Está en la página 1de 8

Gobierno Regional de Ancash

Dirección Regional de Agricultura


Dirección de Competitividad Agraria

CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
ACTUALIZADO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS “LA COLLPA”

ING. CARLOS UBILLÚS MOYANO


PROMOTOR DE CADENAS PRODUCTIVAS - CULTIVOS

MAYO 2013
INDICE

I. INTRODUCCION

II. INFORMACION GENERAL DE LA ASOCIACIÓN

2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LIMITES


9
2.2. ORGANIZACIÓN

2.3. RECURSOS NATURALES

2.4. SERVICIOS EXISTENTES

2.5. INFORMACION DEMOGRAFICA

III. ACTVIDADES PRODUCTIVAS

3.1. CULTIVOS

3.2. CRIANZAS

3.3. TEJIDOS

IV. COMERCIALIZACION

V. FINANCIAMIENTO

VI. INSTITUCIONES QUE BRINDAN BIENES Y SERVICIOS

VII. CONVENIOS Y/O PROYECTOS

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES
I. INTRODUCCION

En la campaña agrícola 2013 – 2014, se proyecta que la Alianza Estratégica


Interinstitucional, para desarrollar la Cadena Productiva de Quinua, en la Provincia
de Aija, esté integrada por la Dirección Regional de Agricultura Ancash, la 9
Municipalidad Provincial de Aija, y la Asociación de Productores Agropecuarios
“La Collpa”. Se ha proyectado un Convenio de Cooperación Inter Institucional para
ser presentado al Alcalde Provincial de Aija.
Los integrantes de esta Asociación de Productores, se han mostrado interesados en
participar en la campaña 2013 - 2014 en la Cadena Productiva de Quinua, por lo
que han sido tomados en consideración como posibles beneficiarios.
La Asociación, está integrada por pequeños propietarios de Keruhuran, Aija y
cuenta con inscripción en los Registros Públicos.

II. INFORMACION GENERAL DE LA ASOCIACION

II.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LIMITES

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Región : Ancash
Provincia : Aija
Distrito : Aija
Caserío : Keruhuran

LIMITES:

Por el Norte : Quebrada Keruhuran


Por el Sur : Quebrada Keñuturac
Por el Este : Cerro Romero Punta
Por el Oeste : Río Monserrate.

ALTITUD : 3,600 m.s.n.m. aproximadamente.


II.2. ORGANIZACION

La Asociación de Productores Agropecuarios “La Collpa” se constituye en


el Caserío de Keruhuran, Distrito de Aija, Provincia de Aija, el día 05 de Abril
del 2013, como una Asociación Civil sin fines de Lucro, que por la naturaleza
de sus fines resulta apolítica, sin distinción de credo, raza ni condición social.

La Junta Directiva está integrada de la siguiente manera:

Presidente : Sr. Julio Crispín Mejía Mejía.


Vice Presidente : Sr. Pedro Sergio Huamán Antunez. 9
Directivo : Sr. Juan Feliciano Anaya Tuya
Directivo : Sr. Rubén Bonifacio Camones
Directivo : Sra. Yoni Vilma Ita Felix
Directivo : Sra. Emeteria Quiñones Antunez
Directivo : Sra. Rosaura Quiñonez Antunez

Son fines de la Asociación:

A.- Contribuir al desarrollo agropecuario donde se promueven oportunidades para


el progreso.
B.- Gestionar donaciones a entidades públicas y privadas, tanto nacionales como
internacionales para el desarrollo de sus actividades.
C.- Propiciar el apoyo de las instituciones del estado.
D.- Realizar actividades socio organizativas para promover proyectos de interés
para los fines de la Asociación.
E.- Solicitar, recaudar, generar y canalizar los recursos financieros para mejorar el
cumplimiento de sus fines
F.- Adquirir o arrendar a plazo fijo o indeterminado cualquier bien mueble o
inmueble, vender, permutar, transferir o disponer en cualquier forma de los bienes mueble
so inmuebles de la asociación.

Según el TITULO TERCERO.- DE LOS ORGANOS DE LA ASOCIACIÓN, Artículo


8º, son Órganos de la Asociación:

1. La Asamblea General de Asociados.


2. El Consejo Directivo.

La Asociación de Productores Agropecuarios “La Collpa” , se encuentra inscrita en la


SUNARP, Zona Registral Nº VII – Sede Huaraz, con el Nº de Partida: 11130317

II.3. RECURSOS NATURALES

II.3.1. Recurso Suelo

La Asociación cuenta con aproximadamente 32 Hás., suelos de textura Franco


Arcilloso, Francos y humosos en algunas zonas, de ph ácido, profundos, de
fertilidad baja, bajo contenido en materia orgánica, y son aptos para cultivos
anuales como tubérculos, cereales, leguminosas, pastos asociados y especies
forestales.

II.3.2. Recursos Hídricos:

Provenientes de la represa Allacocha, que tiene una capacidad aproximada de 600,000


metros cúbicos, y de la represa Condorcocha, con una capacidad aproximada de 500,000 metros
cúbicos. Se ha programado que en el mes de Junio del presente año, ambas represas, serán
inauguradas.

II.3.3. Flora y Fauna 9


La flora está compuesta por ancosh, tunaracasha, chincho, culén, hierba buena,
cola de caballo, hinojo, paico, cedrón, muña, orégano blanco, manzanilla,
matico, llantén macho, escorzonera, y especies forestales como el eucalipto,
aliso, pino, cipres, molle, capulí, quenual, sauco etc.

Con respecto a la fauna presenta una variedad de mamíferos como el venado,


zorrillo, zorro, vizcacha, muca, comadreja, ; aves como perdiz, paloma, gorrión,
jilguero, lechuza, santa rosa, zorzal, y reptiles como la lagartija y la culebra.

II.4. SERVICIOS EXISTENTES

Cuenta con servicios básicos de agua potables, clorada y entubada, corriente


eléctrica, telefonía móvil, Escuela Inicial, Escuela Primaria, hasta el 4° Grado.
El acceso es a través de un camino de herradura, Aija – Keruhuran,
aproximadamente 30 minutos de caminata.

II.5. INFORMACION DEMOGRAFICA

La Asociación de Productores, está conformada aproximadamente de 27


familias, teniendo en promedio 6 personas por familia.

TIPO DE VIVIENDAS

Sus viviendas son construidas en base a adobe y tapial, con techos de teja,
calamina y paja. Cocinan con leña y cuentan con servicios higiénicos.

III. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

III.1. CULTIVOS

Los asociados, se dedican al cultivo de tuberosas, como papa, oca, olluco;


cereales, como trigo, centeno, quinua, cebada; leguminosas, como tarwi, habas
y arvejas.
3.1.1 Infraestructura y equipos

Cuentan con el reservorio de Shilla Puquio y las represas de


Allacocha y Condorcocha, canales no revestidos (acequias), arados de madera y
bombas de mochila.

3.1.2 Problemas sanitarios

Las enfermedades más comunes que se presentan son, “Rancha” en


papa, Roya en cereales, Antracnosis en leguminosas, siendo los insectos plaga
más comunes, el “cogollero” en cereales y el “papa kuru” y la “pulga saltona”
en papa. En malezas, se presenta el llantén macho, la mostaza y la acelga. 9

Abonamiento

Usan guano de corral, guano de las islas y humus.

III.2. CRIANZAS

Se dedican a la crianza doméstica de cuyes, conejos, aves de corral, vacunos,


ovinos, y equinos.

3.2.1 Problemas sanitarios

Las enfermedades más comunes son, la sarna y la salmonelosis,


siendo los parásitos existentes, la alicuya, tenia, garrapatas y piojos.

3.2.2 Infraestructura y equipos.

Cuentan con corrales de piedra, tapial y de madera.

3.3 TEJIDOS

Las mujeres se dedican a tejer chompas, ponchos, medias,


colchas, chalinas, en base a lana de ovinos, para su uso personal.

IV. COMERCIALIZACION

Comercialización de Cultivos,

Los asociados, cosechan sus productos, guardan una parte para su consumo
y la diferencia lo ensacan para realizar intercambios (trueques) o vender al
mercado local.
En esta campaña vendieron papa Yungay a S/.1.00/Kg y la cebada a S/.
20.00/@.

Comercialización de Crianzas,
Venden en forma esporádica, cuyes, al mercado local, a S/. 18.00 la unidad
y gallinas a S/. 15.00/Kg.

V. FINANCIAMIENTO

No cuentan con algún financiamiento financiero. Cotidianamente utilizan sus


recursos propios.

VI. INSTITUCIONES QUE BRINDAN BIENES Y SERVICIOS


9
En la actualidad, no hay ninguna Institución Pública o Privada, que brinde bienes o
servicios en la zona.

VII. CONVENIOS Y/O PROYECTOS

No cuentan con ningún Convenio o Proyecto.

VIII. CONCLUSIONES:

- La Asociación de Productores Agropecuarios “La Collpa”, tiene como


principal Fortaleza, su inscripción en Registros Públicos, pero presenta
una débil organización. El actual Presidente es líder en su zona, y se
encuentra bastante interesado en sacar adelante a su organización.

- Su recurso suelo, les permite la instalación de cultivos anuales, pastos


asociados y especies forestales.

- La presencia de hierbas aromáticas y medicinales en la zona, permite


proyectar una actividad empresarial en el procesamiento y envasado de
las mismas.

- Así mismo, se puede pensar en una pequeña empresa de tejidos a mano.

IX. RECOMENDACIONES

 Promover la Alianza Estratégica con la Municipalidad Provincial de


Aija, para el fortalecimiento de la Cadena Productiva de Quinua, y/o de
otras Cadenas Productivas a identificar.
 Fortalecer la Asociación de Productores Agropecuarios “La Collpa”, en
la parte Organizativa, de Gestión y en el aspecto técnico.
 Buscar otros Aliados estratégicos que puedan intervenir en favor de esta
Asociación.

Atentamente.
9

Sr. Julio Mejía Mejía, Presidente de la Asociación de Productores


“La Collpa”, dando la bienvenida a los asociados al taller de
Diagnóstico Situacional Actualizado.

En pleno desarrollo del Diagnóstico Situacional Actualizado, en “La


Collpa”.

También podría gustarte