Está en la página 1de 12

INFORME

POLIMIALGIA
REUMÁTICA

MÓDULO: Atención en salud del adulto mayor y cuidados


paliativos.
Profesor: Yerko Barría
Curso: 4to Técnico en enfermería
Fecha entrega: 19/05/2023
INTEGRANTES:
Kasandra Mansilla
Krishna Mancilla
Kiara Saldivia
Paula Bahamonde
Adriana Avendaño
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 01
DESCRIPCIÓN PATOLOGÍA 02
FISIOPATOLOGÍA 03

DIAGNÓSTICO CLINICO 04

TRATAMIENTO 05

EDUCACIÓN 06

CUIDADOS PALIATIVOS 07

EPIDEMIOLOGÍA 08
CONCLUSIÓN 09

BIBLIOGRAFÍA 10
01
INTRODUCCIÓN

La polimialgia reumática es una enfermedad


inflamatoria que afecta principalmente a
personas mayores de 50 años. Se caracteriza
por dolor y rigidez en las articulaciones,
especialmente en hombros, cuello, caderas y
muslos. Esta condición puede tener un
impacto significativo en la calidad de vida de
los adultos mayores, limitando su movilidad y
capacidad para realizar actividades diarias.
El diagnóstico temprano y el tratamiento
adecuado son fundamentales para aliviar los
síntomas y mejorar la funcionalidad de los
pacientes. En este informe, se proporcionará
una visión general de la polimialgia reumática
en adultos mayores, incluyendo sus síntomas,
diagnóstico y opciones de tratamiento
disponibles.
02
¿QUÉ ES LA POLIMIALGIA
REUMÁTICA?

Esta es una enfermedad inflamatoria que afecta


principalmente a personas mayores de 50 años, aunque
también puede ocurrir en personas más jóvenes. Se
caracteriza por dolor y rigidez en las articulaciones,
especialmente en hombros, cuello, caderas y muslos. Aunque
la causa exacta se desconoce, se cree que la polimialgia
reumática está relacionada con una respuesta autoinmune
anormal.
Los síntomas suelen desarrollarse de forma rápida, y los
pacientes experimentan rigidez matutina intensa y dificultad
para moverse. Esto puede dificultar las actividades diarias,
como peinarse, vestirse o levantarse de una silla.
03
FISIPATOLOGÍA

La fisiopatología exacta de la polimialgia reumática en el adulto


mayor no se comprende completamente, pero se cree que
involucra una respuesta autoinmune desregulada. Se ha sugerido
que ciertos factores genéticos y ambientales pueden
desencadenar la enfermedad en individuos genéticamente
susceptibles.
En la polimialgia reumática, se produce una inflamación crónica
en las articulaciones y los tejidos periarticulares, especialmente
en las grandes articulaciones, como los hombros, el cuello, las
caderas y los muslos. Se ha observado una infiltración de células
inflamatorias, como linfocitos y macrófagos, en los tejidos
afectados.
La causa exacta de esta respuesta inflamatoria anormal no está
clara, pero se ha propuesto que puede estar relacionada con la
producción excesiva de citocinas proinflamatorias y la activación
de células del sistema inmunológico. También se ha sugerido que
la polimialgia reumática puede estar asociada con infecciones
virales previas que desencadenan una respuesta autoinmune.
04
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
El diagnóstico clínico de la polimialgia reumática en adultos mayores se
basa en la evaluación de los síntomas y la exclusión de otras
condiciones médicas que puedan presentar síntomas similares. Algunos
aspectos clave en el diagnóstico son los siguientes:
1. Historia clínica: El médico recopilará información detallada sobre los
síntomas del paciente, incluyendo el tipo de dolor, la ubicación de
las articulaciones afectadas y la duración de los síntomas. También
se investigarán antecedentes médicos previos y se descartarán
otras enfermedades que puedan tener manifestaciones similares.
2. Examen físico: Durante el examen físico, el médico evaluará la
presencia de dolor y rigidez en las articulaciones, así como la
limitación en el rango de movimiento. Es importante examinar las
articulaciones afectadas, como los hombros, el cuello, las caderas y
los muslos.
3. Análisis de sangre: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para
evaluar los marcadores de inflamación, como la velocidad de
sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR). Estos
marcadores suelen estar elevados en la polimialgia reumática.
También se pueden realizar otros análisis de sangre para descartar
otras enfermedades relacionadas.
4. Pruebas de imagen: En algunos casos, se pueden realizar
radiografías u otras pruebas de imagen para descartar otras
condiciones médicas, como la artritis reumatoide u otras
enfermedades articulares.
Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de la polimialgia
reumática en adultos mayores puede ser un desafío debido a la
presencia de otras condiciones médicas concomitantes y la posibilidad
de síntomas atípicos. La evaluación clínica cuidadosa y la exclusión de
otras enfermedades son fundamentales para establecer un diagnóstico
adecuado. En caso de dudas, el médico puede derivar al paciente a un
reumatólogo para una evaluación especializada.
05
TRATAMIENTO

El tratamiento de la polimialgia reumática en adultos mayores generalmente involucra el uso de


corticosteroides, como la prednisona. Estos medicamentos son efectivos para reducir la
inflamación y aliviar los síntomas característicos de la enfermedad. A continuación se presentan
algunos aspectos importantes relacionados con el tratamiento:

1. Corticosteroides: La dosis inicial de corticosteroides suele ser más alta en el inicio del
tratamiento y luego se reduce gradualmente a medida que los síntomas mejoran. La dosis y la
duración del tratamiento varían según las necesidades individuales del paciente. Es fundamental
seguir las indicaciones y el monitoreo del médico para evitar efectos secundarios y
complicaciones asociadas con el uso prolongado de corticosteroides.

2. Suplementos de calcio y vitamina D: El uso prolongado de corticosteroides puede aumentar el


riesgo de osteoporosis en los adultos mayores. Por lo tanto, se recomienda la suplementación de
calcio y vitamina D para mantener la salud ósea y prevenir la pérdida de masa ósea.

3. Medicación adicional: En algunos casos, se pueden agregar otros medicamentos, como los
bifosfonatos, para reducir el riesgo de osteoporosis y las complicaciones asociadas.

4. Estilo de vida saludable: Además del tratamiento farmacológico, mantener un estilo de vida
saludable es importante. Esto incluye llevar una alimentación equilibrada, realizar ejercicio
regularmente y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Estos cambios de estilo de vida pueden
ayudar a mejorar la salud general y reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la
enfermedad.

5. Seguimiento médico regular: Es esencial mantener visitas regulares al médico para evaluar la
respuesta al tratamiento, realizar ajustes en la dosis de medicamentos y controlar la aparición
de posibles efectos secundarios. También se pueden realizar análisis de sangre periódicos para
monitorear los marcadores inflamatorios y otros parámetros relevantes.

Es importante destacar que el tratamiento de la polimialgia reumática en adultos mayores debe


ser individualizado y adaptado a las necesidades y características de cada paciente. Un enfoque
integral que combine medicamentos, estilo de vida saludable y seguimiento médico regular
puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
06
EDUCACIÓN
La educación sobre la polimialgia reumática en adultos mayores es esencial para ayudar a los pacientes
a comprender su enfermedad y manejarla de manera efectiva. A continuación, se presentan algunos
puntos clave para la educación sobre la polimialgia reumática:

1. Información sobre la enfermedad: Proporcione una descripción clara y concisa de la polimialgia


reumática, incluyendo los síntomas característicos, la causa probable y el curso típico de la enfermedad.
Explique que es una condición inflamatoria crónica, pero que con un tratamiento adecuado, la mayoría
de los pacientes experimentan una mejora significativa.

2. Tratamiento y medicamentos: Explique detalladamente el papel de los corticosteroides en el


tratamiento de la polimialgia reumática, incluyendo la dosis, la duración del tratamiento y los posibles
efectos secundarios. Asegúrese de que los pacientes comprendan la importancia de seguir las
indicaciones médicas y las pautas de reducción gradual de la dosis de corticosteroides.

3. Manejo de los síntomas: Proporcione estrategias prácticas para el manejo de los síntomas, como la
aplicación de calor o frío en las articulaciones afectadas, la adopción de técnicas de relajación y la
realización de ejercicios de amplitud de movimiento. Fomentar un enfoque de autocuidado activo
puede ayudar a los pacientes a mantener la funcionalidad y mejorar su calidad de vida.

4. Estilo de vida saludable: Enfatice la importancia de llevar un estilo de vida saludable, que incluya una
alimentación equilibrada, ejercicio regular y control del estrés. Explique cómo estos factores pueden
influir en la respuesta al tratamiento y en el bienestar general.

5. Red de apoyo: Anime a los pacientes a buscar el apoyo de familiares, amigos o grupos de apoyo de
pacientes con polimialgia reumática. El compartir experiencias y recibir apoyo emocional puede ser de
gran ayuda para hacer frente a los desafíos que conlleva la enfermedad.

6. Seguimiento médico: Haga hincapié en la importancia de las visitas de seguimiento regulares con el
médico. Esto permitirá evaluar la respuesta al tratamiento, realizar ajustes en la medicación y abordar
cualquier inquietud o problema que surja.

Proporcione materiales educativos escritos, como folletos o hojas informativas, para que los pacientes
puedan revisar la información en casa. Además, anime a los pacientes a plantear cualquier duda o
inquietud que tengan y asegúrese de que comprendan la importancia de una comunicación abierta y
continua con su equipo médico.
07
CUIDADOS PALIATIVOS

Los cuidados paliativos para la polimialgia reumática en adultos mayores se centran en


mejorar la calidad de vida y controlar los síntomas, especialmente en aquellos pacientes
que presentan una forma más grave de la enfermedad o que tienen complicaciones
asociadas. A continuación, se presentan algunas consideraciones importantes:
1. Control del dolor: El manejo adecuado del dolor es fundamental en los cuidados
paliativos. Se pueden utilizar analgésicos, como los AINE (antiinflamatorios no
esteroides), bajo supervisión médica para aliviar el dolor y mejorar la comodidad del
paciente.
2. Terapia física y ocupacional: La terapia física y ocupacional puede ser beneficiosa para
mejorar la movilidad, la funcionalidad y la independencia de los pacientes. Los ejercicios
de amplitud de movimiento y fortalecimiento pueden ayudar a mantener la flexibilidad y
prevenir la rigidez.
3. Apoyo psicológico y emocional: Proporcionar apoyo psicológico y emocional a los
pacientes y sus familias es esencial en los cuidados paliativos. Esto puede incluir terapia
de conversación, grupos de apoyo y otros recursos para ayudar a manejar el estrés, la
ansiedad y la depresión relacionados con la enfermedad.

4. Adaptaciones y ayudas técnicas: Dependiendo de la gravedad de los síntomas y de las


limitaciones funcionales, se pueden considerar adaptaciones en el hogar y el uso de
ayudas técnicas, como bastones o sillas de ruedas, para mejorar la movilidad y facilitar las
actividades diarias.

5. Atención integral: Es importante asegurarse de que los pacientes reciban una atención
integral que aborde no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales,
sociales y espirituales. El equipo de cuidados paliativos puede incluir médicos,
enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.

6. Planificación avanzada de cuidados: Se recomienda discutir y establecer los deseos del


paciente en relación con los cuidados médicos futuros. Esto puede incluir la elaboración
de un testamento vital, la designación de un apoderado de atención médica y la
discusión de los objetivos y las preferencias del paciente en términos de tratamiento y
cuidados.
Es importante tener en cuenta que los cuidados paliativos deben ser individualizados y
adaptados a las necesidades y preferencias de cada paciente. El equipo médico y de
cuidados paliativos trabajará en estrecha colaboración con el paciente y su familia para
proporcionar el mejor apoyo posible en esta etapa de la enfermedad.
08
EPIDEMIOLOGÍA

La información específica sobre la epidemiología de la


polimialgia reumática en adultos mayores en Chile puede
ser limitada. Sin embargo, la polimialgia reumática es más
común en personas de ascendencia europea y se estima
que afecta aproximadamente al 1% de la población mayor
de 50 años. Dado que la población chilena en general está
envejeciendo, es posible que la prevalencia de la
enfermedad esté aumentando. Es importante tener en
cuenta que estos datos son aproximados y pueden variar
en función de factores geográficos y demográficos
específicos. Para obtener información más precisa y
actualizada sobre la epidemiología de la polimialgia
reumática en adultos mayores en Chile, se recomienda
consultar fuentes médicas y epidemiológicas confiables,
como estudios científicos y organismos de salud pública.
09
CONCLUSIÓN

La polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria que afecta


predominantemente a adultos mayores de 50 años. Se caracteriza por dolor y
rigidez en los músculos y las articulaciones, especialmente en los hombros, cuello,
caderas y muslos. Los síntomas suelen ser más intensos por la mañana y pueden
limitar la movilidad y la funcionalidad de los pacientes.
La causa exacta de la polimialgia reumática aún se desconoce, pero se cree que
existe una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su
desarrollo. Se ha asociado con ciertos genes y marcadores genéticos, así como con
factores como infecciones virales y cambios en el sistema inmunológico.
El diagnóstico de la polimialgia reumática se basa en la evaluación clínica, que
incluye la revisión de los síntomas, la exploración física y pruebas de laboratorio
específicas. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre para detectar
marcadores inflamatorios y para descartar otras enfermedades que puedan tener
síntomas similares.
El tratamiento principal para la polimialgia reumática es el uso de corticosteroides,
como la prednisona. Estos medicamentos suelen aliviar rápidamente los síntomas y
permiten a los pacientes recuperar su movilidad y calidad de vida. Sin embargo, la
duración del tratamiento puede ser prolongada, ya que se recomienda una
reducción gradual de la dosis de corticosteroides para prevenir recaídas.
Es importante tener en cuenta que la polimialgia reumática puede estar asociada
con otra enfermedad llamada arteritis de células gigantes, que afecta a los vasos
sanguíneos y puede tener complicaciones graves. Por lo tanto, es fundamental un
seguimiento médico regular y la colaboración con especialistas para el manejo
adecuado de la enfermedad.
En conclusión, la polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria que afecta
predominantemente a adultos mayores. Si experimentas síntomas como dolor y
rigidez muscular, es importante consultar a un médico para recibir un diagnóstico
adecuado y un tratamiento oportuno.
10
BIBLIOGRAFÍA

-https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002000400004#:~:text=POLIMIALGIA%20REUM%C
3%81TICA,la%20arteritis%20de%20la%20temporal.
-https://inforeuma.com/enfermedades-
reumaticas/polimialgia-reumatica/
-https://www.youtube.com/live/sBE1ASXTs9w?
feature=share
-https://www.youtube.com/live/IC5pOjaY3Dg?
feature=share
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/polymyalgia-rheumatica/diagnosis-
treatment/drc-20376545

También podría gustarte