
fronteras o vigilancia interdistrital a efectos de coordinar esfuerzos orientados a incrementar
los niveles de seguridad ciudadana y disminuir los índices de delincuencia en las
jurisdicciones de sus respectivos distritos miembros.

Artículo 69.- Planes de Patrullaje Integrado.


La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales adoptarán en forma coordinada planes
de patrullaje integrado bajo el liderazgo operativo del Comisario de la jurisdicción,
empleando los bienes y recursos no dinerarios disponibles, tales como: unidades
vehiculares, recursos humanos, sistemas informáticos, de video vigilancia y de
comunicaciones, entre otros. Para tal efecto, se coordinará con las jurisdicciones contiguas
geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de tal forma que ninguna zona o área quede
desprotegida.
Los planes de patrullaje integrado deben ser visados por los respectivos Comisarios y
Gerentes de Seguridad Ciudadana.

Artículo 70.- Capacitación y asistencia técnica al Serenazgo Municipal.


La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina y la
Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, implementará programas de capacitación y
entrenamiento del Serenazgo Municipal, para lo cual suscribirá convenios de cooperación
interinstitucional con las municipalidades. Estos convenios serán suscritos también por un
representante del Ministerio del Interior con las facultades respectivas.

Artículo 71.- Adecuación de la jurisdicción policial


La Policía Nacional del Perú adecuará progresivamente las circunscripciones territoriales de
las Comisarías al ámbito de jurisdicción de las Municipalidades Distritales. En los distritos
donde exista más de una Comisaría, la suma de todas las circunscripciones de las
Comisarías debe corresponder a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital.

CAPÍTULO II
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL

Artículo 72.- Coordinación en materia de justicia penal


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 53

La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los representantes
ante el Consejo Nacional de Política Criminal son responsables de constituir equipos técnicos
de trabajo permanente con las instituciones del sistema de justicia penal, con la finalidad de
coordinar la mejor implementación de las acciones del Estado para la persecución de los
hechos delictivos, así como para la rehabilitación y reinserción social de sus responsables.

Artículo 73.- Adopción de reglamentos, protocolos y directivas


Las instituciones del sistema de justicia penal así como el Consejo Nacional de Política
Criminal, aprobarán los reglamentos, protocolos, directivas u otras normas en las áreas
específicas de su responsabilidad institucional, que sean necesarios para el adecuado
cumplimiento de los objetivos del SINASEC.

TÍTULO VI.- Gestión Financiera del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana

CAPÍTULO ÚNICO
GESTIÓN FINANCIERA

Artículo 74.- Alcances


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior promoverá que las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
implementen las acciones que correspondan, en el ámbito de sus competencias, para el
cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº 27933 y el presente Reglamento, respecto de la
captación y asignación de los recursos que se requieren para el financiamiento del SINASEC.
Los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito
regional y local son los responsables de programar los recursos que se requieran para el
diseño e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana en sus respectivos niveles de gobierno.

Artículo 75.- Recursos del Sistema


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema,
para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b. Las donaciones, legados y recursos que provengan de la cooperación internacional, así
como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de
acuerdo a las normas legales vigentes.
c. Los demás que les sean asignados.
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
adoptarán las medidas y realizarán las acciones necesarias, de acuerdo a ley, para obtener
recursos suficientes para el cumplimiento de sus funciones en materia de seguridad
ciudadana.

Artículo 76.- Disposición de recursos de los Gobiernos Regionales y las


Municipalidades a favor de la Policía Nacional del Perú
76.1 En el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 29010 y su modificatoria, y con el fin de
fortalecer los servicios de prevención de la violencia y el delito, los Gobiernos Regionales y
54 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

las Municipalidades Provinciales y Distritales pueden efectuar donaciones o ceder en uso


bienes muebles o inmuebles a favor de las Comisarías y otras unidades policiales de su
jurisdicción.
Está prohibido donar o ceder en uso armas de fuego, municiones y armas químicas o
eléctricas.
Una vez cumplida la finalidad o el plazo de la cesión en uso, los bienes muebles o inmuebles
serán devueltos al Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente numeral, el Gobierno Regional o la
Municipalidad suscribirán convenios con el Ministerio del Interior con la participación de la
Policía Nacional del Perú.
76.2 En caso de que se compruebe que a los bienes muebles e inmuebles materia de
donación o cesión en uso se les ha dado un uso distinto al pactado, estos revertirán al
Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente en un plazo no mayor de diez (10)
días hábiles, salvo que hayan sido utilizados para el cumplimiento de planes interdistritales y
con aprobación expresa del Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

TÍTULO VII.- Rendición de Cuentas


CAPÍTULO ÚNICO
RENDICIÓN DE CUENTAS

Artículo 77.- Rendición de cuentas de los órganos de ejecución de seguridad


ciudadana
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior informará sobre los
avances en la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana a la Presidencia del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), la cual a su vez elevará el informe
correspondiente al Consejo de Ministros y al Congreso de la República. Estos informes se
elaboran sobre la base de los informes trimestrales que le remitan todas las entidades que
integran el CONASEC y los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana en el ámbito regional y local.
Los Presidentes de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
informarán trimestralmente sobre los avances de sus planes de seguridad ciudadana ante
los propios Comités y ante los Consejos Regionales y Concejos Municipales de sus
respectivas circunscripciones territoriales.

Artículo 78.- Rendición de cuentas a la ciudadanía


Una de las consultas ciudadanas que realicen los comités regionales, provinciales y
distritales de seguridad ciudadana debe estar destinada a la rendición de cuentas del
desarrollo de sus actividades.
En caso que los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana no se
instalasen dentro del plazo señalado en el presente Reglamento, el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC) informará a la ciudadanía dicha circunstancia a través de
los medios de comunicación de la respectiva jurisdicción.
Al final de cada trimestre, los Comisarios deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre su
gestión, conforme al procedimiento que establezca la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.

Artículo 79.- Evaluación del Sistema Nacional de Control


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 55

La gestión de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


(SINASEC) y sus resultados, incluyendo el manejo de los recursos, independientemente de
su procedencia o fuente de financiamiento, se encuentra sujeta a las normas del Sistema
Nacional de Control, de conformidad con la Ley Nº 27785 y sus modificatorias, sin perjuicio
de la responsabilidad administrativa, civil o penal que corresponda.

Artículo 80.- Portal de servicios web para la Seguridad Ciudadana


Los portales web de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) deben presentar de manera permanente y actualizada la siguiente
información:

a. Los planes de seguridad ciudadana de sus correspondientes circunscripciones territoriales.


b. Los informes periódicos de evaluación.
c. Los acuerdos de las reuniones de los Comités de Seguridad Ciudadana.
d. El directorio de las instituciones que integran las instancias de coordinación en sus
correspondientes circunscripciones territoriales, con indicación expresa de los servicios
que brindan, sus recursos humanos, económicos y logísticos disponibles, y sus
responsables, incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
e. Las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana.
f. Otra información pública relevante en materia de seguridad ciudadana.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los órganos de
ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local son responsables de verificar
que la información señalada anteriormente sea publicada en las páginas web de las
entidades que conforman el SINASEC, conforme a los criterios que establezca la referida
Dirección General.

TÍTULO VIII.- Responsabilidades

CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDADES
Artículo 81.- Responsabilidad por la implementación de acciones en materia de
seguridad ciudadana
Los titulares de las entidades públicas que integran los órganos del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben realizar las gestiones necesarias para asegurar la
implementación de las políticas y acciones en materia de seguridad ciudadana que se
realicen en el marco de la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, así como del presente
Reglamento, bajo responsabilidad administrativa.

Artículo 82.- Falta de convocatoria o instalación de las instancias de coordinación


del SINASEC
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales o Distritales que no
instalen los comités de seguridad ciudadana en el plazo legal o no los convoquen para
sesionar, cometen falta grave y están sujetos a la sanción de suspensión en el c0argo,
conforme a lo establecido en el artículo 31 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, y el artículo 25 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
modificados por la Ley Nº 30055.

Artículo 83.- Acciones de los representantes del Ministerio Público


56 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

En el marco de lo dispuesto por la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº


27933, incorporada por la Ley Nº 30055, los representantes del Ministerio Público ante los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos de lo establecido en la citada Ley y sus modificatorias, ya sea por acción u
omisión, por parte de los miembros que integran los citados comités. El Ministerio Público
determinará en cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión,
rehusamiento o demora de actos
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 57

Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales
Ley 27867
58 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº 27867

Título II
Disposiciones Generales (art. 10)

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la


Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asignan
la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la presente Ley,
así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno.
1. Competencias Exclusivas
Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de la
Descentralización Nº 27783, las siguientes:
a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos
correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
b) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
c) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de
infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito
regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión
privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.
e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar
sistemas productivos y de servicios.
g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la
agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a
sus potencialidades.
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
i) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y
ambiental.
j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su
jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.
k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en
su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
I) Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con
las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica.
m) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y proponer las
iniciativas legislativas correspondientes.
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
o) Otras que se le señale por ley expresa.

2. Competencias Compartidas
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 59

Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36 de la Ley Orgánica de Bases de la


Descentralización Nº 27783, las siguientes:
a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y
superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la
formación para el desarrollo.
b) Salud pública.
c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,
energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.
d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.
f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales
regionales.
g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles,
concertando los recursos públicos y privados.
h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados
en todos los niveles.
i) Seguridad ciudadana.
j) Otras que se les delegue o asigne conforme a ley.

Título II
Capitulo V.- Vacancia y suspensión de cargos (art. 30 y 31)

Artículo 30.- Vacancia


El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejeros del Gobierno Regional vaca por las
causales siguientes:

1. Fallecimiento.
2. Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el organismo
competente y declarada por el Consejo Regional.
3. Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad.
4. Dejar de residir, de manera injustificada, hasta un máximo de ciento ochenta (180) días
en la región o, por un término igual al máximo permitido por Ley, para hacer uso de
licencia.
5. Inasistencia injustificada al Consejo Regional, a tres (3) sesiones consecutivas o cuatro
(4) alternadas durante un (1) año. Esta causal es aplicable únicamente a los Consejeros
Regionales. "
La vacancia es declarada por el Consejo Regional, dando observancia al debido proceso y el
respeto al ejercicio del derecho de defensa, por dos tercios del número legal de sus
miembros, para el caso del Presidente Regional y Vicepresidente Regional, y de la mayoría
del número legal de sus miembros, para el caso de los Consejeros Regionales. La decisión
puede apelarse al Jurado Nacional de Elecciones dentro de los 8 días siguientes de la
notificación. El Jurado Nacional de Elecciones resuelve en instancia definitiva, su fallo es
inapelable e irrevisable.
De producirse la vacancia simultánea del Presidente y Vicepresidente, el Consejo Regional
elige entre sus miembros a sus reemplazantes. El Jurado Nacional de Elecciones acredita a
los consejeros accesitarios.
60 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 31.- Suspensión del cargo

El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejero se suspende por:

1. Incapacidad física o mental temporal, acreditada por el organismo competente y


declarada por el Consejo Regional.
2. Mandato firme de detención derivado de un proceso penal.
3. Sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena
privativa de la libertad.

La suspensión es declarada en primera instancia por el Consejo Regional, dando observancia


al debido proceso y el respeto al ejercicio del derecho de defensa, por mayoría del número
legal de miembros, por un período no mayor de ciento veinte (120) días en el caso de los
numerales 1 y 2; y, en el caso del numeral 3 hasta que en el proceso penal no haya recurso
pendiente de resolver y el proceso se encuentre con sentencia consentida o ejecutoriada. En
todo caso, la suspensión no podrá exceder el plazo de la pena mínima prevista para el delito
materia de sentencia. De ser absuelto en el proceso penal, el suspendido reasumirá el
cargo; caso contrario, el Consejo Regional declarará su vacancia.

Contra el acuerdo del Consejo Regional que aprueba o rechaza la suspensión procede
recurso de reconsideración, dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores a la notificación
del acuerdo, no siendo exigible su presentación para la interposición del recurso a que se
contrae el párrafo siguiente.

El recurso de apelación se interpone ante el Consejo Regional, dentro de los diez (10) días
hábiles posteriores a la notificación del acuerdo del Consejo Regional que aprueba o rechaza
la suspensión, o resuelve su reconsideración. El Consejo Regional lo elevará al Jurado
Nacional de Elecciones en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles. El Jurado Nacional de
Elecciones resuelve en instancia definitiva y su fallo es inapelable e irrevisable.

En todos los casos el Jurado Nacional de Elecciones expide las credenciales a que haya lugar.

En los casos de suspensión simultánea del Presidente y Vicepresidente Regionales o


impedimento de este último, asume temporalmente el cargo el Consejero que elija el
Consejo Regional. Tal nombramiento no requiere investidura de los accesitarios a
consejeros.

Una vez extinguida la causa de suspensión, el titular reasume su cargo de pleno derecho.

El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por lo menos una vez cada
dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como por no
cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el artículo 11 de la Ley
29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Título IV
Capitulo II.- Funciones específicas (art. 61)
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 61

Artículo 61.- Funciones en materia de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana


a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
regionales en materia de defensa civil y seguridad ciudadana, en concordancia con la política
general del Gobierno y los planes sectoriales y locales.
b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana.
c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e
inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.
d) Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos Voluntarios
en la región.
e) Promover y apoyar la educación en seguridad vial y ciudadana.
f) Planear, programar, ejecutar y formular directivas, supervisar y evaluar las actividades de
seguridad ciudadana regional, en concordancia con la política nacional formulada por el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
62 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley Orgánica de Municipalidades


Ley 27972
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 63

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972

TÍTULO II

LA ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

CAPÍTULO ÚNICO

LOS ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

SUBCAPÍTULO II

LA ALCALDÍA

ARTÍCULO 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE

Son atribuciones del alcalde:

1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos;


2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal;
3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad;
4. Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación;
6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas;
7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de desarrollo sostenible
local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil;
8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal;
9. Someter a aprobación del concejo municipal, bajo responsabilidad y dentro de los plazos y
modalidades establecidos en la Ley Anual de Presupuesto de la República, el Presupuesto
Municipal Participativo, debidamente equilibrado y financiado;
10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal no lo apruebe dentro del
plazo previsto en la presente ley;
11. Someter a aprobación del concejo municipal, dentro del primer trimestre del ejercicio
presupuestal siguiente y bajo responsabilidad, el balance general y la memoria del ejercicio
económico fenecido;
12. Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o exoneración de
contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y, con acuerdo del concejo municipal,
solicitar al Poder Legislativo la creación de los impuestos que considere necesarios;
13. Someter al concejo municipal la aprobación del sistema de gestión ambiental local y de sus
instrumentos, dentro del marco del sistema de gestión ambiental nacional y regional;
14. Proponer al concejo municipal los proyectos de reglamento interno del concejo municipal, los de
personal, los administrativos y todos los que sean necesarios para el gobierno y la administración
municipal;
15. Informar al concejo municipal mensualmente respecto al control de la recaudación de los
ingresos municipales y autorizar los egresos de conformidad con la ley y el presupuesto
aprobado;
16. Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del Código Civil;
17. Designar y cesar al gerente municipal y, a propuesta de éste, a los demás funcionarios de
confianza;
18. Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y demás servidores de la municipalidad;
64 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

19. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio del serenazgo y la Policía
Nacional;
20. Delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y las administrativas en el gerente
municipal;
21. Proponer al concejo municipal la realización de auditorías, exámenes especiales y otros actos de
control;
22. Implementar, bajo responsabilidad, las recomendaciones contenidas en los informes de auditoría
interna;
23. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus funciones;
24. Proponer la creación de empresas municipales bajo cualquier modalidad legalmente permitida,
sugerir la participación accionaria, y recomendar la concesión de obras de infraestructura y
servicios públicos municipales;
25. Supervisar la recaudación municipal, el buen funcionamiento y los resultados económicos y
financieros de las empresas municipales y de las obras y servicios públicos municipales ofrecidos
directamente o bajo delegación al sector privado;
26. Presidir las Comisiones Provinciales de Formalización de la Propiedad Informal o designar a su
representante, en aquellos lugares en que se implementen;
27. Otorgar los títulos de propiedad emitidos en el ámbito de su jurisdicción y competencia;
28. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores municipales de carrera;
29. Proponer al concejo municipal las operaciones de crédito interno y externo, conforme a Ley;
30. Presidir el comité de defensa civil de su jurisdicción;
31. Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecución de obras y prestación de
servicios comunes;
32. Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales o, de ser el caso,
tramitarlos ante el concejo municipal;
33. Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia de acuerdo al Texto
Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad;
34. Proponer al concejo municipal espacios de concertación y participación vecinal;
35. Las demás que le correspondan de acuerdo a ley.
36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad ciudadana, según sea el
caso.

Artículo 22.- Vacancia del cargo de Alcalde o Regidor


El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal, en los siguientes
casos:

1. Muerte;
2. Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular;
3. Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño normal de sus
funciones;
4. Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de treinta (30) días
consecutivos, sin autorización del concejo municipal;
5. Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal;
6. Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad;
7. Inconcurrencia injustificada a tres (3) sesiones ordinarias consecutivas o seis (6) no
consecutivas durante tres (3) meses;
8. Nepotismo, conforme a ley de la materia;
9. Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63 de la presente Ley;
10. Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de Elecciones
Municipales, después de la elección.

Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el señalamiento de más de un


domicilio, siempre que uno de ellos se mantenga dentro de la circunscripción territorial.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 65

Artículo 25.- Suspensión del cargo

El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo en los
siguientes casos:

1. Por incapacidad física o mental temporal;


2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo de treinta (30)
días naturales;
3. Por el tiempo que dure el mandato de detención;
4. Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno del concejo
municipal.
5. Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con
pena privativa de la libertad.

Con excepción de la causal establecida en el numeral 2, una vez acordada la suspensión, se


procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 24 de la presente Ley, según corresponda.

Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde o regidor


reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin requerir pronunciamiento
alguno del concejo municipal. En el caso del numeral 5, la suspensión es declarada hasta
que no haya recurso pendiente de resolver y el proceso se encuentre con sentencia
consentida o ejecutoriada. En todo caso la suspensión no podrá exceder el plazo de la pena
mínima prevista para el delito materia de sentencia. De ser absuelto en el proceso penal, el
suspendido reasumirá el cargo, caso contrario, el concejo municipal declarará su vacancia.

Contra el acuerdo que aprueba o rechaza la suspensión procede recurso de reconsideración


ante el mismo concejo municipal, dentro de los ocho (8) días hábiles posteriores a la
notificación del acuerdo, no siendo exigible su presentación para la interposición del recurso
a que se contrae el párrafo siguiente.

El recurso de apelación se interpone ante el concejo municipal dentro de los diez (10) días
hábiles posteriores a la notificación del acuerdo de concejo que aprueba o rechaza la
suspensión, o resuelve su reconsideración.

El concejo municipal lo elevará al Jurado Nacional de Elecciones en un plazo no mayor de


cinco (5) días hábiles, bajo responsabilidad.

El Jurado Nacional de Elecciones resuelve en instancia definitiva y su fallo es inapelable e


irrevisable. En todos los casos el Jurado Nacional de Elecciones expide las credenciales a que
haya lugar.

Se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al
comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como no cumplir con las
funciones en materia de defensa civil contenidas en el artículo 11 de la Ley 29664, Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
66 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Título III

Capítulo II.- Las Normas Municipales y los Procedimientos


Administrativos (art. 26)

Artículo 26.- Administración Municipal


La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en principios
de programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y posterior. Se rige
por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia,
participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley Nº 27444.
Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestión y la presente ley.

Título IV

Capítulo I.- El Presupuesto (art. 53)

Artículo 53.- Presupuesto de los Gobiernos Locales


Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de
administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de
la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El
presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación.
Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197 de la
Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos
participativos.
El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y
estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad
sobre la materia.
Para efectos de su administración presupuestaria y financiera, las municipalidades
provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde
respectivo.

Título V

Capítulo I.- Las Competencias y Funciones Específicas Generales (art.


73)

Artículo 73.- Materias de Competencia Municipal


La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de
una competencia.

Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con
carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con
arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica.

Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la presente


ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende:
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 67

(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel


provincial.
Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local
de carácter distrital.
(b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del
suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las
normas municipales provinciales generales sobre la materia.
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que
presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial;
para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas
municipalidades distritales.
(d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.

Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos locales que,
por sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana, deberán contar con
mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios
entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso
de los recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos.

Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital,


asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del
presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

1. Organización del espacio físico - Uso del suelo

1.1. Zonificación.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
1.5. Acondicionamiento territorial.
1.6. Renovación urbana.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

2. Servicios públicos locales

2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.


2.2. Tránsito, circulación y transporte público.
2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.
2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
2.5. Seguridad ciudadana.
2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, conforme a ley.
2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo.
68 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques


zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de
concesiones.
2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional.

3. Protección y conservación del ambiente

3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local

4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.


4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa urbana o rural.
4.4. Fomento de la artesanía.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal


5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.
5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción.

6. En materia de servicios sociales locales


6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y
desarrollo social.
6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y
apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la
población.
6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto
mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas


7.1. Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de
drogas y alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el
gobierno regional.
7.2. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de
programas de erradicación del consumo ilegal de drogas.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 69

A iniciativa de la municipalidad se podrán organizar comités multisectoriales de prevención


del consumo de drogas, con la participación de los vecinos, con la finalidad de diseñar,
monitorear, supervisar, coordinar y ejecutar programas o proyectos de prevención del
consumo de drogas y de conductas de riesgo en el ámbito local, pudiendo contar para ello
con la asistencia técnica de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -
DEVIDA.

Capítulo II Las Competencias y Funciones Específicas (art. 85)

Artículo 85.- Seguridad Ciudadana


Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:


1.1. Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y
de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de
centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
1.2. Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con
sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil
Provinciales.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


2.1. Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la Policía Nacional el
servicio interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana.
2.2. Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, Cruz Roja y
demás instituciones de servicio a la comunidad.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


3.1. Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente,
de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva.
3.2. Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la
atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.
3.3. Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan cotizaciones
o administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus fines.

Título VII

Capítulo IV.- Junta de Delegados Vecinales Comunales (art. 106 y


107)

Artículo 106.- Definición y Composición de La Junta de Delegados Vecinales


Comunales
La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de coordinación integrado por los
representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la
provincia y que están organizadas, principalmente, como juntas vecinales.
Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las
comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera
influir en sus decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de
la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto
70 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

las municipalidades regulan su participación, de conformidad con el artículo 197 de la


Constitución Política del Estado.

Artículo 107.- Funciones


La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:

1. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del distrito y los centros
poblados.
2. Proponer las políticas de salubridad.
3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de
obras municipales.
5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el ámbito
deportivo y en el cultural.
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.

El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El alcalde podrá asistir a


las sesiones, en cuyo caso la presidirá.

Título XI

Capítulo Único (art. 145)

Artículo 145.- Seguridad Ciudadana


Para la elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con las
organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y campesinas, los
comités de autodefensa y las comunidades campesinas, nativas y afroperuanas.

Título XIII

Capítulo II.- El Consejo Metropolitano (art. 157)

Artículo 157.- Atribuciones del Consejo Metropolitano


Compete al Concejo Metropolitano:

1. Aprobar el Estatuto del Gobierno Metropolitano de Lima mediante ordenanza;


2. Dictar ordenanzas sobre asuntos municipales y regionales, dentro de su ámbito territorial,
las cuales tendrán alcance, vigencia y preeminencia metropolitana;
3. Velar por el respeto de la Constitución, de la presente ley de desarrollo constitucional, de
las ordenanzas que dicte, así como por la autonomía política, económica y administrativa
del gobierno municipal metropolitano de Lima;
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
municipales;
5. Ejercer las atribuciones que conforme a esta ley corresponden a los concejos provinciales;
6. Aprobar y evaluar el Plan Regional de Desarrollo Concertado y los Planes Directores de los
distritos;
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 71

7. Aprobar mediante ordenanza la organización y funciones de la Junta de Planeamiento


Metropolitano, la Junta de Cooperación Metropolitana y las Comisiones Especiales de
Asesoramiento;
8. Aprobar mediante ordenanza las normas reguladoras del desarrollo del Centro Histórico
de Lima, del Proyecto de la Costa Verde, del Sistema Metropolitano de Seguridad
Ciudadana, de la Economía y Hacienda Municipal; y de otras que lo requieran;
9. Aprobar el Presupuesto Regional Participativo de Lima y fiscalizar su ejecución;
10. Acordar el régimen de organización interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima y
de sus órganos de gobierno y aprobar la remuneración del alcalde metropolitano y las
dietas de los regidores, de acuerdo al régimen especial que le confiere la Constitución
Política;
11. Aprobar normas necesarias para implementar la integración de las Municipalidades
Distritales ubicadas en la Provincia de Lima en la Municipalidad Metropolitana de Lima, de
acuerdo al desarrollo de los planes y programas metropolitanos en forma integral y
armónica;
12. Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de acondicionamiento territorial y
urbanístico, infraestructura urbana, vivienda, seguridad ciudadana, población, salud,
protección del medio ambiente, educación, cultura, conservación de monumentos,
turismo, recreación, deporte, abastecimiento, comercialización de productos, transporte,
circulación, tránsito y participación ciudadana, planes y programas destinados a lograr el
desarrollo integral y armónico de la capital de la República, así como el bienestar de los
vecinos de su jurisdicción. Los planes y programas metropolitanos relacionados con
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación deberán contar con opinión
favorable previa del Instituto Nacional de Cultura;
13. Aprobar la creación, modificación, ampliación y liquidación de empresas municipales y, en
general, de personas jurídicas de derecho público, cuyo objeto social corresponda a la
implementación de las funciones y al cumplimiento de los fines de la Municipalidad
Metropolitana de Lima;
14. Aprobar la emisión de bonos e instrumentos de financiamiento cotizables y
comercializables en el mercado de valores nacional e internacional;
15. Aprobar la participación de la Municipalidad Metropolitana de Lima en empresas mixtas,
dedicadas a la prestación de servicios públicos locales y a la ejecución de actividades
municipales metropolitanas;
16. Aprobar los planes ambientales en su jurisdicción, así como controlar la preservación del
medio ambiente;
17. Aprobar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana y crear el Serenazgo Municipal
Metropolitano, así como reglamentar su funcionamiento;
18. Dictar las normas necesarias para brindar el servicio de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional;
19. Regular la cooperación de la Policía Nacional para el cabal cumplimiento de las
competencias, funciones y fines de la Municipalidad Metropolitana de Lima;
20. Regular el funcionamiento de la Policía de Tránsito, de Turismo y de Ecología;
21. Regular el funcionamiento del transporte público, la circulación y el tránsito
metropolitano;
22. Aprobar empréstitos internos y externos, de acuerdo a ley;
23. Aprobar el régimen de administración de bienes y rentas de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, así como la organización de los servicios públicos locales de
carácter metropolitano;
24. Promover y organizar la activa participación de los vecinos en el gobierno de la
Municipalidad Metropolitana de Lima y de las municipalidades distritales que la integran;
25. Contratar, sin aprobación previa o ratificación de otro organismo, la atención de los
servicios que no administre directamente; y
72 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

26. Fiscalizar a la Alcaldía Metropolitana, a las empresas municipales, a los organismos


públicos descentralizados municipales, a los entes municipales metropolitanos y a las
municipalidades distritales que integran la Municipalidad Metropolitana de Lima.

La presente enumeración no es limitativa; por ordenanza municipal podrán asignarse otras


competencias, siempre que correspondan a la naturaleza y funciones de la Municipalidad
Metropolitana de Lima como órgano del gobierno local de la capital de la República e
instrumento fundamental de la descentralización del país.

Capítulo IV.- Las Competencias y Funciones Metropolitanas (art.


161)

Artículo 161.- Competencias y Funciones Metropolitanas Especiales


La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene las siguientes competencias y funciones
metropolitanas especiales:
1. En materia de planificación, desarrollo urbano y vivienda

1.1. Mantener y ampliar la infraestructura metropolitana;


1.2. Controlar el uso del suelo y determinar las zonas de expansión urbana e identificar y
adjudicar los terrenos fiscales, urbanos, eriazos y ribereños de su propiedad con fines
urbanos;
1.3. Constituir, organizar y administrar el sistema metropolitano de parques, integrado por
parques zonales existentes, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales y
áreas verdes ubicadas en el Cercado de Lima, en forma directa o a través de sus organismos
descentralizados o de terceros mediante concesión.
1.4. Administrar y mantener actualizado el catastro metropolitano;
1.5. Definir, mantener y señalar la nomenclatura de la red vial metropolitana y mantener el
sistema de señalización del tránsito;
1.6. Reglamentar el otorgamiento de licencias de construcción; remodelaciones y
demoliciones;
1.7. Diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda para las familias
de bajos recursos;
1.8. Diseñar y ejecutar programas de destugurización y renovación urbana; y
1.9. Promover y controlar la prestación de servicios funerarios; y
1.10. Promover y controlar la prestación de servicios en casos de conmoción civil o desastre.
2. En materia de promoción del desarrollo económico social:

2.1. Promover el desarrollo de empresas;


2.2. Promover y controlar los centros de formación, capacitación y recalificación laboral;
2.3. Fomentar la inversión privada en proyectos de infraestructura metropolitana que
impulsen el empleo; y
2.4. Evaluar los recursos laborales y mantener actualizadas las estadísticas del empleo.
3. En materia de abastecimiento de bienes y servicios básicos:

3.1. Controlar el acopio, almacenamiento y distribución de los alimentos básicos,


sancionando la especulación, adulteración y acaparamiento de los mismos, así como el
falseamiento de las pesas y medidas;
3.2. Controlar el cumplimiento de las normas de calidad de la industria de alimentos y de
bebidas;
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 73

3.3. Reglamentar y controlar el comercio ambulatorio;


3.4. Firmar contratos de concesión con empresas de servicios públicos locales; y
3.5. Supervisar los procesos de fijación de tarifas de los servicios públicos locales.
4. En materia de industria, comercio y turismo:

4.1. Promover y regular la comercialización mayorista y minorista de productos alimenticios,


promoviendo la inversión y habilitación de la infraestructura necesaria de mercados y
centros de acopio;
4.2. Autorizar la realización de ferias industriales y comerciales;
4.3. Autorizar la ubicación y disponer la reubicación de plantas industriales;
4.4. Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios
turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada;
4.5. Dictar las políticas de la banca municipal para el apoyo y promoción de la micro y
pequeña empresa industrial;
4.6. Establecer, fomentar y administrar parques y centros industriales;
4.8. Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del
patrimonio histórico - monumental y urbanístico.

5. En materia de población y salud:

5.1. Promover la calidad de los servicios de salud que brinden los centros de salud públicos,
en coordinación con el Ministerio de Salud y ESSALUD;
5.2. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en establecimientos
industriales, comerciales, educativos, recreacionales y en otros lugares públicos, en
coordinación con el Ministerio de Salud;
5.3. Supervisar el normal abastecimiento de los medicamentos genéricos;
5.4. Formular y ejecutar programas de apoyo y protección a niños y personas adultas
mayores y personas con discapacidad que se encuentren en estado de abandono;
5.5. Supervisar la acción de las entidades privadas que brinden servicios de asistencia y
rehabilitación social a grupos en riesgo, en coordinación con los órganos de gobierno
competentes;
5.6. Promover y organizar campañas de salud preventiva y control de epidemias; en
coordinación con el Ministerio de Salud;
5.7. Construir, equipar o administrar establecimiento de salud primaria;
5.8. Promover la realización de proyectos de evaluación del nivel nutrición y de apoyo
alimentario a los sectores de bajos recursos; y
5.9. Promover y controlar la prestación de servicios funerarios.

6. En materia de saneamiento ambiental:

6.1. Coordinar los procesos interinstitucionales de saneamiento ambiental que se desarrollan


en su circunscripción;
6.2. Organizar el Sistema Metropolitano de Tratamiento y Eliminación de Residuos Sólidos,
limpieza pública y actividades conexas, firmar contratos de concesión de servicios, así como
controlar su eficaz funcionamiento;
6.3. Fomentar la ejecución de programas de educación ecológica;
6.4. Controlar las epidemias que puedan afectar a la fauna de la metrópoli; y
6.5. Organizar y controlar la sanidad animal así como la regulación y control en la tenencia
de animales domésticos.
7. En materia de transportes y comunicaciones:
74 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte público;


7.2. Planificar, regular y gestionar el tránsito urbano de peatones y vehículos;
7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de
señalización y semáforos;
7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la prestación de
las distintas modalidades de servicios públicos de transporte de pasajeros y carga, de
ámbito urbano e interurbano, así como de las instalaciones conexas;
7.5. Promover la construcción de terminales terrestres y regular su funcionamiento;
7.6. Verificar y controlar el funcionamiento de vehículos automotores, a través de revisiones
técnicas periódicas; Numeral derogado por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº
29237, publicada el 28 mayo 2008.
7.7. Regular la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como
mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar naturaleza.

8. En materia de Seguridad Ciudadana:

8.1. Crear, normar, dirigir y controlar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana, con
arreglo a la ley de la materia.
8.2. Crear y desarrollar, conjuntamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Plan
Metropolitano de Contingencia, para la prevención y atención de situaciones de emergencia
y desastres; y
8.3. Crear el sistema de promoción del deporte comunal y distrital, integrado por el
representante de la oficina de Fomento del Deporte y el representante de la Junta Vecinal.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 75

Ley de Condiciones del Ejercicio


de la
Legítima Defensa
Ley 27936
76 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley de Condiciones del Ejercicio de La Legítima Defensa - LEY N°


27936.

Artículo 1°.- Modifica legítima defensa


Modifícase el artículo 20° numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará redactado
de la siguiente manera:

"Artículo 20°.- Causas eximentes


Está exento de responsabilidad penal:(...)
3. (...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye
para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la
agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la
defensa."

Artículo 2°.- Evaluación de la legítima defensa


Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión por parte
del Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción penal, de formular
acusación o de retirar la acusación ya emitida.

Artículo 3°.- Medida cautelar


Ante la invocación de legítima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia determinará la
necesidad de abrir instrucción pudiendo no hacerlo. En el supuesto de decidir la apertura de
instrucción, impondrá mandato de comparecencia, cuando existan indicios válidos de
legítima defensa.

Artículo 4°.- Aplicación extensiva


Lo dispuesto en los artículos 2° y 3° de esta Ley se aplicará para el inciso 8 del artículo 20°
del Código Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 77

Nuevo Código Procesal Penal


D.L. 957
La Detención Policial y el Arresto
Ciudadano
78 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Nuevo Código Procesal Penal D.L. 957 – La Detención Policial y el


Arresto Ciudadano.

Artículo 259.- Detención Policial

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante
delito. Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la


perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se
haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración


del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados
para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
o participación en el hecho delictuoso.”

Artículo 260.- Arresto Ciudadano

1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al arresto en
estado de flagrancia delictiva.

2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el
cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que
demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada
de su libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La
Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 79

Decreto Legislativo que Regula el


Uso de la Fuerza por parte de la PNP
D.L. 1186
80 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Legislativo que Regula el Uso de la Fuerza por parte de la


Policía Nacional del Perú – D.L. 1186

TÍTULO I.- Disposiciones Generales

CAPÍTULO I

OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto

El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por
parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
constitucional.

Artículo 2.- Alcance


Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la
sociedad y el Estado.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES, PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN

Artículo 3.- Definiciones:

Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las siguientes
definiciones:

a. Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional
del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que constituye
una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las
personas.

b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduación y adecuación, por parte del


personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de
cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a
controlar.

c. Medios de Policía.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo,
autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para enfrentar
una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las
personas.

d. Cumplimiento del deber.- Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la


autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y
protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones
legalmente establecidas.

Artículo 4.- Principios


4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto de
los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 81

a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios
y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú, y demás
normas nacionales sobre la materia.

b. Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros


medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal
buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe considerar, razonablemente,
entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la persona
intervenida y las condiciones del entorno.

c. Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza


empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la resistencia ofrecida y al
peligro representado por la persona a intervenir o la situación a controlar.

4.2. El personal de la Policía Nacional del Perú en el planeamiento, conducción y ejecución


de operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a los principios
contemplados en el presente decreto legislativo.

Artículo 5.- Interpretación


Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conforme a lo establecido
en la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de organismos
supranacionales; los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

TÍTULO II.- Del Uso de la Fuerza en el Ejercicio de la Función Policial

CAPÍTULO I

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

Artículo 6.- Uso de la fuerza


La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los
principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.

Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza


7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los
siguientes:

a. Resistencia pasiva
1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención
Policial.
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta
durante la intervención.
3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Resistencia activa
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un
nivel de desafío físico.
2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la
intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
82 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

3. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los siguientes:

a. Niveles Preventivos
1. Presencia policial.- Entendida como demostración de autoridad del personal de la Policía
Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que
previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización.- Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de
términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a
intervenir, facilitando su control individual o grupal.
3. Control de Contacto.- Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y
procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a
ser intervenidos.

b. Niveles Reactivos
1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional, contra
quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

CAPÍTULO II
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza

8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6
y el numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y
da una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que
se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo
de muerte o de lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara
evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del caso.

8.2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:

a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.


b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes.
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

8.3. Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego
cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten
insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 83

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o


lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante
la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se
está fugando.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.

Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza.


Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la Policía Nacional deberá realizar las
siguientes acciones:

a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las
personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realización.
b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las
personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que
existan circunstancias que impidan su realización.
c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las circunstancias,
los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las municiones
utilizadas, el número e identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones
realizadas.

TÍTULO III.- Derechos y Responsabilidades

Capítulo Único Derechos Y Responsabilidades


Artículo 10.- Derechos

En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la Policía


Nacional del Perú tiene los siguientes derechos:

a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las


consideraciones que su autoridad le otorga.
b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean
manifiestamente ilícitas o arbitrarias
c. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza en
todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e internacionales en
materia de derechos humanos.
d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso adecuado de la
fuerza.
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte afectado
en cumplimiento de su deber.
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las tensiones
generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas.
g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado la
fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus
funciones.
84 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 11.- Responsabilidades


11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informa al
comando policial.
11.2. Cuando al usar la fuerza se ocasionara lesiones o muerte, se dispone la investigación
administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los hechos a las autoridades
competentes para los fines consiguientes.
11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no puede alegar
obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta era
manifiestamente ilícita. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los
superiores que dieron dichas órdenes.
11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo
conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten las
medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho
oportunamente.
11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera
responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.

Disposiciones Complementarias Finales


Primera.- Reglamento

El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior
reglamenta el presente decreto legislativo en un plazo máximo de noventa (90) días,
contados a partir de su puesta en vigencia.

Segunda.- Medidas institucionales


El Ministerio del Interior adoptará las medidas institucionales para:

a. Evaluar la situación actual del armamento, munición, equipos y otros accesorios


necesarios para el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad
de estandarizar su adquisición, tenencia y almacenamiento en las dependencias policiales a
nivel nacional.
b. Actualizar el programa de adquisición de armamento letal y no letal, municiones,
equipamiento anti motín, vehículos anti motín y otros accesorios para la Policía Nacional del
Perú, conforme a las disposiciones del presente decreto legislativo.
c. Adecuar los planes de capacitación y entrenamiento para el personal policial en
aplicación de la presente norma, bajo la supervisión del órgano especializado en derechos
fundamentales del Ministerio del Interior.
d. Actualizar la normativa relacionada con el objeto de la presente norma.
Tercera.- Supervisión de acciones de capacitación
El Ministerio del Interior a través del órgano competente en materia de derechos
fundamentales, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, supervisa la adecuación y
conformidad de los contenidos de las actividades educativas relacionadas al uso de la
fuerza con los estándares y disposiciones establecidas en el presente decreto legislativo.

Cuarta.- Financiamiento
La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo
al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 85

Ley que Faculta a los Gobiernos


Regionales y Locales a Disponer
Recursos a Favor de la PNP
Ley 29010
86 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley que Faculta a Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a


Disponer de Recursos a Favor de la Policía Nacional del Perú - Ley Nº
29010, modificado mediante Ley 29611

Artículo 1°.- Objeto de la Ley

Los gobiernos regionales y gobiernos locales están facultados para realizar gastos de
inversión en materia de seguridad ciudadana, infraestructura y equipamiento en el ámbito
de su jurisdicción y con cargo a los recursos procedentes de toda fuente de financiamiento,
excepto de la fuente de operaciones oficiales de crédito, y de donaciones y transferencias
sólo en los casos en que estas últimas tengan un destino específico predeterminado.
Para tal efecto, se suscriben convenios con el Ministerio del Interior conjuntamente con la
Policía Nacional del Perú, así como entre gobiernos regionales y gobiernos locales, que
especifiquen la infraestructura y equipamiento de que se trate y el acuerdo de donación o
cesión en uso. No está comprendida dentro de la presente autorización la adquisición de
armas de fuego, municiones y armas químicas o eléctricas.

Artículo 2°.- Normas de austeridad

Artículo 3°.- Vigencia de la Ley

La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 87

Ley de Apoyo a la Seguridad


Ciudadana con Cámaras de
Videovigilancia Públicas y Privadas
Ley 30120
88 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con Cámaras de


Videovigilancia Públicas y Privadas - Ley N° 30120.

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene como objeto incluir como instrumento de vigilancia ciudadana en las
políticas del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las imágenes y los audios registrados
a través de las cámaras de videovigilancia, ubicadas en la parte externa de inmuebles, de
propiedad de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en los casos de
presunción de comisión de un delito o de una falta.

Artículo 2. Entrega de imágenes y audios de las cámaras de


videovigilancia

En el caso de presunción de comisión de un delito o una falta, el propietario de la cámara de


videovigilancia debe informar a la autoridad competente y entregar copia de las imágenes y
de los audios a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público, según corresponda; o
cuando fuere requerido por dichas instituciones.

Artículo 3. Confidencialidad de la identidad

La Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público, según corresponda, al momento de


recibir las grabaciones contenidas en el artículo anterior, garantiza la Confidencialidad de la
identidad de los propietarios o poseedores de los inmuebles y de las personas que hacen
entrega de estas imágenes y audios.

Artículo 4. Base de datos del Centro Nacional de Videovigilancia y


Radiocomunicación para la Seguridad Ciudadana

El Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Videovigilancia y


Radiocomunicación para la Seguridad Ciudadana, debe contar con una base de datos
actualizada de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que cuenten con cámaras
de videovigilancia ubicadas en la parte externa de sus inmuebles.

Disposición Complementaria Final

ÚNICA. Reglamentación

El Poder Ejecutivo aprueba el reglamento en un plazo no mayor de sesenta días calendario,


a partir de la vigencia de la presente Ley, donde se deberá precisar el procedimiento de
entrega de las grabaciones, así como las características de la base de datos.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 89

Decreto Legislativo que Regula el


Uso de las Cámaras de
Videovigilancia
D.L. 1218
90 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Legislativo que Regula el Uso de las Cámaras de Video


Vigilancia – D.L. 1218.

Capítulo I.- Generalidades


Artículo 1.- Objeto

El presente decreto legislativo tiene como objeto regular el uso de cámaras de


videovigilancia en bienes de dominio público, vehículos de servicio de transporte público de
pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más, como instrumento de vigilancia ciudadana, para la prevención de la
violencia y del delito, así como el control y persecución del delito o falta en el marco del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Artículo 2.- Definiciones
Para efectos de la presente norma se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
a. Aforo.- Número de personas que puede albergar una edificación determinada en función
del uso y de su correspondiente índice dado generalmente en personas/m2.
b. Bienes de dominio público.- Aquellos bienes estatales destinados al uso público, cuya
administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellos que
sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio público o cuya concesión compete
al Estado. Tienen el carácter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado ejerce
su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a ley.
c. Cámara o videocámara.- Medio técnico análogo, digital, óptico o electrónico, fijo o móvil,
que permita captar o grabar imágenes, videos o audios.
d. Establecimientos comerciales abiertos al público.- Inmueble, parte del mismo o una
instalación o construcción en el que un proveedor debidamente identificado desarrolla sus
actividades económicas de venta de bienes o prestación de servicios a los consumidores.
e. Servicio de transporte público de pasajeros.- Servicio de transporte terrestre de personas
que es prestado por un transportista autorizado para dicho fin, a cambio de una
contraprestación económica.
f. Videovigilancia.- Sistema de monitoreo y captación de imágenes, videos o audios de
lugares, personas u objetos.
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación

3.1. El presente Decreto Legislativo es de aplicación a personas naturales o jurídicas,


públicas o privadas, propietarias o poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas
en bienes de dominio público, vehículos de servicio de transporte público de pasajeros
y establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más.
3.2. Se excluyen de la aplicación de la presente norma:
a. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias de cámaras de
videovigilancia ubicadas en espacios privados, las mismas que se rigen por la
normativa de la materia.
b. Los proyectos de asociación público privado que cuenten con contratos suscritos o que
estén incorporados al proceso de promoción de inversión privada a la fecha de la
entrada en vigencia de la presente norma.
c. Las cámaras de videovigilancia de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas,
las cuales se rigen bajo su respectivo marco normativo.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 91

Artículo 4.- Reglas


Son reglas para el uso de cámaras de videovigilancia:

a. Disponibilidad.- Asegurar que las imágenes, videos o audios se encuentren disponibles


siempre que una persona autorizada necesite hacer uso de ellos.
b. Integridad.- Las imágenes, videos o audios capturados no deben ser alteradas ni
manipuladas.
c. Preservación.- Salvaguardar las imágenes, videos o audios captados por las cámaras de
videovigilancia que presenten indicios razonables de comisión de un delito o falta.
d. Reserva.- Todo funcionario o servidor público que conozca de imágenes, videos o audios
captados por las cámaras de videovigilancia está obligado a mantener reserva de su
contenido.

Artículo 5.- Principios


Son principios para la aplicación de la presente norma y su reglamento:

a. Legalidad.- Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que capten, graben,
reproduzcan y utilicen las imágenes, videos o audios de cámaras de videovigilancia actúan
de acuerdo a la normatividad vigente.
b. Razonabilidad.- El cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente decreto
legislativo y su reglamento debe guardar una adecuada proporción entre fines y medios,
respondiendo al objeto de la norma.

Artículo 6.- Participación ciudadana


Todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas contribuyen a la seguridad
ciudadana mediante el desarrollo de acciones coordinadas entre los sistemas de
videovigilancia, para asegurar su protección y convivencia pacífica a través de la prevención,
control y erradicación de la violencia, delitos y faltas; así como la utilización pacífica de las
vías y espacios públicos.

Capítulo II.- Videovigilancia en Bienes de Dominio Público, Vehículos


de Servicio de Transporte Público de Pasajeros y Establecimientos
Comerciales Abiertos al Público

Artículo 7.- Uso de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público

Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que administren bienes de dominio
público deben instalar cámaras de videovigilancia, bajo los estándares técnicos establecidos
en el reglamento del presente Decreto Legislativo, para contribuir a la seguridad ciudadana y
articularse con la Policía Nacional del Perú y las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las
municipalidades o la que hagan sus veces. La instalación de cámaras de videovigilancia
debe responder al planeamiento territorial y de desarrollo urbano y rural, así como a los
planes distritales de seguridad ciudadana.
Las cámaras de videovigilancia son utilizadas en playas, plazas, parques, infraestructura
vial, vías férreas, caminos, sedes gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales,
estadios, bienes afectados en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios,
espacios culturales, cementerios, puertos, aeropuertos y otros destinados al cumplimiento de
los fines de responsabilidad estatal, o cuya concesión compete al Estado.
92 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 8.- Uso de cámaras de videovigilancia en vehículos de servicio de


transporte público de pasajeros
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que brindan el servicio de transporte
público de pasajeros deben instalar cámaras de videovigilancia en las unidades de transporte,
de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 9.- Uso de cámaras de videovigilancia en establecimientos comerciales


abiertos al público
Los propietarios o poseedores de establecimientos comerciales abiertos al público con un
aforo de cincuenta (50) personas o más deben instalar cámaras de videovigilancia acorde
con la finalidad de garantizar la seguridad de los consumidores y prevención e investigación
del delito.
Las cámaras de videovigilancia son utilizadas para seguridad en centros comerciales, tiendas
por departamentos, entidades financieras, instituciones educativas o culturales, institutos
superiores, universidades, establecimientos de salud, entre otros, con la finalidad de prevenir
la comisión de delitos o faltas.
Artículo 10.- Limitaciones
Las cámaras de videovigilancia no deben captar o grabar imágenes, videos o audios de
espacios que vulneren la privacidad o intimidad de las personas. En el reglamento del
presente Decreto Legislativo se detallan las limitaciones.

Artículo 11.- Implementación del Sistema de Videovigilancia


Para la implementación del Sistema de videovigilancia se deberán tener en cuenta las
siguientes acciones:

a. Instalar y administrar cámaras de videovigilancia en respuesta a los planes distritales de


seguridad ciudadana.
b. Integrar los sistemas de videovigilancia con los sistemas de alerta, alarmas, centrales de
emergencia, entre otros dispositivos electrónicos o aplicativos que coadyuven en la
prevención y lucha contra la seguridad ciudadana.
c. Garantizar la interconexión de cámaras de videovigilancia con las plataformas de
videovigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones de los Gobiernos Locales y
Regionales, y con el Centro Nacional de Video Vigilancia y Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
d. Realizar un mantenimiento adecuado a las cámaras de videovigilancia, así como renovar
el equipamiento.
e. Entre otras acciones reguladas en el reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 12.- Estándares Técnicos para las cámaras de videovigilancia


El reglamento del presente Decreto Legislativo desarrolla los estándares técnicos para las
cámaras de videovigilancia ubicadas en los bienes de dominio público para fortalecer la
prevención y coadyuvar en la investigación del delito.

Capítulo III.- Obligaciones y Responsabilidades

Artículo 13.- Obligaciones en la captación y grabación de imágenes, videos o


audios

Todas las personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas propietarias o


poseedoras de cámaras de videovigilancia que capten o graben imágenes, videos o audios
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 93

deben observar lo siguiente:


a. Cuando aparezcan personas identificables deben observar los principios y disposiciones de
la normativa de protección de datos personales.
b. Cualquier persona que por razón del ejercicio de sus funciones dentro de instituciones
públicas o privadas, tenga acceso a las grabaciones deberá observar la debida reserva y
confidencialidad en relación con las mismas.

Artículo 14.- Deber de informar y entregar imágenes, videos o audios


La persona natural o jurídica, privada o pública, propietaria o poseedora de cámaras de
videovigilancia que capte o grabe imágenes, videos o audios que presenten indicios
razonables de la comisión de un delito o falta, debe informar y hacer entrega de esta
información de manera inmediata a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público, según
corresponda.
La Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público garantiza la confidencialidad de la
identidad de las personas que hacen entrega de esta información.

Artículo 15.- Cadena de custodia de imágenes, videos o audios


Las imágenes, videos o audios que contengan información para la investigación de un delito o
falta, recibidas por la Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público, serán preservadas
mediante el procedimiento de cadena de custodia, de acuerdo a la normativa de la materia.
Artículo 16.- Responsabilidades
Todo funcionario o servidor público, personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio
Público o del Poder Judicial que use, transfiera, difunda o comercialice las grabaciones de
imágenes, videos o audios que presenten indicios razonables de la comisión de un delito o
falta, será sancionado administrativamente conforme a la normatividad de la materia, sin
perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan.
Artículo 17.- Financiamiento
Lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades públicas involucradas, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.
El financiamiento de la implementación y/o adecuación a los requisitos establecidos en el
presente Decreto Legislativo, respecto de las cámaras de videovigilancia, se realizará de
manera progresiva, y sujeto a la disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas.

Disposiciones Complementarias Finales


PRIMERA.- Reglamentación
En un plazo no mayor a noventa (90) días se aprobará el reglamento del presente
Decreto Legislativo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

SEGUNDA.- Adecuación de Estándares Técnicos de Cámaras de videovigilancia en


bienes de dominio público
A partir de la entrada en vigencia del reglamento del presente Decreto Legislativo, toda
persona natural o jurídica, pública o privada que administre bienes de dominio público
deberá adecuarse a los estándares técnicos definidos en dicho reglamento en un plazo
no mayor a cinco (5) años. Los nuevos procesos de adquisición referidos a cámaras de
videovigilancia deben cumplir los estándares técnicos.
94 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

TERCERA.- Cámaras de videovigilancia de establecimientos comerciales abiertos al


público
La obligación del uso de cámaras de videovigilancia en establecimientos comerciales abiertos
al público será incluida en el Formato de Declaración Jurada a ser presentado por el
administrado para el trámite de Licencia de Funcionamiento, siendo materia de fiscalización
posterior por parte de los gobiernos locales.

CUARTA.- Proyectos de Cableado Menores para Transmisión de Datos


Con el objetivo de permitir una correcta transmisión de datos, dispóngase la aplicación de lo
dispuesto en el artículo 2 de la Resolución Ministerial N° 186-2015-MINAM para la autorización
de proyectos de instalación de medios de transmisión alámbricos menores a 200 metros.

QUINTA.- Acceso de la Policía Nacional del Perú a Sistemas de Cámaras y otros


sistemas de videovigilancia
Las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú pueden acceder a los sistemas de
cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) y otros sistemas de videovigilancia
instalados en puertos, aeropuertos, terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos
temporales que coadyuven al ejercicio de su función.

Disposición Complementaria Modificatoria

ÚNICA.-Incorporación de Infracción al Anexo III, Tabla de Infracciones y


Sanciones Muy graves del Decreto Legislativo N°1150, que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú

Incorpórase la infracción MG 50-B en el Anexo III, Tabla de Infracciones y Sanciones Muy


Graves del Decreto Legislativo N°1150, que regula el Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú en los términos siguientes:

CONTRA EL SERVICIO POLICIAL


Código Infracción Sanción
Usar, transferir, difundir o
comercializar las grabaciones de
MG 50- B imágenes, videos o audios que Pase a la situación de retiro
constituyen indicio o medio
probatorio en una investigación.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 95

Directiva N° 001-2015-IN.
Lineamientos para la Formulación,
Aprobación, Ejecución y Evaluación
de los Planes de Seguridad
Ciudadana
96 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Directiva Nº 001-2015-IN. Planes Locales de Seguridad Ciudadana

Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y


Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana. Supervisión y
Evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana.

I. Objeto

Establecer lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los


planes de seguridad ciudadana, y de supervisión y evaluación de los Comités de
Seguridad Ciudadana.

II. Finalidad

A. Uniformizar y enmarcar los planes de seguridad ciudadana de los diferentes niveles


gubernamentales en la Política de Estado de Seguridad Ciudadana.
B. Asegurar la correcta formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los planes de
seguridad ciudadana.
C. Propiciar el cumplimiento de los objetivos y metas trazados en los planes de
seguridad ciudadana y en la Política de Estado en materia de Seguridad Ciudadana.
D. Mejorar la supervisión y evaluación del desempeño de los miembros que conforman
los Comités de Seguridad Ciudadana.

III. Alcance

A. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.


B. Órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local.
C. Órganos del Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú y los Organismos
Públicos adscritos del Ministerio del Interior.

IV. Base Legal

A. Constitución Política del Perú.


B. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
C. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
D. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
E. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
F. Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del
Interior.
G. Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.
H. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
I. Ley N° 27908, Ley de Rondas Campesinas.

J. Ley N° 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a
disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
K. Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas
Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N^ 002-2013-IN.
L. Ley N° 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video
vigilancia públicas y privadas.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 97

M. Ley N° 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas Policía Nacional del
Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y
Seguridad Nacional.

N. Decreto Supremo N° 012-2013-IN, que aprueba la Política Nacional del Estado


Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 -
2018.
O. Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior.
P. Decreto Supremo N° Qll-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema
de Seguridad Ciudadana.
Q. Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Artículo 79°).
R. Resolución Ministerial N° 1519-2013-IN, que aprueba la Matriz de Monitoreo y
Evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
S. Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP, que aprueba Guías Metodológicas para
el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las
comisarías y para el patrullaje por sector en los gobiernos locales.

V. Disposiciones Generales

A. El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de


seguridad ciudadana es de responsabilidad de las autoridades, funcionarios y
servidores del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

B. La participación de la comunidad organizada debe ser una de las principales


características del trabajo de los Comités de Seguridad Ciudadana, de manera tal que
cada uno de los miembros debe comprometerse e involucrarse en el desarrollo de su
jurisdicción, utilizando procesos o instrumentos de gestión como la planificación.

C. Los planes de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión que orientan el
quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos regional, provincial y
distrital con un enfoque de resultados. Determinan la prioridad del gasto y de las
inversiones públicas, además contienen un diagnóstico del problema y establecen una
visión, objetivos estratégicos y específicos, actividades, indicadores, metas y
responsables.

D. Los planes de seguridad ciudadana se elaboran en concordancia con los objetivos


estratégicos contenidos en las políticas nacionales y regionales de carácter
multianual. Estos planes se ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del
proceso de ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
respectivos indicadores de desempeño.

E. Las políticas y planes de seguridad ciudadana deben expresarse en los Planes


Operativos Institucionales (POI), de los gobiernos regionales y locales, así como en
los correspondientes a las instituciones y entidades que tienen a cargo o participan en
la ejecución de actividades contempladas en los planes de seguridad ciudadana.

F. Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y en el


ámbito local, que a continuación se indican, son los responsables de formular los
planes de seguridad ciudadana en las regiones, provincias y distritos del país, los
cuales están sujetos a evaluación anual:
98 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

1. Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad


Ciudadana o la que haga sus veces.
2. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o el
órgano que haga sus veces.
3. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales o el
órgano que haga sus veces.

VI. Disposiciones Específicas

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

A. Los Planes de Seguridad Ciudadana (Regional, Provincial y Distrital) tienen la


estructura siguiente:

1. GENERALIDADES

A. Visión
B. Misión
C. Objetivo
D. Base legal
E. Alcance

2. DIAGNOSTICO

A. Geografía y población
B. Situación actual de la seguridad ciudadana
C. Estadísticas policiales
D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad - "Mapa del Delito"
E. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana - "Mapa de Riesgo"
F. Problemática en el ámbito educativo
G. Problemática en el ámbito de salubridad
H. Otros aspectos a considerar.

3. RECURSOS

A. Humanos.
B. Logísticos.
C. Financieros.

4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Visado
Anexos

B. Para desarrollar la estructura de los Planes de Seguridad Ciudadana se debe tener en


cuenta las consideraciones y los procedimientos que se detallan en el Anexo 02.

C. Los criterios para la formulación y aprobación de los planes de seguridad


ciudadana son los siguientes:
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 99

1. La elaboración de los planes de seguridad ciudadana (distritales, provinciales y


regionales) debe comprometer la participación de los integrantes titulares del
Comité; para el efecto, las reuniones de trabajo deberán estar necesariamente
dirigidas por el Presidente del Comité de Seguridad Ciudadana y los resultados
deberán ser difundidos a la ciudadanía. Formuladas las propuestas de planes de
seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los pondrán en conocimiento de
sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional para su
aprobación, buscando el consenso de sus miembros.

2. Los planes regionales deben elaborarse teniendo como base y sustento los planes
aprobados por los comités provinciales y distritales de su circunscripción
territorial. Para la formulación de los planes provinciales se consideran los planes
aprobados por los comités distritales de su circunscripción territorial.

3. Los planes distritales de seguridad ciudadana serán remitidos a sus respectivos


Comités Provinciales, teniendo como plazo máximo el quince (15) de enero.

4. Los planes provinciales de seguridad ciudadana serán remitidos a sus respectivos


Comités Regionales, teniendo como plazo máximo el primero (01) de febrero,
dando cuenta de los planes recibidos de los Comités Distritales que forman parte
de su jurisdicción, empleando el formato establecido en el Anexo 18.

5. Los planes regionales de seguridad ciudadana serán remitidos a la Dirección


General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, antes del dieciséis
(16) de febrero, informando sobre los planes recibidos de los Comités
Provinciales, adjuntando la relación de los planes enviados por los Comités
Distritales de su ámbito jurisdiccional (Anexo 18).

6. Además de su aprobación por los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de


Seguridad Ciudadana, los planes de seguridad ciudadana deberán ser ratificados
por los Consejos Regionales de los Gobiernos Regionales y por los Concejos
Municipales Provinciales y Distritales, según corresponda, a efectos de su
obligatorio cumplimiento como políticas regionales, provinciales y distritales,
según corresponda, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 47° del Reglamento
de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

7. La difusión, consolidación, conservación y archivo de los Planes de Seguridad


Ciudadana será responsabilidad del Secretario Técnico (Regional, Provincial y
Distrital), así como de los reportes o informes de su ejecución y evaluación.

D. Para la ejecución y evaluación de los planes de seguridad ciudadana se debe de


tener en consideración lo siguiente:

EN LA EJECUCIÓN

1. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


ejecutarán sus planes conforme a la planificación o programación que han
previsto, realizando los ajustes necesarios trimestralmente, de acuerdo al análisis
del proceso de ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de
los respectivos indicadores de desempeño.
100 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

2. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, en


forma semestral, deben informar sobre el estado de ejecución de sus planes de
seguridad ciudadana.

3. Los informes de ejecución de las actividades previstas en los planes de seguridad


ciudadana (distritales, provinciales y regionales) consistirán en una apreciación
del cumplimiento de las actividades programadas en los planes de seguridad
ciudadana, teniendo en cuenta la unidad de medida, meta y el avance obtenido
en cada una de las actividades. En dicho informe se debe explicar el desarrollo de
cada una de las actividades programadas, acompañando la documentación que
sustente su avance y ejecución (Ver modelo en Anexo 12). Asimismo, se
adjuntara el cuadro resumen de ejecución establecido (Anexo 13).

4. Los informes de ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana deben ser


aprobados en sesión del Comité, lo cual debe constar en el acta respectiva
(Anexo 14).

5. Los Comités Distritales, en forma semestral, remitirán a los Comités Provinciales


sus informes de ejecución de las actividades programas en el Plan Distrital, antes
del 31 de julio del 31 de diciembre de cada año siendo la fecha de corte para el
cumplimiento de las actividades el 30 de junio 15 de diciembre de cada año
respectivamente.

6. Los Comités Provinciales, en forma semestral, remitirán a los Comités Regionales


sus informes de ejecución de las actividades programas en el Plan Provincial,
antes del 15 de agosto del 15 de enero de cada año siendo la fecha de corte para
el cumplimiento de las actividades el 30 de junio y 30 de diciembre de cada año
respectivamente. Asimismo, los Comités Provinciales acompañarán los cuadros
resumen de los informes de evaluación sobre la apreciación que han efectuado a
cada uno de los Comités Distritales a su cargo.

7. Los Comités Regionales, en forma semestral, remitirán a la Dirección General de


Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior sus informes de ejecución de las
actividades programas en el Plan Regional, antes el 30 de agosto el 30 de enero
de cada año siendo la fecha de corte para el cumplimiento de las actividades el
30 de junio y 30 de diciembre de cada año respectivamente.
En igual forma, los Comités Regionales acompañarán los cuadros resumen de los
informes de evaluación de la apreciación efectuada a cada uno de los Comités
Provinciales a su cargo y copia de los cuadros resumen de los informes de
evaluación que los provinciales elaboraron de sus comités distritales.

EN LA EVALUACIÓN

1. Los Comités Provinciales evaluarán la ejecución de los planes de seguridad


ciudadana de los Comités Distritales. Los Comités Regionales harán lo propio con
los Comités Provinciales y la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior evaluará la ejecución de los planes de los Comités
Regionales.

2. Los informes de evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana se elaborará


previa revisión de los informes de cumplimiento que presenten (en forma
semestral) los Comités de Seguridad Ciudadana. Consistirán en una estimación
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 101

de cumplimiento de las actividades programadas en los planes de seguridad


ciudadana, teniendo en cuenta la documentación sustentatoria presentada por
cada actividad sobre su debido cumplimiento (Anexo 15). En dicho informe se
deben de especificar las observaciones que presentan aquellas actividades que
no se sustenta su ejecución o cumplimiento.
3. Los informes de evaluación deben de adjuntar un cuadro resumen de la
apreciación efectuada, que se elaborará sumando los porcentajes conseguidos en
el cumplimiento de cada actividad, a excepción del puntaje de las actividades
observadas, y se dividirá por el número total de actividades programadas {Ver
ejemplo en Anexo 16).

4. Los informes de evaluación son cursados a los Comités de Seguridad Ciudadana


cuyos planes han sido apreciados. De presentarse una disconformidad con la
evaluación efectuada u observaciones formuladas, los Comités pueden solicitar la
reconsideración respectiva a la misma instancia, quién puede aceptarla o
rechazarla con los argumentos del caso. De persistir la disconformidad, el Comité
puede apelar la decisión a la instancia inmediata superior, según corresponda:

a. Los Comités Distritales solicitan la reconsideración a los Presidentes de los


Comités Provinciales; en caso de apelación, esta será resuelta por los
Presidentes de los Comités Regionales.
b. Los Comités Provinciales solicitarán la reconsideración ante los Presidentes de
los Comités Regionales; en caso de apelación, esta será resuelta por la
Dirección General de Seguridad Ciudadana.
c. Los Comités Regionales solicitan la reconsideración a la Dirección General de
Seguridad Ciudadana; en caso de apelación, esta será resuelta por el
Despacho Viceministerial de Orden Interno del Ministerio del Interior.

5. Los Comités Provinciales, en forma semestral, remitirán a los Comités Regionales


sus informes de evaluación de cumplimiento de los planes distritales, antes del
30 de agosto y del 30 de enero de cada año. Asimismo, cursarán los cuadros
resumen de los informes de evaluación a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana al correo electrónico: evaluaciondeplanes@mininter.gob.pe.

6. Los Comités Regionales, en forma semestral, remitirán a la Dirección General de


Seguridad Ciudadana sus informes de evaluación de cumplimiento de los planes
provinciales, antes del 15 de setiembre y del 15 de febrero de cada año.
Asimismo, cursarán los cuadros resumen de los informes de evaluación a la
Dirección General de Seguridad Ciudadana al correo electrónico:
evaluaciondeplanes@mininter.gob.pe.

LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISION Y EVALUACION DE LOS COMITES DE


SEGURIDAD CIUDADANA

A. Para una mejor supervisión y evaluación del desempeño de los integrantes de los
Comités Regionales y Locales de Seguridad Ciudadana se tendrán en cuenta los
lineamientos siguientes:

1. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen


la obligación de cumplir las funciones que se estipulan en los artículos 17°, 23° y
28° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
otras responsabilidades que la Ley N° 27933 y su reglamento lo prescriben.
102 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

2. Los secretarios técnicos de los Comités Distritales formularán los informes sobre
la evaluación de desempeño de sus integrantes, que prescribe el artículo 49° del
Reglamento de la Ley N° 27933 y los remitirán a los Comités Provinciales. Estas
instancias a su vez centralizarán la información y formularán su informe en el
caso que corresponda, remitiéndolos al Comité Regional de su jurisdicción. Lo
propio deberán de efectuarlo los Comités Regionales cursando la documentación
a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, para los
fines respectivos.

3. En aquellos casos, en los que la Ley permite como miembros de los Comités de
Seguridad Ciudadana (Regionales, Provinciales o Distritales), a representantes de
determinadas instituciones o entidades (Poder Judicial, Ministerio Público, Oficina
Defensorial, Ministerio de Salud, Juntas Vecinales y Rondas Campesinas, según
corresponda), los responsables de dichas instituciones o entidades,
necesariamente, designarán a sus representantes mediante comunicación escrita,
dotándolos de las facultades y disponibilidad de tiempo necesarios para el
cumplimiento de la función asumida; asimismo, velarán porque asistan a las
sesiones a las que sean convocados y cumplan a cabalidad las actividades que le
sean asignadas.

4. Todas las instituciones que integran los diferentes Comités a nivel nacional tienen
el derecho y la obligación de informar a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, cuando los Presidentes de sus respectivos
Comités no cumplan con instalar el Comité, o habiéndolo hecho, no cumplan con
la convocatoria a las sesiones periódicas. La Dirección General de Seguridad
Ciudadana realizará las verificaciones del caso, para exhortar a los Presidentes en
el cumplimiento de sus obligaciones, o adoptar el procedimiento que corresponda
teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 82° del Reglamento de la Ley N°
27933, según corresponda.

5. En el caso que determinados miembros o representantes del Comité de


Seguridad Ciudadana, no cumplan con asistir a más de dos reuniones, el
Presidente del Comité informará al titular del órgano o institución a la que
representa, para que este adopte las acciones que correspondan. Asimismo,
incluirá dicha situación en el informe de evaluación de desempeño de los
funcionarios, conforme lo establece el artículo 49° del Reglamento de la Ley N°
27933.

6. Los Gerentes de Seguridad Ciudadana o quienes hagan sus veces en los


Gobiernos Regionales o Municipalidades se desempeñarán como Secretarios
Técnicos de sus respectivos Comités de Seguridad Ciudadana, de conformidad
con los artículos 19°, 20°, 25° y 30° del Reglamento de la Ley N° 27933.

VII. Disposiciones Complementarias

A. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, a través de sus Secretarios


Técnicos, informarán a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior, sobre el cumplimiento de las actividades del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, en las que tiene participación el gobierno
regional al cual pertenecen y los gobiernos locales (provinciales y distritales) de
su ámbito funcional (Ver actividades en anexo 06), remitiendo el informe
correspondiente y adjuntando la matriz establecida mediante Resolución
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 103

Ministerial N° 1519-2013 que aprueba la Matriz de Monitoreo y Evaluación del


Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 2018 (Anexo 17). Dicho informe se
formulará en base a la información contenida en los informes de ejecución del
Plan Regional, Planes Provinciales y Planes Distritales correspondientes; y, se
remitirá en versión documentada y digital, antes del 30 de agosto y del 30 de
enero de cada año.

B. En los casos que los comités de seguridad ciudadana renueven sus integrantes
con motivo del inicio de nuevas gestiones municipales, ante el cambio de
autoridades regionales y municipales, por las elecciones correspondientes, las
fechas para la presentación de los planes de seguridad ciudadana serán las
siguientes:

1. Los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana serán remitidos a sus


respectivos Comités Provinciales, teniendo como plazo máximo el treinta (30)
de enero.

2. Los Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana serán remitidos a sus


respectivos Comités Regionales, teniendo como plazo máximo el quince (15)
de febrero, dando cuenta de los planes remitidos por los diferentes Comités
Distritales que forman parte de su jurisdicción.

3. Los Planes Regionales de Seguridad Ciudadana serán remitidos a la Dirección


General de Seguridad Ciudadana (Secretaría Técnica del CONASEC), antes del
primero (01) de marzo, informando de los planes remitidos por los diferentes
Comités Provinciales y a su vez de los enviados por los Comités Distritales de
cada jurisdicción en particular.

C. Los equipos técnicos de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del


Ministerio de Interior, realizarán las verificaciones y evaluaciones del caso sobre el
cumplimiento y evaluación de los planes Distritales, Provinciales o Regionales, a
mérito de las acciones de supervisión que realizan a nivel nacional.

D. Las Jefaturas de las Regiones Policiales y/o los órganos que ejercen comando
sobre las Comisarías a nivel nacional, supervisarán del adecuado desempeño de
los Comisarios ante los Comités Locales de Seguridad Ciudadana, además
realizarán las coordinaciones del caso para que las unidades especializadas
(investigación, criminal, emergencia u otras), brinden el apoyo necesario en el
planeamiento de las operaciones policiales.

E. Las Jefaturas de Región Policial, informarán a la Dirección Nacional de


Operaciones Policiales y a la Dirección General de Seguridad Ciudadana, sobre
aquellas jurisdicciones en las cuales no se hayan instalado los Comités de
Seguridad Ciudadana, formulado o ejecutado los planes de Seguridad Ciudadana.

F. Los gobiernos locales que participen en el cumplimiento de metas de seguridad


ciudadana del "Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal", se enmarcarán en las disposiciones que impartan sobre el particular,
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, en la parte correspondiente.

G. La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior capacitará


y asesorará a los Secretarios Técnicos de los Comités Regionales y Provinciales
104 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

para que se encuentren en condiciones adecuadas de brindar la asistencia técnica


respectiva a los secretarios técnicos de los Comités a su cargo, en lo que respecta
a la formulación y evaluación de los planes de seguridad ciudadana.

H. Las Secretarías Técnicas de los Comités Regionales y Provinciales convocarán a


los secretarios técnicos e integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana de
su jurisdicción, para la ejecución de los eventos de capacitación o supervisión,
según corresponda, que lleven a cabo funcionarios de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio, brindándoles las facilidades del caso para el
éxito de dichas actividades.

I. Las Secretarías Técnicas de los Comités de Seguridad Ciudadana a nivel nacional


remitirán a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio, para
efectos de consolidación, sistematización y utilización la información siguiente:

1. Las actas de conformación de los Comités de Seguridad Ciudadana a nivel


naciona1 (escaneadas) al correo electrónico:
actascomitesc@mininter.gob.pe. Asimismo, estas serán enviadas cuando el
Comité varíe en su conformación por alguna situación, adjuntando el informe
respectivo.

2. La copia del anexo 05 (recursos) de su respectivo plan de seguridad


ciudadana, vía correo electrónico evaluacióndeplanes@mininter.gob.pe.

J. La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior efectuara


la consolidación y sistematización de los informes de evaluación de los planes de
seguridad ciudadana de los comités distritales, provinciales y regionales, para los
fines administrativos correspondientes.

K. Los Órganos de Ejecución Nacional, Regional y Local del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana, así como los Organismos Públicos adscritos al Sector
Interior, proporcionarán la información que se requiera para la formulación,
ejecución y evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana.

VIII. Anexos

A. Anexo 01: Definición de términos.

B. Anexo 02: Consideraciones para la formulación de los planes regionales y locales


de seguridad ciudadana.

C. Anexo 03: Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad - "mapa del delito".

D. Anexo 04: Zonas de riesgo para la seguridad ciudadana o "mapa de riesgo".

E. Anexo 05: Recursos.

F. Anexo 06: Actividades en las que tienen participación los gobiernos locales
especificadas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018.

G. Anexo 07: Ejemplo de la programación de actividades en los planes de seguridad


ciudadana: (distrital, provincial y regional).
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 105

H. Anexo 08: Consideraciones para la programación y ejecución de las actividades


obligatorias.

I. Anexo 09: Modelo de acta de designación del secretario técnico.

J. Anexo 10: Modelo de acta de instalación y juramentación del comité de seguridad


ciudadana.

K. Anexo 11: Modelo de acta de aprobación del plan local de seguridad ciudadana.
L. Anexo 12: Modelo del informe de ejecución de actividades en los planes de
seguridad ciudadana: (distrital, provincial y regional).

M. Anexo 13: Modelo de cuadro resumen del informe de ejecución de actividades en


los planes de seguridad ciudadana: (distrital, provincial y regional).

N. Anexo 14: Modelo de acta de aprobación de informe de ejecución de actividades


programadas en el plan de seguridad ciudadana.

O. Anexo 15: Modelo de informe de evaluación de actividades en los planes de


seguridad ciudadana: (distrital, provincial y regional).

P. Anexo 16: Modelo de cuadro resumen del informe de evaluación de actividades en


los planes de seguridad ciudadana: (distrital, provincial y regional).

Q. Anexo 17: Matriz de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018.
106 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 01

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTIVIDAD.- Conjunto acciones planificada de carácter individual y/o grupal destinadas a


alcanzar un objetivo.

ARTICULACIÓN TERRITORIAL.- Se define como la integración de dos o más entidades de


distinto nivel de Gobierno en las distintas fases del proceso presupuestario asociado a un
programa Presupuestal.

COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Espacios de coordinación interinstitucional en el


ámbito local encargados de identificar los principales problemas de inseguridad, violencia y
delito en su territorio, y de diseñar la respuesta institucional para hacerle frente.

CODISEC.- Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.

COPROSEC.- Comité Provincial de Seguridad Ciudadana.

CORESEC.- Comité Regional de Seguridad Ciudadana.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.- Se le conoce bajo la abreviatura de ETS y


se refiere a las infecciones que están causando síntomas de una enfermedad de tipo sexual.

INCIDENCIA DELICTIVA.- Forma de medición en referencia al tipo de delitos que ocurren


a nivel local, estatal o nacional.

JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Son organizaciones sociales de


base, integradas por agrupaciones de vecinos, quejón promovidas y organizadas por la
Policía Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social,
así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

JUNTAS VECINALES COMUNALES.- Son organizaciones sociales encargadas de supervisar


la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

PANDILLAJE PERNICIOSO.- Grupo de adolescentes entre 12 y 18 años que se reúnen y


actúan para agredir a terceros, lesionar su integridad física o atentar contra la vida o
propiedad de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desórdenes que
alteren el orden público.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Política pública en esta materia y el


principal instrumento orientador para enfrentar la violencia y el delito en el país.

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION Y MODERNIZACIÓN


MUNICIPAL (Pl).-
Es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PPR), cuyo objetivo principal es impulsar
reformas que permitan lograr el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local y la
mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 107

competitividad. El Pl implica una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento de


Metas que deben alcanzar las Municipalidades en un periodo de tiempo determinado.

POLÍTICAS NACIONALES.- Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales
de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para
asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales
conforman la política general de gobierno.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR) .- Es una estrategia de gestión pública que


vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población,
que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso
para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos
internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de
información de los resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así
como la rendición de cuentas.

PROGRAMA.- Para fines de planificación es un esquema que muestra la secuencia que lleva
a cabo un proceso. También se dice que es un escrito que precisa los detalles necesarios
para realizar una obra.

PROGRAMA PRESUPUESTAL.- Se entiende por Programa Presupuestal a la categoría que


constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de
programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos para lograr un Resultado Específico en la población y así
contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.- Intervención limitada en el tiempo que utiliza total


o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar o mejorar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios de una entidad pública, cuyos beneficios se
generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros
proyectos.

META.- Indica hacia donde se desea llegar, señala la intención total o el logro final de un
Plan. Es el valor numérico proyectado de los indicadores.

MISIÓN.- Guía o marco de referencia para orientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo
posible.

SEGURIDAD VIAL.- Conjunto de actividades realizadas con la participación armónica de los


elementos fundamentales del tránsito que son los usuarios, los vehículos y las carreteras
que permiten evitar riesgos y amenazas en las calles.

SISTEMAS FUNCIONALES.- Son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,


técnicas e instrumentos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas
públicas que requieren la participación de todas o varias entidades de los Poderes del
Estado, los organismos constitucionales y los niveles de gobierno.

TASA.- Es un indicador estadístico que sirve para calcular el comportamiento de


determinadas variables como en salud, educación, transporte y otros.
108 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 02

CONSIDERACIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES


REGIONALES Y LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

I. GENERALIDADES

A. Visión

Se define como la situación ideal a la que se desea llegar u obtener, con base en
ideas y valores compartidos. Ejemplo: "Hacer de nuestra (Región, Provincia, Distrito)
un espacio que asegure la convivencia pacífica de la población, dentro de un marco
de confianza, tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida".

B. Misión

La misión es el reflejo de que se va a desarrollar y el propósito que se espera


alcanzar. Expresa el quién, qué, cómo, para qué y cuándo del Plan de Seguridad
Ciudadana.
Ejemplo: "El Comité... (Distrital, Provincial, Regional) de Seguridad Ciudadana del...
(Distrito, Provincia, Región), definirá, programará y ejecutará las actividades
correspondientes, desarrollando las estrategias multisectoriales y estableciendo
metas físicas susceptibles de ser evaluadas; a fin de asegurar la reducción de la
violencia e inseguridad en su ámbito jurisdiccional en el año 2015.

C. Objetivo

El Objetivo define el logro que se espera obtener con la ejecución del Plan de
Seguridad Ciudadana, en el período de tiempo establecido y en términos cualitativos
para alcanzar su Visión.
Ejemplo: "Fortalecer el trabajo multisectoríal en... (Distrito, Provincia, Región),
mediante la interrelación, capacitación, asistencia técnica y administrativa de los
sectores e instituciones comprometidos, con la participación de la comunidad
organizada, a fin de mejorar los niveles de percepción de seguridad ciudadana".

D. Base legal

Contempla el marco normativo en el cual se enmarcan las acciones y actividades que


se desarrollarán en el Plan de Seguridad Ciudadana:

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

c. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

d. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

e. Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del


Interior.

f. Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 109

g. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

h. Ley N 27908, Ley de Rondas Campesinas.

i. Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

j. Ley N° 29010, ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos locales a
disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.

k. Ley N° 29701, ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas
Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.

l. Ley N° 30120, ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video


vigilancia públicas y privadas.

m. Ley N° 30026, ley que autoría la contratación de pensionistas de la Policía


Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad
Ciudadana y Seguridad Nacional.

n. Decreto Supremo N° 012-2013-iN, que aprueba Política Nacional del Estado


Peruano en Seguridad Ciudadana" Y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013 - 2018.

o. Decreto Supremo N° 010-2013-lN, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio del Interior.

p. Decreto Supremo N° 011-2004-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del


Sistema de Seguridad Ciudadana.

q. Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP, que aprueba las Guías


Metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones
policiales de las comisarías y para el patrullaje por sector en los gobiernos locales.

r. Normas de índole presupuestal vigentes para el año fiscal que se formula el Plan
de Seguridad Ciudadana.

s. La presente Directiva, una vez aprobada y publicada

E. Alcance

Define las entidades e instituciones comprometidas en la ejecución del Plan de


Seguridad Ciudadana.
Ejemplo: “El presente Plan será ejecutado por todos los integrantes del Comité
(Distrital, Provincial, Regional) de Seguridad Ciudadana del (Distrito, Provincia,
Región), así como por los operadores del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
de la jurisdicción". El Comité Regional/Provincial/Distrital se encuentra integrado por
(...)”.
110 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

II. DIAGNOSTICO

A. Geografía y población

Especifica las características físicas y geográficas del... (Distrito, Provincia, Región),


su zonificación, área urbana, rural, industrial, turística, comercial, etc.

1. Ubicación Geográfica

a. Incluir UBIGEO, de acuerdo a norma técnica sobre el uso de código de


ubicación geográfica - INEI.
b. Altitud geográfica sobre el nivel del mar y límites geográficos.
c. Superficie del distrito, provincia o región expresada en kilómetros cuadrados.
d. División geográfica del distrito (cómo está sectorizado; urbanizaciones,
centros poblados, AA.HH, comunidades campesinas y/o nativas existentes
etc.)
e. Considerar zonas turísticas u otras.

2. Población

Total según el último censo del INEI. B. Situación actual de la seguridad


ciudadana.

B. Situación actual de seguridad ciudadana

1. Estadísticas sobre violencia, faltas y delitos

Detalla la información relacionada a la incidencia delictiva de la jurisdicción, sobre


delitos, faltas, violencia familiar, accidentes de tránsito y otros indicadores
correspondientes al año anterior.

Se debe consignar el número de casos presentados de los delitos o faltas


siguientes:

a. Homicidio
b. Homicidio calificado
c. Sicariato
d. Extorsión
e. Microcomercialización de drogas
f. Tenencia ¡legal de armas
g. Aborto
h. Lesiones
i. Exposición y abandono a personas en peligro
j. Hurto (simple y agravado)
k. Robo (simple y agravado)
I. Abigeato
m. Estafa
n. Apropiación ilícita
0. Usurpación
P. Delitos contra la libertad sexual
q. Omisión a la asistencia familiar
r. Delitos contra la fé publica
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 111

s. Falsificación de moneda
t. Faltas contra la persona
u. Faltas contra el patrimonio
V. Violencia familiar
w. Pandillaje pernicioso
X. Otros

Para tal efecto, se considerará los datos proporcionados por:

a. La Comisaría PNP de la localidad. (Incluir todas las Comisarías que abarque el


distrito).
b. La dependencia de Investigación Criminal PNP de la jurisdicción (si lo hubiera).
c. La Gerencia de Seguridad Ciudadana o el serenazgo del distrito o provincia.
d. La información oficial del INEI si la hubiera.

2. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad - "Mapa del Delito"

El "mapa del delito" es la delimitación de la jurisdicción que muestra los sectores,


subsectores, cuadrantes, y manzanas, en los cuales se reflejan los hechos
delictivos que afectan a la población.
El "mapa del delito" lo elabora el Comisario PNP de la jurisdicción, en coordinación
con el Gerente de Seguridad Ciudadana, sobre la base de la información contenida
en los cuadernos de registro de denuncias que obra en la Comisaría a su cargo, así
como en la dependencia de Investigación Criminal (si lo hubiera) de la jurisdicción.
Asimismo, contempla aquella información reportada al serenazgo y no informada a
la Comisaría.
La información obtenida será dividida por tipos de delitos, sub tipos y
modalidades; los mismos que serán representados por iconos en el mapa, cada
uno tendrá una referencia de acuerdo a la leyenda establecida.
La presentación del "mapa del delito", debe ser validado y refrendado por el
Comisario Local y el Gerente de Seguridad Ciudadana o quien haga sus veces.
El "mapa del delito" deberá ser actualizado periódicamente, utilizando el
procedimiento indicado.
Debe considerar lo siguiente:

a. Puntos críticos de mayor incidencia delictiva contra el patrimonio (hurto, robo,


estafa, otros).
b. Lugares de micro comercialización de drogas y tenencia ilegal de armas.

c. Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina o se producen actos contra


el pudor público
d. Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito.
e. Lugares donde se presenta pandillaje pernicioso.
f. Locales donde se atenta contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio, lesiones,
aborto).
g. Locales donde se atenta contra la administración pública.

En los casos de los distritos que cuenten en su jurisdicción con 2 o más


Comisarias, se presentarán los "mapas del delito" por cada Comisaría,
debidamente firmados. Los Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana, según
corresponda, acompañarán sus respectivos "mapas del delito" y de los Comités
Distritales de su ámbito jurisdiccional, según corresponda.
112 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Los Planes Regionales de Seguridad Ciudadana adjuntarán los "mapas del delito"
de los Comités Provinciales y distritales de su jurisdicción, según corresponda.
(Ver Anexo 03).

3. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana o "Mapa de Riesgo"

Especifica los lugares que por las características propias que presentan, propician
la inseguridad de la zona.
El "mapa de riesgo" lo elabora el Gerente de Seguridad Ciudadana o quién haga
sus veces, en base a la información obtenida de la comisaría del sector,
transportes y comunicaciones, salud, gobernación, justicia, ministerio público,
poder judicial, defensa civil, desarrollo social, desarrollo urbano, fiscalización y
control, servicios a la ciudad, transporte urbano, u otros.
Debe considerar lo siguiente:

a. Existencia de áreas públicas o privadas abandonadas.


b. Lugares con nula o escasa iluminación artificial.
c. Lugares sin señalización en seguridad vial o inadecuada.
d. Paraderos informales.
e. Lugares de comercio ambulatorio.
f. Locales comerciales sin autorización o licencia de funcionamiento.
g. Lugares donde se expende indebidamente licor a menores de edad o en horario
restringido.
h. Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos.
i. Lugares de riñas frecuentes.
j. Intersección en vías de alta velocidad sin puente peatonal.
k. Puntos críticos, zonas inseguras o de riesgo (edificios en mal estado u otros).
I. Otras situaciones que generen inseguridad (empadronamiento, organización y
formalización de las moto-taxis) (Ver Anexo 04).

4. Problemática en el ámbito educativo

Señala la situación del sector educacional de la jurisdicción. Para esta sección se


requerirá el apoyo de las autoridades educativas locales (personal de las UGEL,
directores de colegios o representantes designados) y se especificarán datos
sobre:

a. Abandono o deserción escolar.


b. Consumo de alcohol y drogas entre niños y adolescentes.
c. Violaciones sexuales.
d. Embarazo en edad escolar.
e. Pandillaje escolar.
f. Violencia familiar.
g. Maltrato escolar (profesor alumno).
h. Participación de los padres de familia en el proceso educativo.
i. Casos de "acoso escolar" o "bullying".
j. Otros comportamientos especiales en colegios particulares, institutos
superiores, centros ocupacionales, cetros de idiomas, universidades u otros
afines.

5. Problemática en el ámbito de salubridad


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 113

Detalla el contexto en que se encuentra el ámbito relacionado con la salud en la


jurisdicción. Para tal efecto, se requiere el apoyo de las autoridades locales de
salud (MINSA, SIS, ESSALUD), médicos y la información estadística de hospitales,
clínicas y postas médicas. Se establecerán los datos siguientes:

a. Lugares infecciosos y contaminantes, como colectores de aguas servidas,


rellenos sanitarios, aniegos, aguas estancadas, otros.
b. Atenciones de enfermedades infecto-contagiosas (enfermedades de
transmisión sexual, tuberculosis, dengue, otros).
c. Epidemias de acuerdo a la zona.
d. Desnutrición infantil.
e. Acceso a centros de salud e infraestructura de los mismos.
f. Otros de acuerdo a la importancia.

6. Otros aspectos a considerar

Considera aquellos temas o asuntos que guardan relación con la (in) seguridad de
la jurisdicción y que no han sido considerados en los ítems anteriores.

C. Recursos

Define los recursos humanos, logísticos, financieros y otros con los que cuentan los
Comités Distritales, Provinciales o Regionales, para la ejecución de las actividades
programadas en el Plan de Seguridad Ciudadana. (Ver Anexo 05).

D. Programación de Actividades

1. Detalla la programación de las actividades y acciones que le compete desarrollar


al Comité de Seguridad Ciudadana, a partir de la problemática identificada en su
jurisdicción, en el marco de la normatividad vigente, Planes Nacionales, Planes
Estratégicos Multianuales, e Instrumentos Institucionales.

2. En la programación de actividades se considerarán las diferentes acciones


multisectoriales a desarrollar, programando las actividades que son pertinentes y
factibles de realizar, de acuerdo a (a realidad y problemática del distrito, provincia
o región.

3. Al definir la programación de actividades se deben articular las mismas con los


objetivos y actividades del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, en
los cuales tienen participación los gobiernos regionales y locales (Ver Anexo 06).

4. Las actividades deben especificar la unidad de medida y meta establecidas, asi


como al (los) responsable (s) de su ejecución. (Ver Anexo 07).

5. las actividades de obligatoria programación son las siguientes:

a. Articulación y actualización de Mapa del Delito.


b. Formulación y articulación de Mapa de Riesgo.
c. Mecanismos de Consulta Ciudadana del Plan Local de Seguridad Ciudadana.
d. Reuniones de Comités de Seguridad Ciudadana.
e. Patrullaje integrado por sector.
f. Miembros o Secretario Técnico de los Comités de Seguridad Ciudadana
capacitados.
114 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Las pautas a tenerse en cuenta para su programación y ejecución se detallan en


el Anexo 08.

E. Visado

Señala la fecha en que es aprobado el Plan Se Seguridad Ciudadana y su refrendación


por parte del Presidente y Secretario Técnico del Comité de Seguridad Ciudadana.

F. Anexos

Para acompañar la documentación siguiente:

1. La correspondiente o establecida en la estructura del Plan.


2. El acta de designación del secretario técnico (Anexo 09).
3. El acta de instalación y juramentación del Comité de Seguridad Ciudadana. (Anexo
10).
4. El acta de aprobación del Plan de Seguridad Ciudadana por parte del Comité de
Seguridad Ciudadana (Anexo 11).
5. El documento que acredita la ratificación del Plan, por parte de los Concejos
Regionales de k>s Gobiernos Locales y por los Concejos Municipales, Provinciales y
Distritales, según corresponda (Art. 47° del Reglamento de la Ley del SINASEC).
6. la información complementaria de importancia para la sustentación y presentación
del Plan de Seguridad Ciudadana.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 115

ANEXO 03

MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD - "MAPA" DEL


DELITO"

Ejemplo de sectorización y ubicación de puntos críticos

1.

Puntos críticos de mayor incidencia delictiva contra el Patrimonio (Hurto, robo, estafa,
otros)
2. Lugares de micro comercialización de drogas y tenencia ilegal de armas
3. Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina o se producen actos contra el pudor
público
4. Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito
5. Lugares donde se presenta pandillaje pernicioso
6. Locales donde se atenta contra la vida, el cuerpo y la salud (Homicidio, lesiones, aborto)
7. Locales donde se atenta contra la administración pública
116 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 04

ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA o “MAPA DE RIESGO”

Ejemplo de Sectorización y ubicación de zonas de riesgo dentro del Distrito.

1. Áreas públicas abandonadas


2. Lugares con nula o escasa iluminación artificial
3. Lugares inadecuada señalización en seguridad vial
4. Paraderos informales
5. Lugares de comercia ambulatorio
6. Locales comerciales sin licencia de funcionamiento
7. Lugares donde se expende indebidamente licor a menores de edad o en horario
restringido
8. Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos
9. Lugares de riñas frecuentes
10. Otras situaciones que generen inseguridad
(Empadronamiento, organización y formalización de mototaxistas y otras propias de
cada realidad local)
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 117

ANEXO 05

RECURSOS

A. Municipalidad.

1. Nombre del Presidente del CODISEC (COPROSEC o CORESEC) y de los funcionarios


de la municipalidad (Región) comprometidos con la seguridad ciudadana (Gerencia de
Seguridad Ciudadana, Sub Gerencia de Defensa Civil, Sub Gerencia de Desarrollo
Social y otros), teléfonos y correos electrónicos.
2. Ubicación del local municipal (Región) y de la Secretaria Técnica del Comités de
Seguridad Ciudadana, teléfonos (fijos, RPM, RPC) y correos electrónicos.
3. Servicio de Policía Municipal, número de efectivos.
4. Servicio de Serenazgo:

a. Número de efectivos totales


b. Cantidad de canes
c. Especificar si cuenta con Centro de Comunicaciones y Operaciones
d. Cantidad de cámaras de video vigilancia, radios, teléfonos u otros.
e. Número de vehículos (camionetas, autos, motos, bicicletas y otros).

5. Defensorías Municipales del Niño, Niña y Adolescentes, Centros de Emergencia de la


Mujer, número y ubicación.
6. Actividades de proyección social que realiza la municipalidad (Región) Ejemplo:
Programa "vaso de leche", "club de madres", programas de capacitación a la
comunidad en seguridad ciudadana u otros.
7. Otra información de interés. (*)

B. Policía Nacional del Perú.

1. Nombre de los Comisarios y correo electrónico. Celulares y RPM (incluir relación de


Comisarías del Distrito (Provincia o Región).
2. Nombres, ubicación y teléfonos de las Comisarías.
3. Número de efectivos policiales (por Comisaría).
4. Número y tipo de unidades móviles (por Comisaría).
5. Actividades, programas que desarrolla la Comisaría y acciones de prevención en el
marco del Plan de Seguridad Ciudadana a través de las Oficinas de Participación
Ciudadana (OPC): Juntas Vecinales, Red de Cooperantes, Club de Menores, Patrullas
Juveniles, Policía Escolar y Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES).
6. Señalar si se realiza el patrullaje integrado con el serenazgo, especificando las
características (frecuencia, horarios u otros)
7. Indicar nombres, ubicación y teléfonos de sedes policiales ubicadas en la jurisdicción:
Investigación Criminal, Antidrogas, Contra el Terrorismo, Control de Tránsito,
Emergencia o Patrullaje Motorizado, Protección de Obras Civiles, Protección de
Agencias Bancarias, Contra la Corrupción, Control de Disturbios, División de Turismo,
Prevención e Investigación de Robo de Vehículos
118 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

8. Otra información de interés. (*)

C. Organismos públicos adscritos al Ministerio del Interior

Oficina Nacional de Gobierno Interior.

1. Nombre de la autoridad política de mayor nivel de la localidad (Distrito, Provincia o


Región), con su correo electrónico institucional.
2. Ubicación de las sedes y sus teléfonos respectivos.
3. Otra información de interés. (*)

Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y


explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.

1. Ubicación de las sedes y sus teléfonos respectivos.


2. Ubicación de las empresas que brindan servicio de seguridad privada.
3. Otra información de interés. (*)

Superintendencia Nacional de Migraciones -MIGRACIONES.

1. Ubicación de las sedes (oficinas administrativas y de control migratorio) y sus


teléfonos respectivos.
2. Ubicación de las empresas que brindan servicio de seguridad privada.
3. Otra información de interés. (*)

D. Sector Justicia

1. Nombres de los Jueces de Paz (Letrados No letrados) y Jueces Penales, con sus
correos electrónicos.

2. Ubicación de las sedes de los juzgados y teléfonos.


3. Ubicación de los establecimientos penitenciarios y centros juveniles de rehabilitación,
con la indicación de número de internos.
4. Ubicación de oficinas del Instituto Nacional Penitenciario INPE y teléfonos.
5. Ubicación de las defensorías de oficios y teléfonos.
6. Otra información de interés. (*)

E. Ministerio Público.

1. Nombres de los Fiscales, con sus correos electrónicos.


2. Ubicación de las sedes y teléfonos respectivos.
3. Otra información de interés. (*)

F. Sector Educación.

1. Número de Instituciones Educativas (II.EE.), de nivel primaria, secundaria, superior y


técnico-profesional, tanto estatales como privadas.
2. Ubicación de las II. EE. con el nombre de sus Directores y Presidentes de APAFAS.
3. Otra información de interés. (*)

G. Sector Salud.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 119

1. Ubicación y número de hospitales, clínicas, postas médicas, y otros establecimientos


médicos; con indicación de la cantidad de profesionales de la salud: Médicos,
enfermeras, obstetras, otros.
2. Nombre de los Directores de estos establecimientos y correo electrónico.
3. Otra información de interés. (*)

H. Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables.

1. Centros de Emergencia de la Mujer, albergues para niños. Centros de Atención


Institucional frente a la violencia Familiar-CAI u otros similares, número y ubicación.
2. Nombre de los Directores de estos establecimientos y correo electrónico.
3. Otra información de interés. (*)

I. Comunidad Organizada.

1. Coordinador Distrital de las Juntas Vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú, con indicación de nombres y teléfono.
2. Organizaciones Sociales de Base (OSB), como son: Clubes de Madres, comedores
populares, "vaso de leche", clubes deportivos, asociaciones juveniles, con ubicación y
nombres de sus representantes.
3. Otras organizaciones de carácter social, cultural, religiosa, etc.

J. Financieros.

1. Para la formular y ejecutar el Plan de Seguridad Ciudadana (Distrital, Provincial y


Regional), se debe de programar los recursos financieros necesarios, en coordinación
con los responsables del área de presupuesto o lo que hagan sus veces de cada
institución involucrada en el Plan de Seguridad Ciudadana (Distrital, Provincial y
Regional).
2. Los Gobiernos Regionales locales deben programar los recursos financieros en el
Programa Presupuesta! 0030 "Reducción de los delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana", en los siguientes productos y actividades:

3. La Policía Nacional del Perú para contribuir al Plan de Seguridad Ciudadana (Distrital,
Provincial y Regional), a través de las Comisarias deberán de programar los recursos
financieros necesarios en el Programa Presupuestal 0030 "Reducción de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana", en coordinación con los responsables del
120 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

área de presupuesto de las Unidades Ejecutoras que les corresponde de acuerdo a su


jurisdicción.
4. Los otros Sectores e Instituciones del Estado deberán de programar los recursos
financieros necesarios en coordinación con los responsables del área de presupuesto
de las Unidades Ejecutoras que les corresponde de acuerdo a su jurisdicción.
5. Las instituciones articulares o privadas para contribuir al Plan de Seguridad
Ciudadana (Distrital, Provincial y Regional), deberán de programar los recursos
financieros necesarios en coordinación con los responsables del área de presupuesto
o los que haga sus veces.
6. Otra información de interés. (*)

(*) Considerar planes, programas, proyectos, convenios, etc., y acciones que desarrollen,
relacionados a la prevención de la violencia e inseguridad ciudadana. Ejemplo convenios
con institutos u otros similares para capacitar en temas de acuerdo la realidad de cada
jurisdicción.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 121
122 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 123
124 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 08

CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


OBLIGATORIAS

A. ARTICULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MAPA DEL DELITO.

1. La inclusión de esta actividad es obligatoria y responde a la necesidad de mantener


actualizados periódicamente los mapas del delito de las jurisdicciones de cada uno de
los Comités de Seguridad Ciudadana.

2. El cumplimiento de esta actividad significa tener en consideración las pautas


establecidas en la presente Directiva, en el anexo 02, acápite II. B. 2 Mapeo de
puntos críticos en violencia e inseguridad - "Mapa del Delito" y en el Anexo 03.

3. Asimismo, se debe de tener en cuenta lo prescrito en el artículo 67° del Reglamento


de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

B. FORMULACION Y ARTICULACION DE MAPA DE RIESGO.

1. La inclusión de esta actividad es obligatoria y responde a la necesidad de mantener


actualizados periódicamente los mapas de riesgo de cada uno de los municipios
distritales o provinciales y de las Regiones.

3. El cumplimiento de esta actividad significa tener en cuenta las consideraciones


señaladas en el presente documento, en el Anexo 02 acápite II.B. 3 Zonas de riesgo
en seguridad ciudadana o "Mapa de Riesgo" y en el Anexo 04.

4. En la presentación del "mapa de riesgo" debe de adjuntarse información que acredite


la participación de representantes de los sectores o instituciones que participaron en
su formulación (Comisaría, transportes y comunicaciones, salud, gobernación,
justicia, ministerio público, poder judicial, defensa civil, desarrollo social, desarrollo
urbano, fiscalización y control, servicios a la ciudad, transporte urbano, u otros).

C. MECANISMOS DE CONSULTA CIUDADANA DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA.

1. La inclusión de esta actividad es obligatoria a mérito de lo establecido en artículo 39°


(Mecanismos de consulta pública) del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, que señala: "Los comités regionales, provinciales y distritales
de seguridad ciudadana con sus respectivas Secretarías Técnicas realizarán por lo
menos una consulta pública ordinaria cada trimestre y, extraordinariamente, cuando
la situación lo amerite, con la participación de todos sus miembros, con el propósito
de que la población:

a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de


seguridad ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal
correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 125

c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.

Estas reuniones de diálogo comunitario son coordinadas por los Presidentes de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, quienes
promoverán la participación de:

a. Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y


deportivas.
b. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
c. Las Juntas Vecinales Comunales
d. Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.
e. Las entidades del sector privado.
f. Los medios de comunicación social.
g. Las instituciones académicas.
h. Otras organizaciones que se estime pertinente.

2. Una de las consultas ciudadanas que realicen los comités regionales, provinciales
distritales de seguridad ciudadana debe estar destinada a la rendición de cuentas del
desarrollo de sus actividades, conforme lo establece el primer párrafo del artículo 78°
del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

3. En la programación de las consultas ciudadanas se deberán de incluir los informes de


rendición de cuentas que los Comisarios brindarán a la ciudadanía sobre su gestión
(respecto al periodo trimestral correspondiente), conforme lo establece el último
párrafo del artículo 78° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.

4. En los informes de cumplimiento de esta actividad se debe de especificar y acreditar


la participación de representantes de los sectores o entidades asistentes a las
reuniones de consulta ciudadana.

5. La convocatoria se realizará preferentemente utilizando los medios tradicionales de


comunicación del Distrito, Provincia o Región en donde se realice consulta, pudiendo
implementarse mecanismos escritos de difusión masiva como pancartas, trípticos y
medios radiales.

6. La estructura formal para llevar a cabo la consulta ciudadana, es la siguiente:

- Registro y acreditación de asistentes (todos los participantes deben portar su


DNI).
- Palabras de bienvenida.
- Presentación de la mesa (conformada por el Comité de Seguridad Ciudadana) y
moderador.
- El moderador detallará los tiempos de presentación (el que se prevea
conveniente por expositor).
- Presentación de los expositores.
- Intervenciones, con un tiempo máximo por cada persona que interviene, llevando
un control de los tiempos, otorgará el uso de la palabra a los participantes que
estén debidamente inscritos.
126 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

- Intervención oral, deberán indicar sus nombre y apellidos, entidad a la que


representan, para formular posteriormente su comentario u observaciones
referidas a lo informado por el presidente del Comité.
- Intervención escrita, se formulará a través de una cédula o cartilla las que serán
distribuidas durante el desarrollo de la consulta, deberán expresar en forma clara
y precisa sin salir del tema de consulta, consignaran sus datos personales,
institución u organización a la que pertenecen DNI, teléfono, correo electrónico,
etc.
- Las respuestas serán emitidas por el Presidente del Comité de Seguridad
Ciudadana o por alguno miembro del Comité, según sea el caso, teniendo en
consideración si los comentarios, observaciones o propuestas están relacionados
al sector público que representa.
- Si los participantes hacen llegar propuestas, comentarios u observaciones por
escrito, estos deberán ser recibidos, analizados y respondidos formalmente por el
Presidente del Comité en un plazo no mayor de siete (07) días hábiles.
- El Secretario Técnico levantará un acta de la actividad realizada y preverá el
registro de asistencia, así como la toma de fotos y/o videos del evento.

7. Además se debe de tener las consideraciones generales siguientes:

a. Para el evento, requerir el apoyo de la PNP y del serenazgo.


b. Hacer conocer las limitaciones de ingreso a la consulta ciudadana (Ejem.
personas con síntomas de haber ingerido bebidas alcohólicas o
estupefacientes, o portadores de armas de fuego u otras peligrosas)
c. Los participantes guardarán en todo momento el orden y el respeto mutuo.
d. No se permitirán realizar manifestaciones, dentro o fuera de las instalaciones
del evento,
e. Toda acción que afecte el normal desarrollo de la consulta, motivará en
primera instancia un llamado a mantener el orden por parte del modelador y/o
de la mesa de conducción, de persistir estas acciones se podrá requerir el uso
de la fuerza pública, para el desalojo de los infractores. Si aun así no se dieran
las condiciones para continuar con la consulta, el Presidente del Comité de
Seguridad Ciudadana podrá dar por concluida la Consulta Ciudadana.

D. REUNIONES DE COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA

1. La inclusión de esta actividad es obligatoria tal como lo prescribe el artículo 32° del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que señala que
las sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y de los
Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana pueden ser:

a. Ordinarias: se realizan una vez al mes previa convocatoria e instalación por parte
de sus Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario,
o a petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender
temas prioritarios relacionados a la seguridad ciudadana.

2. A las reuniones de los Comité de Seguridad Ciudadana, deben de asistir


obligatoriamente los miembros titulares del comité.
3. Es responsabilidad del secretario técnico del Comité documentar mediante actas de
reunión cada vez que estas se lleven a cabo (mínimo 12 sesiones en el año), las
cuales acreditarán su realización y se deben de adjuntar a los informes de
cumplimiento del Plan de Seguridad Ciudadana.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 127

4. Para llevar a cabo con éxito las reuniones del comité se recomienda lo siguiente:

a. Sostener reuniones periódicas para que los miembros intercambien opiniones y


den a conocer sus puntos de vista.
b. Brindar un espacio libre y democrático para que los asistentes aporten
comentarios, críticas, observaciones.
c. Establecer y cumplir la agenda de las reuniones. Remitirlas con la debida
anticipación a los integrantes del comité, indicando el horario y la duración total de
la reunión. Se recomienda sesiones no mayores a dos (02) horas.
d. Contar con el material necesario (proyectores, pantallas, papelotes, otros).

E. PATRULLAJE INTEGRADO POR SECTOR

1. La inclusión de esta actividad es obligatoria a mérito de lo establecido en artículo 69°


del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que señala:
"La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales adoptarán en forma coordinada
planes de patrullaje integrado bajo el liderazgo operativo del Comisario de la
jurisdicción, empleando los bienes y recursos no dinerarios disponibles, tales como:
unidades vehiculares, recursos humanos, sistemas informáticos, de video vigilancia y
de comunicaciones, entre otros. Para tal efecto, se coordinará con las jurisdicciones
contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de tal forma que ninguna
zona o área quede desprotegida.
Los planes de patrullaje integrado deben ser visados por los respectivos Comisarios y
Gerentes de Seguridad Ciudadana.

2. La inclusión de esta actividad es obligatoria para los Comités de Seguridad Ciudadana


en cuya jurisdicción exista el servicio de serenazgo y Comisaría.

3. Tener en consideración lo prescrito en el inciso "D" de las Disposiciones Específicas de


la Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, que establece lo siguiente:

a. El comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de


patrullaje integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las
jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de
manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida.
b. En aquellos distritos donde exista servicio de serenazgo, la conducción y comando
de las operaciones de patrullaje integrado estarán a cargo del Comisario, previo
acuerdo expreso con la Municipalidad correspondiente, debiendo involucrar las
unidades móviles de los servicios de serenazgo y de la Policía Nacional del Perú.
c. Para efectos del patrullaje integrado, ninguna unidad móvil de la Municipalidad
podrá desplazarse sin por lo menos un efectivo policial, bajo responsabilidad del
Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.

Lo establecido en el presente numeral se encontrará vigente hasta la actualización o


modificación de la Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, ante lo cual se
observarán las disposiciones que se emitan al respecto.

4. Para la planificación del patrullaje integrado se debe tener presente la "Guía de


Orientación Metodológica para patrullaje por sector en los Gobiernos Locales",
aprobada mediante Resolución Ministerial N° 1168-2014-1N/PNP.
128 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

5. Los informes de cumplimiento de esta actividad deben de incluir la información


siguiente:

a. Definición de las modalidades de patrullaje (vehículo, moto, bicicleta, caballo, a


pie).
b. Definición de las frecuencias típicas de patrullaje:
1) Diaria (indicando la frecuencia en horas 12, 8, 6 u otro).
2) Semanal
3) Quincenal
4) Mensual
5) Otras
c. Número de patrullajes integrados realizados por trimestre.
d. Copia de los informes sobre la ejecución y/o supervisión del patrullaje, emitidos
por la autoridad policial o municipal correspondiente.
e. Otra documentación pertinente que acredite su ejecución o cumplimiento.

F. MIEMBROS O SECRETARIO TÉCNICO DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD


CIUDADANA CAPACITADOS

11 La inclusión de esta actividad es obligatoria para los Comités de Seguridad Ciudadana


con la finalidad de mantener instruidos, en materia de seguridad ciudadana, al
Secretario Técnico de Comité, a sus integrantes u otros funcionarios, a través de
eventos de capacitación desarrollados por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.

2. En los eventos en mención se brindará capacitación sobre los aspectos siguientes:

a. Política Nacional de Seguridad Ciudadana,


b. Formulación y evaluación de Planes de Seguridad Ciudadana.
c. Cumplimiento de metas en seguridad ciudadana en el marco del "Plan de
Incentivos a la Mejora y Modernización de la Gestión Municipal"
d. Programas presupuéstales y proyectos sobre seguridad ciudadana.
e. Actividades de "Buenas Prácticas" en seguridad ciudadana.
f. Participación ciudadana.
g. Guías metodológicas sobre patrullaje por sector y diseño de mapa del delito,
h. Otros temas afines a la seguridad ciudadana.

3. El cumplimiento de esta actividad consiste en la participación del Presidente,


Secretario Técnico, Comisarios u otros integrantes del Comité de Seguridad
Ciudadana en los eventos de capacitación antes indicados, así como otros de
representantes de los gobiernos regionales o municipales o regiones policiales,
principalmente de las áreas de planificación, presupuesto, participación ciudadana u
otras pertinentes.

4. La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior otorgará una
"constancia de participación". La copia de las indicadas constancias deben ser
adjuntadas en los informes de cumplimiento de los Planes de Seguridad Ciudadana.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 129

ANEXO 09

MODELO DE ACTA DE DESIGNACIÓN DEL SECRETARIO TÉCNICO

Siendo las…….(hora) del día…………. De……. (mes) del……………..(año), en las instalaciones del
despacho …………..(1) , en sesión ordinaria (o extraordinaria) del Comité…………………… (2) de
Seguridad Ciudadana de…………(3)., con la presencia de los miembros del Comité de
Seguridad Ciudadana, cumpliendo con el quorum, el Presidente del CODISFC da por iniciada
la presente Sesión.

El Presidente del……………. (4), presenta ante el Comité al Sr…………………………………………,


Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad (o el que haga sus veces)……………(2)
de…………….(3) como Secretario Técnico del Comité de Seguridad Ciudadana de …………………,
de conformidad a lo establecido en la Ley N° 27933 y su Reglamento aprobado mediante DS
N°011-IN-2014.

Asimismo, se acordó informar de la designación a la Dirección General de Seguridad


Ciudadana del Ministerio del Interior.

Para mayor conformidad del acto y contenido del presente documento los integrantes del
Comité firman a continuación.

(Debe figurar la firma, post firma e institución a la que pertenece cada representante)

(1) de alcaldía de la Municipalidad Distrital de….……


(1) de alcaldía de la Municipalidad Provincial de…...
(1) del Presidente de Gobierno Regional de…………….
(2) Distrital, Provincial o Regional
(3) Nombre del Distrito, Provincia o Región
(4) CODISEC, COPROSEC O CORESEC
130 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 10

MODELO DE ACTA DE INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD CIUDADANA

En la ciudad de……………., siendo las…………………(hora), del día…………, del mes de……………….,


del …………………(año), en mérito a la convocatoria efectuada por el Alcalde (Presidente de
Región)………….de…………………….., Sr . ……………………………informó que en cumplimiento a lo
prescrito en la Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su
Reglamento, se ha designado a los miembros integrantes del Comité ………………….. de
Seguridad Ciudadana, presentes en los ambientes de la Municipalidad (Región) ……………………
de………………………………, conforme al detalle siguiente:

Miembro del comité Cargo Representante de:

1………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

2………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

3………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

4………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

5………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

6………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

7………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

8………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

9………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

10………………………………………... Presidente ………………………………………………….

Luego del intercambio de ideas, sugerencias, observaciones y del debate correspondiente.

Se aprobó por unanimidad (o mayoría), la designación e instalación en este mismo acto de


los integrantes del Comité Distrital (Provincial o Regional) de Seguridad Ciudadana de
……………….., procediéndose a la Juramentación del Presidente y demás miembros del Comité
de Seguridad Ciudadana.

El Alcalde (Presidente de Región)…………………………, agradeció por la participación de las


autoridades que integran el Comité e invoca su especial atención e interés en las actividades
que la norma legal demande, el cual redundará en beneficio de la población, en aspectos de
Seguridad Ciudadana.

Sin más que tratar, siendo las…………………………., de dio por terminado la reunión, firmando a
continuación los presentes en señal de conformidad.

(Debe figurar la firma, post firma e institución a la que pertenece cada representante)
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 131

ANEXO 11

MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Siendo las………………. (hora) del día ……………de ……………………..del …………..(año), en las


instalaciones del despacho de alcaldía de la Municipalidad (Región) de , en sesión ordinaria
del Comité Distrital (Provincial o Regional) de Seguridad Ciudadana de …………………………..…..,
con la presencia de los miembros del Comité de Seguridad Ciudadana, cumpliendo con el
quorum de acuerdo a la Ley N° 27933, su Reglamento y Directivas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, el Presidente del CODISEC (COPROSEC o CORESEC) da por iniciada la
presente Sesión Ordinaria.

Se dio lectura al punto en la agenda: Aprobación del Plan Local de Seguridad Ciudadana…...
(año), estando presentes las siguientes autoridades.

Miembro del comité Cargo Representante de:

1………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

2………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

3………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

4………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

5………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

6………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

7………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

8………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

9………………………………………….. Presidente ………………………………………………….

10………………………………………... Presidente ………………………………………………….

Una vez leído y revisado el Plan de Seguridad Ciudadana de (Distrito, Provincia o Región),
correspondiente al año……………….; y luego del intercambio de ideas, sugerencias,
observaciones y del debate correspondiente, el Comité por unanimidad (o mayoría) aprobó
el mencionado Plan de Seguridad Ciudadana, encargando su seguimiento e informe de
cumplimiento al Secretario Técnico del………………….. (CODISEC, COPROSEC o CORESEC).

Firmando en señal de conformidad con el contenido del acta.

(Debe figurar la firma, post firma e institución a la que pertenece cada representante)
132 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 133
134 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 14

MODELO DE ACTA DE APROBACION DE INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


PROGRAMADAS EN EL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Siendo las…………………(hora) del día ……………..de …………………………….del……..(año), en las


instalaciones de (1) ……………………., en sesión ordinaria del Comité …………….(2) de Seguridad
Ciudadana de ………………………………., con la presencia de los miembros del Comité de
Seguridad Ciudadana, cumpliendo con el quorum de acuerdo a la Ley N° 27933, Normas y
Directivas conexas del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Presidente del…………….
(3) da por iniciada la presente Sesión Ordinaria.

Se dio lectura al punto en la agenda: Aprobación del Informe de Ejecución de Actividades del
Plan
Local de Seguridad Ciudadana………….. (año), correspondientes al periodo de…………………..a
……………… (año), y estando presentes las siguientes autoridades.

Miembro del comité Cargo Representante de:


1………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
2………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
3………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
4………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
5………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
6………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
7………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
8………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
9………………………………………….. Presidente ………………………………………………….
10………………………………………... Presidente ………………………………………………….

Una vez leído y revisado el Informe de Ejecución de Actividades del Plan Local de Seguridad
Ciudadana ……………….. (año), y luego del intercambio de ideas, sugerencias, observaciones y
del debate correspondiente, se dio por aprobado dicho Informe, autorizándose su remisión al
……………………… (3)

Firmando en señal de conformidad con el contenido del acta.

(Debe figurar la firma, post firma e institución a la que pertenece cada representante)

(1) la alcaldía de la Municipalidad Distrital de ……………..….


(1) la alcaldía de la Municipalidad Provincial de ………………..
(1) del despacho del Presidente de Gobierno Regional de ……
(2) Distrital, Provincial o Regional
(3) CODISEC, COPROSEC O CORESEC
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 135

ANEXO 15

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS PLANES DE


SEGURIDAD CIUDADANA: (DISTRITAL, PROVINCIAL Y REGIONAL). Ejemplo:

INFORME N° -201 -ST-XXXXX

A : Presidente del Comité (Regional o Provincial) de Seguridad Ciudadana de


________________________

De : xxxxx
Presidente del Comité______________
Xxxxx
Secretario Técnico del Comité

Asunto : Evaluación del cumplimiento del Plan de Comité de Seguridad Ciudadana


Distrito _____________, correspondiente al _________ Semestre del
año ________.

Fecha :

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento el


resultado de la evaluación efectuada al Plan de Seguridad Ciudadana del Comité de
Seguridad Ciudadana Distrito_____________, correspondiente al Semestre del año
_______; conforme se detalla a continuación:

1. ANTECEDENTES

2. ANALISIS

(Principalmente hacer referencia de aquellas actividades programadas que son


observadas por falta de sustento u otros motivos)

3. CONCLUSIONES

4. RECOMENDACIONES

Es cuanto cumplo en informar a Ud. para su conocimiento y fines que se sirva determinar.

Presidente del Comité Secretario Técnico


(Firma y post firma) (Firma y post firma)
136 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 137
138 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 139
140 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Manual de Organización y
Funcionamiento de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana
Promovidas por la PNP
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 141

MINISTERIO DEL INTERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Manual de Organización y Funcionamiento de Las Juntas Vecinales de


Seguridad Ciudadana Promovidas por la Policía Nacional del Perú

LIMA – PERÚ

2015
142 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
TITULO I.- GENERALIDADES
TÍTULO II.- CONFORMACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA.
TITULO III.- ORGANIZACIÓN DE LAS JVSC
TITULO IV.- PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN.
TITULO V.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
CAPÍTULO 1: FUNCIONES GENERALES
CAPÍTULO 2: FUNCIONES ESPECÍFICAS
TITULO VI.- REGLAS DE CONDUCTA Y PROHIBICIONES
TITULO VII.- CESE Y SUSPENSIÓN DE LAS FUNCIONES DE INTEGRANTES Y
COORDINADORES DE JVSC
TITULO VIII.- DE LA REELECIÓN
TITULO IX.- RÉGIMEN ECONÓMICO
TITULO X.- ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE LAS JVSC
CAPÍTULO 1: REGLAS GENERALES
CAPÍTULO 2: APOYO LOGÍSTICO
CAPÍTULO 3: ACCIONES BÁSICAS DE LAS JVSC
TITULO XI.- IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
TITULO XII.- DE LA JURAMENTACIÓN DE LA JUNTA VECINAL Y DE LOS
COORDINADORES
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
ANEXOS:
ANEXO 1.- DEFINICION DE TERMINOS.
ANEXO 2.- ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS JUNTAS VECINALES.
ANEXO 3.- MODELO DE ACTA DE CONFORMACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES.
ANEXO 4.- MODELO DE RESOLUCION DE CONSTITUCIÓN DE LAS JUNTAS
VECINALES.
ANEXO 5.- MODELO DE REGISTRO DE INSCRIPCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE
LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
ANEXO 6.- MODELO REGISTRO DE RESOLUCIONES.
ANEXO 7.- MODELO DE CREDENCIAL.
ANEXO 8.- MODELO DE REGISTRO RESERVADO DE DATOS E INFORMACIONES
PROPORCIONADOS A LA POLICIA POR LOS INTEGRANTES DE LAS
JUNTAS VECINALES.
ANEXO 9.- MODELO DE ACTA DE REUNIONES.
ANEXO 10.- MODELO DE REGISTRO DE RECURSOS ENTREGADOS A LAS JUNTAS
VECINALES.
ANEXO 11.- MODELO DE PROGRAMA DE ACTO DE JURAMENTACION DE JUNTAS
VECINALES.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 143

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS


VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU

INTRODUCCIÓN

La Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (en adelante La Ley),
establece las facultades de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana, para que puedan promover la organización de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción. Asimismo, en el Reglamento de la Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 011-
2014-IN (en lo sucesivo El Reglamento), se detalla esta función general a nivel Regional,
Provincial y Distrital para promover no solo la organización, sino también la capacitación de
las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, tanto a cargo de las Oficinas de Participación
Vecinal del Municipio, como de las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia territorial, procurando que dichas
actividades sean integradas.

La Ley y el Reglamento antes mencionados contemplan la problemática de la Seguridad


Ciudadana como necesidad imperativa, adoptando alternativas que cierren la brecha
originada por una demanda de la población de seguridad, cada vez mayor en comparación
con la actual capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú. Para ello, se fomenta la
participación de la comunidad organizada como pilar fundamental, mediante el apoyo a las
labores que realiza la Policía Nacional Perú para disminuir los índices de criminalidad y
delincuencia.

De otro lado, el Reglamento establece como uno de los órganos de ejecución en el ámbito
nacional de la SINASEC a la Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de
Seguridad Ciudadana, institución que, en su condición de fuerza pública, cautela la
protección, la seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas,
así como el normal desarrollo de sus actividades.

En el Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, se establece que la
Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana constituye un órgano de línea de dicha
institución, encargado del cumplimiento de la finalidad fundamental.

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC)
de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así
como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

En atención a lo establecido en el ordenamiento legal vigente resulta necesario contar con


un instrumento normativo que regule la finalidad, constitución, organización, funciones,
atribuciones, capacitación, equipamiento, asistencia de entidades públicas y privadas,
registro y disolución de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
144 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

TÍTULO I.- Generalidades

Artículo 1°.- Objeto

El presente Manual tiene por objeto regular la finalidad, constitución, organización,


funciones, atribuciones, capacitación, equipamiento, asistencia públicas y privadas, registro
y disolución de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JVSC) promovidas por la
Policía Nacional del Perú (PNP) a nivel nacional.

Artículo 2°.- Alcance

El presente Manual es de obligatoria aplicación a todo el personal de la PNP e integrantes de


las JVSC a nivel nacional. Asimismo, en lo que compete, es aplicable a los Gobiernos
Regionales y Locales, así como a los Comités Regionales y Locales de Seguridad Ciudadana y
cualquier otra autoridad vinculada a las acciones de seguridad ciudadana.

Artículo 3°.- Definición

Las JVSC son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de vecinos, que
son promovidas, organizadas y capacitadas por la PNP en favor de la Seguridad Ciudadana.

Artículo 4°.- Misión

Las JVSC tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así como
brindar información que contribuya a elevar los niveles de seguridad, mediante el trabajo
voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

Artículo 5°.- Naturaleza

Las JVSC, son organizaciones sociales de vecinos sin personería jurídica, promovidas
exclusivamente por la PNP.

Artículo 6°.- Características

Las JVSC se caracterizan por ser:

a. Voluntaria.- Los vecinos participan de manera voluntaria.


b. Vecinal.- Sus integrantes son vecinos que residen habitualmente, y/o personas que
laboran o desarrollan actividades comerciales permanentemente en la jurisdicción.
c. Comunitaria.- Todas las acciones están orientadas a obtener beneficios para la
comunidad en su conjunto.
d. Especializada.- Las acciones reguladas por el presente Manual están orientadas a
desarrollar de manera exclusiva y especializada en materia de participación de la
comunidad organizada para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana, no
pudiendo desarrollar acciones diferentes.
e. Solidaria.- La solidaridad entre vecinos de una comunidad, es la base de las JVSC, de
manera tal que frente a una situación que afecte a un vecino o vecina, se pueda
encontrar apoyo en la comunidad.
f. Apolítica.- Las actividades que desarrollan las JVSC no se ejercen como consecuencia
de filiación o actividad política partidaria, en tanto su fin primordial es la tranquilidad y
seguridad vecinal.
g. Integradora.- Las acciones están orientadas al trabajo coordinado, integrado y en
equipo, tanto al interior de la JVSC a la que se pertenece como con otros vecinos y JVSC
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 145

de la localidad o de la República.

Artículo 7°.- Principios de las JVSC

En caso de conflicto en la interpretación del presente manual, los siguientes principios deben
inspirar a una solución armoniosa:

a. Espíritu de servicio a la comunidad.- La vocación de servicio a la comunidad es la


fuente de inspiración en la organización de las JVSC.
b. Respeto y Protección.- Los integrantes de las JVSC en todos sus actos mostrarán
respeto irrestricto a las autoridades y personas, respecto a la dignidad y a los derechos
humanos, garantizados por la constitución y la Declaración de los Derechos Universales.
c. Vigilancia.- Las JVSC constituyen alerta permanente para contribuir a las actividades
preventivas realizadas por la PNP.
d. Conciliación.- Los integrantes de las JVSC deben tener como norma el servir como
conciliadores en cada conflicto que se presente en su comunidad, procurando siempre
soluciones pacíficas.
e. Legalidad.- Todas las acciones y procedimientos que realicen las JVSC y autoridades
deberán enmarcarse dentro del principio de legalidad y, el estado de derecho, de
conformidad a las normas vigentes.
f. Prioridad de Acción.- Las JVSC brindarán atención especial a grupos vulnerables,
como niños, niñas y adolescentes, mujeres en gestación, ancianos y personas enfermas
o con habilidades diferentes.
g. Transparencia Pública.- Las JVSC deberán actuar con total transparencia en el
ejercicio de sus funciones, proyectando una solvencia moral y confianza plena dentro
de la comunidad.
h. Confidencialidad.- La autoridad policial garantiza, bajo responsabilidad, la
confidencialidad de la información proporcionada por los integrantes de las JVSC, para lo
cual se debe disponer las medidas de seguridad integral y el trámite reservado de la
información, documentación, legajos y archivos.

TÍTULO II.- Conformación de Las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana
Artículo 8°.- Integrantes

Las JVSC se encuentran integradas por vecinos de un área geográfica determinada, en un


número no menor a diez (10) integrantes, vinculados entre sí por residir, laborar o
desarrollar actividades comerciales en un mismo vecindario, barrio, cuadra, manzana,
parque, urbanización, conjunto habitacional, Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Cerro
Habitacional, Comunidad Nativa, Comunidad Campesina, cuadrante, sector o zona
determinada por la Comisaría de la jurisdicción, conforme a normas vigentes sobre la
materia, la cual se denominará para el efecto “Unidad Básica Territorial”.

Artículo 9°.- Actividades de Promoción para la conformación de JVSC

La conformación de una JVSC será promovida por los encargados de las Oficinas de
Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías de la jurisdicción, ejecutando las siguientes
acciones:

a. Acercamiento y Sensibilización.- Mediante visitas continuas al lugar y convocatoria a


reuniones, establecerá contacto con líderes, representantes y/o dirigentes de la
localidad; ampliando posteriormente la convocatoria a los vecinos para reuniones y
146 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

actividades de sensibilización destacando la importancia y necesidad de integrarse y


conformar una JVSC en beneficio de toda la comunidad.

b. Organización y Conformación.- Los vecinos identificados y reconocidos por su perfil


de personalidad y condiciones adecuadas para integrar la JVSC de la Unidad Básica
Territorial respectiva, serán propuestos para suscribirlos en los Registros de Inscripción
ante la Comisaría correspondiente.

Artículo 10°.- Requisitos para integrar una JVSC


Los vecinos propuestos para ser suscritos en los Registros de Inscripción ante la Comisaría
correspondiente deben reunir los siguientes requisitos:

a. Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con dos (2) años o más de
residencia en el país.
b. Tener mayoría de edad.
c. Tener pleno goce de sus derechos civiles.
d. Residir o laborar permanentemente en la Unidad Básica Territorial donde se constituye
la JVSC.
e. Contar con el informe favorable del Jefe o Promotor de la OPC de la Comisaría
correspondiente, respecto a: Conducta, imagen, mantener buenas relaciones vecinales,
práctica de valores morales e identidad con la labor policial.
f. Declarar mediante Acta el compromiso de brindar servicio a la comunidad de manera
voluntaria sin esperar ningún beneficio personal a cambio.

Artículo 11°.- Período de vigencia


Las JVSC tendrán una vigencia de dos (2) años. Vencido este período se procede a su
renovación, salvo que antes del período se presenten casos de cese anticipado, conforme a
lo indicado en el presente manual.

Artículo 12°.- Estructura Orgánica de la JVSC


Cada JVSC estará organizada de la siguiente manera:

 Coordinador de la JVSC.
 Secretario.
 Vocal
 Vecinos Vigilantes integrantes de la JVSC.

Artículo 13°.- Designación del Coordinador de JVSC


El Comisario de la localidad, reunido con el Personal encargado de la OPC, evaluará el
informe emitido por el Jefe o Promotor sustentando las condiciones favorables para la
designación del vecino que debe asumir el cargo de Coordinador de la JVSC, basados en su
perfil personal y condiciones destacadas de liderazgo, así como su identidad con la labor
policial.

Artículo 14°.- Asamblea Vecinal de JVSC.


El Coordinador de JVSC designado será presentado por el Comisario en Asamblea de Vecinos
del lugar para su aclamación, levantándose el Acta respectiva. En caso de no ser aclamado
por la Asamblea vecinal el Comisario hará una nueva designación conforme a lo establecido
en el artículo anterior.

El Coordinador de JVSC designado podrá elegir entre sus integrantes al Secretario y Vocal.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 147

Artículo 15°.- Acta de Conformación de JVSC

El/la Jefe o Promotor de OPC elaborará el acta de constitución de la JVSC, detallando como
mínimo:

 Lugar y fecha de la reunión.


 Nombre del Comisario que preside y OPC que actúa como secretario.
 Lista de participantes.
 Determinación del quórum (indicando cuanto es el total estimado y el número de
presentes).
 Resultados de la votación (personas a favor, en contra y abstenciones).

Antes de suscribir el Acta, el Comisario tomará juramento a los integrantes de la JVSC


designados en acto público.

El acta será suscrita por el Comisario, Jefe o Promotor OPC, Coordinador de JVSC,
integrantes de JVSC y cuatro vecinos elegidos como representantes por la Asamblea
Vecinal.

Artículo 16°.- Resolución de Reconocimiento de la JVSC


Producida la designación y suscrita el Acta, el Comisario emitirá una resolución de
reconocimiento de la JVSC, en la cual se debe indicar el nombre de cada uno de los
integrantes de la JVSC, el cargo que ocupan y el período por el cual estará vigente el
mandato.

Una copia de la resolución y una constancia de acreditación como integrante de la JVSC


serán entregadas a cada una de las personas elegidas, por parte del responsable de la
Oficina de Participación Ciudadana de cada Comisaría de la PNP.

Artículo 17°.- Registro de las JVSC


En cada Comisaría, el encargado de la Oficina de Participación Ciudadana llevará un registro
de las JVSC de su jurisdicción, indicando la Unidad Básica Territorial, Cuadrante, Sector o
Zona, según corresponda, el nombre de la JVSC, fecha de conformación, relación de los
integrantes, documentos de identidad, datos personales, cargos que ocupan, teléfonos y
domicilios; ingresando los datos correspondientes al Sistema Informático de Registro
Nacional de JVSC (SIR Vecinal).

Artículo 18°.- Consolidación de Registro Informático de JVSC


Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de emitida la Resolución de Reconocimiento
de la JVSC, copia de esta y del Acta de Conformación será remitida a la Dirección de Juntas
Vecinales de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana (DIREJECIU) de la PNP, para
su consolidación en el SIR VECINAL.

TÍTULO III.- Organización de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana

Artículo 19°.- Unidad Básica Territorial de JVCS

En cada Unidad Básica Territorial (UBT) determinada por el Comisario existirá una única
148 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

JVSC. El Comisario determina la UBT tomando en consideración aspectos geográficos,


consolidación urbana y condiciones de operatividad policial, de acuerdo a las normas
vigentes.

Artículo 20°.- El Coordinador Zonal de JVSC


Las JVSC de varias Unidades Básicas Territoriales ubicadas en una misma zona, cuyo ámbito
territorial será determinado por el Comisario, serán representadas por un (1) “Coordinador
Zonal”, quien será elegido entre los Coordinadores de las JVSC de la zona.

Para ser elegido Coordinador Zonal se requiere:

a) Ser Coordinador de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

b) Tener como mínimo un (1) año de experiencia como Coordinador de JVSC.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Comisario, en un solo acto, en


forma democrática y pública por los Coordinadores de JVSC de la zona. Para estos
efectos, el Comisario citará por escrito a cada uno de los Coordinadores de JVSC
indicando lugar, fecha, hora y la modalidad de elección.

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

Artículo 21°.- El Coordinador de Comisaría


Las JVSC de las diversas zonas que comprende una jurisdicción policial serán representadas
por un (1) “Coordinador de Comisaría”, el mismo que será elegido entre los
Coordinadores Zonales de la respectiva jurisdicción policial.

Para ser elegido Coordinador de Comisaría se requiere:

a) Ser Coordinador Zonal de su zona de residencia.

b) Tener como mínimo un (1) año de antigüedad como Coordinador Zonal, registrado en la
Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría de su jurisdicción.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Comisario, en un solo acto, en


forma democrática y pública por los Coordinadores Zonales de la jurisdicción a la que
pertenece. Para estos efectos, el Comisario citará por escrito a cada uno de los
Coordinadores Zonales indicando lugar, fecha, hora y la modalidad de elección

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

Artículo 22°.- El Coordinador Distrital

Las JVSC de las diversas Comisarías que comprende un distrito serán representadas por un
(1) “Coordinador Distrital”, elegido entre los diferentes Coordinadores de Comisaría del
Distrito.

Para ser coordinador distrital se requiere:

a) Ser Coordinador de Comisaría de las Juntas Vecinales de la Comisaría de su jurisdicción,


según Resolución de reconocimiento.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 149

b) Tener como mínimo un (1) año de antigüedad como Coordinador de Comisaría,


registrado en la Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría de su jurisdicción.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Jefe Distrital de la PNP o el


Comisario más antiguo, en un solo acto, en forma democrática y pública por los
Coordinadores de Comisaría de la jurisdicción a la que pertenece. Para estos efectos, el
Comisario más antiguo o Jefe Distrital PNP citará por escrito a cada uno de los
Coordinadores de Comisaría indicando lugar, fecha, hora y la modalidad de elección.

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

El Coordinador Distrital de las JVSC es el representante de las mismas ante el Comité


Distrital de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción.

En los Distritos donde solo exista una comisaría y por ende un solo Coordinador de
Comisaría, este asume las funciones de Coordinador Distrital.

Artículo 23°.- El Coordinador Provincial


Las JVSC de los diversos distritos de una Provincia serán representadas por un (1)
“Coordinador Provincial”, elegido entre los diferentes Coordinadores Distritales de la
Provincia.

Para ser coordinador provincial se requiere:

a) Ser Coordinador Distrital en la Provincia correspondiente.

b) Tener como mínimo un (1) año de antigüedad como Coordinador Distrital, registrado en
la Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría de su jurisdicción.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Jefe Provincial de la PNP, en un solo
acto, en forma democrática y pública por los Coordinadores Distritales de la jurisdicción
a la que pertenece. Para estos efectos, el Jefe Provincial PNP citará por escrito a cada
uno de los Coordinadores Distritales indicando lugar, fecha, hora y la modalidad de
elección.

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

Artículo 24°.- El Coordinador Regional


Las JVSC de las diversas provincias de una Región serán representadas por un (1)
“Coordinador Regional”, elegido entre los diferentes Coordinadores Provinciales de la
Región.

Para ser coordinador regional se requiere:

a) Ser Coordinador Provincial en la Región correspondiente.

b) Tener como mínimo un (1) año de antigüedad como Coordinador Provincial, registrado
en la Sección de Participación Ciudadana de la División Policial Territorial de su
150 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

jurisdicción.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Jefe de Región Policial, en un solo
acto, en forma democrática y pública por los Coordinadores Provinciales de la
jurisdicción a la que pertenece. Para estos efectos, el Jefe Regional Policial citará por
escrito a cada uno de los Coordinadores Provinciales indicando lugar, fecha, hora y la
modalidad de elección.

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

Artículo 25°.- El Coordinador Nacional


Las JVSC de las diversas Regiones del País serán representadas por un (1) “Coordinador
Nacional”, elegido entre los diferentes Coordinadores Regionales.

Para ser coordinador nacional se requiere:

a) Ser Coordinador Regional.

b) Tener como mínimo un (1) año de antigüedad como Coordinador Regional, registrado en
la Departamento de Seguridad Ciudadana de la Región Policial de su jurisdicción.

c) Ser elegido en reunión convocada y presidida por el Director de la DIRESC PNP, en un


solo acto, en forma democrática y pública por los Coordinadores Regionales. En caso de
empate en las votaciones, el Director de la DIRESC PNP podrá expresar voto en
dirimencia.

d) No ejercer funciones de responsabilidad en entidades del Gobierno Central, Regional o


Gobierno Local, ni liderar partido o movimiento político.

Artículo 26°.- Registro de JVSC Regional, Provincial y Distrital

Los Departamentos o Sub Unidades de Seguridad Ciudadana de las Regiones, Frentes y


Divisiones Policiales deberán contar con los Registros que a continuación se indican, a
efectos de consolidar la información a la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, a
través de la Dirección de Juntas Vecinales:

a. Registro de las Resoluciones de Reconocimiento de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana, promovidas en su jurisdicción policial.

b. Registro de las Resoluciones de Reconocimiento de Coordinadores de JVSC, Zonales, de


Comisaría, Distritales, Provinciales y Regionales según corresponda.

TÍTULO IV.- Promoción y Capacitación

Artículo 27°.- Promoción

Los Promotores de las OPC a nivel nacional con la debida anticipación coordinarán y
gestionarán la provisión de recursos materiales contemplados en el Programa Presupuestal
0030: Reducción de Delitos y Faltas que afectan la Seguridad Ciudadana (PP 0030), para la
realización de actividades de sensibilización, organización, capacitación e implementación.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 151

Asimismo, deberán efectuar coordinaciones con los Comités de Seguridad Ciudadana,


organismos, instituciones y entidades públicas o privadas a efectos de promover convenios
o acuerdos que permitan promocionar la conformación de JVSC, asignación de personal
policial e incremento de integrantes de las JVSC.

El Jefe de la OPC o Promotor deberá formular oportunamente su Plan de Trabajo Anual de


Promoción visado por su Comisario, conteniendo el cronograma de actividades debidamente
costeadas, a efectos que el Comisario integrante del Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana incluya dichas actividades en el Plan Local de Seguridad Ciudadana del próximo
año, en coordinación con los Coordinadores de las Juntas Vecinales del Distrito.

Artículo 28°.- Capacitación

El personal de Participación Ciudadana de la PNP u otros especialistas efectuarán y


promoverán la capacitación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y Coordinadores
a nivel nacional.

Los Gobiernos Regionales y Locales son responsables de organizar y ejecutar actividades de


capacitación dirigidas a los representantes y miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana en materia de prevención comunitaria de faltas, delitos u otros fenómenos
sociales adversos, apoyo informativo para la disuasión de la violencia y la delincuencia,
proyección social para la seguridad ciudadana y otros temas afines.

El Jefe de la OPC o Promotor deberá formular oportunamente su Plan de Trabajo Anual de


Capacitación visado por su Comisario, cuyas actividades deberán estar debidamente
programadas y costeadas, a efectos que el Comisario integrante del Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana incluya dichas actividades en el Plan Local de Seguridad Ciudadana del
próximo año, en coordinación con los Coordinadores de las Juntas Vecinales del Distrito.

Para la capacitación de las JVSC, las instituciones antes señaladas pueden suscribir
convenios con organizaciones públicas, privadas, nacionales o internacionales, que permitan
el intercambio de conocimientos, prácticas y experiencias exitosas para la prevención
comunitaria del delito y la violencia, en beneficio de las JVSC. En este marco, los Gobiernos
Regionales y Locales fomentarán el intercambio nacional e internacional de misiones
técnicas integradas por representantes o miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, Comisarios o personal de las Oficinas de Participación Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú (OPC) y autoridades del Gobierno Regional o Local.

Las OPC de las Comisarías en la formulación del Plan de Trabajo de Capacitación pueden
incluir eventos de capacitación dirigido al personal policial de la unidad.

Artículo 29°.- Acciones de capacitación.


La capacitación se llevará a cabo en las Secciones de Participación Ciudadana de la
Comisaría mediante el denominado "Curso para Juntas Vecinales", en donde se orientará e
instruirá adecuadamente a los Vecinos Vigilantes de las Juntas Vecinales, Coordinadores y
personas representativas de la comunidad en aspectos preventivos de seguridad,
principalmente en los siguientes temas:

1. Seguridad Ciudadana:
a) Legislación de Seguridad Ciudadana.
b) Cartilla de Seguridad "Vecino Vigilante".
c) La Familia como base de la Seguridad Ciudadana
152 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

d) La Participación Ciudadana en Seguridad Ciudadana.


e) Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de las Comisarías
Promovidas por la PNP.
f) Violencia familiar, juvenil, hacia la mujer y el niño.
g) Programas preventivos de la DIRESC.
h) Prevención, promoción y protección del niño, adolescente.
i) Seguridad Vial.
j) Trata de Personas.
k) Red de Cooperantes.
l) Normas y valores.
m) Actividades de proyección social y acciones cívicas.

2. Clases de información policial y las formas de transmitirlas por radio, teléfono y por otros
medios disponibles.

3. Acciones específicas a implementar en sus zonas, de acuerdo con la problemática de


cada jurisdicción.

4. Actividades y tareas específicas de seguridad vecinal para neutralizar la amenaza


delincuencial.

5. Acciones de Prevención de Defensa Civil.

TITULO V.- Funciones y Atribuciones

CAPÍTULO 1

FUNCIONES GENERALES

Artículo 30°.- De la Comisaría de la PNP


a) Promover la organización y capacitación de las JVSC en cumplimento a los lineamientos
del Comando PNP y de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y
en coordinación permanente con los Presidentes y Secretarios Técnicos de dichos
Comités, procurando que sus actividades sean integradas.

b) Optimizar el funcionamiento de las JVSC, así como apoyar el desarrollo de programas y


actividades preventivos, para fortalecer la seguridad ciudadana en su jurisdicción.

c) Fortalecer el proceso de cambio de actitud positiva y comportamiento del personal


policial en su trato, actos e intervenciones, a fin de consolidar la relación
Ciudadanía – Policía, en el marco de la doctrina Policía Comunidad y el proceso de
modernización policial.

d) Formación o Renovación de JVSC abarcando todas las zonas de la jurisdicción de su


responsabilidad.

Artículo 31°.- Funciones de la JVSC


a) Unir, articular y fomentar la cohesión permanente entre sus integrantes y vecinos para
la organización y funcionamiento eficaz de la JVSC.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 153

b) Implementar medidas preventivas y disuasivas a nivel local que contribuyan a mejorar


los niveles de seguridad y tranquilidad en sus respectivas jurisdicciones.

c) Gestionar, ante la Comisaría, la capacitación de los vecinos en las disposiciones


elementales y básicas sobre seguridad ciudadana, de los medios y procedimientos
preventivos individuales y colectivos de seguridad y de la forma como apoyar y
colaborar con la Policía para contribuir a elevar los índices de orden y seguridad de sus
respectivas jurisdicciones.

d) Informar o comunicar a la Comisaría de los hechos delictivos que conocen, los que serán
anotados en el Registro “RESERVADO”, de la Sección de Participación Ciudadana, para
su seguimiento y evaluación.

e) Comprometer a la población para participar activamente con sus autoridades locales y


Policía, para solucionar los problemas de su comunidad en materia de seguridad
ciudadana.

f) Establecer vínculos permanentes de coordinación entre los integrantes de las JVSC para
mantener una alerta efectiva ante cualquier hecho al margen de la ley.

g) Promover con la PNP y apoyar la conformación de nuevas JVSC a nivel local, tanto en el
área urbana, como periférica y/o rural.

h) Apoyar y participar en las actividades y programas que realice la DIRESC-PNP con


relación a la prevención, promoción y protección de la niñez, adolescencia, juventud,
mujer y familia, para contribuir a su desarrollo integral.

i) Colaborar en las acciones de emergencia producidas por desastres naturales, artificiales


o situaciones de calamidad local, constituyéndose en Brigadas, en apoyo a las acciones
que le asigne al Comisario o los encargados de Defensa Civil.

CAPÍTULO 2

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Artículo 32°.- Del Comisario de la PNP


a) Planifica, organiza, coordina, dirige y controla, en forma general las funciones y
actividades de la Comisaría y, en particular, del Departamento de Orden y Seguridad y
de la Sección de Participación Ciudadana.
b) Incluye en el Plan de Trabajo Anual, las actividades de participación de la población en
seguridad ciudadana, en concordancia con los lineamientos de política del Comando
Institucional, de la DIRESC-PNP y del CODISEC.

c) Planifica, organiza, coordina, dirige, controla y evalúa el funcionamiento y las


actividades de las JVSC de su jurisdicción.

d) Programa actividades de proyección social, acciones cívicas y de orientación,


prevención, promoción y protección de la niñez, adolescencia, juventud, mujer, familia
y personas vulnerables y participa en las que promueve la DIRESC-PNP.
154 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

e) Dirige la difusión permanente de la doctrina y los principios de la Policía Comunitaria.

f) Expide Actas, Resoluciones de Constitución de la Junta Vecinal, de los integrantes de la


JVSC, de reconocimiento de los Coordinadores, así como credenciales de identificación
interna; dispone y controla las medidas de seguridad y el debido uso y empleo de los
registros y legajos, los que deberán estar debidamente actualizados y deben obrar en la
Sección de Participación Ciudadana.

g) Atiende con especial diligencia a los Coordinadores e integrantes de las JVSC de su


jurisdicción o de cualquier otra que acudan a su despacho.

h) Convoca y preside las reuniones con los Coordinadores y JVSC de su Comisaría. En caso
de ausencia, por razones del servicio o fuerza mayor, podrá delegar esta función al Jefe
de la Sección de Participación Ciudadana o al Promotor Policial que designe.

i) Vela por el estricto cumplimiento de los períodos de permanencia en el cargo de


Coordinadores de Comisaría, Zonales y de JVSC.

j) Dispone el Registro de los Coordinadores de las JVSC, de sus Secretarios y de los


Coordinadores Zonales, así como su reconocimiento y juramentación correspondientes.

k) Preside el proceso de elección y juramentación correspondiente de los Coordinadores


regulados en el presente Manual.

l) Aprueba los Planes de Operaciones, Órdenes de Operaciones y Roles de Servicios de las


actividades y Rondas Mixtas de la Policía con el apoyo de los integrantes de las JVSC.

m) Eleva por conducto regular las Hojas de Recomendación con los anteproyectos de
convenios con las diferentes instituciones y organismos locales que se comprometen a
apoyar y optimizar las actividades y/o servicios policiales, en el marco de la doctrina
de Policía Comunitaria.

Artículo 33°.- Del Jefe del Departamento de Orden y Seguridad.

a) Asesora al Comisario en el área de su responsabilidad y en particular en materia de


Comunidad Organizada.

b) Promueve mecanismos de participación ciudadana acorde con la Ley del Sistema de


Seguridad Ciudadana, la Política del Comando PNP y DIRESC-PNP.
c) Formula las Cartas Funcionales del personal policial asignado a la Sección de Patrullaje y
Sección de Participación Ciudadana.

d) Coordina con los distintos órganos de la Comisaría a fin de recibir los datos relativos
al trabajo de estos, para el mejor cumplimiento de su función.

e) Instruye diariamente al personal antes de salir a su facción de servicio para


lograr internalizar y comprometerlo en la doctrina de Policía Comunitaria, los
lineamientos del proceso de modernización policial y optimizar el cambio de actitud
positiva en su comportamiento, trato cortés, acciones e intervenciones, para consolidar
la relación Policía - Comunidad.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 155

f) Operativiza la respuesta policial, mediante el servicio de patrullaje, las informaciones,


necesidades y requerimientos de la ciudadanía en materia de seguridad ciudadana.

g) Formula los Planes de Operaciones, Ordenes de Operaciones y Roles de Servicios de las


actividades y Rondas Mixtas de la Policía con el apoyo de los integrantes de las JVSC.

h) Eleva por conducto regular las Hojas de Recomendación con los anteproyectos de
convenios con las diferentes instituciones y organismos locales que se comprometen a
apoyar y optimizar las actividades y/o servicios policiales, en el marco de los principios
del binomio Policía - Comunidad.

Artículo 34°.- Del Jefe de la Sección de Participación Ciudadana.

a) Asesora al Comisario en los aspectos específicos de sus responsabilidades funcionales,


principalmente en materia de Comunidad Organizada.

b) Asesora al Comisario y ejecuta los Planes para la promoción, organización y capacitación


de los vecinos para la conformación de las JVSC; en caso necesario, puede solicitar el
apoyo y/o asesoramiento de órganos superiores.

c) Asesora al Comisario y ejecuta los Planes para la capacitación del personal policial de
la Comisaría, respecto al cambio de actitud positiva y comportamiento en su trato, actos
e intervenciones, así como en las actividades de participación ciudadana, en el marco de
la doctrina de Policía Comunitaria y el proceso de modernización policial, en caso
necesario, puede solicitar el apoyo y/o asesoramiento de los órganos superiores.

d) Coordina permanentemente con las autoridades locales y vecinales, así como con otras
Juntas Vecinales y entidades públicas y privadas de la jurisdicción, con relación a la
participación activa de la población para su seguridad.

e) Asesora al Comisario en la programación de acciones cívicas y de proyección a la


comunidad en coordinación con las JVSC.

f) Vela por el funcionamiento efectivo de las JVSC.

g) Registra las actas, las Constancias de Registro, y, conjuntamente con el Secretario de la


JVSC, lleva al día el Libro de Reuniones e Información de carácter “RESERVADA” de los
integrantes de las JVSC.
h) Lleva el Legajo de Fichas de Acreditación y llena los datos de las credenciales, de
identificación interna de los integrantes de las JVSC, los mismos que deberán tener la
numeración y sellos de seguridad correspondientes, así como la fecha de expedición y
caducidad, controlando dichos periodos para su renovación.

i) Asiste a todas las reuniones de los Coordinadores y de las JVSC.

j) Asiste a las reuniones de coordinación que convoquen los diferentes niveles de Oficinas
Participación Ciudadana, del cual dependa, para la óptima realización de las actividades
funcionales.

k) Proporciona la información que se requiera para la formulación de los Planes de


Operaciones, Órdenes de Operaciones y Roles de Servicios de las actividades y Rondas
156 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Mixtas de la Policía con el apoyo de los integrantes de las JVSC.

l) Asesora al Comisario y al Jefe del Departamento de Orden y Seguridad para la


formulación de las Hojas de Recomendación con los anteproyectos de convenios con las
diferentes instituciones y organismos locales que se comprometan a apoyar a optimizar
las actividades y/o servicios policiales, en el marco de la doctrina Policía- Comunidad.

Artículo 35°.- De los Promotores de la Sección de Participación Ciudadana.

a) Asesora al Jefe de la Sección de Participación Ciudadana, en los aspectos específicos de


sus responsabilidades funcionales y principalmente en materia de comunidad
organizada.

b) Promociona, organiza y capacita a los vecinos para la conformación de las JVSC.

c) Capacita al personal policial de la Comisaría, respecto al cambio de actitud positiva y


comportamiento en su trato, actos e intervenciones, así como en las actividades de
participación ciudadana, en el marco de los principios de la doctrina de Policía-
Comunidad y el proceso de modernización policial.

d) Con conocimiento y autorización del Jefe de la Sección, coordina permanentemente con


las autoridades, JVSC y población en general para su participación activa en la
seguridad ciudadana.

e) Coordina y participa en la ejecución de acciones cívicas y de proyección a la comunidad


en coordinación con las JVSC.

f) Apoya en el control del funcionamiento efectivo de las JVSC.

g) Colabora con el Jefe de la Sección de Participación Ciudadana en el registro de actas,


emisión de las Constancias de Registro. Asimismo conserva los registros y legajos
correspondientes.

h) Lleva un calendario de las fechas de inscripción de los Registros en el que se señala la


fecha de término de periodo de los Coordinadores y demás cargos para informar
oportunamente al Jefe de la Sección.

i) Asiste a todas las reuniones de los Coordinadores y de las Juntas Vecinales; así como a
las reuniones de coordinación que convoque las diferentes Oficinas de Participación
Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.

j) Canaliza la información que se requiera para la formulación de los Planes de


Operaciones, Ordenes de Operaciones y Roles de Servicios de las actividades y Rondas
Mixtas de la Policía con el apoyo de los integrantes de las JVSC.

Artículo 36°.- Del Coordinador Nacional de JVSC

a) Representar a las JVSC a nivel nacional en coordinación con la autoridad policial.

b) Coordinar con la Dirección de Juntas Vecinales de la DIRESC de la PNP acciones de


prevención, promoción, información en apoyo a la PNP.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 157

c) Participar con las autoridades policiales en reuniones con los coordinadores regionales
para desarrollar acciones que deriven de los objetivos y metas del CONASEC y de la
DIRESC de la PNP, así como las que sean de su competencia.

d) Coordinar las acciones de los Coordinadores Regionales de Seguridad Ciudadana y


establecer estrategias de acción.

Artículo 37°.- Del Coordinador Regional de Juntas Vecinales


a) Representar a las JVSC a nivel Regional en coordinación con la autoridad policial.

b) Coordinar con el Comité Regional de Seguridad Ciudadana y el Departamento de


Seguridad Ciudadana de la Región Policial las actividades relacionadas a la prevención,
promoción, información y proyección social en apoyo a la PNP.

c) Coordinar con el Departamento de Seguridad Ciudadana de la Región Policial a fin de


convocar reuniones con los Coordinadores Provinciales para tratar temas relacionados a
la seguridad ciudadana y participación vecinal.

Artículo 38°.- Del Coordinador Provincial de Juntas Vecinales


a) Representar a las JVSC ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana en
coordinación con la autoridad policial correspondiente.

b) Coordinar con el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y el Departamento de


Seguridad Ciudadana de la Divisiones Policiales respectivas la realización de las
reuniones con los Coordinadores Distritales de JVSC en forma periódica.

c) Coordina las actividades de participación ciudadana de los Coordinadores Distritales de


las JVSC.

d) Recabar información sobre seguridad ciudadana de los Coordinadores Distritales de las


JVSC, a fin de contribuir a la formulación del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana.

e) Promover la conformación y capacitación de nuevas JVSC.

f) Participar en la ejecución del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana en las acciones de


su competencia bajo la supervisión del Departamento de Seguridad Ciudadana de la
División Policial respectiva.

Artículo 39°.- Del Coordinador Distrital de Juntas Vecinales


a) Representar a las Juntas Vecinales ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana en
coordinación con la autoridad policial respectiva.

b) Coordinar con los Comisarios del distrito y la Sección de Participación Ciudadana la


realización de las reuniones con los coordinadores de Comisaría y/o Zonales de
seguridad ciudadana.

c) Coordinar las actividades de los Coordinadores de las JVSC.


158 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

d) Recabar información sobre seguridad ciudadana de los Coordinadores de Comisaría a fin


de contribuir a la formulación del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.

e) Promover la conformación y capacitación de nuevas JVSC.

f) Participa en la ejecución del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana bajo la supervisión


de la Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría correspondiente

Artículo 40°.- Del Coordinador de Comisaría.


a) Representa a las JVSC ante la Comisaría, Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de
ser el caso y autoridades públicas y privadas de su jurisdicción, en coordinación con el
Comisario.

b) Coordina con el Comisario la convocatoria a las reuniones internas de los Coordinadores


y/o integrantes de las JVSC de su jurisdicción, para asuntos de Seguridad Ciudadana.

c) Gestiona ante el Comisario la realización de reuniones para promocionar y capacitar a


los vecinos para conformar nuevas JVSC.

d) Vela por el funcionamiento efectivo de las JVSC.

e) Coordina las actividades, labores y funciones de los demás Coordinadores de las JVSC.

f) Contribuye con información para la formulación del Plan Local de Seguridad Ciudadana
de su Comisaría.

g) Coordina con el Comisario y Jefe de la Sección de Participación Ciudadana, aspectos


relativos a la seguridad preventiva de su jurisdicción.

h) Se mantiene informado sobre los últimos acontecimientos de su jurisdicción en materia


de seguridad ciudadana y comparte dicha información con los Coordinadores de las
JVSC y Comisario.

i) Conoce las actividades laborales y horarias de trabajo de los Coordinadores Zonales y de


integrantes de JVSC, para establecer contactos y medidas de seguridad específicas. De
ser el caso informa al Jefe de la Sección de Participación Ciudadana la actualización de
datos respectiva.

j) Promueve la participación vecinal en seguridad ciudadana de su jurisdicción y la


conformación de nuevas JVSC.

Artículo 41°.- Del Coordinador Zonal de JVSC.


a) Representar a las JVSC de su zona ante el Coordinador de Comisaría, y/o Sección de
Participación Ciudadana.

b) Establecer vínculos permanentes de enlace, entre el Coordinador de Comisaría y los


Coordinadores de JVSC ante la Comisaría para mantener una alerta efectiva ante la
amenaza de elementos al margen de la Ley, en estricto respeto de los derechos
humanos y el debido proceso.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 159

c) Velar por el funcionamiento efectivo de las JVSC de su zona.

d) Gestionar ante el Coordinador de Comisaría, el pedido para que el Comisario disponga


las reuniones para capacitar a los vecinos vigilantes de las nuevas y de las ya
existentes JVSC y promocionar la conformación de nuevas JVSC.

e) Coordina las actividades de los Coordinadores de las JVSC de su zona.

Artículo 42°.- Del Coordinador de Junta Vecinal.


a) Representar a la JVSC, que conforman los Vecinos Vigilantes de su Unidad Básica
Territorial.

b) Mantener estrecha relación con el Coordinador Zonal de las JVSC y la Sección de


Participación Ciudadana de su jurisdicción en los aspectos relativos a la seguridad
ciudadana.

c) Se mantiene informado sobre los últimos acontecimientos de su jurisdicción en materia


de seguridad ciudadana y compartir dicha información entre los integrantes de las JVSC,
vecinos y Jefe de la Sección de Seguridad Ciudadana con la finalidad de adoptar
acciones preventivas, en estricto respeto de los derechos humanos y el debido proceso.

d) Contribuir con su accionar y participar efectivamente en el funcionamiento de las JVSC,


en el marco del respeto irrestricto de los Derechos Humanos.

e) Conocer las actividades laborales y horarios de trabajo de los vecinos vigilantes, para
establecer contactos y medidas de seguridad específicas. De ser el caso informa al Jefe
de la Sección de Participación Ciudadana la actualización de datos respectiva.

f) Contribuir en la capacitación permanente de los integrantes de su JVSC y comunidad en


general.

g) Promueve la conformación de nuevas JVSC.

h) Informar a la dependencia policial sobre hechos delincuenciales que conozca, que


permitan planificar operativos policiales de seguridad ciudadana para su seguimiento,
evaluación e intervención.

Artículo 43°.- Del Secretario


a) Apoyar a los Promotores Policiales de la respectiva Comisaría, para el registro de las
Fichas de Acreditación de los Vecinos Vigilantes y de los Coordinadores de JVSC.

b) Preparar la agenda mediante el Cuaderno de Reuniones, en coordinación con el


Promotor Policial y el Coordinador de JVSC, para las reuniones respectivas,
comunicando y coordinando la asistencia de los Vecinos Vigilantes en las fechas
establecidas.

c) Llevar al día el Libro de Actas, en que se registra los acuerdos, sugerencias y recepción
de bienes.
160 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

d) Orientar la canalización de las informaciones reservadas de los Vecinos Vigilantes para


su registro en la Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría.

Artículo 44°.- Del Vocal de Junta Vecinal.


a) Apoyar al Secretario en el ejercicio de sus funciones.

b) Representar o reemplazar al Coordinador o Secretario en caso de ausencia justificada.

c) Colaborar con el Promotor de la Comisaría y/o Coordinador de la JVSC en las diversas


actividades.

Artículo 45°.- De los Vecinos Vigilantes.


a) Integrar con sus vecinos la JVSC.

b) Solicitar al Coordinador de JVSC para recibir la capacitación en materia de seguridad


ciudadana, Defensa y Prevención de Desastres Naturales.

c) Participar activamente en el funcionamiento efectivo de las JVSC y en actividades


preventivas de seguridad del vecindario, con el respeto a los Derechos Humanos.

d) Informar a la dependencia policial sobre hechos delincuenciales. que conozcan, que


permitan planificar operativos policiales de seguridad ciudadana para su seguimiento,
evaluación e intervención.

TITULO VI.- Reglas de Conducta y Prohibiciones

Artículo 46°.- Reglas de Conducta


a) Respetar los derechos y libertades fundamentales de las personas.
b) Cumplir las disposiciones contenidas en el presente Manual.
c) Respetar a los funcionarios policiales y demás autoridades.
d) Cumplir los acuerdos y compromisos adquiridos.
e) Mantener el orden y disciplina durante las reuniones y asambleas de la JVSC.

Artículo 47°.- Prohibiciones


Los integrantes de las JVSC están prohibidos de realizar las siguientes acciones:

a) Infringir las leyes de la República.


b) Excederse en el ejercicio de sus funciones y/o abusar del cargo que la JVSC le confiere.
c) Dejar de respetar los derechos y libertades ciudadanas.
d) Actuar con resentimientos, rencillas y sectarismo.
e) Ingresar a propiedad privada sin autorización o causa justificada conforme a las
circunstancias previstas en la ley.
f) Usurpar funciones, facultades y atribuciones propias de la PNP.
g) Fomentar el empleo de la fuerza y/o violencia, para amedrentar, amenazar o privar la
libertad de las personas sospechosas, o presuntas autoras de hechos delictuosos.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 161

h) Instigar, aconsejar, dirigir a otro(s) o por acción u omisión de sus actividades


funcionales realice la justicia por sus propias manos.
i) Realizar cuestionamientos infundados de la labor policial.
j) Emplear en forma ilegal cualquier tipo de arma.
k) Realizar actividades lucrativas, en el desempeño de sus funciones como integrantes de
la JVSC.
l) Realizar actividades políticas o proselitismo partidario, dentro de las actividades propias
de las JVSC.

TITULO VII.- Cese y Suspensión de las Funciones de Integrantes y


Coordinadores de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

Artículo 48°.- Causales de cese en la función


a) Por renuncia expresa que conste por escrito, presentada ante la autoridad policial
correspondiente.
b) Al variar alguna de las circunstancias que obran en los requisitos para ser integrante a la
JVSC.
c) Por inasistencia a tres (3) reuniones continuas y a cinco (5) alternas, no justificadas.
d) Por privación de la libertad ordenada por un Juez,
e) Por haber sido detenido por la comisión de flagrante delito.
f) Por sentencia judicial, con pena accesoria de recorte del ejercicio de los derechos civiles.
g) Por fallecimiento.

Artículo 49°.- Suspensión de funciones


La suspensión procede cuando se haya infringido el cumplimiento de reglas de conducta,
comportamiento, desacato a los acuerdos que consten en los libros y cuadernos respectivos
adoptados por las JVSC en reuniones y de cumplimiento de las disposiciones del presente
Manual.

La suspensión es acordada por dos tercios de los miembros de la JVSC presentes en reunión
extraordinaria especialmente convocada al efecto:

a) Para el Coordinador Nacional, la reunión de los Coordinadores Regionales de JVSC.


b) Para el Coordinador Regional, la reunión de los Coordinadores Provinciales de JVSC.
c) Para el Coordinador Provincial, la reunión de los Coordinadores Distritales de JVSC.
d) Para el Coordinador Distrital, la reunión de los Coordinadores de Comisaría de JVSC.
e) Para el Coordinador de Comisaría, la reunión de los Coordinadores Zonales de JVSC.
f) Para el Coordinador Zonal, la reunión de los Coordinadores de JVSC de su zona.
g) Para el Coordinador de Junta Vecinal y para el Vecino Vigilante la reunión de los
integrantes de su JVSC.

Artículo 50°.- Plazo de Suspensión


162 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

La suspensión se aplicará atendiendo a la gravedad y reiteración, conforme al siguiente


detalle:

a) Por primera vez, de un (1) mes.


b) Por segunda vez, de tres (3) meses.
c) El que reincida en cometer infracciones por tercera vez, habiendo sido sancionado las
dos primeras se procederá a su separación definitiva.

Artículo 51°.- Separación definitiva


a) Que el Vecino Vigilante o Coordinador haya realizado alguna grave acción que atente
contra la moral, la imagen y prestigio de la PNP y/o de las JVSC.
b) Por incapacidad mental declarada por autoridad competente.
c) Por realizar actividades de proselitismo político y/o partidario.

TITULO VIII.- De la Reelección


Artículo 52°.- Reelección
1. Los Coordinadores de JVSC podrán ser reelegidos en sus cargos solo por un periodo
inmediato, cuyo procedimiento será realizado por el Comisario respectivo; previo
informe sustentatorio del Jefe o Promotor de la Sección de Participación Ciudadana.
2. Los Coordinadores Zonales y los Coordinadores de Comisaría de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, podrán ser reelegidos en sus cargos solo por un periodo
inmediato, cuyo procedimiento será realizado por las JVSC por una (1) sola vez luego
del ejercicio de su primer periodo.
3. Los Coordinadores Distritales, Provinciales, Regionales y el Coordinador Nacional de
JVSC no podrán ser reelegidos inmediatamente, debiendo considerar su candidatura
pasando un periodo de su ejercicio como Coordinador.

TITULO IX.- Régimen Económico

Artículo 53°.- Patrimonio de las JVSC


Estará constituido por todos los bienes muebles que se reciban en calidad de donación, y/o
que se adquieran como consecuencia de actividades desarrolladas por las JVSC.

En ningún caso los bienes de la organización serán repartidos o adjudicados


individualmente a un vecino o conjunto de vecinos.

Artículo 54°.- Administración del patrimonio


Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación de organismos
nacionales e internacionales, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, serán administrados por la JVSC conforme a reglas de buena fe y
siempre en beneficio de la población a la que representan, en estricto cumplimiento de las
normas legales vigentes.

Los bienes adquiridos no podrán ser destinados a otros fines distintos a los que justifican
su adquisición.

Artículo 55°.- Cesiones en Uso


Los bienes recibidos en calidad de cesión o afectación en uso serán administrados por la
JVSC conforme a reglas de buena fe y siempre en beneficio de la población a la que
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 163

representan, en estricto cumplimiento de las normas legales vigentes.

TITULO X.- Acciones y Procedimientos de las JVSC

CAPITULO 1

REGLAS GENERALES

Artículo 56°.- Marco legal.


El actuar de los miembros de las JVSC debe estar enmarcados en el respeto irrestricto de
derechos y de las garantías constitucionales de los ciudadanos, en el debido proceso, estado
de derecho y acatamiento de toda norma que protege o ampara el desarrollo integral o
dignidad de la persona.

Artículo 57°.- Carácter Confidencial de la información.


Toda información que se proporcione a las autoridades policiales es registrada en un Libro
Especial y recibe el tratamiento “CONFIDENCIAL” en la Sección de Participación Ciudadana
de la Comisaría de su jurisdicción

Artículo 58°.- Información que debe ser considerada con carácter de “Confidencial”
Tiene la condición confidencial la información que se proporcione sobre:

a) Hechos policiales que conozca.


b) Todo tipo de violencia.
c) Lugares, personas, horarios y modalidades que se dediquen entre otros, a:
 Tráfico ilícito.
 Micro comercialización de drogas.
 Prostitución clandestina.
 Pandillaje pernicioso.
 Juegos de azar mediante apuestas en lugares públicos y privados no autorizados
expresamente.
 Contrabando, estafadores o timadores.
 Receptación.
 Trata de personas.
 Actividades relacionadas con el terrorismo.
 Lugares sospechosos que son utilizados para esconder a personas secuestradas o
desaparecidas.
d) Lugares que sirven para el consumo de drogas, guarida de personas de mal vivir o para
esconder a niños y/o adolescentes que se han fugado de su hogar, como escondites
utilizados por presuntos malhechores o para ejercer el meretricio clandestino.
e) Lugares en donde se vende o se permite el consumo a menores de edad, de licor,
fármacos ilegales, material pornográfico, tales como tiendas, bares, cantinas, pinballs,
cabinas de internet, cines, discotecas, hostales, cabarets, pubs, etc.
f) Lugares en donde se realizan fiestas, peñas, show, espectáculos u otros
acontecimientos, en los que se emplee equipo de sonido con alto volumen, cuya
potencia de sonido atenta contra la tranquilidad pública.
g) Lugares en los que se susciten desorden o escándalo.
164 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

h) Lugares en donde se venden, compran y/o comercialicen cosas o materiales robados o


de dudosa procedencia.
i) Locales o negocios de atención al público que no cuenten con Licencia de
funcionamiento.
j) Locales, cantinas, bares, restaurantes, negocios de venta de bebidas alcohólicas, etc.,
en donde no se cumplan correctamente los horarios de funcionamiento.
k) Información sobre accidentes de tránsito, vehículos que se han dado a la fuga: número
de placa, color características y/o lugar de ocultamiento.
l) Vehículo sospechoso que circule por la zona, con información de la placa, tipo de uso,
empresa y otras características especiales.
m) Cuando algún vecino se cambie de domicilio en forma clandestina, anotando la placa y
características del vehículo empleado para el traslado.
n) Cuando se encuentren personas deteriorando los bienes y edificios públicos o privados.
o) Cuando se presente un incidente con una persona en estado normal o en estado de
ebriedad y/o portando armas, poniendo en inminente peligro la seguridad e integridad
física de la población.
p) Cuando constate casos de robo o hurto de ganado.
q) En lo referente a lugares o áreas oscuras, que necesiten iluminación o edificios públicos
deteriorados, calles sin buzones de desagüe o que estén obstaculizadas con
material de construcción, parques o lugares que atentan contra la salubridad u otras
situaciones similares para las acciones que correspondan.

Artículo 59°.- Procesamiento de la información confidencial


1. La información obtenida de manera Confidencial de competencia policial deberá ser
investigada con las acciones correspondientes, informándose de los resultados al
informante en forma confidencial.
2. La información obtenida de manera Confidencial de competencia de otras instituciones
deberá ser derivada formalmente a la entidad correspondiente, informándose de los
resultados al informante en forma confidencial.

CAPITULO 2

APOYO LOGÍSTICO

Artículo 60°.- Equipamiento Básico


Con cargo al presupuesto institucional de las Municipalidad o de la PNP según corresponda,
las JVSC serán equipadas con:

a) Credencial de identificación expedida por la Comisaría.


b) Chaleco.
c) Silbato.
d) Linterna de mano.
e) Gorra.

Artículo 61°.- Equipamiento adicional


Con cargo al presupuesto institucional de las Municipalidad o de la PNP según corresponda,
las JVSC podrán ser equipadas con:
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 165

a) Cámara fotográfica.
b) Cámara de vídeo.
c) Grabadora.
d) Libreta.
e) Lápiz.
f) Radio comunicador (walkie-talkie).
g) Guía telefónica (teléfonos de emergencia).
h) Teléfonos celulares y/o fijos.
i) Alarmas vecinales
j) Botiquín de primeros auxilios.
k) Otros que sean necesarios para el ejercicio de las actividades previstas.

CAPITULO 3

ACCIONES BÁSICAS DE LAS JVSC

Artículo 62°.- Acciones Básicas


Los integrantes de las JVSC deben, conjuntamente con la PNP, programar y ejecutar
actividades y tareas específicas para contribuir preventivamente a la seguridad vecinal de su
sector, considerando, entre otras, las acciones siguientes:

1. Uso del silbato

Es una forma rápida de comunicación y un medio económicamente accesible para


implementar un sistema preventivo de seguridad, bajo parámetros previamente
establecidos, por ejemplo:

o Un (1) toque de silbato de fuerte intensidad, anuncia una circunstancia sospechosa.


o Dos (2) toques de silbato de fuerte intensidad, anuncia la inminente comisión de un
hecho delictivo.
o Tres (3) o más toques de silbato de fuerte intensidad anuncia a los vecinos la comisión
de un hecho delictivo.
Los vecinos al escuchar estas llamadas de advertencia deberán reaccionar en forma
masiva tocando fuerte y simultáneamente sus silbatos, para provocar sorpresa y
desconcierto en el intruso y disuadirlo de actuar.

Dicho sistema puede ser complementado, si el caso lo amerita, con una llamada telefónica o
radial a la Comisaría de su jurisdicción para que acuda personal policial en su ayuda.

2. Cadena telefónica de seguridad.

Es una forma efectiva de relación interpersonal que permite una comunicación rápida entre
los vecinos, para cuyo efecto a cada hogar se le asignará los nombres y números telefónicos
de sus vecinos para que se comuniquen entre ellos y transmitan mensajes cortos, cuando
sea necesario, informando los hechos que motiven sospechas, problemas o riesgos.

Esta cadena debe funcionar en círculo, es decir, las últimas personas que reciben las
llamadas deben comunicarse con los primeros y reaccionar en forma conjunta cuando sea
necesario, prendiendo luces, abriendo ventanas, usando silbatos y empleando alarmas si es
que las hubiere.

3. Uso de sistema de alerta (sirenas, circulinas, alarmas y otros).


166 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Para que este sistema funcione con éxito, el equipo deberá ser instalado en lugares o
sectores estratégicos bien protegidos y en buen estado de funcionamiento.

Dicho sistema complementa el uso masivo de los silbatos y la llamada telefónica o radial a la
Comisaría de la jurisdicción.

4. Banda de radio-ciudadana.

La "Banda de Radio - Ciudadana" funciona mediante la instalación de una central de radio en


la Comisaría de la jurisdicción y los radios transmisores receptores distribuidos en las
diferentes Juntas Vecinales, para que estas, de acuerdo a turnos establecidos, informen a la
dependencia policial de situaciones consideradas de emergencia. Este sistema puede ser
establecido sobre todo en jurisdicciones que carezcan de telefonía fija domiciliaria.

5. Rondas mixtas entre la PNP y las JVSC.

Es un tipo de patrullaje eminentemente preventivo. Solo se puede realizar con autorización


expresa del Comisario y debe contar obligatoriamente con la presencia de la PNP.

Tiene el propósito de disuadir y evitar actos que atenten contra la seguridad ciudadana y/o
se cometan actos ilícitos. En todo caso debe realizarse teniendo en cuenta el respeto
irrestricto de los Derechos Humanos.

Este tipo patrullaje se formulará bajo las siguientes consideraciones:

a) El Comisario determinará las zonas de rondas mixtas.


b) El Comisario dispondrá la formulación y aprobará el Plan de Operaciones, las Ordenes de
Operaciones y los Roles de Servicios correspondientes, a cargo del Departamento de
Prevención en coordinación y enlace con el Departamento de Orden y Seguridad y la
Sección de Participación Ciudadana de la Comisaría.
c) Se convocará en forma voluntaria a los "Vecinos Vigilantes" de la Junta Vecinal para que
participen en las Rondas Mixtas.
d) Se dispondrá el desplazamiento conjunto con personal de la PNP, pudiendo participar
otras autoridades.
e) Bajo ninguna circunstancia los integrantes de las JVSC participarán en enfrenamiento
alguno, en dicho caso el personal policial interviene, siendo los únicos responsables de
las medidas y acciones policiales que el caso amerite, solicitando el apoyo o refuerzos
policiales que sean necesarios, por los medios más rápidos.

TÍTULO XI.- Implementación y Sostenibilidad

Artículo 63°.- Implementación de Juntas Vecinales


La implementación de las JVSC exige de las autoridades correspondientes, conforme a sus
propias normas y competencias, la adecuada planificación del trabajo, un presupuesto por
resultados y una correcta ejecución.

Artículo 64°.- Sostenibilidad de las Juntas Vecinales


La sostenibilidad de la JVSC concreta la solución a los problemas que les aqueja a los
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 167

vecinos, logrando la mejora en aspectos de seguridad y tranquilidad que es el objetivo


fundamental de la junta vecinal: para ello el Promotor de la Sección de Participación
Ciudadana, promoverá la participación sostenible de entidades públicas o privadas que
coadyuven a la Seguridad Ciudadana.

Artículo 65°.- Consolidación de las Juntas Vecinales


Es la evaluación o recuento de las acciones realizadas y logros obtenidos en el cumplimiento
de los objetivos o acciones que se proyectaron realizar, determinando si los resultados han
permitido mejorar los niveles de seguridad o si se logró avances importantes, corrigiendo lo
que fuera necesario y replicando las mejores acciones.

TÍTULO XII.- De la Juramentación de la Junta Vecinal y de los


Coordinadores

Artículo 66°.- Juramentación de las Juntas Vecinales y Coordinadores.


Los integrantes de las JVSC y los Coordinadores en sus diferentes niveles, prestarán
juramento ante la autoridad policial competente el día 15 de diciembre de cada año, fecha
de celebración del aniversario de creación de las JVSC.

La juramentación se realizará mediante ceremonia pública convocada por la autoridad


policial competente, en la que deberán participar los integrantes de las JVSC y diversos
Coordinadores que corresponda, la autoridad policial podrá invitar a las autoridades locales,
personas notables y público en general a fin de dar el realce necesario al evento.

El programa y juramento de estilo deberá ceñirse a lo estipulado en el Anexo “Acto de


Juramentación de JVSC” que forma parte integrante del presente Manual.

Artículo 67°.- Juramento Anticipado


La autoridad policial competente, excepcionalmente podrá adelantar la Juramentación de la
JVSC o de los Coordinadores, por razones debidamente justificadas y previo informe
sustentatorio del Jefe o Promotor de Participación Ciudadana respectivo.

Disposición Complementaria Transitoria

En los casos de los Coordinadores de seguridad Ciudadana que tengan más de dos (2) años
en el ejercicio del cargo a la fecha de dación del presente Manual, la autoridad policial tiene
un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días, para llevar a cabo el proceso de elección
del Coordinador respectivo, pudiendo participar en el proceso electivo, los integrantes de las
actuales Juntas Vecinales en ejercicio.

Disposición Complementaria Final

En los lugares donde existen Rondas Campesinas, Comunidades Nativas, Comunidades


Indígenas u otras formas de Comunidad Organizada que no tengan configuración urbana
para efectos de la determinación de la unidad territorial básica, el Comisario determinará la
forma en la que se conformará las JVSC, respetando en lo posible las normas propias de
dichas organizaciones, incluso las normas consuetudinarias.
168 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 1

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Para la aplicación de estas disposiciones, se entenderá por:

1. Seguridad Ciudadana
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y
articulada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad
de asegurar su protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y
erradicación de la violencia, delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos, la rehabilitación y restauración social y la
atención a las víctimas.

2. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC


Es un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas
que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el fin de
garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr una situación de paz social
y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Para tal efecto, coordina la
acción del Estado y promueve la participación ciudadana.

3. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC


Es el máximo organismo del Sistema, encargado de la formulación, conducción y
evaluación de las políticas, planes y actividades de alcance nacional vinculados a la
seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

4. Secretaría Técnica del CONASEC


Órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. Cuenta con profesionales, técnicos
y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La Secretaría Técnica está a cargo de
la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

5. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


Instancias de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas,
directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas
Nacionales diseñadas por el CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas
entidades públicas y privadas que forman parte del SINASEC a nivel regional, provincial
o distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.

6. Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú –


DIRESC-PNP
Órgano de Línea, de carácter sistémico, técnico, normativo y ejecutivo, que tiene por
misión promover, tanto la participación activa y organizada de la comunidad en acciones
preventivas, informativas y de apoyo a favor de la Policía Nacional del Perú, como
difundir en el personal policial la filosofía de Policía Comunitaria, para lograr cambios
positivos en sus actitudes y comportamiento, en todo el territorio nacional a favor de la
Seguridad Ciudadana.
7. Comisaría
Es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú, depende de las
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 169

Direcciones Territoriales o Divisiones Policiales. Desarrolla la labor de prevención,


seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad, Gobiernos
Locales y Regionales, con quienes promueve la participación de su personal en
actividades a favor de la seguridad ciudadana, así como el desarrollo económico y social
de la jurisdicción.

Es de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica. Las Comisarías son


creadas, fusionadas o suprimidas por Resolución Directoral de la Dirección General de la
Policía Nacional del Perú, de conformidad al reglamento respectivo.

8. Participación Ciudadana
Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía, sociedad civil organizada,
sector privado y medios de comunicación, durante el proceso de implementación,
monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana, a fin de
lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y objetivos estratégicos
establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

9. Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana


Son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de vecinos, que son
promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las
Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías en las actividades de
coordinación, prevención y proyección social, así como brindar información que
contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario,
no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

10. Vecino Vigilante


Es el ciudadano, con altos valores cívicos, que en forma voluntaria integra y participa en
forma activa en la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana; capacitado por la PNP en las
disposiciones elementales y básicas sobre la materia y en los procedimientos preventivos
de seguridad y la forma de apoyar y colaborar con la PNP para contribuir a elevar los
índices de orden y seguridad de su respectivo domicilio, cuadra, manzana, sector, barrio,
conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo
Joven, Comunidad Campesina o Nativa.

11. Organización Vecinal para la Seguridad Ciudadana


Es el conjunto de Juntas Vecinales, Asociaciones e instituciones integrantes de la
sociedad civil que voluntariamente se integran a la Comisaría de su jurisdicción, para
contribuir con la seguridad ciudadana.

12. Policía Comunitaria.


Constituye una filosofía y estrategia institucional que establece un puente entre la policía
y los ciudadanos para establecer vínculos de participación mediante diversos
mecanismos de participación, para laborar en la identificación, priorización y solución de
problemas sociales asociados a la labor policial (consumo y venta de drogas, violencia
juvenil; así como los diversos desordenes sociales que establecen las in conductas de las
personas dentro de la sociedad).

Debe entenderse básicamente como el policía preventivo, solidario, integrado a la


comunidad a la cual sirve, promotor de nuevas actitudes en el ciudadano, referente,
conciliador, intuitivo y todo aquello que permita consolidar una cultura de paz social.
170 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Su finalidad fundamental es promover un clima de paz, sustentado en la necesidad de


mejorar los niveles de comportamiento social frente a los problemas adversos,
garantizando el ejercicio de sus libertades individuales y colectivas poniendo en práctica
los siguientes principios:

a. El Policía representa a la Ley y el orden, desde la perspectiva de la prevención


proactiva, orientada en la conciliación.

b. Es consciente de que se debe a la comunidad y es la razón sociológica de su


existencia institucional.

c. Tiene un Liderazgo social que parte del cumplimiento de la función policial y se


proyecta a solucionar los problemas sociales de su comunidad.

d. Es una filosofía de vida y cultura preventiva y organizativa.

Se orienta en la cultura de paz, del humanismo, sentando bases para construir una
sociedad con cultura de paz y tranquilidad.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 171

ANEXO 2

ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS JUNTAS VECINALES

DIRESC - PNP

DIRJJVVCOORD

COORDINADOR
NACIONAL DE JVSC REGIÓN POLICIAL

OPC -REGIONAL

DIVISIONES
COORDINADOR PROVINCIALES PNP
REGIONAL DE JVSC

OPC-PROVINCIAL
JEFATURAS
DISTRITALES PNP
COORDINADOR
PROV. DE JVSC

OPC-DISTRITAL

COORDINADOR COMISARÍA PNP


DISTRITAL DE JVSC
DPTO. PREVENCIÓN

OPC Y PS

COORDINADOR DE
COMISARÍA

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


ZONAL DE JVSC ZONAL DE JVSC ZONAL DE JVSC

COODINADOR COODINADOR COODINADOR


COODINADOR COODINADOR COODINADOR
DE JJVV DE JJVV DE JJVV
COODINADOR
JUNTA COODINADOR
JUNTA COODINADOR
JUNTA
DE JJVV DE JJVV DE JJVV
JUNTA JUNTA JUNTA
DE JVSC
VECINAL DE JVSC
VECINAL DE JVSC
VECINAL
VECINO VECINO VECINO
VECINAL VECINAL VECINAL
VIGILANTE VIGILANTE VIGILANTE
172 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 3

MODELO DE ACTA DE CONFORMACIÓN DE JUNTAS VECINALES

ACTA DE CONFORMACIÓN DE JUNTA VECINAL

En <<Distrito>>, siendo las <<hora>> horas del <<fecha>>, se reunieron las siguientes
personas:

- El Comisario, Comandante PNP <<Nombre>>, identificado con CIP. N°


<<###>>, quien preside la reunión.
- El Jefe de la Sección de Participación Ciudadana, <<Grado>> PNP <<Nombre>>,
identificado con CIP. N° <<###>>.
- El Promotor Policial de Juntas Vecinales, <<Grado>> PNP <<Nombre>>,
identificado con CIP N° <<###>>, quien actúa como Secretario.
- y los abajo firmantes,

Reunidos en la Comisaría de <<Nombre>>, se procedió a levantar la presente ACTA DE


CONFORMACIÓN DE LA JUNTA VECINAL DE <<Nombre de la Unidad Básica Territorial>>,
conforme se detalla:

1. El Jefe de Oficina de Participación Ciudadana indicó que en la presente reunión se


esperaba la presencia de <<##>> personas y al encontrarse presente <<##>> se
cuenta con el quórum correspondiente.
2. El Jefe de Oficina de Participación Ciudadana hizo conocer un diagnóstico de la situación
de la seguridad en la jurisdicción y de la necesidad que los vecinos se unan, para que
con las autoridades locales y su PNP, contribuyan con información y en las actividades
preventivas a mejorar los niveles de orden y seguridad en la comunidad.
3. Los ciudadanos que participan, opinaron lo siguiente …………..
4. El Promotor Policial, procedió a dar lectura en la parte que respecta el contenido del
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales.
5. Se procedió a contar los votos a favor, en contra y las abstenciones
6. Habiendo consenso/mayoría para la formación de la Junta Vecinal se procedió a su
conformación y aclamación.
7. El Comisario, entre los vecinos participantes procedió a la designación como Coordinador
de la presente Junta Vecinal en la persona de <<Nombre>>, de <<#>> años de edad,
identificado con DNI N° <<###>>, domiciliado en <<Dirección>>.
8. El Comisario felicitó a los presentes por sus altos valores cívicos, concluyó diciendo “que
la población, sus autoridades locales y su Policía juntos lograremos una verdadera
Seguridad Ciudadana” y procedió a declarar conformada la Junta Vecinales de
<<Nombre de la Unidad Básica Territorial>>.

Y para que conste se levanta la presente acta, la que será transcrita al Libro (o
cuaderno) de Reuniones, siendo las <<##>> horas del día de la <<fecha>>, firmando al
pie su conformidad los presentes.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 173

EL COMISARIO JEFE OPC PROMOTOR OPC

----------------------------- ----------------------------- -----------------------------

(Firma) (Firma) (Firma)

----------------------------- ----------------------------- -----------------------------


(Firma) (Firma) (Firma)

----------------------------- ----------------------------- -----------------------------

(Firma) (Firma) (Firma)


174 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 4

MODELO DE RESOLUCIÓN DE CONSTITUCIÓN DE JUNTA VECINAL

Resolución de Comisaría Nº ____

Lugar y fecha

Visto, el Informe <<Número>> del <<Órgano que lo emite>>, en el que se da


cuenta del proceso de sensibilización, organización y capacitación realizada por la PNP a los
vecinos de la <<Nombre de la Unidad Básica Territorial>> del Distrito de <<Nombre>> y
se propone la creación de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de <<Nombre de la
Unidad Básica Territorial>>.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 10, numeral 2 del Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía
Nacional del Perú, establece como función de la PNP, promover e implementar mecanismos
a favor de la Seguridad Ciudadana;

Que, el artículo 33 del Decreto Legislativo N° 1148, establece que las Comisarías
desarrollan la labor de prevención, seguridad e investigación; mantienen una estrecha
relación con la Comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueven la
participación de su personal en actividades a favor de la Seguridad Ciudadana;

Que, el artículo 54 del Decreto Legislativo N° 1148 establece que la Policía Nacional del
Perú promueve mecanismos de Participación Ciudadana, respecto del ejercicio de la función
policial, que incluyen medidas adoptadas para garantizar la paz, la seguridad pública y el
orden interno;

Que, para tal efecto, se llevarán a cabo reuniones públicas con las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana a nivel local, con participación de la comunidad, autoridades públicas,
representantes de entidades públicas y privadas, representantes de la sociedad civil, medios
de comunicación, entre otros factores, dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana;

Que, el artículo 17, literal b, de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, señala como una de las funciones de los Comités Regionales,
Provinciales y Distritales, el promover la organización de las Juntas Vecinales de su
jurisdicción;

Que, el artículo 37 del Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2014-IN, establece que las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben promover la
activa participación de la población en acciones de prevención de la violencia y de los
delitos, faltas y contravenciones;
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 175

Que, de conformidad a lo dispuesto en el Manual de Organización y Funcionamiento de


las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP, aprobado mediante la
Resolución Ministerial N° -XXXX-IN;

Estando a lo propuesto por el Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana de la


Comisaría de <<Nombre de Comisaría>>

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- CONSTITUIR la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana de


<<Nombre de la Unidad Básica Territorial>> del Distrito de <<Nombre>>, jurisdicción de la
Comisaría de <<Nombre>>.

ARTÍCULO SEGUNDO.- RECONOCER como integrantes de la Junta Vecinal de


Seguridad Ciudadana de <<Nombre de la Unidad Básica Territorial>> del Distrito de
<<Nombre>>, jurisdicción de la Comisaría de <<Nombre>> a los ciudadanos que se
indican a continuación, en los cargos que se detallan:

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO


01 Coord. JVSC
02 Secretario
03 Vocal
04 Vecino Vigilante

05 Vecino Vigilante

06 Vecino Vigilante

07 Vecino Vigilante

08 Vecino Vigilante

09 Vecino Vigilante

10 Vecino Vigilante

ARTÍCULO TERCERO.- ESTABLECER como como período de mandato de la Junta


Vecinal de Seguridad Ciudadana <<Nombre de la Unidad Básica Territorial>> del Distrito de
<<Nombre>>, jurisdicción de la Comisaría de <<Nombre>> a la persona de <<Nombre>>,
el de dos años contados a partir del <<Fecha>> y con vencimiento al <<Fecha>>.
ARTÍCULO CUARTO.- ENCARGAR a la OPC de la Comisaría el Registro de la Junta
Vecinal de Seguridad Ciudadana <<Nombre de la Unidad Básica Territorial>> del Distrito de
<<Nombre>>, jurisdicción de la Comisaría de <<Nombre>>, así como la entrega de una
copia de la presente resolución y constancias de acreditación a cada una de las personas a
las que la conforman.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Firma y post firma del Comisario


176 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 5
MODELO DE REGISTRO DE INSCRIPCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA
JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

RESOLU TELE
APELLIDO
CION OCU DOM FONO
N CAR NOMB NATUR SEX ESTADO
DNI PACI ICILI FIJO
º GO RES FECHA DE AL O CIVIL
ON O
NACIMIENTO

FEC PATE MATER CELU


Nº HA RNO NO DIA MES AÑO LAR
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 177

ANEXO 6
MODELO DE REGISTRO DE RESOLUCIONES

Nº FECHA Nº CONTENIDO FECHA DE OBS.


TÉRMINO
DE DE
RESOLUCIÓ VIGENCIA

D M A N D M A

01

02

03

04
178 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 7
MODELO DE CREDENCIAL

ANVERSO

CREDENCIAL Nº 456 COMISARÍA DE YANAHUARA

JUNTA VECINAL : PUENTE BOLOGNESI


CARGO : VECINO VIGILANTE
APELLIDOS : CASAS
VALVERDE
NOMBRES : PEDRO
DNI : 34589644 ------------------------------------------------------
GUIDO LOPEZ SUZANIBAR
MAYOR PNP
COMISARIO DE YANAHUARA

FECHA DE EXPEDIC IÓN : 20 de marzo de 2004


FECHA DE VENCIMIENTO :20 de marzo de 2005

REVERSO

PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA DE LAS IMPORTANTE


JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
PROMOVIDAS POR LA PNP
Espíritu de servicio a la comunidad TODA ACTIVIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LAS
La Vocación de Servicio a la Com unidad es la fuente de ins piración en la JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
organización de las JVSC. PROMOVIDAS POR LA PNP SE ENMARCAN EN EL
Respeto y Protección RESPETO IRRESTRICTO DE LOS DERECHOS HUMANOS,
Los integrantes de las JVSC en todos s us actos m os trarán res peto
DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y DEL RESPETO Y
irres tricto a las autoridades y pers onas , res pecto a la dignidad y a los
derechos hum anos , garantizados por la cons titución y la Declaración de ACATAMIENTO A LAS AUTORIDADES Y SU
los Derechos Univers ales . CONTRIBUCIÓN ES CON INFORMACIÓN Y ACCIONES
Vigilancia PREVENTIVAS CON LA POLICÍA PARA MEJORAR LOS
Las JVSC cons tituyen alerta perm anente para contribuir a las actividades NIVELES DE ORDEN, TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD EN
preventivas realizadas por la PNP.
SU COMUNIDAD
Conciliación
Los integrantes de las JVSC deben tener com o norm a el s ervir com o
conciliadores en cada conflicto que s e pres ente en s u com unidad,
procurando s iem pre s oluciones pacíficas . TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Legalidad

Todas las acciones y procedim ientos que realicen las JVSC y


autoridades deberán enm arcars e dentro del principio de legalidad, el * COMISARÍA DISTRITAL
es tado de derecho y el debido proces o, de conform idad a las norm as * COMISARÍA DISTRITAL
vigentes .
* SECCIÓN DE PARTICIPACIÓN
Prioridad de Acción CIUDADANA Y PROYECCIÓN
Las JVSC brindarán atención es pecial a grupos vulnerables , com o SOCIAL
niños , niñas y adoles centes , m ujeres en ges tación, ancianos y * EMERGENCIA 105
pers onas enferm as o con habilidades diferentes . * ESCUADRON DE EMERGENCIA
Transparencia Pública * PATRULLAJE MOTORIZADO
Las JVSC deberán actuar con total trans parencia en el ejercicio de s us * COMPAÑÍA DE BOMBEROS
funciones , proyectando una s olvencia m oral y confianza plena dentro de * EMERGENCIA HOSPITAL
la com unidad. * OFICINA DE PARTICIPACIÓN VECINAL
Confidencialidad DE LA MUNICIPALIDAD
La Autoridad Policial garantiza, bajo res pons abilidad, la confidencialidad * SERENAZGO
de la inform ación proporcionada por los integrantes de las JVSC, para lo * OTROS DE IMPORTANCIA
cual s e debe dis poner las m edidas de s eguridad integral y el trám ite
res ervado de la inform ación, docum entación, legajos y archivos .

EN CASO DE SER ENCONTRADO ENTREGARLO A LA COMISARÍA MÁS CERCANA


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 179

ANEXO 8
MODELO DE REGISTRO “RESERVADO” DE DATOS E INFORMACIONES,
PROPORCIONADOS A LA POLICÍA POR LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS
VECINALES

RESERVADO

FECHA
Nº HORA CONTENIDO RESOLUCIÓN
D M A

EL COMISARIO EL JEFE DE LA OPC


____________________________ ________________________

RESERVADO
180 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 9
MODELO DEL ACTA DE REUNIONES

ACTA DE REUNIÓN

En San Juan de Lurigancho, siendo las 19:00 horas del (fecha y año), estando
presentes:

- El Comisario, Comandante PNP XXXXXXXX, identificado con CIP. N° XXXXX (o su


representante: Oficial Jefe de la Sección de Participación Ciudadana o Promotor
designado).

- El Coordinador General, XXXXXXXX, de 45 años de edad, identificado con DNI N° XXXXX,


de ocupación Administrador de Empresas, domiciliado la Av. Los Próceres de la
Independencia Nº 1546 – Chacaritas.

Si el caso es de una reunión de los Coordinadores de Juntas Vecinales de una zona las
generales de ley son del Coordinador Zonal,

- O, si la reunión es de los “Vecinos Vigilantes” integrantes de una Junta Vecinal las


generales de ley son del Coordinador de dicha Junta Vecinal.
- Y los abajo firmantes.

En la Comisaría de Zárate, se procedió a levantar la presente ACTA DE REUNIÓN CON


LOS (COORDINADORES ZONALES, COORDINADORES DE JUNTAS VECINALES, “VECINOS
VIGILANTES” INTEGRANTES DE LA JUNTA VECINAL DE LA CDRA. 6 DE LA AV. LOS
PROCERES DE LA INDEPENDENCIA – CHACARITAS, según el caso), conforme se detalla:

1. Lectura del Acta de la reunión anterior.


2. Observaciones y absoluciones al acta leída.
3. Aprobación del acta leída.
4. Despacho de la documentación más importante recibida y/o tramitada.
5. Lectura de la agenda predeterminada e incorporación de algunos pedidos.
6. Se procede a tratar cada uno de los puntos de la agenda.
7. Se toman acuerdos de cada uno de los puntos señalados en la agenda
8. Se nombran responsables de las comisiones que van a cumplir los acuerdos.
9. Se acuerda fecha y hora de la próxima reunión a propuesta del Comisario o
representante.

Y para que conste se levanta la presente acta, en el Libro (o cuaderno) de Reuniones,


siendo las 21:00 horas aproximadamente del día <<##>>de la fecha <<##>>., firmando
al pie su conformidad los presentes.

----------------------------- ----------------------------- -----------------------------


(firma) (firma) (firma)
----------------------------- ----------------------------- -----------------------------
(firma) (firma) (firma)
----------------------------- ----------------------------- -----------------------------
(firma) (firma) (firma)
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 181

ANEXO 10
MODELO DE REGISTRO DE RECURSOS ENTREGADOS A LAS JUNTAS
VECINALES
NÚMERO CANTIDAD DESCRIPCIÓN DONANTE DOCUMENTO ESTADO AFECTACIÓN
DE
REGISTR
O

01 CIEN CHALECOS DE MUNICIPA- OFICIO Nº 123- NUEVOS SEGÚN RELACIÓN


LIDAD 2004-MSMP NOMINAL DE CIEN
(100) IDENTIFICACIÓN DE
(100)
LAS JUNTAS DE SAN de fecha (###)
INTEGRANTES DE
VECINALES, COLOR MARTÍN DE
LAS JUNTAS
VERDE, CON PORRES
VECINALES QUE
LOGOTITO DEL
OBRA EN EL
MUNICIPIO Y PNP
ARCHIVO DE
DOCUMENTA-
CIÓN

02 UNA COMPUTADORA COMITÉ OFICIO Nº 15- NUEVA SECCIÓN DE


PERSONAL CÍVICO DE 2004-CCCCSMP PARTICIPA-CIÓN
(01)
COOPERACIÓN CIUDADANA DE
PETIUM CUATRO, de fecha (###)
CON LA LA COMISARÍA DE
MARCA IBM, CON :
COMISA-RÍA SAN MARTÍN DE
DE SAN PORRES.
UNIDAD CENTRAL,
MARTÍN DE
MONITOR, TECLADO.
PORRES
MOUSE.

ESTABILIZADOR E
IMPRESORA CANÓN
BJC 250

03 UNA SIRENA, MARCA PEDRO MATOS Carta de donación NUEVA CASETA DE LA


IMACO, DE CAUTRO CASEO, de fecha (###) PLAZA DE ARMAS
(01)
SONIDOS, DE SMP.
DNI 23648377
DE 220 V.
DOMICILIADO
EN Jr. Sao
Paulo Nº 345
SMP

Lima, (fecha y año).

_____________ ___________________ ___________________

EL COMISARIO EL COORDINADOR ZONAL SECRETARIO DE ECONOMIA


182 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

ANEXO 11
MODELO DE PROGRAMA PARA ACTO DE JURAMENTACIÓN DE JUNTAS
VECINALES

PROGRAMA

- APERTURA
- HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
- PALABRAS DE BIENVENIDA DEL COMISARIO
- LECTURA DE LA RESOLUCIÓN DE CONSTITUCIÓN
- ACTO DE JURAMENTACIÓN A CARGO DE LA AUTORIDAD POLICIAL
- ENTREGA DE CREDENCIALES
- PALABRAS DE UN REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA PROMOVIDAS POR LA PNP
- PALABRAS DE LA AUTORIDAD POLICIAL DE MAS ALTA GRADUACIÓN
- HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

FORMULA DE JURAMENTO

(La autoridad policial da lectura)

SEÑORA(s), SEÑOR(es) CIUDADAN (a), (o), (as), (os):

JURAIS POR DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD, CUMPLIR CON LAS FUNCIONES Y


RESPONSABILIDADES COMO: (según el caso).

- INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA


- COORDINADOR DE LA JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA (indicar el
lugar)
- COORDINADOR ZONAL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE
(indicar localidad)
- COORDINADOR DE COMISARÍA DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
- COORDINADOR DISTRITAL/PROVINCIAL/REGIONAL/NACIONAL DE LAS JUNTAS
VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

(El (los) juramentado(s) responde(n) ¡SÍ JURO!)

SI ASÍ LO HICIEREIS, DIOS, LA PATRIA Y SU COMUNIDAD OS PREMIEN Y SI NO OS LO


DEMANDEN.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 183

Ley que Dispone Beneficios a Favor


de los Integrantes de las Juntas
Vecinales
184 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley que Dispone Beneficios a


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 185

Favor de los Integrantes de las Juntas Vecinales Ley N° 29701, y


Establece el Día de Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

Articulo 1.- Objeto de la Ley


El objeto de la ley es establecer beneficios a favor de los integrantes de las juntas vecinales
promovidas por la Policía Nacional del Perú conforme a la Ley 27933 Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de fortalecer su participación en la seguridad
ciudadana.

Artículo 2.- Concepto de juntas vecinales de seguridad ciudadana


promovidas por la Policía Nacional del Perú
Las juntas vecinales de seguridad ciudadana son organizaciones sociales de base,
promovidas por la Policía Nacional del Perú, que tienen por misión desarrollar actividades
preventivas, Informativas y de proyección social en apoyo a la Policía Nacional del Perú,
para mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario no remunerado y
participativo, promueven y desarrollan programas de prevención y servicio a la comunidad.

Las juntas vecinales de seguridad ciudadana como agentes de la sociedad están en


capacidad de participar, formular y sustentar proyectos de desarrollo integral ante las
instancias de presupuesto participativo en su condición de agente participante, así como
acreditar profesionales calificados para integrar el equipo técnico del presupuesto
participativo de su jurisdicción.

Artículo 3.- Capacitación


Los Gobiernos regionales y atoemos locales, en coordinación con el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), disponen a favor de los representantes y miembros de las
(untas vecinales lo siguiente
1. Capacitación y entrenamiento sobre seguridad ciudadana y materias afines dentro de su
marco presupuestal.
2. Suscripción de convenios internacionales para intercambiar misiones técnicas a fin de que
puedan realizar visitas de trabajo, cursos y pasantías en los países firmantes sobre temas
de seguridad ciudadana o materias afines.

Artículo 4. Asesoría jurídica


Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus consultorios jurídicos, brindan
asesoría y asistencia jurídica gratuita a los integrantes de las juntas vecinales que, por razón
de su labor, la requieran. En caso de no contar con consultorios jurídicos, suscriben
conversos con los colegios de abogados de la localidad.

Artículo 5.- Beneficios en salud


El Seguro Integral de Salud (SIS) da atención asistencial a los miembros de los juntas
vecinales que estén previamente acreditados por la Policía Nacional del Perú y constituidas
conforme a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 6.- Modificación de los artículos 14. 15 y 16 de la Ley 27933.


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Modifícanse los artículos 14,15 y 16 de la Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana en los términos siguientes.
186 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El Coordinador Regional de juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


- El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
- El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde la hubiera

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde distrital de la
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


- El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de
existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación
distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional de Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos
distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones
civiles que consideran conveniente.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 187

Artículo 7.- Día de las Juntas Vecinales


Declárese el 15de diciembre de cada año como Día de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.

Artículo 8.- Reglamento


El poder Ejecutivo, en un plazo de treinta días, promulga el reglamento de la presente Ley.
188 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Supremo N° 02-2013-IN

Reglamento de la Ley N° 29701 que Establece Beneficios para las


Juntas Vecinales y Establece el Día de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana

Artículo 1º.- Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto normar el otorgamiento de beneficios a los


integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional del Perú, contemplados en la Ley Nº 29701 - Ley que dispone beneficios a favor de
los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana.

Los beneficios contemplados en este Reglamento no contravienen la participación, derechos


y beneficios de las Juntas Vecinales Comunales establecidas por los Gobiernos Municipales,
conforme a la Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades. Las autoridades municipales
y regionales pueden hacer extensivos estos beneficios a las Juntas Vecinales Comunales
contempladas en la Ley Nº 27972, en coordinación con las autoridades pertinentes.

Artículo 2º.- Concepto y signos distintivos

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana establecidas en la Ley Nº 29701 son


agrupaciones de vecinos que se organizan, en forma voluntaria y solidaria, para contribuir
al accionar de la Policía Nacional del Perú. Desarrollan actividades preventivas, disuasivas,
informativas y de proyección social orientadas a mejorar el orden, la seguridad y la
percepción de inseguridad en sus respectivas jurisdicciones. Constituyen la célula básica de
participación comunitaria para la Seguridad Ciudadana a nivel nacional y son promovidas
por las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías, con las cuales
coordinan y colaboran permanentemente.

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú se
identifican con la credencial correspondiente otorgada en las Comisarías, así como el
chaleco y el gorro con los colores distintivos señalados por la Policía Nacional del Perú.

Artículo 3º.- Integrantes

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana están integradas por ciudadanos identificados
y comprometidos con la tranquilidad y la seguridad de su comunidad, que residen o laboran
en una misma cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional, edificio,
urbanización, localidad, asentamiento humano, pueblo joven, comunidad campesina o
nativa.

Artículo 4º.- Naturaleza

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana tienen una naturaleza cívica, comunitaria,
solidaria, voluntaria, participativa y ajena a políticas partidarias.

Artículo 5º.- Misión


Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 189

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana desarrollan actividades preventivas,


informativas y de proyección social en apoyo de la Policía Nacional del Perú, para lo cual
realizan las siguientes actividades:

5.1. Implementar medidas preventivas y disuasivas a nivel barrial, local o comunitario,


que contribuyen a mejorar los niveles de seguridad y tranquilidad en sus respectivas
jurisdicciones.

5.2. Contribuir con la Policía Nacional del Perú para sensibilizar y concientizar a los vecinos
acerca de la importancia de prevenir los riesgos y las amenazas que afectan la seguridad y
tranquilidad pública.

5.3. Brindar información a la Policía Nacional sobre la comisión de delitos y faltas y los
elementos que contribuyen a su ocurrencia, con el propósito de disminuir el accionar
delincuencial y la sensación de inseguridad.

5.4. Realizar acciones de proyección social a nivel comunitario, en coordinación con la


Policía Nacional del Perú, autoridades locales e instituciones públicas y privadas, para
prevenir y contrarrestar el pandillaje juvenil, los robos, hurtos, uso indebido de drogas,
violencia familiar y otros delitos de alta incidencia en sus respectivas jurisdicciones.

5.5. Apoyar las actividades de participación comunitaria que ejecutan las Comisarías, a
través de las Oficinas de Participación Ciudadana, autoridades locales u otras instituciones.

5.6. Otras acciones necesarias para contribuir y fortalecer la seguridad ciudadana.

Artículo 6º.- Participación en el Presupuesto Participativo

6.1. Conforme a la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y lo dispuesto
en el artículo 2º la Ley Nº 29701, las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son agentes
participantes que pueden intervenir con voz y voto en la discusión y toma de decisiones
sobre la priorización de los problemas y proyectos de inversión durante las fases del
proceso de Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales y Locales.

6.2. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana pueden acreditar representantes


calificados, con experiencia en planeamiento y presupuesto, para integrar el equipo técnico
del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales o Locales, según sea el caso. Para
estos efectos, contarán con el asesoramiento técnico del área de Planeamiento y
Presupuesto correspondiente.

6.3. Los Gobiernos Regionales y Locales difundirán la normas que regulan la participación
de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en el Presupuesto Participativo, a fin de
promover la formulación y sustentación de proyectos de inversión orientados a fortalecer la
seguridad ciudadana. Para esta labor de difusión, las autoridades regionales y locales
contarán con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, a través de los Comisarios u Oficinas
de Participación Ciudadana (OPC).

Artículo 7º.- Capacitación nacional e internacional

Los Gobiernos Regionales y Locales son responsables de organizar y ejecutar actividades de


190 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

capacitación dirigidas a los representantes y miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana en materia de prevención comunitaria de faltas, delitos u otros fenómenos
sociales adversos, apoyo informativo para la disuasión de la violencia y la delincuencia,
proyección social para la seguridad ciudadana y otros temas afines. Estas actividades
educativas serán efectuadas por los capacitadores del Sistema de Participación Ciudadana de
la Policía Nacional del Perú u otros especialistas. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana (CONASEC) promoverá la capacitación de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana a nivel nacional.

Para la capacitación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, las instituciones antes
señaladas pueden suscribir convenios con organizaciones públicas, privadas, nacionales o
internacionales, que permitan el intercambio de conocimientos, prácticas y experiencias
exitosas para la prevención comunitaria del delito y la violencia, en beneficio de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana. En este marco, los Gobiernos Regionales y Locales
fomentarán el intercambio nacional e internacional de misiones técnicas integradas por
representantes o miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Comisarios o
personal de las Oficinas de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú (OPC) y
autoridades del Gobierno Regional o Local.

Artículo 8º.- Asesoría Jurídica y Orientación Legal Gratuita

Los Gobiernos Regionales y Locales dispondrán que sus consultorios jurídicos respectivos,
brinden el asesoramiento legal que por razón de su labor requieran los representantes o
miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. En caso de no contar con los
citados consultorios jurídicos, los Gobiernos Regionales y Locales podrán suscribir acuerdos
con los Colegios de Abogados de sus jurisdicciones.

Asimismo, los Gobiernos Regionales y Locales, en coordinación con la Policía Nacional del
Perú, realizarán campañas de orientación legal dirigidas a las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana y a la comunidad en general, para lo cual podrán requerir el apoyo de
instituciones públicas u organizaciones de la sociedad civil dispuestas a brindar
asesoramiento jurídico gratuito a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

Artículo 9º.- Beneficios en salud

Los coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales accederán a cualquiera de los


regímenes que administra el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud, siempre
que reúnan los siguientes requisitos: tener documento nacional de identidad (DNI) vigente,
carecer de seguro de salud y contar con la calificación socioeconómica del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH) que administra el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social.
Los coordinadores e integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) recibirán la cobertura de salud que
corresponde al régimen al cual han sido incorporados.

Artículo 10º.- Las Juntas Vecinales como miembros de los Comités de


Seguridad Ciudadana

Los Gobiernos Regionales y Locales incorporarán a los representantes de las Juntas


Vecinales de Seguridad Ciudadana en los Comités de Seguridad Ciudadana regionales,
provinciales y distritales respectivos, de lo cual darán cuenta oportunamente a la
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 191

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), la cual


promoverá y supervisará el cumplimiento de esta disposición y llevará un registro
actualizado a nivel nacional.

La incorporación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía


Nacional del Perú a los Comités Regionales y Provinciales de Seguridad Ciudadana no
afecta la participación de las Juntas Vecinales Comunales establecidas por los Gobiernos
Regionales y Municipales en los referidos Comités.
192 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Directiva N° 08-15-2015-DIRGEN
Normas y Procedimientos para la
Implementación del Programa “Red
de Cooperantes”
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 193

Directiva N° 08-15-2015-DIRGEN-PNP/DIRNOP-DIRESC-DIVJVC-B.
Red de Cooperantes
Normas y Procedimientos para la Implementación del Programa
Preventivo “Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana.

Objeto

Establecer el marco jurídico, los procedimientos, la dirección, supervisión, coordinación,


requisitos, responsabilidades y sistematización de la información, que permita una eficiente
implementación, desarrollo y consolidación del Programa Preventivo "Red de Cooperantes
para la Seguridad Ciudadana" en todas las Unidades Policiales a nivel nacional.

Finalidad
1. Garantizar la seguridad, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de la Ley, la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos, así como prevenir los delitos y faltas, generando
un clima de seguridad ciudadana, a través del trabajo conjunto y coordinado entre los
actores sociales integrantes de la Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana y la
Policía Nacional del Perú.

2. Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del Perú.

I. Alcance

A todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad

II. Base Legal

A. Constitución Política del Perú promulgada el 29DIC1993.


B. Decreto Legislativo N° 1148 del 10DIC2012 - Ley de la Policía Nacional del Perú.
C. Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
D. Ley N° 28879 - Ley de Servicios de Seguridad Privada y su Reglamento aprobado con
Decreto Supremo N° 03-2011-IN de fecha 31MAR2011.
E. Ley N° 29611, Ley que modifica la Ley N° 29010, Ley que faculta a los gobiernos
regionales y locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
F. Decreto Supremo N° 012-2013-IN de fecha 28JUL2013, que aprueba como Política
Nacional del Estado Peruano Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
G. Decreto Supremo N° 011-2014-IN - Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
H. Resolución Ministerial N° 0636-2007-IN-CONASEC de fecha 28AGO2007, que dispone
la difusión y el cumplimiento de la Directiva N° 01-2007-IN0101.01 "Procedimientos
para la Formulación, Aprobación y Evaluación de los Planes Locales de Seguridad
Ciudadana y las Responsabilidades de los Miembros que conforman los Comités de
Seguridad Ciudadana", aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
en sesión llevada a cabo el 10 de agosto de 2007.
194 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

I. Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP que aprueba guías metodológicas para


el diseño de sectores y mapa del delito en las
jurisdicciones policiales de las comisarías para el patrullaje por sector en
los gobiernos locales.
J. Resolución Ministerial N° 0393-2015-IN de fecha 9 de julio de 2015 que crea el
"Premio Nacional al Promotor de la Seguridad Ciudadana"
K. Política de Estado del Acuerdo Nacional; VII Objetivo del Estado Peruano;
"Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana".

III. Antecedentes del programa

La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la


delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la
ciudadanía, es por ello que la Policía Nacional ha tenido en cuenta durante la formulación del
presente programa, establecer la participación de la sociedad como primera línea de
respuesta contra el delito y el delincuente.

Desde el año 1997 la Policía Nacional del Perú ha desarrollado diversos programas
preventivos de vinculación y participación ciudadana, con la finalidad de promover en la
población civil acciones conjuntas entre autoridades y comunidad, que propician condiciones
de seguridad y confianza, tales como Programa Taxi Cívico, Radio Taxi, Moto taxi Cívico,
informantes, Registro de Vigilantes Particulares, y otros.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 establece como Objetivo Estratégico 4:


"promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios
de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana; y como Objetivo Específico 4.1:
"Fortalecer la efectiva participación de la población en acciones preventivas de seguridad
ciudadana"; y como actividad N° 12: "Implementar sistemas de alerta temprana
complementarios al vecinal integrado por vigilantes privados, taxistas, mototaxístas,
comerciantes, comunidad educativa y trabajadores municipales, para que colaboren con la
Policía y los serenazgos".

IV. Concepto

La "Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana", es un programa preventivo integrado


por ciudadanos con gran responsabilidad social; conscientes, comprometidos y convencidos
que su participación es fundamental para la prevención del delito; constituyéndose en
actores sociales de su propia seguridad y la de su comunidad. Dichos ciudadanos forman
una red de comunicación constante con la Policía Nacional del Perú; comunicación que
además de circunscribirse al ámbito territorial de las Unidades Policiales competentes y
donde los actores realizan actividades diversas, estará relacionada a información confiable
que permita identificar y detener a los presuntos autores de un hecho delictuoso, o a
quienes realizan actos preparatorios o actividades previas a la comisión de un ilícito penal;
recoger indicios y evidencias; así como recopilar información que apoye las operaciones
policiales de prevención o intervención, así como a la investigación del delito.

V. Disposiciones Generales

A. La Policía Nacional del Perú como parte integrante del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana, aplica, en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones, las normas
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 195

y procedimientos establecidos en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana y su Reglamento.

B. Los Comisarios y Jefes de las Unidades Policiales competentes formularán dentro de su


ámbito de competencia territorial, el "Mapa del Delito" con la incidencia delictiva y la
problemática de seguridad ciudadana; para lo cual emplearán la Guía Metodológica para
el Diseño de Sectores y Mapa del Delito en las Jurisdicciones Policiales de las Comisarías
de la PNP y Guía de Orientación Metodológica para el Patrullaje por Sector en los
Gobiernos Locales; información que servirá para la actualización constante de la
apreciación de situación de inteligencia y operaciones.

C. Los Comisarios y Jefes de las Unidades Policiales competentes, organizarán y dirigirán la


"Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana" dentro de su competencia territorial.

D. Los Jefes de las Direcciones Territoriales, Divisiones Territoriales o Divisiones Policiales o


la que haga sus veces según corresponda, dentro de sus ámbitos de competencia
territorial, formularán en coordinación con las Juntas Vecinales de sus ámbitos
territoriales, los Planes de Trabajo respectivos, para la identificación, sensibilización,
capacitación, registro, codificación e implementación de la Red de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana.

E. En los ámbitos territoriales donde sea necesario equipar a los actores sociales
(Cooperantes) con equipos de comunicación, las Regiones y Frentes Policiales podrán
formular Proyectos de Inversión Pública (PIP) en seguridad ciudadana, para la adquisición
de equipos telefónicos o radios transistor-receptor u otros medios de comunicación que
permita una eficaz comunicación entre cooperantes y Comisarías; proyecto que deberá
ser canalizado a través de los Comités de Seguridad Ciudadana respectivos, invocando su
inclusión dentro del alcance del Programa Presupuestal 030, o a través de los
mecanismos señalados en la Ley 29611, presupuestos participativos u otros mecanismos
de financiamiento en materia de seguridad ciudadana.

F. El cumplimiento de la presente directiva es obligatorio para todas las Comisarías a nivel


nacional, además de las Unidades Especializadas a través de sus Oficinas de Participación
Ciudadana; por tanto la responsabilidad de su implementación y operativización recae en
los Jefes de las Direcciones Territoriales, Divisiones Territoriales o Divisiones Policiales o
la que haga sus veces según corresponda.

VI. Disposiciones Específicas

A. FASES PARA LA IDENTIFICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN,


REGISTRO, CODIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE COOPERANTES
PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Toda planificación en materia de seguridad ciudadana, principalmente la que tiene lugar a


nivel local, debe partir de la premisa básica que el éxito en el logro de la seguridad
ciudadana depende básicamente de una doble alianza estratégica, la cual está
conformada por la Policía Nacional del Perú y los vecinos. En este sentido, es necesario
entender que la participación ciudadana en la prevención del delito no solamente se
traduce en involucrar a vecinos a través de una junta vecinal o unidad funcional; sino que
también es necesario abrir otros espacios; en ese sentido, existen personas naturales
como: vigilantes particulares, cambistas de moneda extranjera, controladores de
196 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

frecuencia de los vehículos de servicios público, comerciantes, expendedores de


combustible (grifos), vendedores de periódicos (canillitas), cuidadores de vehículos y
otros , que son actores fundamentales para el diseño e implementación de políticas de
seguridad ciudadana.

1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES (COOPERANTES).

Aplicando las guías metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito para
el patrullaje por sector en los gobiernos locales aprobado con Resolución Ministerial
N° 1168-2014-IN/PNP de fecha 25 de noviembre de 2014, los Comisarios y Jefes de
las Unidades Policiales competentes, determinarán las zonas con alta incidencia
delictiva, zonas críticas y vulnerables, y ubicará en éstas, actores sociales, tales
como:

a. Vigilantes particulares.
b. Empresas de seguridad privada.
c. Cambistas de moneda extranjera.
d. Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público.
e. Comerciantes de diferentes artículos ubicados en las vías públicas.
f. Expendedores de Combustible (grifos).
g. Vendedores de periódicos (canillitas).
h. Lustradores de calzado (lustrabotas).
i. Cuidadores y lavadores de vehículos.
j. Coordinadores e integrantes de las Juntas
Vecinales, k. Otros.

2. SENSIBILIZACION.

En esta fase, es necesario que el Comisario y Jefes de las Unidades Policiales


competentes, generen en los "potenciales cooperantes", conciencia de seguridad, a
fin de que estos internalicen el rol protagonice de su participación en una sociedad
segura; del grado de responsabilidad social y cívica que implica ser "actores
estratégicos en la lucha contra la inseguridad ciudadana"; y que su participación
girará en torno a la prevención de hechos delictuosos, o de ocurridos éstos, a la
proporción de información confiable, a fin de que la Policía Nacional pueda actuar de
modo eficaz y oportuno frente a la delincuencia.

3. CAPACITACIÓN.

Los Comisarios y Jefes de las Unidades Policiales competentes, a través de sus


Oficinas de Participación Ciudadana y con la colaboración de las Juntas Vecinales,
procederán a impartir instrucción a los potenciales cooperantes sobre: seguridad
ciudadana, importancia de la participación de la sociedad civil en la seguridad
ciudadana, sistemas de comunicación (alfabeto policial), identificación de personas
mediante "retrato hablado" (tipo, color de piel, de pelo, talla, etc.) y vehículos
(características); modalidades delictivas, entre otros.

4. REGISTRO Y CODIFICACIÓN.
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 197

Con la finalidad de guardar la reserva de la información y proteger a los actores


sociales (cooperantes) frente a posibles amenazas o represalias, cada Comisario y
Jefe de Unidad Policial competente, implementará en su Comisaría y Unidad Policial
respectivamente, un "Registro Reservado de Cooperantes para la Seguridad
Ciudadana" y les extenderá un código (por ejemplo: DELTA 1; DELTA 2; DELTA 3;
DELTA 4... para los controladores de frecuencia).

5. IMPLEMENTACIÓN Y ENLACE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Es fundamental que todos los actores sociales (cooperantes) cuentan con los medios
de comunicación que permitan la transmisión de información los cuales pueden ser:
radios, teléfonos o internet; asimismo, y siempre que se cuente con la autorización
respectiva de su propietario o representante autorizado y/o conforme a ley, se podrá
enlazar a la Comisaría, la señal de cámaras de video vigilancia y alertas de
emergencia.

B. La División de Juntas Vecinales y Coordinación de la DIRESC-PNP verificará, a través de


las Jefaturas de las Direcciones Territoriales, Divisiones Territoriales y Divisiones Policiales
o la que haga sus veces, la implementación progresiva del Programa Red de Cooperantes
para la Seguridad Ciudadana, en las Comisaría y Unidades Policiales competentes a nivel
nacional; debiendo coordinar la remisión al correo electrónico:
dirjjvvcoord@hotmail.com (Dirección de Juntas Vecinales de la PNP) de los cuadros
numéricos sobre la implementación del citado programa por cada Comisaria PNP., para su
consolidación y sistematización.

C. La División de Juntas Vecinales y Coordinación de la Dirección Ejecutiva de Seguridad


Ciudadana PNP., será responsable de la capacitación y asesoramiento a todos los
Comisarios PNP y Promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana a nivel nacional,
a fin de alcanzar al 2018, la implementación del programa Red de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana a nivel nacional.

VII. Disposiciones Complementarias

La Dirección Nacional de Operaciones Policiales a solicitud de la Dirección Ejecutiva de


Seguridad Ciudadana de la PNP, podrá realizar coordinaciones con la Dirección Ejecutiva de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la PNP, a fin de implementar un
programa informático que permita la fluidez, sistematización, codificación, integridad,
niveles de acceso, seguridad y otros, respecto de la información obtenida y proporcionada
por las Unidades Policiales a nivel nacional.

VIII. Disposiciones Finales

A. La Dirección Nacional de Operaciones Policiales se encargará de la difusión y


cumplimiento de la presente Directiva.

B. La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana a través de sus órganos especializados,


supervisará la implementación progresiva de la "Red de Cooperantes para la Seguridad
Ciudadana" en todas las comisarias a nivel nacional; debiendo para ello establecer un
198 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Plan de Trabajo 2015 - 2018, año en que dicho programa preventivo deberá encontrarse
implementado a nivel nacional.

C. La División de Juntas Vecinales y Coordinación informará, a través de la Dirección


Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la PNP., de la implementación progresiva del
programa Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana a nivel nacional, a la
Dirección Nacional de Operaciones Policiales.

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA


DIRSECIU PNP

Seguridad Ciudadana,
Compromiso de Todos
Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 199

¡Solo Faltas Tú!


200 Normas Legales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

También podría gustarte