Está en la página 1de 2

LICEO UNIVERSITARIO JUAN MANUEL MÉNDEZ BECHARA

Examen acumulativo III periodo.


09/12/2013
Ciencias Naturales.
Grado VI

Nombre: __________________________________________________ Fecha_____________________________


Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Marca d. Ninguna de las anteriores.
con una X la respuesta correcta. 6. La letra B, nos está dando la definición de las algas:
a. Verdes.
Responde las preguntas de la 1 a la 4 de acuerdo con el b. Rojas.
siguiente dibujo c. Pardas.
d. Ninguna de las anteriores.
7. La letra A, nos está dando la definición de las algas:
a. Verdes.
b. Rojas.
c. Pardas.
d. Ninguna de las anteriores.

Responde las preguntas de la 8 a la 11 de acuerdo al


siguiente dibujo.

1. El dibujo anterior está representando tres


microorganismos distintos los cuales podemos clasificar
dentro de:
a. Protozoos.
b. Bacterias.
c. Virus.
d. Protovirus. 8. El anterior dibujo nos está mostrando un micro
organismos que se conoce como:
2. El microorganismos que aparece marcado con la letra A a. Vorticela.
es una: b. Ameba.
a. Vorticela. c. Tripanosoma.
b. Ameba. d. Bacteria.
c. Tripanosoma.
d. Ninguna de las anteriores. 9. En el anterior dibujo el número 1 está señalando:
a. El ADN.
3. El microorganismos que aparece marcado con la letra B b. Un flagelo.
es una: c. El citoplasma de la célula.
a. Vorticela. d. Ninguna de las anteriores.
b. Ameba.
c. Tripanosoma. 10. En el anterior dibujo el número 2 está señalando:
d. Ninguna de las anteriores. a. El ADN.
b. Un flagelo.
4. El microorganismos que aparece marcado con la letra C c. El citoplasma de la célula.
es una: d. Ninguna de las anteriores.
a. Vorticela.
b. Ameba. 11. Suponiendo que ya sepas que microorganismos nos
c. Tripanosoma. muestra la imagen responde, este tipo de
d. Ninguna de las anteriores. microorganismos que papel cumplen en los ecosistemas:
Responde las preguntas de la 5 a la 7 de acuerdo con la a. Son productores primarios.
siguiente tabla. b. Son descomponedores junto a los hongos.
c. Son consumidores primarios.
B Su de color pardo, es resultado d. Son productores secundarios.
Algas verdes. de la unión del verde de la clorofila
y el naranja de otros pigmentos. 12. La ____________ es una rama de la ciencia ecológica
A Un pigmento rojo oculta el verde que trata el estudio integral del fenómeno del
Algas pardas. la clorofila y le confiere su color parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y
característico. el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores
Algas rojas. C Su color se debe a la clorofila. ambientales que influyen sobre esta comunidad. La
5. La tabla nos muestra los diferentes tipos de algas que palabra que va en la línea es:
existen, de acuerdo a esto la definición que corresponde a. Microbiología.
a las algas verdes tiene la letra: b. Epidemiologia.
a. B. c. Parasitología.
b. C. d. Ninguna de las anteriores.
c. A.
LICEO UNIVERSITARIO JUAN MANUEL MÉNDEZ BECHARA
Examen acumulativo III periodo.
09/12/2013
Ciencias Naturales.
Grado VI

13. Se le llama _________a aquel ser vivo que vive y se las piezas bucales o en las heces del artrópodo y
nutre de otro sin aportarle ningún tipo de beneficio a este posteriormente atraviesa la piel, favorecido por el rascado.
último. La palabra que va en la línea es: Otras veces el artrópodo entra y ejerce por sí mismo la acción
a. Bacteria. patógena en el tejido cutáneo.
b. Virus.
c. Parasito. 18. En el texto anterior hay partes donde se encuentran
d. Microorganismo. número, el número 1 nos está dando la definición de:
a. Monoxeno.
14. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es b. Heteroxeno.
llamado: c. Heteroxeno.
a. Bacteria.
d. Ninguna de las anteriores.
b. Virus.
c. Parasito. 19. En el texto anterior hay partes donde se encuentran
d. Parasitoide. número, el número 3 nos está dando la definición de:
a. Monoxeno.
Responde las preguntas de la 15 a la 17 de acuerdo a la b. Heteroxeno.
siguiente tabla. c. Heteroxeno.
C Si el parasito posee una parte d. Ninguna de las anteriores.
de su cuerpo mirando hacia el
20. En el texto anterior hay partes donde se encuentran
ECTOPARÁSITO exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de número, el número 2 nos está dando la definición de:
su hospedador a. Monoxeno.
A Cuando el parásito vive en el b. Heteroxeno.
ENDOPARÁSITO exterior del hospedante (pulgas, c. Heteroxeno.
liendres, piojos, etc).
B Cuando los parásitos viven en d. Ninguna de las anteriores.
MESO PARÁSITOS
el interior del hospedante reciben.
15. Observando la tabla podemos decir que la definición de
Endoparásito la tiene la letra:
a. B.
b. C.
c. A.
d. B y C.

16. Podemos decir que la definición de la letra C


corresponde a:
a. Endoparásito.
b. Meso parasito.
c. Ectoparásito.
d. Ninguna de los anteriores.

17. Observando la tabla podemos decir que la definición de


Ectoparásito la tiene la letra:
a. B.
b. C.
c. A.
d. B y C.

Responde las preguntas de la 18 a la 20 de acuerdo con el


siguiente texto.
Para poder romper la continuidad del epitelio córneo de la piel,
el parásito necesita atravesarlo por sí mismo o con la
colaboración de un huésped intermediario transmisor. En el
primer caso el propio parásito franquea activamente la piel, por
un mecanismo enzimático que la digiere; puede tratarse de un
1, que necesita cubrir su ciclo vital en el medio externo o suelo
y luego las formas infectantes de los parásitos que se
encuentran en el ambiente pasan al hospedador susceptible, o
2, los parásitos necesitan pasar por dos o más hospedadores
de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo.
Otras veces el parásito, siempre 3, es vehiculizado con
introducción de la saliva que lleva al parásito o es depositado
en la superficie de la piel y franquea activamente la puerta
abierta por la picadura: en este último caso se encuentra en

También podría gustarte