Está en la página 1de 20

RESUMEN PARCIAL N°2 – PROTECCION CONTRA INCENDIOS

M3-1. LA EVACUACION

Medios de escape

El recorrido natural de tránsito que garantiza una salida rápida y segura del sector de incendios se
denomina medio de escape.

Qué vamos a aprender

La evacuación de un establecimiento no es solo una puerta o una luz de emergencia, es la suma de medios
técnicos, infraestructura y organización que permitan a las personas alejarse del peligro lo más rápido
posible.

Medios de escape

El principio fundamental para garantizar la salida segura de las personas es que cada sector de incendios
tenga un acceso seguro a una salida o a un lugar que esté protegido y me comunique a la salida (una caja
de escalera). Un concepto importante es que un sector de incendios no puede evacuar a otro sector de
incendios o, lo que es lo mismo decir, si no tiene una salida protegida, no es un sector de incendios.

Factor de ocupación

A partir de este punto, todo lo que hablaremos dependerá de cuánta gente hay en el sector de incendios.
La ley de Higiene y Seguridad establece el factor de ocupación, que es una tabla que establece para
diferentes usos cuántos metros cuadrados necesito por persona.

X en
USO
m2
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio,
3
mercados, ferias, exposiciones, restaurantes
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de
5
patinaje, refugios nocturnos de caridad
e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos,
8
internados, casas de baile
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el número de ocupantes será declarado por el
16
propietario, en su defecto será 16
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30

Veamos cómo funciona esto. Si en un supermercado el factor de ocupación es 8 m2 /persona, significa que
cada persona dentro de ese establecimiento debe tener 8 m2. Si el supermercado es de 400 m2 , yo puedo
calcular cuántas personas pueden estar en ese supermercado haciendo la división 400m2 /8 y me da 50
personas. Es decir que este factor de ocupación me limita la cantidad de personas que está permitido tener
en un establecimiento.

Algunas ciudades tienen su propio cuadro de factor de ocupación que completan o complementan el del
decreto 351/79. Sin embargo, no pueden contradecir el decreto nacional, solo lo pueden completar con
rubros faltantes. En subsuelos, a partir del segundo subsuelo se debe contemplar el doble de lo que dice la
tabla.

Este cálculo debe hacerse para cada sector de incendio y puede que deba hacerse para cada ambiente del
establecimiento. Es decir, un restorán tendrá una ocupación en cocina, otra en el salón y otra en la
cochera. Cabe aclarar que en baños la ocupación es cero

Anchos de salida

Los medios de escape no son solo la puerta, son además el pasillo, la escalera, los corredores y todo lo que
tenga que pasar hasta llegar a la salida. El ancho de estos medios de escape dependerá de la cantidad de
personas a evacuar simultaneamente (a veces provenientes de varios locales, pero nunca de otro sector de
incendios). Se calcula la cantidad de unidades de ancho de salida, que es un número que representa el
espacio mínimo necesario:
N
n= donde N es el número total de personas a ser evacuadas
100

Ejemplo: caso del salón de usos múltiples de 300 m2 , la ocupación es de 300 personas (N=300):

𝑛 = 300 / 100 = 3 UAS

Significa que el local necesita tres unidades de ancho de salida (o 3 UAS). Los UAS deben ser números
enteros, por lo que fracciones de 0,5 en adelante se redondean en exceso.

Ancho mínimo de los medios de escape

El decreto 351/79 establece que las dos primeras unidades de ancho de salida valen 0.55 m y en adelante
las restantes valen 0.45 m cada una.

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida.

Ej para una escuela de 500 m2, vemos que el factor de ocupación es 500 / 2= 250 entonces n=250/100=2.5
y redondeando nos da 3 UAS.

Cantidad de salidas

Número de medios de escape y escaleras independientes


Hay una serie de reglas que establecen cuántos medios de escape debe tener un establecimiento. El DR
351/79 VII Cap 18 dice:

A menos que la distancia máxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un número
adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se
determinará de acuerdo a las siguientes reglas:

Cuando por cálculo, corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastará con un medio de
salida o escalera de escape

Cuando por cálculo, corresponda cuatro o más unidades de ancho de salida, el número de medios de
escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión:
n
E= 4 + 1
Si la ocupación en planta baja es de 300 personas o más, ningún punto del establecimiento debe estar a
más de 40 metros de una salida. Es decir que este criterio obliga muchas veces a instalar medios de escape
adicionales.

Si la ocupación es mayor a 200 personas, debe contar con por lo menos dos salidas lo más alejadas
posibles una de otra.

Todo punto no situado en planta baja debe estar a no más de 40 metros de la caja de escalera.

Las puertas deben abrir en el sentido de evacuación.

Cajas de escalera

Caja de Escaleras: escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego acorde con el
mayor riesgo existente. Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático. La
caja de escalera constituye un medio de evacuación protegido.

Requisitos

3.3.1. Serán construidas en material incombustible y contenidas entre muros de resistencia al fuego acorde
con el mayor riesgo existente.

3.3.2. Su acceso tendrá lugar a través de puerta de doble contacto, con una resistencia al fuego de igual
rango que el de los muros de la caja. La puerta abrirá hacia adentro sin invadir el ancho de paso.

3.3.3. En los establecimientos la caja de escalera tendrá acceso a través de una antecámara con puerta
resistente al fuego y de cierre automático en todos los niveles. Se exceptúan de la obligación de tener
antecámara, las cajas de escalera de los edificios destinados a oficinas o bancos cuya altura sea menor de
20 m.

3.3.4. Deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente.

3.3.5. Deberá estar libre de obstáculos no permitiéndose a través de ellas, el acceso a ningún tipo de
servicios, tales como: armarios para útiles de limpieza, aberturas para conductos de incinerador y/o
compactador, puertas de ascensor, hidratantes y otros.

3.3.6. Sus puertas se mantendrán permanentemente cerradas, contando con cierre automático.

3.3.7. Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la iluminación podrá ser natural
utilizando materiales transparentes resistentes al fuego.

3.3.8. Los acabados o revestimientos interiores serán incombustibles y resistentes al fuego.


3.3.9. Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de 21 alzadas c/uno. Las
medidas de todos los escalones de un mismo tramo serán iguales entre sí y responderán a la siguiente
fórmula: donde:

a = (alzada), no será mayor de 0,18 m.

2 a + p = 0,60 m. a 0,63 m. donde: p (pedada), no será mayor de 0,26 m.

Los descansos tendrán el mismo ancho que el de la escalera, cuando por alguna circunstancia la autoridad
de aplicación aceptara escaleras circulares o compensadas, el ancho mínimo de los escalones será de 0,18
m. y el máximo de 0,38 m.

3.3.10. Los pasamanos se instalarán para escaleras de 3 o más unidades de ancho de salida, en ambos
lados. Los pasamanos laterales o centrales cuya proyección total no exceda los 0,20 m. pueden no tenerse
en cuenta en la medición del ancho.

3.3.11. Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores al del nivel principal de
salida.

3.3.12. Las cajas de escalera que sirvan a seis o más niveles deberán ser presurizadas convenientemente
con capacidad suficiente para garantizar la estanqueidad al humo.

Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el aire inyectado no contamine con
humo los medios de escape.

En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada adecuada podrá no exigirse la
presurización.

Sótanos y subsuelos

Distancias a la salida

En sótanos y subsuelos la distancia máxima a través de la línea de libre trayectoria de cualquier punto en el
sector no puede estar a más de 20 metros de un medio de salida protegido.

En algunos casos, se utiliza la rampa para vehículos como medio alternativo de escape, en esos casos debe
tener una vereda de 60 centímetros de ancho y 12 a 18 centímetros de alto (o, como alternativa, separada
por una baranda) que delimite el paso del vehículo del de los peatones.

En caso de tener caja de escalera, esta no puede ser continua con la del resto del edificio (debe tener una
caja independiente para subsuelo).

Cuando calculamos además la ocupación, se debe contemplar que el permitido es la mitad de lo que dice la
tabla del decreto 351/79.

M3-2. BRIGADAS
El proceso de una evacuación

Para entender lo que hay que tener en cuenta en un plan de evacuación hay que empezar por pensar
cómo reacciona la gente ante una emergencia.

Imaginando una situación de emergencia

Imaginemos que estamos en un centro de salud, por un problema eléctrico ocurre un pequeño incendio,
una llama pequeña, pero con el tiempo puede transformarse en un grave incendio.
El objetivo en esta instancia es minimizar los daños, por lo que podríamos distinguir dos tareas
fundamentales:

1. Controlar la emergencia.
2. Evacuar a las personas a un lugar seguro.

Lo que hacemos a partir de este punto es repasar paso a paso lo que pasó en esta supuesta emergencia

La detección

El punto inicial para poder dar respuesta a esta emergencia es que las personas sepan que hay una
emergencia y solo se puede hacer si se detecta el problema.

Hay dos grandes grupos de emergencias:

1. Las que tienen un testigo que inmediatamente se percata de lo que pasa.


2. Las que no tienen ningún testigo y suceden sin que nadie lo note.

Entre más tiempo tardamos en detectar el fuego, implica que luego tendremos menos tiempo para
evacuar y será más difícil controlar la emergencia.

El “testigo” que mencionamos antes, no necesariamente es una persona, puede ser un aparato.

Para que los tiempos de detección sean lo más cortos posibles, se puede:

Entrenar a las personas para que estén atentas a los puntos más riesgosos del inmueble.

Colocar sistemas de detección (detectores de humo, gases, cámaras, etc.).

La alarma

Se tiene un principio de incendio y un testigo. Hay que avisar al resto de las personas lo que está pasando.
Esto puede ser desde muy simple (gritos de alarma) hasta muy complejo (edificio varios pisos).

Sin la alarma, nadie reacciona y mientras más tiempo tardamos en dar la alarma, menos probabilidades de
controlar la emergencia y evacuar.

Podemos decir que en este aspecto tenemos tres posibilidades:

1. Un sistema de alarma automático que da aviso mediante ruido, luces, etcétera.


2. Un sistema de alarma mediante un acuerdo previo o procedimiento donde las personas del
establecimiento saben que ante tal señal (por ejemplo, silbato) se activa el plan de emergencia.
3. Una institución donde no se tenga ningún tipo de procedimiento y todo dependa de que el testigo
del principio de incendio reaccione sensata y adecuadamente, avisando a todas las personas del
edificio.

La decisión de evacuar

Hasta ahora, se tiene una alarma. Hay dos grandes opciones:

1. Evacuar a todos preventivamente hasta confirmar que se controló la situación.


2. No evacuar.

Para esto, debemos pensar en dos opciones:

A. Tener un plan que indique cuándo evacuar: en establecimientos donde los riesgos de una
evacuación son bajos, por ejemplo un depósito, es siempre mejor que todos sepan que hay que
evacuar).
B. Tener un responsable de emergencias que determine si se evacúa o no, lo que implica tener una
persona altamente capacitada y con disponibilidad total en caso de emergencia (muchas veces se
ponen suplentes en caso que el responsable de emergencias no sea encontrado en el momento).

En algunas instituciones, funciona muy bien la evacuación parcial: ante una emergencia, se evacúa el
sector, los responsables verifican la situación y si es grave dan la orden de evacuar el resto del edificio,
pero obviamente esto implica una pérdida de tiempo.

Un sistema automático de detección garantiza la detección y alarma; personal capacitado y un plan de


emergencia garantizan la decisión rápida.

Información al resto del personal

Si se tiene un plan de emergencia y se realizan simulacros, el personal tendrá con la alarma toda la
información que necesita. Imaginemos que se tiene una brigada de emergencias. Esta etapa implica
también informarles dónde está la emergencia para que puedan asistir a prestar auxilio.

Preparaciones

Se recomienda que las tareas de preparación sean las mínimas posibles, de las cuales hay algunas que
conviene tener en cuenta siempre:

1. Llamar a bomberos/emergencias.
2. Cortar la luz para evitar los fuegos tipo C.
3. Cortar el gas (usualmente se realiza desde fuera del edificio).

El resto de las tareas de preparación dependen de la institución, pero en algunos casos implica abrir
puertas que puedan estar con llave, contar alumnos en caso de escuelas, etcétera.

Hay que pensar en términos de tiempo, entre más tareas de preparación se realizan, más se demora la
evacuación y mayores son los riesgos.

Salida a lugar seguro

Supongamos por un momento que se trata de una total evacuación: las personas se trasladan desde donde
estén a una salida, lo que lleva tiempo (a esta altura, te darás cuenta de que en esta crítica situación el
tiempo juega en contra). Podemos distinguir dos situaciones:

1. Personal capacitado que sabe cómo evacuar.


2. Personal no capacitado que entra en pánico, duda, corre, etcétera.

Es posible calcular el tiempo que tarda la gente en evacuar un establecimiento El cálculo general usaremos
la siguiente fórmula:

Tevac = {(N/Ae ) * Cc + (Lh/Vh) + (Lv/Vv)}/60

Esta será utilizada para el caso más desfavorable, donde:

N = Nº de personas (máxima cantidad supuesta de presentes simultáneos).

Ae = Ancho de salida (suma de los anchos de salida sin incluir escaleras).

Cc = Coeficiente de circulación = 1,3.

Lh = Longitud de evacuación horizontal (largo total de todos los niveles).

Lv = Longitud de evacuación vertical (alto total de todos los niveles ocupados).

Vv = Velocidad de evacuación vertical = 0,3.


Vh = Velocidad de evacuación horizontal = 0,6.

Recuento

Una vez evacuadas las personas, hay que verificar que estén todos. Esto se podría llamar recuento o
control.

¿Cuánto tiempo demora una evacuación? Se sabe por la experiencia que cuando una evacuación demora
más de 2,5 minutos es casi seguro que implicará que tengamos heridos o personas atrapadas, por lo que
el objetivo es no superar los 150 segundos.

Normas básicas de evacuación


Lo importante!!! En general, las brigadas de emergencias solo están preparadas para actuar en
emergencias incipientes (principios de incendio), si las llamas se salen de control (grandes volúmenes de
llamas y cantidades de humo), hay que evacuar todo el establecimiento.

Siempre que se dan capacitaciones sobre incendios o evacuación, se hace hincapié en lo más importante:
la prevención. Queremos que dediques unos momentos a pensar en estas recomendaciones y su
importancia:

 Tener un exagerado respeto por el orden y la limpieza.


 Evitar papeles sueltos y desordenados.
 No sobrecargar las líneas eléctricas.
 Almacenar los elementos combustibles (papeles, telas, cajas de cartón, bolsas, etc.) de manera
adecuada, de forma tal que no existan fuentes que puedan generar fuego en sus proximidades.
 Controlar periódicamente la puesta a tierra de los tableros eléctricos, las máquinas y los equipos en
general.

Primeras acciones

En caso de producirse un incendio (aún que este sea incipiente) y con el objeto de su más pronto control,
se deberá atender los siguientes pasos:

Se deberá utilizar el extintor que esté más próximo al lugar del fuego, tomándolo siempre de la manija de
transporte. Se deberá caminar rápido, con el extintor al costado del cuerpo y mirando hacia adelante, pero
no se deberá correr mientras lo transporta.

Siempre que las acciones para atacar el incendio no se dificulten demasiado a consecuencia del humo, no
deben abrirse puertas ni ventanas, pues facilitarían el ingreso de oxígeno, con el consecuente incremento
del fuego.

En todos los casos, se cortarán todos los suministros de energía, tales como electricidad y gas.

La posición más ventajosa para atacar el fuego es colocándose de espaldas a la corriente de aire o de una
salida para garantizar el escape en caso que el fuego se descontrole.

Aunque el fuego sea pequeño y por lo tanto fácilmente controlable, se debe trabajar con todos los
extintores posibles. Se recuerda que el costo de la recarga de los extintores es inapreciable frente al daño
que puede crear un fuego descontrolado.

Durante el ataque al fuego, mantenerse bien parado en todo momento, con el cuerpo en posición vertical,
las piernas abiertas y ambos pies apoyados en el suelo. El extintor debe estar ubicado siempre de forma tal
que no entorpezca el movimiento de las piernas.
En el caso de actuar más de un encargado en el combate del fuego, no deberán situarse frente a frente,
con el fuego de por medio, pues seguramente uno de ellos inhalará humo y polvo químico del otro
extintor, los cuales son tóxicos.

Al caminar cerca y alrededor del fuego durante la extinción, hacerlo con seguridad y sin movimientos
bruscos, adoptando posturas seguras y no inclinarse hacia el fuego en ningún momento.

Avanzar paso a paso hacia el foco principal del fuego una vez que lo vaya controlando. Controle que no
haya propagación.

Se debe cuidar meticulosamente que no se produzcan reiniciaciones del fuego. Para ello, no se debe dar
por finalizada la tarea de extinción hasta no haber realizado una meticulosa remoción de los restos de la
combustión verificando que no existan focos de fuego. Si es posible, antes de abandonar el lugar del
siniestro, hay que limpiarlo a fondo.

Cuando se deba realizar una evacuación, se seguirán las vías de escape indicadas mediante carteles
fotoluminiscentes.

Se cuidará que la evacuación se realice caminando y sin realizar bromas. Los responsables deberán
esforzarse por mantener la calma de los evacuados.

La organización de la evacuación

Conceptos generales

Posibles causas de emergencia: solo veremos incendios, pero podemos tener otro tipo de emergencias que
deben contemplarse en el plan: fugas de gas, terremotos, inundaciones, amenazas de bomba, etcétera. Los
tipos de emergencia que aparecen en un plan dependen de la probabilidad de que ocurra y el daño
previsto. Se debe hacer un análisis de riesgo y contemplar siempre las emergencias más relevantes.

Complejidad del plan: Un plan de emergencias es tan complejo como la institución a la que sirve. Cuando
tengo más roles o tareas que personas es porque estoy planificando algo mal. Capacitar y practicar un plan
simple es siempre más fácil.

Menos es más: Debemos evitar hacer un plan demasiado detallado o largo, un plan simple funciona
siempre. Textos breves, claros, específicos ayudan a que en el momento de la verdad todo funcione.

Un plan no es para siempre: Los planes de emergencia no son algo estático. A medida que cambian las
condiciones del establecimiento, cambia la gente o cambia la tecnología, los planes se van adecuando.
Cuando se practica y se realizan simulacros, se aprende de los errores y se mejora el plan.

Plan de acción general

Quien detecta el comienzo de fuego, debe definir su magnitud y dar la voz de alarma tratando de no
despertar el pánico entre los presentes. Se da aviso al responsable de emergencias, el cual define la
magnitud del fuego e inmediatamente ordena a los demás empleados responsables del rol de Incendio
para actuar en consecuencia. Si el fuego es incipiente o fácilmente controlable, se actuará para intentar
extinguirlo utilizando todos los medios disponibles. Si el fuego es de importancia, se iniciará la evacuación
general de la planta.

En caso de determinarse la evacuación, los encargados de esta actividad invitarán con muchísima
amabilidad a las personas a abandonar todo lo que tengan y las guiarán hacia el punto de reunión por las
salidas de emergencia indicadas.

En todos los casos, los encargados controlarán que la evacuación se haga serenamente, que las personas
salgan caminando, nunca corriendo y que no se hagan bromas.
El responsable de llamadas procede a llamar a los bomberos (número de teléfono 100)
independientemente de la magnitud del fuego

Los responsables de cortes se encargan de interrumpir los servicios de energía eléctrica y gas natural.

Mientras se evacua, se continúa con el ataque al fuego. Todos los empleados capacitados en esta tarea
dejarán sus tareas habituales y deberán auxiliarlos utilizando todos los medios de extinción existentes. Se
debe controlar la efectiva extinción del fuego.

En caso de que el incendio se torne incontrolable, el responsable de emergencias dará orden de


evacuación a todos los empleados y responsables del rol de emergencia, limitándose su tarea en esa
situación a colaborar con información y acciones generales al cuerpo de bomberos.

Controlarán que nadie y por ninguna causa reingrese al lugar siniestrado.

Se despejarán las vías de acceso y entradas para facilitar la acción de los bomberos.

No dar ningún tipo de información (bajo ninguna circunstancia) a la prensa ni a ninguna persona ajena a la
empresa.

Roles

Cuando una persona participa de una brigada, se hace responsable de una tarea, forma parte de un equipo
donde todos tienen que trabajar juntos para salvar vidas.

Roles de emergencias

Este apartado tiene por objetivo mostrarte ejemplos reales de roles. Hay que pensar que organizaciones
pequeñas tienen esquemas simples y organizaciones grandes tienen un sistema más complejo para asignar
roles.

Un caso particularmente interesante se da cuando los turnos son rotativos (en esos casos, mantener
coordinada una brigada de emergencias es sumamente complicado y se debe tener mucha capacitación y
concientización)

Líderes de evacuación

La parte más difícil suele ser la de evacuar a todas las personas, por lo que los encargados de esa tarea
deben tener muy claros los siguientes principios:

 La seguridad de las personas es prioridad


 Conocer el plan de evacuación es obligatorio
 Mantener la calma es la única forma de tener éxito en la evacuación

Capacitación y entrenamiento

Simulacros
Para que un plan de evacuación funcione, se debe practicar. Lógicamente, entre más complejo el plan, más
práctica requiere.

Normalmente un simulacro cada seis meses es lo más recomendado, pero en lugares críticos esta
frecuencia puede aumentar como así también en lugares chicos con 2 empleados con una capacitación y
uso de extintores es suficiente.

M3-3. ILUMINACION DE EMERGENCIA- SEÑALIZACION


Funciones generales

Todo establecimiento debe garantizar la iluminación adecuada en las vías de evacuación.

Características generales

La iluminación de emergencia debe estar destinada a:

Facilitar la evacuación, garantizando la visibilidad de las vías de evacuación.

Iluminar sectores que por sus características impliquen un riesgo (tableros eléctricos, etc.).

En algunos casos, se intenta además garantizar el normal funcionamiento y desarrollo de tareas en caso de
cortes de luz.

Tipo de luminaria

Tipos de equipo (Lux es la unidad de medida de la iluminación.)

Los sistemas individuales constan de una luminaria con su batería, cargador y conmutador. Hoy se utilizan
las que tiene LED. Las baterías de estas luminarias no duran mucho.

Los sistemas tipo central constan de varias luminarias conectadas a un equipo centralizado. Este tipo de
sistemas puede funcionar, por ejemplo, con un grupo electrógeno.

Las luces deben encenderse automáticamente ante el corte de energía eléctrica. La tensión de
funcionamiento debe ser de no más de 48 volt (para evitar riesgo eléctrico) y la batería debe durar por lo
menos 90 minutos.

Distribución (Los lux dependen de la intensidad de la lámpara y la distancia a la que se encuentra)

Iluminación de los medios de evacuación

Todos los medios de escape (incluyendo escaleras, pasillos, rampas, etc.) deben tener garantizada la
iluminación en caso de emergencia. se debe señalizar e iluminar las salidas propiamente dichas.

Se exige un lux a nivel del piso, los lugares tales como escaleras, escalones, cambios de dirección, deben
tener como mínimo 20 lux medidos a 80 centímetros del suelo (la ley pide 40 lux, pero en la práctica es
difícil lograrlo). Normalmente se coloca una luminaria cada 5 o 6 metros.

La señalización

Se deben identificar las salidas y la dirección de las vías de evacuación.

El cuadro de protección contra incendios

La señalización de seguridad tendrá como objeto informar sobre las condiciones de accesibilidad,
circulación y salida. Esto se logra Indicando puertas de entrada y salida, vías y pasillos de evacuación y
salidas de emergencia. La falta de indicaciones supone un riesgo, pero el exceso de información también
confunde.
La altura de visión del receptor variará entre 1,60 metros para visión cercana y 2 metros para visión lejana,
mientras que el ángulo de percepción visual oscila los 30°. Es recomendable que en edificios grandes o
intrincados existan planos del tipo “Usted está aquí” que ayuden a orientar las salidas.

Los carteles suelen estar situados perpendicularmente al desplazamiento de forma tal que no queden
ocultos y usa símbolos acompañados de texto convencional.

Las señales a colocarse deben diferenciarse del entorno. Hay colores reglamentarios que garantizan el
mayor contraste entre figura y fondo. Se utilizan generalmente carteles foto-luminiscentes (Hay normas
IRAM 3957 – 3958 – 3959 y 3960 al respecto)

Aunque el tamaño de los símbolos depende de la distancia de percepción se suelen utilizar carteles de 10 x
30 cm, 15 x 40 cm, 20 x 30 cm (con símbolo gráfico)

Localización

Las señales indicativas que especifican la dirección de los recorridos hacia las salidas o salidas de
emergencia deben ser visibles desde cualquier punto de origen de evacuación y particularmente frente a
cualquier espacio donde se prevea concentración de ocupantes.

El recorrido de evacuación debe estar claro aún para quienes no conocen el edificio (hay que señalizar
también todos los puntos del recorrido de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a
error, indicando claramente la dirección recomendada).

M3-4. DETECCION
Tipos de detectores

Los detectores se clasifican en función del parámetro o magnitud que son capaces de medir.

Detectores de humo: son aquellos que reaccionan ante los productos de la combustión en el aire. Pueden
ser:

 De Ionización: tienen dos placas conductoras que cuando se ensucian de humo no logran conducir
la electricidad entre ellas y dan la alarma. Fallan en ambientes muy húmedos, mucho viento, mucho
polvo en el ambiente
 Fotoeléctricos: cuentan con una fuente de luz y un detector. Cuando el humo llega al aparato, la luz
no llega bien al detector y el aparato da la alarma. Fallan cuando hay vapor o niebla o lugares con
mucho polvo.

Detectores de llama: detectan la llama mediante la medición de la radiación que emana de ella. Hay
infrarrojos, ultravioleta y de oscilación de llama. Se utilizan en lugares donde se puede dar la aparición de
una llama sin aparición previa de gases. Son adecuados para locales con mucha humedad, lugares con
suciedad, cocinas, garajes, pero no son buenos para esos fuegos que inician con gran producción de humo
y poca llama. Además, tienen mayor demora que un detector de humo para activarse. El sol o los reflejos
luminosos en general dan lugar a falsas alarmas.

RESUMEN DE TIPOS DE DETECTORES Y SUS UTILIDADES


Humedad mayor del 95%.
Corriente de aire excesiva (mayor de 5
m/seg).
Exceso de polvo.
DE HUMO POR
Fuego de desarrollo lento Producción de vapor y gas normal de
IONIZACION
combustión.
Locales sin buena extracción de humos.
Garages y playas de estacionamiento.
Cocina, restaurant,

Protección combinada con detectores de


humo por ionización, para riesgos Fuegos donde existe humo negro.
DE HUMO
eléctricos. Locales con polvo y suciedad en alto grado.
FOTOELECTRICO
Áreas donde la velocidad de las corrientes Locales con vapor y niebla.
de aire es elevada.

Fuegos sin llamas


Locales con humedad.
Locales de elevado riesgo que requieren
Procesos de elaboración que causan
advertencia precoz.
DE CALOR humos o vapor.
Locales donde pueda haber influencias
Cocinas, restaurant.
engañosas debido a fuentes de calor
Garages y áreas de estacionamiento.
esporádicas.

Detección de incendios que no produzcan


llamas, o denso desarrollo de humo antes
que aparezcan las llamas.
Detección de incendios sin humo.
Áreas donde la lente de los detectores pueda
DE LLAMA Locales amplios, conteniendo material de
ser obstruida en la línea de visión.
rápida inflamación
Áreas donde puedan influir falsas alarmas,
como rayos de sol o reflejos luminosos en
general

Central de alarma

Funciones

En general las funciones son:

 Recibir los avisos de los detectores conectados a la red.

 Supervisar el funcionamiento de la instalación.

 Dar la alarma mediante señales acústicas.

Mantenimiento de redes de detección

Como regla general, se recomienda:

 Hacer pruebas de funcionamiento dos veces al año.


 Hacer control diario de la central, ya que esta nos avisa si hay fallas.

 Hacer un mantenimiento preventivo anual del sistema

La central tiene una batería que le permite funcionar en caso de corte de energía, pero la batería tiene una
vida útil de dos años (en general).

Se debe contemplar que los detectores requieren una limpieza (se ensucian con el paso del tiempo y esto
afecta su sensibilidad). Hay detectores que además llevan su propia batería (o pila) y esta debe recargarse
o cambiarse periódicamente.

Normas generales para su ubicación

Normas para redes de detección

La norma NFPA 72 trata la ubicación y separación entre detectores.

En nuestro país, la norma IRAM 3554 especifica las condiciones que deben cumplir los sistemas de
detección y alarma. Un sistema de detección debe tener además planos firmados y visados en el colegio
profesional correspondiente.

M4-1. EXPLOSIONES: BLEVE y BOILOVER


¿Qué es una explosión? La explosión es un fenómeno que se da como resultado de condiciones que
permiten una liberación violenta de energía. Una explosión genera una gran variación de presión en el aire
y, por consiguiente, un gran ruido.

Una definición de explosión a fines de estudiarlo en Higiene y Seguridad, podemos decir que se caracteriza
por una expansión violenta y rápida de gases. Los orígenes pueden ser desde la rotura de un recipiente
sometido a presión hasta una reacción nuclear. Nosotros solo veremos los casos más comunes de
explosiones industriales.

Explosión por deflagración o detonación de gases

El proceso suele comenzar con un recipiente que contiene una mezcla de gases y aire. Si se produce la
ignición de la mezcla, el aumento de presión rompe el recipiente (aquí tenemos la expansión de gases que
constituyen la explosión). Las mezclas de vapor y aire tienen límites de inflamabilidad y detonabilidad, es
decir, no cualquier proporción de aire/vapor inflamable puede deflagrar. Una medida de seguridad es
monitorear la proporción de gas/aire y evitar las proporciones peligrosas.

Deflagración de polvos

La inflamación de mezclas de polvos combustibles suspendidos en el aire es similar a la de las mezclas gas
inflamable/aire, ejemplo los silos de cereales. Las medidas de seguridad suelen ser la filtración o
contención del polvo en suspensión y la puesta a tierra.

Explosión por deflagración de materiales nebulizados

Las nieblas son pequeñas gotas de líquidos suspendidas en el aire. La deflagración es similar a las
anteriores. La principal medida de prevención suele ser en el proceso (evitar que la niebla se genere)

Explosión por liberación de presión

Se trata de aparatos sometidos a presión que están construidos para trabajar bajo ciertas condiciones y
con un mantenimiento específico. Cuando estas condiciones no se dan es que suceden las explosiones. El
caso más común es la CALDERA. Las medidas de prevención son contar con un calderista habilitado,
realizar los mantenimientos y ensayos correspondientes.
BLEVE
El término BLEVE tiene su origen en las iniciales en inglés boiling liquid expanding vapour explosion
(expansión explosiva de los vapores de un líquido en ebullición). Nosotros lo podemos pensar como
estallido de recipientes.

Cómo ocurre una BLEVE

Imaginemos una garrafa de cargada con gas (propano-butano). Adentro tiene un gas a presión, de forma
tal que la presión es la suficiente para que el gas se licue y terminamos con una garrafa llena de líquido.

Esta garrafa no tiene aire dentro, por lo que no puede existir combustión ahí (hay combustible pero no hay
comburente).

Ahora pensemos que esa garrafa está dentro de una casa que sufre un incendio. El fuego llega a las
cercanías del recipiente y lo empieza a calentar, lo líquido dentro empieza a hervir y la de la garrafa
comienza a subir rápidamente. Un incendio logra los mil grados en poco tiempo (superará ampliamente
esta temperatura, pero esto recién comienza). La garrafa está construida para resistir la presión, pero el
recipiente tiene sus límites. En algún momento, el recipiente falla y se rompe, liberando un líquido en
ebullición que pasa rápidamente a estado gaseoso (de manera violenta), lo que genera una tremenda
destrucción.

Luego de este fenómeno, se dan un par de situaciones interesantes de analizar:

 La tremenda energía liberada se lleva partes del recipiente que salen con gran velocidad.
 Cuando se trata de un líquido o gas inflamable, una nube redonda sube y se inflama, lo que generan
una especie de hongo gigante.

Boilover
El término también es del inglés boiling over y en español podríamos decir que se refiere a un
rebosamiento por ebullición.

Un tanque de combustible (gasoil) en el fondo del tanque acumula agua. Cuando el tanque se incendia,
lógicamente el fuego se da en la superficie (parte superior), que es donde están los gases y el aire. Si
viéramos el calor, este avanza de arriba (donde está la llama) hacia abajo (donde está el agua o impureza).

Una vez que el calor llega al fondo del tanque (donde se encuentra el agua), esta aumenta su temperatura
drásticamente y pasa de estado líquido a estado gaseoso. El gas ocupa más de 20 veces el volumen que
ocupa el agua, lo que en la práctica implica que en el fondo del tanque se genere una expansión que hace
rebalsar el combustible. Imaginemos que el vapor sale con cierta energía y el rebosamiento puede salpicar
a gran distancia.

M4-2. EXPLOSIONES DE POLVO Y QUIMICAS


Explosiones de polvo

Una explosión puede ser deflagración (las que estamos viendo) o detonación (la pólvora, por ejemplo). En
este caso, veremos la deflagración de partículas combustibles suspendidas en el aire.

Factores fundamentales

Qué factores se tienen que conjugar para que se produzca la explosión:

 Naturaleza del polvo en suspensión: la mayoría de las veces hablamos de alguna partícula muy
finamente dividida que, por el movimiento, queda suspendida en el aire. Cabe destacar que hay
casos de partículas muy higroscópicas (absorben humedad) que son más fáciles de controlar que
cuando no absorben humedad.
 Concentración del polvo en suspensión: hay una proporción entre la cantidad de combustible
(partículas) y la cantidad de aire que hacen posible la explosión.
 Tamaño de las partículas: mientras más contacto hay entre la partícula y el aire, mayor es el riesgo.
Por lo tanto, para una partícula más pequeña, más rápido se producirá su combustión.
 Humedad: cuando el porcentaje de humedad supera el 50 %, se hace muy difícil la reacción en
cadena necesaria para la explosión.
 Presencia de comburente: recordemos que, para que exista una combustión, hacen falta tres
componentes: combustible, comburente y calor. Sin aire no hay explosión.
 Temperatura de ignición: es la primera chispa que enciende la masa de polvo. Generalmente
hablamos de temperatura, pero técnicamente es una energía de activación.

Explosiones químicas

Cuando una reacción química genera expansión violenta de gases.

El riesgo químico

En este apartado, solo diremos que hay dos situaciones a tener en cuenta:

 Productos químicos inestables: hay sustancias que, con el tiempo y en determinadas condiciones,
se descomponen o cambian (reaccionan). Debemos contemplar que esta descomposición genera
gases o sustancias inflamables que implican un riesgo.
 Productos químicos incompatibles: hay sustancias que individualmente no representan un grave
riesgo, pero si se combinan con otra generan reacciones violentas. El estudio de la compatibilidad
de las sustancias es fundamental para la prevención.

En depósitos o industrias que utilizan productos químicos tiene que haber disponibles las hojas de
seguridad (MSDS, material safety data sheet), que tienen información muy valiosa sobre los riesgos
respecto a estabilidad y compatibilidad.

Es tanta la información que no es posible memorizarla por lo tanto la mayoría de las veces implica tener
que estudiar para cada caso que se encuentra.

M4-3. EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO


Métodos

Entre los más populares, se encuentra el método Pourt publicado en la Norma IRAM 3528.

A fines prácticos, una evaluación de riesgo contempla dos etapas:

1. Relevamiento: tiene un 50 % de conocimientos técnicos y un 50 % de experiencia


2. Análisis minucioso de la información compilada

Tener planillas de relevamiento (tipo check list), ayudan a buscar los datos necesarios. Cada caso es único y
requiere capacidad de adaptar la planilla y a veces observar más allá de lo que dice la check list.

Algunos tips para relevar:


 No intentes relevar todo de una sola pasada.
 Tomar nota de los extintores, capacidad, tipo, fechas de vencimiento, localización en el plano.
 Tomar nota de los carteles de salida, luces de emergencia
 Tomar nota de hidrantes, rociadores
 Localizar detectores, centrales de detección
 Tomar nota de los elementos combustibles en cada sector
 Preguntar sobre la estructura organizacional, el listado del personal, las jerarquías
 Sacar fotos de cada sector
 Revisar las instalaciones eléctricas, ver los cableados,
 Intenta entender el proceso productivo
 Pregunta siempre sobre los residuos

Estudios de incendio y manual de autoprotección

Este informe es el producto final de un trabajo largo y minucioso. Es la síntesis de un estudio completo de
un edificio y las personas que están en él.

Objetivos

La idea de un plan de autoprotección es:

1. Conocer el edificio, sus instalaciones, sus procesos y el riesgo en cada sector.


2. Conocer qué medios hay disponibles para la protección contra incendios, si hay incumplimientos,
necesidades no cubiertas, incluso poder fijar prioridades.
3. Salvaguardar la vida y la salud de los ocupantes del edificio.
4. Poder, dada una emergencia, controlarla y retomar el ritmo normal lo más rápido posible.
5. Organizar a las personas y los recursos para que, en caso de emergencia, se pueda actuar con
rapidez.
6. Garantizar, dada una emergencia, la evacuación de las personas.
7. Prevenir posibles accidentes.

Partes de un manual de autoprotección

En general un manual de autoprotección consta de cuatro partes o documentos:

Parte 1: Evaluación de riesgo: se describe y se analiza todo el inmueble, contemplando qué se hace en él,
cómo se hace, qué riesgos hay.

Items que no pueden faltar:

1. Análisis del edificio


2. Descripción de la empresa
3. Productos y procesos
4. Sectores de incendio
5. Principales recorridos de evacuación (verticales, horizontales y principales salidas).
6. Factor de ocupación
7. Análisis de anchos de salida requeridos y comparación con las salidas existentes.
8. Cálculos de tiempos de evacuación.
9. Análisis de las condiciones de evacuación, si hay recomendaciones al respecto y posibles medidas
de adecuación.

Parte 2: Medios de protección: se describe y se analizan todos los medios materiales y humanos existentes
para el control de una emergencia.

1. Inventario de medios existentes


2. Instalaciones de detección
3. Alumbrado de emergencia
4. Medios para dar la alarma.
5. Medios humanos
6. Análisis de condiciones de extinción
Parte 3: Plan de emergencia: Se describen las operaciones y los procedimientos para el control de las
emergencias.

1. Clasificación de las emergencias más probables y factores de riesgo.


2. Medios humanos disponibles.
3. Acciones principales a tomar en cada caso.
4. Brigadas, funcionamiento, organización.
5. Roles de emergencia.
6. Esquemas de operación y organización.
7. Números de emergencia, especificaciones de cómo coordinar con la asistencia externa, flujo de la
información, etcétera

Parte 4: Implementación: Se describen las operaciones y procedimientos para que el plan escrito en el
manual se capacite, se practique y se mantenga en el tiempo.

1. Responsabilidades.
2. Organización.
3. Programa de capacitación y simulacros.
4. Cronograma para la revisión del plan: usualmente un plan se revisa como mucho cada dos años,
pero si hay cambios en los procesos o en alguna de las características del edificio hay que revisarlo.
5. Procedimiento para auditoría y plan de mejora contínua.

Estructura del Anexo VII Decreto 351/79

Planimetrías

Seguramente recordarás que se deben confeccionar planos o croquis de seguridad e incendio indicando los
elementos de protección. Utilizar símbolos gráficos establecidos según Normas IRAM 4555 de símbolos
gráficos para planos de protección contra incendios.

Para los colores y señales en planos, utilizar Norma IRAM 10005

Símbolos IRAM para equipos extintores portátiles


Símbolos IRAM para instalaciones fijas de incendios

Símbolos IRAM para detección de incendios


Símbolos IRAM para símbolos de evacuación

M4-4. LEY 13660 COMBUSTIBLES Y DERRAMES


Almacenamiento de líquidos inflamables

Marco legal

El marco legal es muy amplio, las principales normas son:

 Ley 13.660 de Combustibles.(1949)


 Decreto 10877/60: es el más general de esta ley y regula, por ejemplo, tanques de combustible
enterrados (como los de estaciones de servicio).
 Decreto 2407/83: este es específico para el expendio de combustibles por surtidor.
 Resoluciones 419/93, 404/94, 785/05 y 1102/04: aunque ya en las anteriores se habla de tanques
de combustibles, estas resoluciones son más específicas y complementan las anteriores.
 Disposición 76/97: transportes de combustibles en camión cisterna.
 Disposición 299/98: tanques mayores a 450 litros.

Una primera observación es que, si ves los años de la 13.660 y su decreto 10.877, son de 1949 y 1960
respectivamente, pero aún son vigentes y obligatorias.

Las empresas que cuentan con tanques donde aplican estas normas se someten a un sistema de auditorías,
con lo que un profesional especializado en el tema controla que se esté cumpliendo con las condiciones de
seguridad.

La Secretaria de Energía define y mantiene actualizado un registro de auditores oficiales y un listado de


todos los tanques inscriptos y aprobados (en teoría, si una empresa no tiene un tanque aprobado, nadie
debería venderle líquidos combustibles a granel)

Particularidades en los planes de emergencia

Los planes de emergencia para la secretaría de energía tienen condiciones especiales a contemplar:

 Planeamiento de las maniobras a desarrollarse en caso de incendios


 Se debe definir quiénes conforman las brigadas contraincendios
 Detalle de equipamiento portátil para ataque al fuego
 Sistema de alarma
 Simulacros de incendio
 Revisión y mantenimiento de las instalaciones
 El manual de autoprotección

Protección contra derrames

Un derrame combina un grave riesgo de incendio con la posibilidad de contaminaciones irreparables en el


ambiente.

Elementos para la contención de derrames

Se debe construir una batea o recinto que contenga los posibles derrames

 Para un tanque, el volumen del recinto deberá ser como mínimo igual al volumen del tanque más
un 10 %. Es decir, si el tanque es de 100,000 litros, el recinto debe ser de 110,000 litros.
 Para un agrupamiento de dos tanques o más, el volumen debe ser igual al volumen del tanque más
grande más el 50 % del volumen de los tanques restantes (esto ahorra mucho espacio).
 A 30 metros de los tanques no puede existir ningún tipo de edificación.
 La distancia mínima entre tanques es como mínimo el diámetro del tanque más grande.
 La distancia al límite del terreno debe ser como mínimo 15 metros.

También podría gustarte