Está en la página 1de 7

PROYECTO

TRABAJO FINAL
INTEGRADOR

Materia: Taller de Integración.

Docente: José Dalonso.

Alumno: Favio Montes.

Fecha: 27/11/2016.
Tema:

Construcción de agenda en diarios digitales.

Descripción:

Como afirma Gómez Quezada (2015), con el objetivo de aportar en la concepción


de un periodismo de calidad y ético desde la periferia¹, las actuales tecnologías de
información y comunicación pueden servir de aliados para facilitar nuevos
emprendimientos periodísticos y comunicacionales independientes que satisfagan a
públicos masivos, audiencias segmentadas y a los excluidos de los temarios.

En este caso, el estudio se dirige a aquellos diarios digitales que ejercen su labor en
pequeñas poblaciones. Para ello, se considerarán como informantes clave, por sus
características, a periodistas de dos sitios web de noticias de la ciudad² de Corral de Bustos-
Ifflinger, Córdoba. En primer lugar, El soberano en la web, que es un medio desarrollado
por un único periodista. Mientras que, en contraposición, aparece el portal informativo
Multimedios Corral, cuya estructura es diferente y constituye uno de los pilares de la
empresa junto con Canal 6 y Radio Más 105.7 Mhz. Cabe remarcar que dichos medios han
surgido en la primera mitad de la presente década y que, con los años, han adquirido mayor
relevancia tanto a nivel local como a nivel regional.

Así, el estudio de construcción de agenda partirá conforme con la definición de


Aruguete, N. (2009). El establecimiento de la agenda se define como la capacidad de los
medios de trasladar al público la importancia de ciertos temas, a partir de la jerarquía
informativa que se les otorga.

Además, parafraseando a Stella Martini, la agenda se organiza en noticias


originadas en un acontecimiento que llega a través de una fuente y pasa por el proceso de
selección, que verifica su adecuación a los criterios de noticiabilidad: novedad, gravedad,
espectacularidad, proximidad geográfica y cultural y afectación a una gran cantidad de
personas. La selección y la clasificación suponen una jerarquización del hecho, por lo tanto
de la noticia.

A su vez, resulta interesante conocer el trabajo de este tipo de medios cuyo alcance
gira en torno a lo local-regional. Gómez Quezada, interpretando a Howard Ziff, añade que
las metas, funciones y los objetivos desde la periferia son diferentes a los de un modelo
metropolitano. Se trata de satisfacer las necesidades locales, de dar dignidad a los relatos
locales y encontrar soluciones a las problemáticas locales. Todo ello supone entonces tener
en claro los roles y responsabilidades profesionales.

Desde el enfoque de los roles y responsabilidades –continúa este autor- se debe


atender a no confundir amistad con lazos profesionales y a manejar la distancia afectiva con
las fuentes que se suelen consultar. Gómez Quezada sostiene que esto ocurre debido a que,
en pequeñas ciudades, el periodista acostumbra ver a sus fuentes en distintos contextos por
fuera de su ámbito de trabajo, lo que distancia la misma relación con respecto a las grandes
ciudades.

Por otra parte, en el afán de sumar adeptos y sostenerlos en el tiempo, Gómez


Quezada afirma que “los medios locales-regionales tienen la obligación de producir
elementos de identidad con sus lectores”. Esto se traduce en “conocer, respetar y
promocionar esa identidad propia y natural de sus públicos”.

Desde este punto de vista, Cardona Cano, Londoño Pineda y Vélez Rojas (2015)
coinciden en que actualmente los medios “se han puesto al día con los intereses de las
nuevas audiencias, luchando por permanecer entre los gustos y afinidades de su público”.
Es por ello que -continúan- surge la creación de espacios que buscan compartir contenidos
y establecer nuevas dinámicas a partir de las propuestas de sus usuarios.

Los autores, interpretando a Henry Jenkins, plantean que la dinámica en la


comunicación ha derivado en la autogeneración de contenido en manos de los
consumidores y en las estrategias de conexión y participación del público con los medios.

Gracias a lo anterior, herramientas como los foros, chats, redes sociales, entre otros,
se acercan al concepto de comunicación hipermediática, abordado por Jenkins, entendido
como un tipo de comunicación colaborativa, libre, cooperativa y descentralizada. En ella, el
conjunto de material dinámico se contiene y difunde en plataformas, medios y formatos
digitales como los propios diarios digitales, los blogs o herramientas de Internet como
Twitter, Facebook, Instagram y otros.

¹ Gómez Quezada emplea el término periferia para referirse a un periodismo local,


regional, de pequeñas poblaciones, por fuera de las grandes ciudades.

² La población que la municipalidad estima para Corral de Bustos-Ifflinger es de


aproximadamente 12 mil habitantes.

Justificación:

El desarrollo de Internet como plataforma informativa ha permitido la aparición de


nuevas voces capaces de desarrollar allí su trabajo periodístico de forma libre y gratuita.
Este fenómeno viene a romper con los tradicionales tres formatos de medios de
comunicación (gráfico, radial y televisivo), erigiéndose como un nuevo soporte capaz de
nuclear sus principales características.

Dicha situación está siendo aprovechada, en primer término, por muchos periodistas
que no tienen lugar en los principales medios de comunicación de las grandes ciudades,
optando por comenzar sus propios portales de noticias. A su vez, este fenómeno llegó para
modificar las vías de comunicación y acceso a la información de los pueblos y pequeñas
poblaciones alejadas de las metrópolis, que pasan de informarse con noticias relativas a
hechos lejanos en comparación con su zona de influencia, para atender a las problemáticas
locales mediante estos emprendimientos.
Así mismo, bajo la concepción distintiva de este tipo de iniciativas de no tener
compromisos con el poder, se permiten investigar e ir más allá en sus labores cotidianas,
con el propósito de sostener y aumentar la confianza generada en ellos por parte de sus
audiencias al momento de criticar y desmantelar situaciones que se quieren ocultar.

Además, profundizar en la construcción de agendas de este tipo de medios resulta


relevante para conocer si los métodos que se emplean en esta plataforma distan o no de los
utilizados en los soportes anteriormente mencionados, como así también para observar qué
factores influyen en las tomas de decisiones de los periodistas al momento de seleccionar
determinados tópicos y desestimar otros, y los propósitos del enfoque empleado.

Bibliografía:

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la


Agenda Setting [versión electrónica], Ecos de la comunicación, 2(2). Recuperado el 12 de
septiembre de 2016 de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estableciendo-
la-agenda.pdf

Gómez, R. (2015). “Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia”,


en Perspectivas de la Comunicación, Vol 8, n°1. pp. 41-56.

Londoño Pineda, A., Vélez Rojas, O., y Cardona Cano, C. (2015). Participación social en
medios de comunicación alternativos y redes sociales: Elementos para la acción
gubernamental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N° 129 (Sección
Monográfico, pp. 147-164).

Martini, S. (2015). La construcción de la agenda de los medios. Efecto agenda-setting en


los medios argentinos en el período 2003/2015. Recuperado de
http://www.vocesenelfenix.com/content/la-construcci%C3%B3n-de-la-agenda-de-los-
medios-efecto-agenda-setting-en-los-medios-argentinos-en

Antecedentes:

El TFI Producciones periodísticas gráficas en pequeñas poblaciones, de Andrés


Vallasciani, publicado en mayo de 2009, toma a dos periódicos de pueblos cercanos a
Rosario para su abordaje. Si bien en su desarrollo se exponen las características de trabajo
de ambos medios, dichas tareas tienen vinculación con lo que acontece en diarios digitales
de localidades similares a las consideradas (Pueblo Esther y Arroyo Seco). En este sentido,
el autor afirma que, por un lado, “hay mucho esfuerzo entusiasta en quienes desarrollan esta
práctica para hacerse con las informaciones relevantes de la región”. Mientras que, por otro
lado, no encuentra “ninguna similitud con los medios masivos de las grandes metrópolis,
que en su mayoría, en vez de tener corresponsales, se inclinan por suministrarse
información de distintos lugares, como los cables de las agencias de noticias”.

A su vez, en el trabajo se valida lo expresado por Gómez Quesada y Londoño


Pineda, Vélez Rojas, y Cardona Cano en sus escritos mencionados en los puntos anteriores,
al momento de asegurar que en la construcción de agenda de estos periódicos, son los
mismos vecinos quienes tienen un papel preponderante, ya que ofician de fuentes de
información, denunciando, reclamando y elevando propuestas.

Así mismo, en palabras de Vallasciani, ambos diarios se caracterizan por contribuir


a la construcción democrática de la región, ya que se les brinda a los lectores la posibilidad
de conocer qué está pasando a su alrededor, situación que también Gómez Quesada remarca
en el mismo texto. Además, tal como coincidieron responsables de ambos medios, la
principal virtud de estos es “no tener compromisos con nadie. Si tenemos que criticar,
criticamos. Vamos al choque con todos los temas y eso hace que la gente confíe”.

Por su parte, Érika Dalina Saita, en su tesina de grado “La construcción de la agenda
de la Gripe A en Argentina en julio de 2009”, correspondiente a la Licenciatura en
Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Rosario, aprobada en febrero del corriente año, analiza el
desempeño sostenido a lo largo de diez días de tres periódicos rosarinos (La Capital, El
Ciudadano y Rosario 12) para indagar en sus respectivas construcciones de agenda.

Si bien este trabajo se abordó, al igual que el anterior, dentro del periodismo gráfico,
la autora, interpretando a Stella Martini, detectó ciertos aspectos que aportan a construir
agendas, independientemente del medio y su plataforma. En este sentido, resaltó los
criterios de noticiabilidad mencionados en el punto de la descripción.

Por otro lado, del libro de Natalia Aruguete, El poder de la agenda: política, medios
y público, editado en julio de 2015, se consideró la lectura de la introducción, el capítulo
tres en lo relativo al establecimiento de la agenda en la Argentina, y el capítulo diez
“Nuevas fronteras en el establecimiento de la agenda: la emergencia de los nuevos medios”.

En ellos, la autora establece una comparación en el número de estudios realizados


en Argentina, en relación con Estados Unidos y países de Europa, dando cuenta de la poca
cantidad que se han producido en nuestro país. Aun así, resume los casos más importantes,
los cuales tomaron el análisis de construcción de agenda y su relación con la agenda
pública basándose tanto en momentos electorales como en contextos no electores, donde
optaron por estudiar los temas dominantes en uno y otro ámbito. A su vez, estos estudios se
realizaron considerando a los periódicos más leídos y a los noticieros más vistos a nivel
nacional. Sin embargo, se observa que aún queda vacante este tipo de estudios sobre diarios
digitales.

Posteriormente, Aruguete realizó una lectura crítica de ciertas investigaciones sobre


casos acontecidos en las versiones digitales de los periódicos y en blogs, y no sobre diarios
digitales independientes. A lo largo de este capítulo, la autora sistematizó una serie de
estudios sobre el vínculo entre nuevos medios y medios tradicionales, con el objetivo de
conocer si las redes instalan los temas de conversación o repiten el temario propuesto por
los medios de elite. En este sentido, es posible indagar en la manera en que se han realizado
esos estudios para aplicarlos a los diarios digitales independientes. Además, la autora
agrega que analiza a Twitter por su poder de generar cambios en las redacciones y agendas
de los medios tradicionales.
Interrogante:

¿De qué manera influye la relación entre la audiencia y los periodistas para que
ciertos criterios de noticiabilidad prevalezcan sobre otros a la hora de construir la agenda en
diarios digitales en pequeñas poblaciones?

Objetivo general:

Establecer qué factores intervienen entre la audiencia como impulsora de temas y


los periodistas al momento de construir agendas en diarios digitales en pequeñas
poblaciones en el período 2010-2016.

Objetivos específicos:

-Describir cuáles son las estrategias de conexión y participación desarrolladas por


los medios para obtener información del público.

-Conocer el grado de relevancia dado por parte de la prensa digital al dinamismo en


las comunicaciones para la autogeneración de contenido por parte de público y su posterior
participación en los medios.

-Descubrir qué plataformas digitales o herramientas de Internet son mayormente


empleadas para la difusión de noticias de estos medios.

-Establecer relaciones entre las reacciones de los usuarios en torno a las noticias
publicadas y las características de los posteriores debates surgidos.

-Caracterizar los posibles intereses de la audiencia como impulsora de temas.

-Explicitar qué criterios de noticiabilidad prevalecen sobre otros a la hora de


construir la agenda.

Planificación:

Partiendo sobre la base de que la primera fecha de presentación del Trabajo Final
Integrador es en julio de 2017, ha llegado el momento de identificar etapas y estimar un
posible lapso para su abordaje.

En primer término, resultará necesario continuar con la búsqueda de bibliografía y


antecedentes sobre la práctica periodística en cuestión, ya que las características del tema
hacen indispensable una actualización constante para un posterior estudio sobre sus
vigentes singularidades. Además, aquí se realizará la lectura completa del material ya
recabado, debido a que, en el transcurso de la cursada y por las aproximaciones de las
fechas de entrega, han quedado obras en las que sólo se llevó a cabo una aproximación. Tal
es el caso, por ejemplo, del libro El poder de la agenda: política, medios y público, de
Natalia Aruguete. Esta tarea será la precursora por tratarse del punto de partida desde el
cual partirá el siguiente trabajo, por lo que acontecerá en enero próximo.

Luego, llegará el turno de contactar y entrevistar a los considerados informantes


clave. Al ser los medios de la ciudad de Corral de Bustos-Ifflinger, se deja entrever que los
encuentros se realizarán en determinados fines de semana entre febrero y marzo, debido a
la imposibilidad de efectuarlas de lunes a viernes a causa de obligaciones a cumplir en
Rosario.

Posteriormente, se desarrollará un análisis del material de campo recogido y su


vinculación con la teoría considerada y, tras ello, se dará inicio a la escritura.

La etapa de redacción supone ser una de las que más tiempo demandará debido a la
articulación de las declaraciones de los informantes clave con la bibliografía y antecedentes
recolectados. Es por ello que se abordará con suma minuciosidad, lo que representará
dedicar marzo, abril y mayo para su culminación.

Más tarde, junio será el momento elegido para revisar detalles de la escritura, ya que
en ocasiones sucede que, día tras día, se releen trabajos y se encuentran diferentes formas
de redactar que clarifican las ideas a volcar. A su vez, se cuidará que ningún concepto salga
desde el sentido común, sino que los mismos tengan sustentos en la bibliografía citada.

También podría gustarte