Está en la página 1de 5

vws^ssWíBííttílíSíSte»'1; "

Rihlo Mordió *

L^to.a

-

21.a ©dlelón


RAMÓN MARTÍN MATEO (
Catedrático de Derechp. Administrativo
Universidad de Alicante
.•
SOflO J3 VB HGOAfiTSiMSMClí

4$S& V f&iSiSF O'feSÍS;? ' í:'.>flt$fÍ6/í'


, ;., , . , , • „ , , . «!'ü .'.í51!!^ Cl,
'3iÍ5 »fl@!lC«?.¥!3Í «i-v. •"-•i<}3 ír-ñ

2002
MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO
RAMÓN MARTÍN MATEO

SUMARIO

Págs.

ABREVIATURAS 13
PRÓLOGO A LA 21.a EDICIÓN 15
DINÁMICA LEGISLATIVA 17

Ramón Martín Mateo


CAPÍTULO I: LA ADMINISTRACIÓN COMO SOLUCIÓN ORGANIZATORIA .. 19
De la edición:
I. La dimensión social del hombre .' 21
Editorial Trivíum, S. A. II. Idea de la Administración j 25
Molina 20 * 28029 Madrid III. Caracteres de la Administración ; 28
Tel.: 91 314 74 95 * Fax.: 91 315 32 36 IV. Personificación de la Administración Pública , •. 32
E-mail: tapia01@teleline.es
CAPITULO II: LA ADMINISTRACIÓN EN EL ESTADO DE DERECHO ' 35
I. El Estado 'de Derecho '. 37
II. • Orígenes del Estado de Derecho 39
• III. Teoría de la división de.los poderes 41
• IV. La Administración y los Poderes del Estado 43
V. Problemática actual del Estado de Derecho 46
.
ISBN: 84-7855-683-4
Depósito legal: M.45.739-2001 CAPITULO III: LA ADMINISTRACIÓN EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL
21.a edición, 2002 ESPAÑOL 51

Reservados todos los derechos a favor de los titulares del copyright I. La institucionalización del Estado social y democrático de Derecho 53
II. La Monarquía Parlamentaria : ., 54
III. La distribución territorial de los poderes del Estado 59

CAPITULO IV: LA ADMINISTRACIÓN COMO EMPRESA . . , , .,,,.., 63


i
I. Visión empresarial de la Administración . .• 65
II. La ciencia dé la Administración 67
III. Posibles aportaciones de las ciencias no jurídicas al d,ampo de la
Administración t 70
IV. Límites y condiciones de la utilización de técnicas empresariales
por la Administración •,...,.. 74
Impreso en España - Printed in Spain
EDIGRAFOS, S. A. - Edisoiv23. Getafe (Madrid)
I

% CAPÍTULO IV

. LA ADMINISTRACIÓN COMO EMPRESA


.

VISIÓN EMPRESARIAL DE LA ADMINISTRACIÓN


LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN'' >•
POSIBLES APORTACIONES DE LAS CIENCIAS
NO JURÍDICAS AL C/\MPO DE LA
ADMINISTRACIÓN
1. Captación de la realidad . • " . • (. >
2. integración de voluntades
3. Paradigma de la calidad total '
4. Técnicas instrumentales
IV. LÍMITES Y CONDICIONES DE LA UTILIZACIÓN
DE TÉCNICAS EMPRESARIALES POR LA
ADMINISTRACIÓN

63,
Vi O ( "!*>A3 «í LA ADMINISTRACIÓN COMO EMPRESA

M 3ABT3ilv'> v AJ
I. VISIÓN EMPRESARIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

• Antes de entrar en terrenos predominantemente jurídicos


vamos a ver los aspectos empresariales de la Administración,
advirtiendo que su dimensión no'jurídica, o no predominante-
. mente jurídica, no excluye absolutamente el Derecho, .porque
• todo lo administrativo está impregnado por éste.
No existe, en el plan de estudios de las carreras universita-
rias españolas, a diferencia de lo que sucede en otros países,
una disciplina que verse simplemente sobre la Administración
Pública. La disciplina que se ocupa de eíia remite habitualrnen-
te al Derecho Administrativo. De entrada, pues, vemos un indi-
I
cio de la influencia que han tenido tradicionalmente los juristas
en los estudios de la Administración. Sin embargo, hoy la pro-
blemática administrativa, aunque tenga un común denomina-
dor insistentemente jurídico, es abordable desde un^a visión.de *
conjunto de la Administración como tá!, qué incluya tanto los
aspectos jurídicos como los no jurídicos, 'i
Realmente, Ja Adrninistració'n es susceptible de aproxima-
ción desde la óptica empresarial, si tenemos en cuenta que
como tal empresa dispone de medios para la consecución de ¡
unos fines, para el logro de sus objetivos. La política empresa-
rial que pretende armonizar, utilizar al máximo, y.sacar el me-
jor partido de ios medios disponibles en una organización, es
también fructífera en el contexto de la- Administración actual,
que, junto c.on el imperativo de la igualdad ante las leyes,
pretende, o debe pretender al menos,, el imperativo de la igual-
dad ante las necesidades. La garantización del mínimo vital a
los ciudadanos es hoy una preocupación integral del Estado

65
_A ADMINISTRACIÓN COMO EMPRESA 71

disponen, que las actuaciones administrativas se realizarán-con


arreglo a criterios de economía, celeridad, eficacia, eficiencia y tura en un momento determinado, cuál será el impulso que
servicio a los ciudadanos. Otras previsiones determinan esos deba darse, cuáles los previsibles resultados de tal impulso. Si
parámetros de actuación, demandando la racionalización de las se necesita, por ejemplo, modificar o retocar las tasas de redes-
tareas administrativas, la información y orientación al público, cuento o los tipos de interés, o hacer una emisión masiva de
la incorporación de medios técnicos que modernicen los traba- Deuda Pública para sustraer unos excedentes inflaeionistas,
jos burocráticos, la simplificación y acumulación de expedien- será necesario que los expertos, los técnicos en economía,
tes, etc., materias todas-ellas que revelan el afloramiento y informen sobre la situación en el país y sobre los efectos de
adecuación en el terreno público de aspiraciones consideradas posibles medidas correctoras.
como monopolio de la empresa privada.
Resulta, por ello, de gran importancia que. afloren en el
marco legaJ principios de organización, de funcionamiento y de 2. Integración de voluntades
servicio a los ciudadanos como los qu.e se contienen en los
artículos 3 y 4 LOFAGE, aunque aún mayor relieve tendrán si se Ciencias ajenas a las jurídicas permitirán también colaborar
hacen verdaderamente efectivos. a la eficaz integración de los administrados en ia Administra-
ción. Los distingos ámbitos del obrar administrativo podrían
III.
POSIBLES APORTACIONES DE LAS CIENCIAS NO recibir así, con ventaja, técnicas procedentes de la administra-
JURÍDICAS AL CAMPO DE LA ADIVUMSTFTACIÓÍM ción privada. Entre ellas podemos señalar ahora las que facili-
tarán la captación de voluntades de los administrados para la
1.
Captación de la realidad %. obra de la Administración. No es ajeno a las actividades priva-
das, en cuanto operan sobre módulos^ de mercado, la necesi-
Estas ciencias pueden darnos, en primer lugar, una informa- dad de hacer atnacítVa"su actuación de cara al público, de orien-
ción integral de la realidad social. La Administración no se tar hacia sí la atención de los posibles destinatarios de las
mueve en el vacío, ni funciona exclusivamente para compla- actividades de las empresas. La publicidad, el conocimiento-de
cencia de los detentadores de sus puestos claves. La Adminis- mercados, la captación de adhesiones, las relaciones públicas,
tración desarrolla Actividades que tienden a transformar la vida : pueden ser también, aunque con otros matices, técnicas utiliza-
social, a mejorar las condiciones de una comunidad determina- das en el ámbito de la Administración, y entre ellas destacada-
da, a atender, en definitiva, a los fines colectivos,. De aquí que, mente las elementales de comunicación pública.
para que la Administración pueda mejorar tales circunstancias El obrar administrativo precisa hoy, más allá aún, de una
.existenciales, necesite conocer previamente cuáles son éstas, auténtica incorporación de los administrados. Al dispararse la
cómo se desenvuelve antes de su intervención la comunidad actividad administrativa, al ir abordando cada vez nuevos cam-
. de que se trata; precisa, pues, tener conocimientos inmediatos pos, resulta imprescindible, no sólo ya en términos democráti-
de la realidad. Esta visión directa sólo la pueden suministrar cos, sino también de eficacia, contar con el respaldo de los
disciplinas no jurídicas, puesto que lo jurídico operará después administrados. De ahí que se pretenda cada vez más. : hacer que
sobre los dictados de estas ciencias, plasmándolos en activida- éstos participen y colaboren en las actuaciones administrativas
des ordenadas por el Derecho. a través de comités, de juntas, de comisiones. Se supera el
De aquí, por ejemplo, que las ciencias de la economía su- esquema de la Administración conflictiva, de .la Administración
pongan para determinadas actuaciones—administrativas, un que iba a intervenir peligrosamente en las esferas de los parti-
punto de partida y un asidero'imprescindible. Si hoy una dé las culares, para dar paso a una Administración colaborativa, ne-
preocupaciones rnás¡irnp.ortantes de la Administración contem- gociada, que trata de resolver las necesidades del público con
poránea y uno de sus rnás destacados cometidos es el de el apoyo de él.
orientar la vida económica, forzosamente habrá de utilizar el Por lo demás, los esquemas clásicos funcionales, que luego
apoyo de aquellas d¡S9¡plinas, para sa.ber cómo está la .coyun- veremos, son insuficientes. Sin un respaldo de la masa general
. ' !
de los administrados, las grandes tareas administrativas no son

También podría gustarte