Está en la página 1de 37

Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo

Facultad de Letras

Licenciatura en Comunicación

Rutinas de producción y calidad periodística en los medios


de comunicación que reportan al Ayuntamiento de Morelia

Presenta:

Sandra Paola Mendoza Rodríguez

Asesor de Tesis:

13 de junio de 2023.

Introducción.

Desde el inicio de la consolidación de los medios de comunicación como descriptores de la


realidad social, las empresas periodísticas se han dedicado a la producción de contenidos

1
para relatar los sucesos que acontecen en el día a día. La realidad sesgada desde la mirada
de una compañía dedicada a la emisión de noticias, así como la óptica de aquellos que
producen la noticia.
El proceso de la recolección de la información, la redacción de los contenidos y la
divulgación de estos pasa por diferentes etapas y filtros antes de llegar al receptor, de ahí
que la formación de consciencia social y opiniones de la sociedad, o un sector, se vea
dividida en diferentes visiones conforme a los medios de comunicación que se consultan. A
partir de estos preceptos es de donde surge esta investigación.
Los medios de comunicación en la ciudad de Morelia, Michoacán han abandonado la
motivación central que rige los códigos deontológicos del periodismo. La noticia y su
veracidad como principal característica a cumplir dejaron de ser el foco de atención de las
redacciones y se convirtieron en un tema que, de ser posible, se procura cumplir, sin que en
realidad sea considerado como un acto de rigor para la emisión de información a un público
en general.
Las empresas periodísticas y su clase obrera, periodistas, reporteros, fotógrafos,
camarógrafos y editores, optan por dejarse llevar por los intereses económicos que rigen la
industria en el estado. El dinero como incentivo y motivante para la generación de
contenidos noticiosos. Herman y Chomky (2009)1 señalan que la lógica económica de los
medios de comunicación mezcla los intereses económicos con los periodísticos, en donde
diferentes grupos de poder definen los contenidos que se emiten a la ciudadanía con base en
una agenda de intereses específicos, que no siempre esta ligada con los intereses de una
nación, lo que hace que medios de comunicación compitan entre sí, y que, en muchas
ocasiones, sea el factor económico lo que se sobreponga a lo periodístico o noticioso.
Desde la ambición y el control de se dictan las órdenes a los periodistas y generadores de
contenido: las preguntas, las notas, los videos, las imágenes y los gráficos que se emiten,
todo ello vinculado a poder económico y político que sostiene a los medios de
comunicación, ante la falta de generación de ingresos propios.
La generación de este tipo de rutinas creó, y continúa moldeando, a emisores de
información poco preocupados por la responsabilidad que supone informar a la sociedad.

1
Herman, E. S. y Chomsky, N. (2009). Los guardines de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso
en los medios de comunicación de masas. España. Crítica.

2
Los vicios que se generan en los reporteros y en los trabajadores de empresas periodísticas
son la escuela y las rutinas con la que se foguean las nuevas generaciones.
Esta investigación no pretende cambiar la manera en que operan los medios de
comunicación en la capital michoacana, sino realizar un estudio extenso de la dinámica en
la que laboran los reporteros de las empresas periodísticas de mayor alcance social que
reportan las actividades de índole noticioso que se generan en torno al Gobierno Municipal
de Morelia. Se pretende identificar y exponer cómo es que los periodistas buscan la
información para generar las noticias que se emiten en sus plataformas mediáticas, además
de identificar los vicios y descuidos con los que realizan el ejercicio diario de su oficio,
todo ello sin perder de vista que la finalidad de los medios de comunicación es emitir
información objetiva y veraz que ayude a la ciudadanía a ejercer una toma de decisiones
bien informada. “El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos
la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”.
(Kovach y Rosentiel, 2003, p. 24)2
La idea para la realización de este trabajo de investigación surgió debido al reconocimiento
de los motivantes en las redacciones locales para la generación y exposición de contenidos
noticiosos que son emitidos por medios de comunicación que radican y ejercen la actividad
periodística en la ciudad de Morelia. En una amplia variedad de empresas periodísticas la
noticia se rige por una motivación política y económica que solventa y dirige a los medios.
Al ser el sector público el principal – y prácticamente el único inversionista – que mantiene
a flote la operatividad y la nómina de quienes laboran en estas compañías, los medios de
comunicación en la capital michoacana se ven obligados a responder a los intereses de la
clase política, en vez de posicionar los temas de interés general para la población que habita
en este contexto social y cultural.
Este tema cobra relevancia ante un contexto político en el que se tienen en puerta las
elecciones para la sucesión presidencial del año 2024, así como la renovación de las 112
alcaldías y 40 diputaciones locales que se compiten en el estado de Michoacán. Si bien
pareciera que los comicios están todavía a un año de distancia, desde las cúpulas políticas
ya se configuran planes de posicionamiento político a ciertos actores que buscan ser
protagonistas en las contiendas electorales.

2
Kovach, B. y Rosentiel, T. (2003). Elementos del periodismo. Bogotá. Ediciones El País.

3
De ahí la necesidad de hacer un diagnóstico de la manera en que se emiten las noticias en la
ciudad de Morelia, los enfoques que se les da a la información, basados en qué tipo de
peticiones por parte de que jefes de medios de comunicación, la clase empresarial, los
gobiernos locales y la clase política.
Para llegar a reconocer el cómo y con base en qué se realizan y emiten las noticias que
circulan diariamente será necesario dar un seguimiento puntual a ciertos medios de
comunicación con mayor aceptación entre la ciudadanía en la capital michoacana, así como
realizar entrevistas a los reporteros que día a día recolectan datos e información.
Bajo esta perspectiva, se propone que la metodología de esta investigación sea cualitativa
con base en el método etnográfico a través de la realización de una observación participante
y la aplicación de entrevistas semi estructuradas a reporteros de medios de comunicación.
El método etnográfico es tanto una perspectiva teórica para la compresión de los
fenómenos sociales como una estrategia para la investigación para las ciencias sociales en
la que el investigador toma un papel participante a través de la observación directa de los
objetos de estudio, además se apoya de la recopilación de datos e información emitida de
manera directa por los sujetos de estudios a conciencia de ser objetos de una investigación.
Con base en ello se procede al análisis de los discursos o acciones identificadas a través de
una visión cualitativa del fenómeno estudiado.3
Por medio de las herramientas ya expuestas, así como el contexto descrito, se pretende
identificar y describir cómo los periodistas que laboran en los medios de comunicación en
la ciudad de Morelia, que reportan al Ayuntamiento capitalino, llevan a cabo su labor
informativa. Conocer sus motivaciones, criterios de noticiabilidad, las peticiones y
demandas por parte de sus jefes, y de ahí poder señalar las rutinas y vicios con las que
reportan la información y los datos que recolectan, les dan forma y emiten diariamente.
Se pretende conocer los orígenes de las rutinas diarias que los reporteros y comunicadores
llevan a cabo en su labor de informar a la ciudadanía, así como brindar una posible
sugerencia de cómo mejorar el trabajo y las noticias que se emiten de manera diaria a la
población en la capital.

3
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes
y profesionales. Qual Institute Press.

4
Planteamiento del problema

En la ciudad de Morelia existe un número impreciso de medios de comunicación que


laboran, en su mayoría, a través de plataformas digitales, para emitir información diaria en
tiempo real a la ciudadanía en la capital michoacana. La inexactitud del total de empresas
periodísticas que radican en la urbe central de Michoacán corresponde a la constante
creación de nuevos medios de comunicación con el objetivo de conseguir financiamiento
por medio de las fuentes periodísticas que se cubren en el estado, es decir, los entes de
gobierno, estatales y municipales, así como el Congreso del Estado de Michoacán, los
partidos políticos, y la iniciativa privada, además de asociaciones civiles y privados que
erogan dinero para mantener a los medios, sus dueños y al personal de base que ahí labora.
Debido a que una de las principales fuentes de financiamiento de los medios de
comunicación en Morelia es el sector público, el pago por concepto de publicidad llega al
extremo en el que los contratistas – actores políticos, direcciones de comunicación social,
enlaces de comunicación, entre otros – exigen a los proveedores – los medios de
comunicación – la publicación de contenidos a modo, así como el posicionamiento de
ciertos tópicos antes que otros que pueden ser de interés para la ciudadanía. Las llamadas
constantes, los acosos por partes de trabajadores de gobierno, las rectificaciones y
explicaciones de “lo que quiso decir el político” son el pan de cada día en el acontecer de
las redacciones morelianas.
A la par de las redacciones a modo y los actores públicos “intocables” se encuentran
aquellas y aquellos encargados de trabajar con las demandas y ajustes de los directivos de
medios de comunicación y la línea editorial que los acompaña: los periodistas. De manera
coloquial, en las redacciones se hace un gran hincapié en que no cualquier reportero,
fotorreportero o camarógrafo puede ser llamado periodista, pero para objeto de esta
investigación se entenderá como periodista a todo aquel cuya labor implique la recolección
y emisión de información con fines periodísticos. Ellos, al verse inmersos diariamente en el
acontecer público son sujetos de presiones, horarios extensos de trabajo, abusos,
extorsiones, chantajes, amenazas, hostigamiento, acoso, además de que en muchas
ocasiones laboran por el mínimo del salario, sin prestaciones y seguridad social de ningún
tipo. Ante dichas condiciones de trabajo, los periodistas que laboran en la ciudad de

5
Morelia han desarrollado un marco de acción para la realización y entrega de su trabajo, las
noticias diarias que consume la población en la capital y que hacen eco al interior del
estado. Una extensa mayoría de los medios de comunicación, y sus respectivos periodistas,
laboran con base en una línea editorial marcada, una serie de funcionarios para enaltecer o
hacer quedar mal, así como los intereses personales que motivan y son de mayor relevancia
para el emisor de la información.
Es decir que, la objetividad queda fuera de la construcción de la agenda pública en la
ciudad de Morelia y las noticias que circulan se mueven conforme a una cadena de
beneficios en que se pretende tener a todos los eslabones de la misma contentos sin que
exista mayor interés por aquellos que consumirán el producto final: la audiencia.
Si bien, códigos deontológicos del periodismo de finales del siglo XX 4 sugieren que los
periodistas tienen el deber de emitir información verídica, lo más apegada a la realidad de
los acontecimientos que se relatan, sin dejos de razonamientos personales ni intromisiones
facciosas por parte de las fuentes, poder políticos o terceros externos a las redacciones,
(Trejo, 1997, p. 301) la realidad en la capital michoacana no podría estar más alejada de
ello. Es de ahí que surge la problemática a investigar, las rutinas de trabajo de los
periodistas morelianos y la falta de visión ante la realidad de la noticia. Con base en eso,
surge el principal cuestionamiento de esta investigación: ¿cómo los periodistas morelianos
recolectan y emiten información a la población?, además de una serie de preguntas
subsecuentes como ¿cuáles son los temas de principal interés?, así como ¿cuáles son las
motivaciones para emitir la noticia de la forma en que lo hacen y los medios por los que la
emiten?, y ¿cómo eligen sus fuentes de información? Todas estas preguntas, así como otras
más surjan del desarrollo de este tema de investigación, serán el objeto de estudio de este
texto.
Como contexto para este trabajo de investigación se puede echar mano de información
publicada por medios de comunicación que radicaba y laboran en la ciudad Morelia, como
la nota del diario “El Sol de Morelia” denominada “Gobierno de Morelia contrata por 500
mil pesos a empresas fantasma de comunicación” 5. En ella, se exhibe que el ayuntamiento

4
Trejo, R. (1997). Volver a los medios: De la crítica a la ética. Ediciones Cal y Arena.
5
Mendoza, P. (22 de febrero de 2022). Gobierno de Morelia contrata por 500 mil pesos a empresa fantasma
de comunicación. El Sol de Morelia.

6
capitalino invirtió cuatro millones 221 mil 465 pesos en la contratación de servicios de
publicidad en 32 empresas periodísticas con dirección fiscal en la ciudad de Morelia. Más
allá del eje principal del reportaje publicado por el periódico local, en el cual se exhibe el
presunto pago de 596 mil 440 pesos a cinco empresas supuestamente inexistentes, se revela
que la Dirección de Comunicación Social erogó más de cuatro millones de pesos por el
concepto de publicidad oficial durante el primer trimestre del gobierno municipal de
Alfonso Martínez Alcázar en el trienio 2021 – 2024.
Este es un ejemplo puntual de como los entes gubernamentales son los principales
financiadores de los medios de comunicación en Morelia, siendo el medio digital
“Quadratín” el principal beneficiario de dos contratos de publicidad por 432 mil pesos, en
un periodo no mayor a tres meses, mientras que otras empresas periodísticas alcanzaron el
pago máximo de ocho mil pesos en el mismo periodo de tiempo.
Si bien, la contratación de servicios de publicidad oficial es un tema regulado y avalado por
la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de
Contratación de Publicidad6, siempre existen una serie de medios de comunicación que se
ven mucho más beneficiados que otros por las dádivas del gobierno. Las razones o
mecanismos para conocer por qué la preferencia entre uno u otro obedece exclusivamente a
los encargados de las áreas de comunicación social, sin que se rindan cuentas acerca de las
motivaciones para seleccionar los medios ni el porqué de los montos que se les asignan.
Otro ejemplo a citar son los pagos erogados por el Gobierno de México a empresas
periodísticas. El medio de comunicación “El Economista” publicó en abril del 2022 una
nota titulada “Favoritos de la 4T en publicidad oficial 2021”7, mediante la cual se exhibe
que entre los años de 2019 a 2021, el gobierno federal a través del área de comunicación
social gastó seis mil 820 millones 224 mil 213.34 pesos en publicidad oficial del gobierno
de la Cuarta Transformación. Las empresas con mayor beneficio son La Jornada, Televisa,
Estudios Azteca, Telefórmula y Grupo de Radiodifusoras (Grupo Fórmula), las cuales,
señala, cambiaron de orden en cuanto al recurso que se les destinó en comparación al
anterior gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, cuando los medios que

6
Ley para la transparencia, prevención y combate de prácticas indebidas en materia de contratación de
publicidad. 3 de junio de 2021. DOF 03-06-2021.
7
Bravo, J. (8 de abril de 2022). Favoritos de la 4T en publicidad oficial en 2021. El Economista.

7
lideraban la nómina del gobierno en materia de comunicación social eran Televisa,
Estudios Azteca, El Universal y el periódico Excélsior8.
Lo expuesto es sólo una variante de las que se exploran en los estudios de los emisores de
la noticia, entre los que destaca la mirada del Newsmaking y la teoría del Gatekepper,
ambas relacionadas al papel que juegan los emisores de la información en la realización y
divulgación de las noticias que circulan diariamente. Son estas teorías, en especial aquella
directamente relacionada con la realización de las noticias, las que se utilizaran como eje
central de esta investigación.
La teoría del Newsmaking es una corriente de investigación cuyo eje central es el análisis
del proceso de producción de las noticias tomando principal foco de atención al emisor.9
Desde la perspectiva de quien produce la noticia, abarca las diferentes etapas de la
búsqueda y generación de información con base en una mirada contextual y microsocial, en
donde resalta el contexto en el cual se desarrolla la producción de la noticia debido a los
movimientos rutinarios de los periodistas, pero también desde la óptica de las diferentes
negociaciones y acontecimientos que suceden en torno al ejercicio de poder que supone
contraponer el periodismo. Observa a los periodistas y a los medios de comunicación como
entes lejanos a ser un espejo de la realidad que ocurre con cotidianidad y resalta que en la
labor periodística no existen coincidencias en la divulgación de las noticias. Además,
subraya la complejidad del proceso de la producción, circulación y consumo de
información desde la mirada de un periodista: las tensiones, negociaciones, disputas,
jerarquías de poder, egos, vicios, mañas, y la inherente subjetividad que los acompaña en el
cumplimiento de su labor.
Con base en los estudios del newsmaking, esta investigación pretende llevar a cabo una
revisión hemerográfica que, sin pretender ser exhaustiva, recupere contribuciones
específicas de trabajos de autores morelianos que realizaron rutinas productivas en las
redacciones de sus medios locales en torno al primer informe de gobierno del presidente
municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, conforme a su segundo periodo de
gobierno al frente de la administración municipal, en el trineo 2021 – 2024.

8
Expansión Política. (7 de junio de 2019). Los 10 medios que recibieron más recursos por publicidad con
EPN.
9
Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor: Una revisión del newsmaking.
Revista mexicana de opinión pública, año 12 (número 33), pp. 103 – 121.

8
A su vez, se busca contribuir desde la mirada del newsmaking a la discusión del análisis de
las rutinas productivas, complementando con otras miradas teóricas, convergencias
mediáticas, múltiples fuentes de información y el protagonismo de la audiencia, en el como
mejorar los procesos de generación y divulgación de información más certera y real para la
población que habita en la capital michoacana y los municipios vecinos, en donde medios
locales tienen impacto mediático.

9
Justificación

El comienzo del ejercicio periodístico en México data del siglo XVI, con la llegada de la
imprenta al continente americano. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando inició la
circulación de prensa escrita de la mano de la iglesia católica. En el año 1722 se estableció
la gaceta oficial de Castorena y la Nueva España10, considerado como el primer periódico
de México. Previo a ello, las noticias corrían por medio de juglares que se reunían en las
plazas para vociferar los acontecimientos más importantes de la época; posterior a la gaceta
comenzó la circulación de nuevos periódicos y hojas volantes por las principales ciudades
de la Nueva España.
A partir de esta etapa, la historia del periodismo en México es cambiante, después del
movimiento de independencia del país, en el año 1810, comenzaron a surgir cambios en las
leyes para mejorar la vida democrática en México, como la reforma a la Constitución de
1824 en la cual se instauró una nueva etapa para la libertad de prensa, en donde se amplió
el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en toda la nación. No
obstante, a lo largo de los subsecuentes periodos presidenciales las garantías para ejercer el
oficio fueron cambiando conforme a los intereses y conveniencias de quienes ocupaban la
silla presidencial, las prácticas de censura y hostigamiento fueron una constante durante el
gobierno de Porfirio Díaz, lo que llevó a los hermanos Flores Magón a la fundación del
colectivo Regeneración, encargado de difundir propaganda radical en contra del gobierno
en turno. A su vez, Porfirio Díaz impulsó la apertura del periódico oficialista de la época,
El Imparcial. Después de su cierre, 20 años después11, nació periódico de circulación
nacional, denominado El Universal en 1916, el cual continúa en circulación en la
actualidad, después de más de 100 años en el mercado. Así como funcionó el periodismo en
los siglos pasados, de la misma manera se continúa reinventando hasta la actualidad, si bien
se transforma y adapta a los nuevos contextos tecnológicos y de financiamiento, las
prácticas de censura y manejo de medios de comunicación desde las altas esferas políticas y
económicas continúan siendo las mismas que del periodismo de antaño.

10
Lepudis, H. (1927). Historia del periodismo mexicano. Anales del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 4, (número 5), pp. 380 – 471.
11
Morgan, C. (s.f.) Historia del periodismo en México (1539 – 1917). Historia del periodismo.

10
En la actualidad, desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador como jefe
del Ejecutivo Federal, en el año 2018, se dio inicio a una nueva etapa de desprestigio y
denostación a los medios de comunicación. La asociación civil Mexicanos Contra la
Corrupción e Impunidad documentó 112 ataques en contra de su propia organización, desde
la tribuna presidencial, durante los primeros tres años y cinco meses del gobierno de López
Obrador.12 De ahí que se registró un aumento del 85 por ciento en cuanto a las agresiones
que periodistas sufren, 664 atentados registrados por la asociación civil Artículo 19, durante
tres años y siete meses, es decir, una agresión a periodistas cada 14 horas13.
Las embestidas a la prensa desde la tribuna presidencial en las ya tradicionales conferencias
mañaneras son una constante por parte del presidente de México, secciones instauradas
como “Quién es Quién de las Mentiras de la Semana” han llevado a una polarización en la
manera en que los mexicanos consumen los contenidos periodísticos que se exponen desde
medios de circulación nacional y local, lo que a su vez merma la construcción de la opinión
pública y el quehacer periodístico. Mientras que el contexto estatal, el gobernador de
Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, ha replicado en sus conferencias semanales un
modelo similar, en donde desmiente noticias que circulan en medios locales e incluso ha
hecho referencia de los cabeceos en las notas publicadas, al señalar que “no es lo quiso
decir, pero las cabezas de las notas, es porque los medios deben de sacar la cabeza que más
venda, que más atraiga al público” 14, tras una serie de notas publicadas en las cuales se
evidenció que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, consideró que la
ciudad de Morelia es el corazón de la violencia criminal en la zona del occidente de
México. Este tipo de acusaciones se replican en los diferentes niveles de gobierno, en las
distintas fuentes de información que se cubren y consultan diariamente por periodistas para
llevar noticias a la ciudadanía.
Este tipo de acciones, los acosos por parte del personal de comunicación social de las
dependencias de gobierno y la iniciativa privada, y los estigmas que se van generando
desde los receptores de la información, es ante lo que laboran de manera diaria los
12
Ramírez, D. (24 de febrero de 2022). ¿Por qué AMLO ataca a la prensa en el contexto de mayor violencia
contra la prensa?. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad.
13
Sarabia, D. (5 de abril de 2022). Con AMLO incrementan 85% los ataques contra la prensa: Artículo 19.
Animal Político.
14
Bedolla, A. [AlfredoRamírez.B]. (30 de marzo de 2022). #ENVIVO | Encuentro con medios de
comunicación sobre las acciones contra incendios forestales en Michoacán | miércoles 30 de marzo de 2022.
[Transmisión en vivo]. Facebook.

11
periodistas en México y en Morelia, Michoacán. Dichas configuraciones en el contexto
local, político, laboral y personal han llevado a los reporteros a crear sus propias rutinas de
trabajo, ejercer cierto tipo de vicios y manías al momento de llevar a cabo su labor en la
búsqueda de las mejores condiciones personales y profesionales.
En este sentido, resuelta de suma importancia realizar una revisión de la manera en la que
se producen las noticias en la ciudad de Morelia, Michoacán. A pesar de que en este
momento no se cuenta con un panorama político activo, en un trabajo electoral, la realidad
es que se continúan configurando escenarios desde las instancias públicas para moldear a la
población que consume información de medios locales por medio de convenios de
colaboración en materia de publicidad pública que termina mermando la actuación de
medios de comunicación y sus reporteros. La calidad de la información que circula en
medios locales, así como a quienes benefician será el eje central de esta investigación.
El tomar como objeto de estudios a los periodistas que cubren y realizan las noticias
diariamente es debido a que ellos son el eslabón más bajo de las cadenas de información
que se configuran al interior de las redacciones. Sin embargo, son la pieza fundamental que
mantiene a las empresas periodistas funcionando. Sin reporteros, fotógrafos, editores y
camarógrafos, no hay noticias. La utilidad de esta investigación es establecer un panorama
claro del cómo se configura la producción noticiosa en los medios de comunicación con
mayor alcance en la población de la capital michoacana y los municipios de la zona
metropolitana, además de fijar una serie de recomendaciones para los periodistas y
directores de medios de comunicación acerca de vicios o manías que puedan entorpecer el
ejercicio periodístico y mermar la información que se lleva a la ciudadanía.

12
Objetivos

El objetivo de esta investigación es establecer un panorama claro acerca del cómo se lleva a
cabo el quehacer noticioso en la ciudad de Morelia. Por medio de una observación
participante, así como entrevistas a profundidad se pretende identificar posibles rutinas de
actuación por parte de periodistas al recolectar información y producir noticias. Evidenciar
las motivaciones de los reporteros al momento de gestionar fuentes, de redactar y darle
forma a la información recolectada, la revisión de sus datos expuestos, así como el
seguimiento de sus textos o imágenes después de que salen al proceso de circulación de
manera pública.
Asimismo, se busca exponer cómo la línea editorial de los medios de comunicación en la
ciudad de Morelia está sujeta a las exigencias y necesidades de las cúpulas de poder que
pagan el financiamiento de las empresas periodísticas en la capital y sus reporteros, ante la
falta de inversión desde la iniciativa privada y la ciudadanía en general para el sustento de
medios de comunicación independientes de las instituciones públicas. Lo que a su vez
conlleva a la práctica de condiciones laborales paupérrimas para quienes trabajan en
medios, salarios bajos, faltos de prestaciones, de viáticos o gestiones en materia de
movilidad, así como posibles presiones, hostigamientos e inclusive amenazas por parte de
quienes son tomados en cuenta como sujetos públicos en el contexto social.
A través de dichas aristas se busca generar un descripción de las dinámicas en que están
inmersos los periodistas en la ciudad de Morelia en su labor periodística y brindar posibles
observaciones que pudiesen ayudar a mejorar la calidad del trabajo que realizan, así como
sugerencias a empresas periodísticas en aras de presentar propuestas que puedan mejorar el
trato hacia su personal, además de la dinámica ante las presiones de las fuentes de
información y las cúpulas de poder político y mediático.

13
Objetivos específicos

 Realizar una observación participante en la generación y recolección de información


por parte de periodistas en Morelia.
 Reconocer las fuentes de información que citan a eventos a la prensa.
 Señalar los principales temas en la agenda pública.
 Resaltar los temas con mayor aceptación por parte de la población.
 Entrevistar a periodistas y directivos de medios de comunicación.
 Identificar rutinas de actuación en la labor periodística.
 Denotar los procesos para la realización de una noticia.
 Precisar loa criterios de noticiabilidad de los reporteros.
 Conocer cómo los periodistas reportan la información a la población.
 Estudiar la estructura de las noticias que se emiten.
 Distinguir posibles vicios o mañas al momento de la emisión de noticias.
 Evidenciar las dinámicas en las que laboran los periodistas en Morelia: económicas,
contextuales, sociales, culturales y políticas.
 Presentar una descripción del quehacer periodístico en la capital michoacana.
 Brindar posibles recomendaciones para un ejercicio periodístico teniendo como eje
central a la población.

14
Antecedentes

La comunicación en su basto y subjetivo significado supone ser un ejercicio entre dos o


más personas en el que, mediante en código reconocido por las partes, los involucrados
“ponen en común”15 alguna idea, pensamiento o acción. De ahí que la manera de entender
el ejercicio de comunicar debe segregarse y especializarse acorde a la amplitud de
receptores a los que se comunica, así como la finalidad de dicha comunicación. Entre las
diferentes ramas en las que los teóricos han decidido dividir los estudios de la
comunicación, resalta la corriente en la que la mirada se centra en la comunicación a
grandes audiencias: la comunicación de masas. El sociólogo alemán Niklas Luhman 16 es
uno de los principales expositores del estudio de la comunicación de masas, quien en su
libro “La realidad de los medios de masas” señala que los medios de comunicación de
masas tuvieron su apogeo en el siglo XX cuando los avances tecnológicos pusieron al
alcance de las sociedades el conocimiento de acontecimientos aún y cuando no se estuviera
presente en el mismo espacio que aquel que emite la información, estos medios no sólo
facilitan el reconocimiento de la realidad desde grandes distancias, sino que también
generan una exclusión a la interacción humana con sus pares.17
Los medios configuran así su propio código para comunicarse, como en su definición
primaria, el poner en común información ante grandes audiencias obliga a formar criterios
acerca de aquello que será digno o no de ser emitido a la población. Siendo esta la raíz de la
teoría del newsmaking o el quehacer de la noticia.
A pesar de que los estudios de la comunicación de masas iniciaron desde la década de 1930
con la Escuela de Chicago en Estados Unidos, no fue hasta 1947 cuando el psicólogo Kurt
Lewin18 retoma los estudios de los emisores desde la concepción del gatekeeper o “portero”
por su traducción al español. Lewin señala que el viaje de una noticia hasta llegar a su
receptor pasa por una serie de porterías las cuales se “abren o cierran” acorde a reglas
imparciales de las redacciones en los medios de comunicación, así como de los propios
porteros de la información, quienes deciden qué información “entra y cuál no”. Esta misma

15
Coelho, F. (s.f.). Etimología de comunicación. Diccionario de Dudas.
16
Luhman, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos Editorial.
17
IBIDEM
18
Lewin, K. (1951). La Teoría de Campo de las Ciencias Sociales. (s.ed.)

15
corriente de investigación es retomada por el sociólogo David White, quien habla de la
teoría del gatekeeper en su artículo “The Gatekeeper? A Case Study in the Selection of
News”19 de 1950. En dicho texto, el autor precisa que los reporteros de las empresas
periodísticas fungen como primer portería ante la información que deciden emitir como
noticia, pues apunta que las noticias que se producen en diferentes medios de comunicación
sobre un mismo suceso, nunca son igual, ello derivado de los intereses y reglas de los
medios, así como de sus recolectores de información. ‘It is apparent thay even the actual
physical event of the Senate hearing (wich we might call the criterion event) es reportted by
two reporters in two different perceptual frameworks and that the two men bring to the
“story” different sets of experience, attitudes and expectations”. [Es evidente que incluso un
evento físico del Senado (que podríamos llamar el evento criterio) es reportado por dos
diferentes reporteros en dos diferentes marcos de percepción y que los dos hombres traen a
la “historia” diferentes conjuntos de experiencia, actitudes y expectativas], (White, 1950, p.
384). Estas porterías como son descritas por el autor van incrementando conforme a los
criterios de cada medio de comunicación, pues más allá de la primera portería que se
conforma con los periodistas que recogen la información, también se añaden los editores,
jefes de información, de redacción, correctores y la aprobación de los directivos de las
empresas periodísticas, a quienes White describe como personas en medio de la década de
sus 40 años de edad, con aproximadamente 25 años de experiencia como reportero, así
como editor, siendo este el último conducto entre la edición de las noticias y la circulación
de materiales periodísticos publicados. El “portero principal”, como lo denomina White,
termina admitiendo que las historias a las que da cabida para ser publicada pasan por una
serie de criterios personales y editoriales, de los cuales asumen responsabilidad al asegurar
que lo publicado obedece a sus conocimientos conforme a la audiencia que consume sus
contenidos, a la par de las noticias que considera son más importantes que otras, o que su
impacto será mayor en la comunidad a la que llegan las noticias. Bajo este mismo contexto,
la doctora en Ciencias Sociales, Lorena Retegui, realiza una recopilación desde la mirada
de la teoría del gatekepper en su artículo “La construcción de la noticia desde el lugar del
emisor: Una revisión del newsmaking” 20, en donde señala que dicha corriente teórica se

19
White, D. (s.f.). The “Gate Keeper”: A Case Study In the Selection of News. Journalism Quarterly, 27,
(número 74), pp. 383- 390.
20
IBIDEM

16
dejó atrás en década de 1970, al sostener que concepción de entender cómo funciona la
noticia es más allá que el abrir y cerrar puertas a la información, por lo que se comenzó a
pensar en la noticia como el resultado de un proceso complejo atravesado por múltiples
factores.
De ahí que esta investigación no pretende centrar su atención en los llamados “porteros de
la información”, se busca conocer el cómo se realiza el quehacer periodístico desde el
elemento primario para su realización, los reporteros. Para ello, Golding y Elliott (1979)
mencionan, en su libro Making the News21, que el centrar la discusión de la realización de la
noticia en sólo los “porteros de la información” deja de lado los por menores de sus
decisiones, pues argumentan que es necesario dar revisión a las rutinas en las que laboran
los periodistas de manera habitual. Apuntan que en su mayoría, el periodismo es el ejercicio
de una rutina altamente regulada en la tarea de seleccionar datos de la escaza información
que se posee sobre los eventos que suceden de manera diaria. Los autores refieren que
dicha tarea de selección pasa por una serie de valores que son consolidados por parte de los
trabajadores de las agencias informativas, a los cuales denominan como los “valores de la
noticia”22. Dichos valores se usan como criterio para seleccionar el material que es
considerado como noticioso, además de ser las guías para la presentación de las noticias,
sugiriendo qué es lo que debe tener más peso, qué se debe omitir y cuáles son las
prioridades que deben presentarse a la audiencia de los medios. Los valores de la noticia
funcionan entonces como reglas a seguir dentro de las empresas periodísticas, valores a que
se les solicita a sus trabajadores para maquilar el producto final: una noticia.
Golding y Elliott consideran que los principales valores que deben ser tomados en cuenta
por todas las redacciones son la audiencia a las que se dirigen los medios, así como la
accesibilidad para conseguir la información y poder presentarla de la manera particular en
que se desee a los públicos, es entonces donde se percibe como necesario conocer cuáles
son los valores que, de manera particular todas y cada una de las empresas solicitan a sus
empleados cumplir, y cómo estos valores van configurando a los periodistas para
realización de su trabajo de manera diaria, una especie de rutina que poco a poco va
conformado patrones de trabajo en los cuales se desarrollan los periodistas. Este mismo eje
conceptual es abordado por la socióloga argentina, Stella Martini (2008), quien en su libro
21
P. Golding y P Elliott. (1979). Making The News. Longman.
22
P. Golding y P Elliott. (1979). News Values and News Production. Longman.

17
“Periodismo, noticia y notabilidad”23 define al newsmaking como la rutina periodística del
conjunto de tareas productivas de una redacción, los valores que hacen noticiable un
acontecimiento y el significado que adquieren esos valores (como se hacen rutina y se
normalizan) en una sala de redacción, en relación con las expectativas e interpretaciones de
la sociedad y la opinión pública. Apunta que los valores de noticiabilidad de una noticia
pasan por una serie de factores que deben analizarse de manera individual, como los
valores profesionales, la visión de trabajo detallada, la de los patrones a quienes se les
obedecen en las redacciones, el proceso de producción abierto que, aunque se condiciona
estructuralmente, también es condicionado por factores externos, como anunciantes de los
gobiernos en turno y actores políticos con los que se cruzan los reporteros y editores en su
día a día.
Por su parte, Mauro Wolf24 habla de los criterios de noticiabilidad como un conjunto de
requisitos que se exigen a los acontecimientos para que puedan ser categorizados como una
noticia; los denomina “valores noticia” (Wolf, 1987) y presume que son un componente de
la noticiabilidad que define como “el conjunto de elementos a través de los cuales el
aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que
seleccionar noticias” (Wolf, 1987). Sin embargo, estos criterios no son estáticos e
inamovibles, pues diversos autores25 a lo largo del fin del siglo XX agregaron que dichos
valores de noticiabilidad están sujetos a los contextos donde se desarrolla la información,
así como a los contextos en los que se producen los sucesos. Así pues, se establece que
existen una serie de preceptos que deben de ser cumplidos para que un periodista tome un
acontecimiento como la base para emitir una noticia. Estos criterios se van replicando de
manera sistemática, hasta el punto de la creación de una especie de rutina de trabajo.
De ahí que podamos hablar de la creación de hábitos y costumbres en la actividad
periodística, los cuales están directamente ligados con el trabajo desde las redacciones, pero
también el entretejido de las relaciones públicas y privadas en las que desarrollan los
reporteros. Estas rutinas periodísticas son uno de los ejes centrales de la teoría del
newsmaking, a lo largo de la consolidación de esta corriente de estudio diversos actores han
señalado a las rutinas productivas como el mejor ejemplo para reconocer como es que
23
Martin, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.
24
Wolf, M. (1987). La Investigación de la Comunicación de Masas: Crítica y perspectivas. Ediciones Paidós.
25
Gomis (1991). Rodrigo (1989). McQuail (1998).

18
funcionan los medios de comunicación. Una de las principales exponentes de la teoría del
newsmaking es la socióloga estadounidense, Gaye Tuchman, quien en su libro “La
producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad” 26 relata cómo es que
funcionan las rutinas periodísticas por medio de la observación participante en diversas
redacciones en Estados Unidos durante la década de 1970. Tuchman asegura que las
noticias resultan de las rutinas y procesos de trabajo que siguen los periodistas en el marco
de una organización informativa, durante sus años inmersa como una observadora externa
al interior de las redacciones de diarios locales, la autora determinó que la organización de
las redacciones impone un ritmo de trabajo que incide en tres campos: el espacio, el tiempo
y las fuentes, los cuales repercuten en el temario de temas que se publican y reproducen,
precisa que de tanta información que llega a las redacciones se hace necesario que los
periodistas decidan que hechos se convierten en noticia, una decisión llena de
cuestionamientos. En primer momento es necesario conocer los contextos en los cuales se
desarrollan los sucesos que más tarde podrán ser considerados como noticiosos, mientras
que la rapidez o inmediatez de la transmisión de las noticias configura un escenario en que
el es necesario elegir de manera veloz aquello que será transmitido y aquello que no vale la
pena ser emitido a la ciudadanía, cuestionamientos propios que son absorbidos en primera
instancia por los reporteros al frente de los sucesos; mientras que en un tercer momento es
necesario revisar de cerca la relación que mantienen los reporteros con sus fuentes de
información, pues aunque en el ideal la relación entre los periodistas y sus fuentes se debe
de basar en el mutuo respeto, la secrecía de la información y sin que exista una relación
personal de por medio, la realidad es que el entramado en el que se manejan los periodistas
de manera diaria incrementa los acercamientos y la proximidad entre los reporteros y sus
fuentes, lo que podría suponer un peligro en cuanto al eje central de la transmisión de las
noticias, la objetividad.
Leon Sigal27, un editor del Washington Post en la década de 1970, apuntó que los
periodistas actúan con conforme a su relación con las canales de rutina, es decir, sus
fuentes. Mientras que, en aquel entonces, los canales de rutina ordinarios como ruedas de

26
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: Estudios sobre la construcción de la realidad. Editorial
Gustavo Gili S.A.
27
Sigal, L. (1973). Reporters and Officials: The Organization and Politics of Newsmaking. DC Heath & Co.

19
prensas o boletines predominaban, a la actualidad son los canales extraordinarios como
entrevistas e investigaciones – aunque esas no tanto – son las que circulan en los noticieros,
medios impresos y digitales. Por lo que el manejo y acercamiento con las fuentes tiene una
correlación puntual con las noticias que se emiten; los bloqueos o accesos a la información
dependerán de la cercanía y estrechez de las relaciones que forjen los reporteros.
Sin embargo, Retegui28 sugiere que no hay que perder de vista que cuando se habla de que
la noticia es una construcción de la realidad, resultante de un proceso social, esta misma no
se compone de hechos y acontecimientos con existencia propia e independiente, ni de
actores políticos o fuentes informativas que subyacen de manera autónoma, sino que pasan
por la percepción del periodista que los concibe y decide como tratar el acontecimiento para
hacer de ello una noticia. Los procesos para la recolección, tratamiento y exposición de un
hecho considerado como noticiable son otra de las ramas del newsmaking que expone
Mauro Wolf29, quien segrega el proceso de realización de una noticia en tres pasos:
recolección, selección y presentación del material. No obstante, Fishman 30 (1976) también
refiere que existen otros temas como la publicidad, los jefes de redacción y la línea editorial
que deben ser tomados en cuenta al momento de la estructuración y emisión de una noticia.
Con base en este cóctel de elementos podemos concluir que el newsmaking es el resultado
de métodos empleados por hombres de prensa para recolectar y tratar hechos reales que
acontecen diariamente, seleccionar qué de la información que obtienen será útil para ser
considerada como noticiosa, complementar y generar contra posturas con las fuentes
informativas a las que se tiene acceso, para así poder realizar una selección de aquello que
se considera como elementos de la noticia, una vez que el reportero cuenta con los
conocimientos necesarios para producir una noticia en el género periodístico que se le
solicitó o decidió de manera propia; su nota – crónica – entrevista – artículo – reportaje,
entre otros, pasará por una revisión por parte de la línea editorial del medio de
comunicación en donde publica, en la cual se agudizarán los filtros para pulir el producto
periodístico, se le solicitará o ampliará de manera directa la información con la finalidad de
entregar un producto completo a la sociedad a quien se emite la información. Todo este

28
IMBIDEM
29
IMBIDEM
30
Fishman, M. (1983). La fabricación de la noticia. Tres tiempos.

20
entretejido de acciones para llevar el periódico a la puerta de sus suscriptores de manera
diaria supone una serie de tareas que, en orden de ser comprendidas, suponen una
minuciosa investigación. Como se exponía con anterioridad, nunca será lo mismo la
información que se ve publicada en un medio en comparación con otra empresa periodística
debido a la interpretación personal de los periodistas que reportan, así como los criterios de
noticiabilidad personales y de sus medios de comunicación, mientras que las rutinas que se
marcan en cada uno de sus empleos y a lo largo de su vida profesional generan sesgos
informativos así como mañas en el ejercicio periodístico que, a la larga, se convierten en el
peor enemigo de las propias redacciones.
En este sentido, esta investigación pretende centrar su estudio en las rutinas de producción
periodística en medios locales en la ciudad de Morelia, únicamente tomando en cuenta a
exponentes de cada una de las plataformas de exposición mediática que funcionan en la
capital michoacana, con un especial énfasis en la calidad de la información que es emitida
en dichas plataformas. Este estudio no busca centrar su atención en conocer emitir un
posicionamiento acerca de si las noticias que circula en la ciudad de Morelia son buenas o
malas, pretende conocer el cómo y porqué se realiza una noticia, con base en qué
elementos, así como determinar los por menores de la creación y circulación de las noticias
con base en los criterios editoriales de los medios de comunicación y personales de sus
actores principales: los periodistas.
Si bien las investigaciones del newsmaking que anteceden a esta investigación señalan que
la creación y consolidación de rutinas de trabajo en los medios de comunicación reduce la
labor y los esfuerzos por conseguir “la nota” a meras rutinas y ciclos que cultivan las
acciones mañosas, que a su vez generan sesgos en la información, en el caso de la principal
urbe del estado de Michoacán lo dicho por expuesto por los autores ya fueron señalados
recobra fuerza y supera lo consignado, pues el vaivén de la era digital y el entramado de
relaciones de poder que existen en los medios de comunicación, los círculos políticos y
sociales, y la sociedad en general, configura un nuevo panorama en el cual la noticia
pareciera no ser tan importante como el “tener la nota”.

21
Hipótesis

Ante el planteamiento del problema ya señalado y la presentación de la corriente teórica


que se busca explorar para estudiar el fenómeno de la producción de noticias en la ciudad
de Morelia, Michoacán, es preciso acotar los sujetos de estudio y brindar una presunción
previa que sirva como guía para la construcción de un conocimiento acerca del
funcionamiento de los medios de comunicación que reportan en la capital michoacana.
En ese sentido, es de precisar que esta investigación usará como objetos de estudio a los
periodistas que cubren de manera regular la fuente de información del gobierno de Morelia,
a su actual presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar, al Cabildo (integrado por 12
regidores, síndica y el titular de la Secretaría del Ayuntamiento) y las secretarías de
gobierno, así como dependencias paramunicipales que se engloban en esta fuente de
información. Debido a la proliferación de medios de comunicación – con mayor presencia
en el ámbito digital – únicamente se estudiará a los reporteros de las empresas periodísticas
que tengan mayor alcance mediático, lo cual se determinará por medio de mediciones
realizadas con herramientas especializadas en tráfico de información. Tras la selección, se
pretende establecer un periodo de tiempo no mayor a dos semanas – entre los meses de
diciembre de 2022 y enero de 2023 – en las cuales se realizará una observación participante
en los contextos informativos en los que se desarrollan los periodistas, además de
entrevistas a profundidad que permitan conocer la lógica de su labor periodística.
Con base en lo anterior, la hipótesis que se presenta para este proyecto de investigación
sugiere que los periodistas que cubren la fuente del ayuntamiento de Morelia siguen una
rutina puntual mediante la cual generan y difunden información tomando como fuente
primaria, y en la mayoría de los casos única, las aseveraciones realizadas por los
funcionarios públicos que forman parte de la estructura del gobierno municipal, los criterios
a los que se apega lo que consideran o no información noticiable depende de dos variantes:
lo que se les es requerido de manera directa por sus jefes de información en los respectivos
medios de comunicación en los que laboran, así como lo que los demás compañeros que
cubren la fuente consideran como un hecho o una declaración noticiosa.
Debido a las cuotas de notas periodísticas que se solicitan en algunos de los medios, aquello
que es considerado como una noticia puede ser un tema de suma relevancia para la

22
sociedad que radica en la capital michoacana, hasta balbuceos de un servidor público que
no tendrán repercusión en la opinión pública, pero si generan grillas internas en la política
local en Michoacán.
Los reporteros realizan sus labores de una manera casi robótica, donde su “sentido
periodístico” juega un papel fundamental en lo que se da a conocer a la ciudadanía, pues
más allá de las solicitudes directas de sus superiores, así como la inercia en la que se cae
con los demás compañeros para traer “la misma nota con diferente enfoque”, aquellos
aspectos específicos de los hechos que ocurren diariamente harán la diferencia entre lo que
se publica en un medio y en otro, la perspectiva con la que los periodistas de Morelia
observan aquello que los rodea, su contexto social, económico, familiar y educativo, merma
directamente la calidad de los contenidos que se emiten diariamente a la sociedad
moreliana, noticias expuestas con una amplia dosis de subjetividad.
A ello se suman las condiciones en las que laboran los periodistas, pues más allá de la falta
de prestaciones y salario digno conforme a la jornada laboral, los directivos de medios de
comunicación en Morelia suelen explotar a sus empleados con horarios irregulares,
demandas fuera de tiempo, una excesiva carga de trabajo en la cual no se les garantiza un
pago extraordinario ni las facilidades para llevar a cabo su labor.
De ahí que los periodistas comenzaran a desarrollar vicios y mañas en la realización de su
labor diaria, ante la imposibilidad de asistir a todos los eventos, entrevistas o conferencias
programadas por las fuentes, los reporteros optaron por comenzar a “recuperar” la
información con el tráfico de audios de entrevistas y ruedas de prensa por medio de redes
sociales, el hurto de notas con una voltereta en los contenidos y una evidente falta de
compromiso con las audiencias a las que llega la información.
De tal forma que esta investigación presume que los periodistas que cubren la fuente del
gobierno de Morelia, en el actual trienio 2021 – 2024, realizan su labor diaria de recolectar
información, producir la noticia y emitirla con base en criterios editoriales mermados por
interés económicos superiores a su persona, que corresponden al medio de comunicación
para el que laboran, mientras que los criterios de noticiabilidad o valores de la noticia están
supeditados en cuatro ordenes: las solicitudes de las casas editoriales, lo que se escucha de
lo demás compañeros de la fuente, sus relaciones personales con los actores políticos y el

23
contexto en el que se encuentran, además de sus valores personales que los hacen reconocer
un hecho como noticiable.
Es ahí cuando reluce la inevitable subjetividad del ejercicio periodístico, donde los
intereses personales y económicos de una cierta élite se ven reflejados en lo que la sociedad
consume y acepta como noticias, mientras que los reporteros pasan a ser una pieza más del
engranaje de los medios de comunicación, no la parte sustancial de la información sino un
personaje quien recibe ordenes, escribe a maquila, le mete de su cosecha y entrega un
producto que bien podrá ser editado y publicado con su nombre, o podrá perderse en las
salas de redacción ante la inmensidad de información que es considerada como noticia
diariamente.
El lector, las audiencias, pasaron a un segundo o tal vez último término en las redacciones
morelianas.

24
Metodología

La metodología seleccionada para esta tesis parte desde la investigación cualitativa, debido
que los resultados que se pretenden obtener de este trabajo no están relacionados con
respuestas del orden cuantitativo, no se busca medir ni generar estadísticas que brinden un
margen de conocimiento que se pueda comprobar de manera sistemática, sino generar un
reconocimiento del actuar de los objetos de estudios a partir de su condición humana.
Desde la óptica de su contexto social, cultural, político y educativo, pues lo que se pretende
es darle explicación a la realidad humana, la cual no se puede medir en número o cifras
absolutas.
Munarrriz, (1992)31 cita a Mouly (1987) para definir la investigación como “el proceso de
llegar a soluciones fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e
interpretación planificadas y sistemáticas de los datos” (p. 102). De ahí, precisa que la
investigación abarca diferentes maneras de enfrentar y entender la realidad, la división
entre la investigación cualitativa y cuantitativa para dar soluciones a problemas depende de
la óptica desde la que se pretende mirar y estudiar el problema. Reyes 32 (1999) describe a la
investigación cualitativa como cualquier tipo de investigación que no depende de medios de
cuantificación o procedimientos estadísticos para generar hallazgos, y habla del
investigador como un ente que se involucra en los hechos que investiga con una mirada
abierta que le permita interpretar la realidad que percibe.
Mayan (2001)33 señala que la investigación cualitativa explora las experiencias de las
personas en su cotidianidad, por lo que el investigador no puede manipular los hechos que
se desarrollan, sino intentar “hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin
interrumpirla” (p. 04). Agrega que este tipo de investigación es ideal para describir un
fenómeno del que se sabe poco, así como describir un proceso y no un producto.
Al tratarse de un enfoque en el que se prioriza la compresión de los fenómenos estudiados,
la investigación cualitativa sugiere que el investigador tome un papel cercano y en muchos
de los casos participante con respecto a los sujetos de estudio que investiga. (Cadena-

31
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología educativa I. Xornadas
de Metodoloxía de Investigación Educativa. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions. p. 101-116.
32
Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. Fórum
Empresarial, 4 (2 Invierno), 74–87.
33
IMBIDEM

25
Iñiguez et al. 2017)34 La compresión de los hechos sociales es el resultado de que los
investigadores se sumerjan en las realidades que investigan. El entendimiento de los hechos
que se analizan requiere una inmersión en el contexto en el que se desenvuelven y actúan
los sujetos de estudio, distinguir de manera detallada en los momentos de cotidianidad las
interacciones y comportamientos de los otros, así como cuestionar sus experiencias,
actitudes, creencias, preferencias, emociones y reflexiones, sin obviar que la presencia de
un investigador en interacción directa con los sujetos de estudio traerá consigo
repercusiones en las maneras en que se llevan a cabo (Reyes, 1999), en este caso, las
rutinas de producción periodística.
A partir de este supuesto, en este trabajo documental se buscará ahondar en la compresión
de cómo los reporteros realizan las noticias de la fuente del ayuntamiento de Morelia a
través de métodos cualitativos que parten de la etnografía.
En su libro, “Los argonautas del Pacífico occidental: Un estudio sobre comercio y aventura
entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica” (1986), Bronislaw
Malinowski35 habla de la etnografía como el describir un grupo humano en su ambiente
natural y define al investigador etnógrafo como “su propio cronista e historiador; sus
fuentes son, pues, sin duda, de fácil accesibilidad pero también resultan sumamente
evasivas y complejas, ya que no radican tanto en documentos de tipo estable, materiales,
como en el comportamiento y los recuerdos de seres vivientes” (p. 21). El autor describe de
esta manera a la etnografía como un método de estudio que es flexible y cambiante, el cual
no se puede sujetar a afirmaciones objetivas, ni de carácter cualitativo, sino una
recopilación de las observaciones a seres vivos con base en su comportamiento y sus
percepciones. En este mismo sentido, el antropólogo Clifford Geertz (2003) 36 habla de la
etnografía como una descripción densa de la realidad, en la cual el investigador se enfrenta
a una multiplicidad de estructuras conceptuales entrelazadas entre sí, pero ajenas a la vez,

34
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., del Rosario de la Cruz, F., Sangerman, D. (2017). Métodos
cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales. Revista mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), p. 1603-1617
35
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental I: Un estudio sobre comercio y aventura
entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Planeta – De Agostini S.A.

36
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. (pp. 3-30).

26
las cuales deben ser captadas y descritas, por medio de la observación, entrevistas, censos y
escritura documental.
“Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de "interpretar un texto") un
manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas
enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías
convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta
modelada.” (p. 24).
Con base en las descripciones anteriores, resulta necesario echar mano de la definición de
etnografía, resumida por Michael Angrosino en su libro “Etnografía y observación
participante en investigación cualitativa” (2012)37, quien echa mano de diferentes corrientes
de teoría sociocultural para definir a la etnografía como “el arte y la ciencia de describir a
un grupo humano: sus instituciones, comportamientos interpersonales, producciones
materiales y creencias” (p. 35). Además, señala que el etnógrafo debe preocuparse
fundamentalmente por la vida rutinaria cotidiana, distinguir los patrones predecibles por
medio de la observación y la participación en la vida de aquellos a los que estudia.
De ahí, resulta necesario definir cuáles serán las técnicas para la recolección de información
en la investigación planteada por medio del método etnográfico.
Entre las diversas técnicas de las que echa mano el método etnográfico, nos enfocaremos
únicamente en dos de ellas: la observación participante y la entrevista a profundidad.
Malinoski (1986)38 explica que esta técnica implica participar activamente en la vida
cotidiana de los sujetos que se están estudiando y observar sus comportamientos y
actividades, una convivencia directa con los sujetos de estudio en donde el investigador
participe activamente en sus actividades diarias y conozca contexto de los hechos para
mejorar su comprensión. Angrosino (2012)39 agrega que el investigador “depende de la
buena voluntad de la comunidad y debe llegar a un acuerdo tácito de ‘dejarse llevar por la
corriente’, incluso si la situación no se desarrolla con arreglo a un diseño de investigación
cuidadosamente preparado. Como vecino y amigo aceptable, el observador participante
puede proceder a la tarea de recoger los datos” (p. 39).

37
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones
Morata.
38
IMBIDEM
39
IMBIDEM

27
Así que el investigador debe ser reconocido y aceptado por los sujetos de estudio, el grupo
a investigar debe ser consciente de que está siendo foco de investigación y permitir la
participación del etnográfico en sus rutinas diarias, a sabiendas de que esto supone un
posible cambio en las dinámicas de desarrollo de sus rutinas. Bajo la observación
participante ambos autores concuerdan en el que reporte de la información recolectada debe
ser lo más objetiva y descriptiva posible, dejando de la interpretaciones o ideas
preconcebidas, un reflejo de lo visto y vivido.
Durante todo el proceso de investigación se deben tomar notas de campo que sirvan al
investigador para describir lo más apegado posible lo que ocurre en el ambiente en que se
desarrollan sus objetos de estudio y la comunidad de la que son parte. Mayan 40 explica que
as que notas de campo ayudan al investigador a reflexionar sobre lo vivido y poder
sintetizarlo para planear los siguientes pasos de la investigación. “Las notas de campo han
de describir las reflexiones del investigador, sentimientos, ideas, momentos de confusión,
corazonadas e interpretaciones, etc. Sobre lo que se observa. La acción de registrar
observaciones puede ayudar al investigador al momento de hacer sentido de los datos”. (p.
14). La investigadora afirma que, sin notas de campo, no existen datos que analizar para
llevar a cabo las tesis.
Como una técnica secundaria, expone que las entrevistas no estructuradas y semi
estructuradas fortalecen la investigación al aportar la visión de los participantes acerca del
contexto en el que son estudiados y sus reflexiones acerca de su quehacer diario.
Para objeto de esta tesis, ambos tipos de entrevista vendrían bien en la compresión del
fenómeno. Sin embargo, al pretender describir las rutinas de producción de los periodistas
que generan contenido noticioso en torno al Ayuntamiento de Morelia, la entrevista semi
estructurada con periodistas es lo idónea. “La entrevista semi estructurada recolecta datos
de los individuos participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en
un orden específico. En contraste con la entrevista no estructurada, la entrevista semi
estructurada se enfoca sobre una serie de preguntas que el investigador hace a cada
participante.”, (Mayan, 2001, p. 16). Además, Munarriz 41 apunta que la entrevista semi
estructurada se usa cuando “quedan lagunas que requieren mayor profundización para

40
IMBIDEM
41
IMBIDEM

28
comprender cierto tipo o en la última fase del estudio para clarificar ciertas contradicciones
entre lo observado y la información recogida por otras fuentes”. (p. 113)
Esta entrevista se planea, se realiza una batería de preguntas que servirá como guía durante
toda la entrevista. Lo que se pretende es que el investigador pueda guiar a los participantes
por una serie de cuestionamientos en lo cuales los reporteros respondan a dudas y
afirmaciones planteadas en la hipótesis de la tesis.
Con base en la comparación de las notas de campos y las entrevistas semi estructuradas a
los sujetos de estudio se busca establecer un modelo en que se genera la producción
noticiosa en los reporteros que cubren al Gobierno Municipal entre los días 11 de
septiembre a 18 de septiembre de 2023.

29
Rutinas de producción y calidad periodística en los medios de comunicación que
reportan al Ayuntamiento de Morelia

Objetivo general Objetivos específicos Objetivos metodológicos


Describir las 1. Asistir a eventos de prensa del 1. Realizar una
rutinas de Gobierno de Morelia y convivir con observación
producción de la los periodistas que reportan las participante en la
noticia en los noticias. generación y
periodistas que 2. Señalar los principales temas en la recolección de
reportan al agenda pública. información por parte
Ayuntamiento de 3. Describir los procesos para la de periodistas en
Morelia, entre los realización de una noticia. Morelia.
días __ a __. 4. Precisar los criterios de noticiabilidad 2. Reconocer las fuentes
de los reporteros. de información que
5. Conocer cómo los periodistas reportan citan a eventos a la
la información a la población. prensa.
6. Distinguir posibles vicios o mañas al 3. Entrevistar a
momento de la emisión de noticias. periodistas y
7. Evidenciar las dinámicas en las que directivos de medios
laboran los periodistas en Morelia: de comunicación.
económicas, contextuales, sociales, 4. Identificar rutinas de
culturales y políticas. actuación en la labor
8. Presentar una descripción del quehacer periodística.
periodístico en la capital michoacana. 5. Estudiar la temática
9. Brindar posibles recomendaciones para de las noticias que se
un ejercicio periodístico teniendo emiten.
como eje central a la población.

30
Índice tentativo del informe de investigación:

1. Introducción
2. Capítulo 1: Comunicación y periodismo
1.1. ¿Qué es la comunicación? 
1.1.1. De la comunicación de masas 
1.1.2 Historia de los medios de comunicación

1.2 ¿Qué es el periodismo?


1.2.1. La noticia
1.2.2. Códigos deontológicos de periodismo
1.2.3. Los realizadores del periodismo

Capítulo 2: De la creación de la noticia


2.1. Teoría del gatekepper
2.2. Teoría del newsmaking
2.3. La objetividad de la noticia

2.3 Criterios de noticiabilidad


2.3.1. Veracidad
2.3.2. Inmediatez
2.3.3. Proximidad
2.3.4. Magnitud
2.3.5. Inusualidad
2.3.6 Interés humano

Capítulo 3: Producción noticiosa en Morelia


3.1. La lógica de los medios de comunicación en Morelia
3.2. Medios de comunicación que cubren al Ayuntamiento de Morelia
3.3. Convenios de publicidad

Capítulo 4: El newsmaking en el Gobierno de Morelia


4.1 Selección de los objetos de estudio
4.2. Observación de la labor periodística
4.3. Entrevistas semi estructuradas
4.4. Identificación y descripción de rutinas de producción periodística

Capítulo 5: Conclusiones

31
Cronograma

Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciemb


re re re

Activid 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ades
Revisión
literatura

Investigac
ión
document
al

Elaboraci
ón de
proyecto

Presentaci
ón

Correccio
nes al
proyecto

Redacció
n de la
tesis

Preparaci
ón de
instrumen
tos de
recolecció
n

Observaci
ón
participan
te

Entrevista
s

Asesorías

Correccio
nes

32
Cierre

Recursos materiales

Para esta investigación se echará mano de herramientas cómo material de papelería para la
toma y procesamiento de notas de campo, así como un dispositivo electrónico para la
grabación de notas de voz y las entrevistas realizadas a los participantes, aunado a ello se
utilizará una computadora para la redacción de la tesis.
El recurso humano serán los periodistas involucrados en la cobertura de las actividades
noticiosas del Ayuntamiento de Morelia como objeto de estudio y fuente de información.

Alcances

Al término de esta investigación se pretender presentar un reporte de investigación y los


resultados obtenido del estudio de las rutinas de producción noticiosa de los periodistas que
reportan al Ayuntamiento de Morelia. Dicho estudio permitirá reconocer posibles vicios en
la realización del quehacer periodístico, y buscará ofrecer sugerencias de cómo mejorar la
labor noticiosa.

33
Bibliografía

1. Morales, E. (15 de julio de 2022). Etnografía. Diccionari de lingüística online.


shorturl.at/loqHY
2. Trejo, R. (1997). Volver a los medios: De la crítica a la ética. Ediciones Cal y Arena.
3. Mendoza, P. (22 de febrero de 2022). Gobierno de Morelia contrata por 500 mil pesos a
empresa fantasma de comunicación. El Sol de Morelia.
https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/gobierno-de-morelia-contrata-por-500-mil-
pesos-a-empresas-fantasma-de-comunicacion-7895993.html
4. Ley para la transparencia, prevención y combate de prácticas indebidas en materia de
contratación de publicidad. 3 de junio de 2021. DOF 03-06-2021.
5. Bravo, J. (8 de abril de 2022). Favoritos de la 4T en publicidad oficial en 2021. El
Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Favoritos-de-la-4T-en-
publicidad-oficial-2021-20220408-0027.html
6. Expansión Política. (7 de junio de 2019). Los 10 medios que recibieron más recursos
por publicidad con EPN. https://politica.expansion.mx/mexico/2019/06/07/los-10-
medios-que-recibieron-mas-recursos-por-publicidad-con-epn
7. Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor: Una
revisión del newsmaking. Revista mexicana de opinión pública, año 12 (número 33),
pp. 103 – 121. http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/56354/53841
8. Lepudis, H. (1927). Historia del periodismo mexicano. Anales del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 4, (número 5), pp. 380 – 471.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6983
9. Morgan, C. (s.f.) Historia del periodismo en México (1539 – 1917). Historia del
periodismo. https://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html
10. Ramírez, D. (24 de febrero de 2022). ¿Por qué AMLO ataca a la prensa en el contexto
de mayor violencia contra la prensa?. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad.
https://contralacorrupcion.mx/por-que-amlo-ataca-a-la-prensa-en-el-contexto-de-
mayor-violencia-contra-la-prensa/
11. Sarabia, D. (5 de abril de 2022). Con AMLO incrementan 85% los ataques contra la
prensa: Artículo 19. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2022/04/amlo-

34
incrementan-ataques-prensa-articulo-19/
12. Bedolla, A. [AlfredoRamírez.B]. (30 de marzo de 2022). #ENVIVO | Encuentro con
medios de comunicación sobre las acciones contra incendios forestales en Michoacán |
Miércoles 30 de marzo de 2022. [Transmisión en vivo]. Facebook.
https://www.facebook.com/alfredoramirez.b/videos/305061948424932/?extid=NS-
UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C-GK2C&ref=sharing
13. Coelho, F. (s.f.). Etimología de comunicación. Diccionario de Dudas.
https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-comunicacion/
14. Luhman, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos Editorial.
15. Lewin, K. (1951). La Teoría de Campo de las Ciencias Sociales. (s.ed.)
16. White, D. (s.f.). The “Gate Keeper”: A Case Study In the Selection of News.
Journalism Quarterly, 27, (número 74), pp. 383- 390. http://www.aejmc.org/home/wp-
content/uploads/2012/09/Journalism-Quarterly-1950-White-383-90.pdf
17. P. Golding y P Elliott. (1979). Making The News. Longman.
18. P. Golding y P Elliott. (1979). News Values and News Production. Longman.
19. Martin, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.
20. Wolf, M. (1987). La Investigación de la Comunicación de Masas: Crítica y
perspectivas. Ediciones Paidós.
21. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo, cómo se forma el presente. Paidós
Comunicación.
22. Rodrigo, M. (1989). La producción de la noticia. Ediciones Paidós.
23. McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés
público. Amorrortu.
24. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: Estudios sobre la construcción de la
realidad. Editorial Gustavo Gili S.A.
25. Sigal, L. (1973). Reporters and Officials: The Organization and Politics of
Newsmaking. DC Heath & Co.
26. Fishman, M. (1983). La fabricación de la noticia. Tres tiempos.
27. Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Metodología
educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa. Universidade da
Coruña, Servizo de Publicacions. p. 101-116. https://www.academia.edu/4895812/T

35
%C3%A9cnicas_y_m%C3%A9todos_en_Investigaci%C3%B3n_cualitativa_Bego
%C3%B1a_MUNARRIZ
28. Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio
de caso. Fórum Empresarial, 4 (2 Invierno), 74–87.
https://doi.org/10.33801/fe.v4i2.2913.
29. Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de
entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute Press.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/intr_met_cual.pdf
30. Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., del Rosario de la Cruz, F., Sangerman,
D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8 (7), p. 1603-1617. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-
0934-remexca-8-07-1603.pdf
31. Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental I: Un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica. Planeta – De Agostini S.A.
http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/
METYDISENODEINVESTIGACIONI2019/document/
Principales_metodos_y_herramientas_de_las_perspectivas_cualitativas/
Los_argonautas_del_Pacifico_occidental_V.pdf
32. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. (pp. 3-30).
https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.p
df
33. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación
Cualitativa. Ediciones Morata.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-
Participante.pdf
34. Herman, E. S. y Chomsky, N. (2009). Los guardines de la libertad: Propaganda,
desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. España. Crítica.

35. Kovach, B. y Rosentiel, T. (2003). Elementos del periodismo. Bogotá. Ediciones El


País.

36
37

También podría gustarte