Está en la página 1de 64

Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Derecho Civil VII:


Derecho Sucesorio
Cátedra impartida por la profesora Andrea Montecinos. Apunte elaborado por Ignacio Morales Behrendsen para el primer
semestre año 2021. Por motivos de salud, el profesor Galván deja de impartir la cátedra de manera definitiva luego de realizar
tres clases donde analiza los principios que informan el derecho sucesorio en nuestro país. En su reemplazo asume el curso hasta
el final de semestre la profesora Andrea Montecinos.

Clase 1 – 24/03

EL DERECHO REAL DE HERENCIA

El derecho real de herencia es un derecho real que es una universalidad jurídica. Es una universalidad jurídica que
está compuesta por activos, por pasivos y es un derecho real muy particular, dado que se origina por la muerte del
causante, es decir, en vida ninguno de nosotros ha generado el derecho real de herencia, sino hasta que se acabe
esta. Esta es una cuestión particular del derecho real de herencia.

Por otro lado, es muy particular porque a diferencia de los derechos reales como por ejemplo el dominio, que es de
carácter perpetuo, el derecho real de herencia es efímero, tiene una vida sumamente acotada, nace al momento de
morir el causante y necesariamente se va a terminar al momento de dividir la herencia, por lo tanto, tiene una vida
efímera.

Modos de adquirir el derecho real de herencia

1. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Ahora, el derecho real de herencia se puede adquirir por varios modos de adquirir. El primero y más natural es la
sucesión por causa de muerte, que es el único modo de adquirir mortis causa y opera inmediatamente cuando muere
la persona. Se genera el derecho real de herencia e inmediatamente se adquiere por sucesión por causa de muerte,
todo en el mismo momento. En el momento en que muere la persona, en ese mismo instante se genera el derecho
real de herencia e inmediatamente opera la sucesión por causa de muerte. Por lo tanto, la cuestión temporal es muy
importante. Inmediatamente después de operar la sucesión por causa de muerte se produce la apertura de la
sucesión.

No siempre se adquiere el derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte, también se puede adquirir
por prescripción, lo que nos lleva a la figura del falso heredero o heredero putativo y también se puede adquirir por
tradición.

Nuevamente, respecto a la sucesión por causa de muerte:

- Es un modo de adquirir mortis causa, el único.


- Opera solo respecto del verdadero heredero.
- Permite adquirir el derecho real de herencia como también el derecho real de dominio, por ejemplo a
propósito de los legados; si cuando lego a María el departamento en Providencia, María lo adquiere a través
del modo de adquirir sucesión por causa de muerte, ahí no adquiere el derecho real de herencia, sino que
adquiere el derecho real de dominio sobre ese bien determinado porque en este caso es un legado y
sabemos que en el caso de los legados la sucesión por causa de muerte (i) opera a título singular y (ii)
permite la adquisición del derecho real de dominio y no del derecho real de herencia como es por regla
general (cuando el legado es de género lo que se adquiere es un derecho personal).

1
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

2. PRESCRIPCION ADQUISITIVA

El segundo de los modos es la prescripción adquisitiva (aplicando el estatuto general de los derechos reales), que se
aplica en una figura muy particular de la sucesión que es el falso heredero o heredero putativo. El falso heredero es
aquel que se cree heredero, que se comporta como tal, sin embargo no lo es. Por ejemplo, un caso real; una
cuidadora de un adulto mayor en donde efectivamente él le había otorgado un testamento había legado el
departamento donde vivían. Murió el adulto mayor, la cuidadora se consideraba heredera, se creía heredera, se
comportaba como heredera, es decir, arrendó el departamento, pagaba las contribuciones, pero finalmente se
determinó que el testamento no había sido otorgado a través de los requisitos que establece la ley. En este caso
entonces ella era una falsa heredera o heredera putativa.

A propósito de la complejidad de la sucesión, en sucesión hay varios tipos de posesión. Esta señora estaba además
en una posesión de la herencia de buena fe, porque lo creía realmente. Ahora bien, esta señora ¿puede haber
adquirido por sucesión por causa de muerte? No, porque la sucesión por causa de muerte opera sólo respecto del
verdadero heredero, es decir, no hay nadie que adquiera por sucesión por causa de muerte si no es heredero. Esto
porque la sucesión por causa de muerte opera de pleno derecho, o sea, al morir la persona, en ese mismo momento
se genera el derecho real de herencia y opera la sucesión por causa de muerte, pero opera respecto sólo de los
verdaderos herederos (o legatarios), pero en este caso ella no tenía esa calidad.

Sin embargo, podría adquirir el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva, ya sea ordinaria o
extraordinaria.

Prescripción adquisitiva extraordinaria: aquella que no requiere ningún título y el plazo de prescripción es de 10
años.

Prescripción adquisitiva ordinaria: el plazo de prescripción es de 5 años. Se puede adquirir por esta vía cuando está
de buena fe (como es este caso), esto es, la convicción de creerse heredero. Entonces, estando de buena fe y
teniendo justo título, que en este caso es la posesión efectiva, ella podría adquirir por prescripción adquisitiva
ordinaria.

Art. 704, a propósito de materia posesoria.

Art. 704. No es justo título:


1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario
cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya otorgado la
posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el correspondiente
acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

Efectivamente en materia de sucesión existe esta posibilidad entonces de adquirir el derecho real de herencia por
prescripción adquisitiva, que puede ser ordinaria o extraordinaria.

Hay una cuestión bastante compleja en materia posesoria. Existen tres tipos de posesión:

i. Posesión legal

Es aquella que se adquiere por el verdadero heredero, es decir, sólo la puede adquirir el verdadero heredero por el
hecho de operar la sucesión por causa de muerte. Es decir, la sucesión por causa de muerte permite la adquisición
del derecho real de herencia, pero también la posesión legal de la herencia.

2
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Art. 722. (posesión legal)


La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.

La posesión legal entonces es aquella que adquiere el heredero, sólo este por el derecho de ser tal, y la adquiere,
aunque la ignore, ¿qué es lo que ignora? Su calidad de heredero.

La posesión legal no se relaciona con la adquisición del derecho real de herencia por prescripción. En el fondo, como
lo adquiere solo el heredero y lo adquiere por el solo ministerio de la ley, aunque lo ignore, ¿el heredero necesita
adquirir por prescripción adquisitiva el derecho real de herencia? No, ya que si adquirió por sucesión por causa de
muerte no necesita adquirir por otro modo. Se adquiere por un solo modo.

Entonces, la posesión legal no se relaciona con la adquisición por prescripción adquisitiva porque el único que tiene
la posesión legal es el heredero, el falso heredero no la tiene. El falso heredero puede tener dos tipos de posesión,
la real y la efectiva.

ii. Posesión real

Posesión de tentación material del derecho real de herencia

iii. Posesión efectiva

Decreto judicial o administrativo en virtud del cual se le otorga la posesión a los que dicen ser herederos. Un falso
heredero puede obtener la posesión efectiva y si la obtiene esa posición efectiva lo habilita para adquirir además
por prescripción adquisitiva ordinaria.

Entonces, un falso heredero podría, sobre la base de estas dos últimas posesiones adquirir por prescripción el
derecho real de herencia, ya sea de manera ordinaria o extraordinaria si es que no obtuviera la posesión efectiva.

3. TRADICION

Le derecho real de herencia también se puede adquirir por tradición, pero para esto se requiere del supuesto de que
primero se haya producido la apertura de la sucesión. Es decir, en Chile no son posibles los pactos de sucesión futura,
porque adolecen de objeto ilícito.

Solo una vez que el derecho real de herencia ha surgido se pueden realizar actos jurídicos en relación con este, esto
es, solo al momento de la muerte del causante. Por lo tanto, al momento de la muerte del causante se puede realizar
la tradición del derecho real de herencia.

¿Quién puede efectuar la tradición del derecho real de herencia?

Puede efectuarlo el heredero, él es el titular del derecho real de herencia, por lo tanto, el heredero podría
efectivamente efectuar la tradición del derecho real de herencia.

¿Cómo efectuamos la tradición del derecho real de herencia?

Efectivamente acá no se trata ni de un bien mueble ni inmueble. Recordemos que si se trata de muebles la tradición
se efectúa de acuerdo a la entrega, que puede ser real o ficta. Si es inmueble la tradición se realiza a través de la
inscripción en el registro CBR. Pero el problema es que acá estamos hablando de una universalidad, es decir, no se
trata ni de un bien mueble ni de un inmueble, estamos hablando de una realidad distinta de los bienes que la
componen, donde hay activos, pasivos, bienes muebles, bienes inmuebles, derechos, pero no se pueden identificar
las cosas.

3
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Entonces, ¿cuál es la solución? Existen varias; la primera es considerarlo mueble, que no es; la segunda es
considerarlo inmueble y exigir la inscripción en la tradición, cuestión que es forzada porque tampoco lo es. Aquí lo
que se tiene que hacer será aplicar es el estatuto general, el cual está constituido por los bienes muebles. En otras
palabras, vamos a efectuar la tradición del derecho real de herencia a través de la entrega del título, que equivale a
la entrega real o ficta del derecho, no a través de la inscripción propia de los bienes inmuebles (el título puede ser
gratuito si es una donación u oneroso si se trata de una venta del mismo).

El inmueble hereditario

Sin embargo, existe otra figura que es la disposición de un inmueble hereditario, no del derecho real de herencia.
Esto está regulado en el art. 688 del Código Civil

Art. 688 CC (inscripciones)


En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva (legal) de ella se confiere por el ministerio de la ley
al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble,
mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero
ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto
con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente: en virtud de
ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los
inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

“En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al
heredero”. Acá realmente se está refiriendo a la posesión legal, no efectiva. Recordemos que la posesión efectiva es
el decreto judicial o administrativo en que se otorga la posesión efectiva, por lo tanto, acá hay una impropiedad del
Código.

Entonces, el supuesto para este caso es que la herencia se traduzca en solo un bien y este sea justamente un
inmueble. En este caso proceden estas inscripciones.

Profesora señala que debemos tener en consideración:

- En la tradición del derecho real de herencia no se requiere que se otorgue la posesión efectiva, se puede
realizar inmediatamente. En cambio, si se desea disponer de un inmueble hereditaria necesariamente se
requiere del decreto que otorga la posesión efectiva. Si la sucesión es testada, esta se solicita ante el juez
civil, si en cambio no lo es (regla general), en el registro civil.

¿Qué es lo que se inscribe? El decreto que otorga la posesión efectiva. Sin son varios inmuebles, en cada uno de los
inmuebles se deberá efectuar la inscripción.

¿Se puede vender el inmueble?

Una vez otorgada la posesión efectiva y ya requerida la inscripción del decreto que otorga la posesión efectiva en el
conservador donde está ubicado el inmueble, ¿puedo vender el inmueble? No, ya que debe efectuar una segunda
inscripción que es la inscripción especial de herencia (segunda inscripción). Si uno va al conservador, el inmueble
aún está inscrito a nombre del causante, entonces, si tenemos inscrito el decreto que otorga la posesión efectiva,
ahora lo que corresponde es inscribir a nombre de todos los herederos. El decreto que otorga la posesión efectiva
va a señalar quienes tienen la calidad de herederos. Por lo tanto, debe solicitar al conservador que inscriba a nombre
de todos aquellos a quienes se les ha otorgado la posesión efectiva que inscriba la propiedad efectuando la

4
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

inscripción especial de herencia. Ahora nos debiésemos fijar en primer lugar a quién se le otorgó la posesión efectiva;
si por ejemplo el decreto otorgó la posesión efectiva a Pedro, José y Alberto como herederos del causante me fijaría
que el especial de herencia también dijera que ahora la propiedad está a nombre de ellos tres. Esto porque pasa en
la práctica que hay equivocaciones donde se deja afuera a un heredero en la inscripción especial de herencia. La
profesora con esto nos quiere decir que debemos ser muy cuidadosos en que haya una relación entre el decreto que
otorga la posesión efectiva y la especial de herencia porque la inscripción no la realizamos nosotros, sino que el CBR,
pero somos nosotros los que tenemos que fiscalizar esto.

Entonces los pasos que debiésemos seguir serían los siguientes:

- Fiscalizar a quien se le otorgó la posición efectiva.


- Solicitar la inscripción del decreto que lo otorga.
- Especial de herencia (revisar que coincida con la posesión efectiva).

Ahora, con la segunda inscripción que es la especial de herencia sí se puede vender el inmueble, de común acuerdo.
La escritura de la venta será redactada por un abogado, por lo tanto, este deberá hacer comparecer a todos aquellos
que aparecen en la inscripción especial de herencia, basta que dejen uno afuera para que haya nulidad en la venta.
La ley dice que “debe ser de consuno”, esto es, de común acuerdo. Por ende, si es que uno no quiere vender
simplemente no se podrá vender, se tendrá que solicitar la partición que, lamentablemente desde el punto de vista
de la sucesión no es lo deseado porque con ella se termina perdiendo avalúo de la propiedad, pero es la única
posibilidad que quedaría.

No se puede autorizar una venta en que los herederos no comparezcan en su totalidad, por ende, si de igual forma
uno o más quieren vender se deberá realizar la partición. Acá hay un proceso que finaliza con la adjudicación de este
inmueble a un heredero o a un tercero, y sólo una vez que se inscriba el acta de adjudicación se va a poder celebrar
una venta.

En resumen, las tres inscripciones sería (art. 688):

1) Inscripción del decreto que otorga la posesión efectiva


2) Inscripción especial de herencia
3) Acta de adjudicación (sobre la base de que ha habido partición)

Clase 2 – 26/03

Caso práctico: Venta del derecho real de herencia y de un inmueble en particular de la herencia.

Caso: Si un heredero quiere vender o donar su herencia, ¿qué se debe hacer para hacer efectivo el derecho real
de herencia? Y, ¿qué se debe hacer si un heredero quiere vender una parte de la herencia, particularmente un
departamento?

La tradición del derecho real de herencia se efectúa a través del título.

Si un heredero quiere vender su derecho real de herencia debe simplemente celebrar una compraventa, no se
requiere ni posesión efectiva ni posesión alguna. Si la pregunta es vender o donar mi herencia a mi hermana o
un tercero puedo hacerlo inmediatamente a través del otorgamiento de un título.

Si solo quiere vender un departamento de la herencia debemos aplicar el art. 688, en este caso, en primer lugar,
debemos solicitar la posesión efectiva y esto lo haremos dependiendo si fue por testamento frente al juez civil y
si no hay testamento ante el registro civil. Una vez otorgada la posesión efectiva debemos inscribir el decreto que
otorga la posesión efectiva. Luego se requiere la segunda inscripción, que es la inscripción especial de herencia.
Ahora sí se puede vender el departamento de común acuerdo. El acta de adjudicación (tercera inscripción) cobra
sentido cuando uno de los herederos no quiere vender el inmueble, no hay común acuerdo lo que provoca que

5
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

se realice la partición. De este modo en caso de haber común acuerdo en la compraventa aparece como
vendedores todos los herederos inscritos en la especial de herencia.

Profesora: Nunca es bueno llegar a la partición ya que es perjudicial para todos los herederos. Lo óptimo es que
haya común acuerdo y se puedan vender con las dos primeras inscripciones realizadas.

HEREDERO DEL REMANENTE

Recordemos que los asignatarios pueden ser a título universal o singular y los asignatarios a título universal pueden
ser herederos universales, herederos de cuota o herederos del remanente. Los herederos del remanente a su vez
pueden ser de cuota o universales, pero todos están dentro del género de asignatarios a título universal, es decir,
llamados a la universalidad.

- Si designo como herederos a Alberto y Pedro, estos son herederos universales.


- Si asigno como herederos a Pedro en ½ y a Alberto en ½, Pedro y Alberto son herederos de cuotas.

Lo que determina que sea un heredero universal o un asignatario a título singular es la asignación y no el nombre
que utiliza el testador al momento de efectuar la asignación. Por lo tanto, uno podría decir “instituyo legatarios a
Pedro y Alberto en toda mi herencia y Pedro y Alberto serían asignatarios a título universal”, aun cuando yo los
designara como legatarios. A la inversa, si dijera “lego a María del departamento en Providencia e instituyo
heredera”, queda claro que ese es un legado. Lo que manda en el fondo es el contenido de la asignación, no el
nombre que ponga

La figura del heredero del remanente es interesante, está tratada en el derecho romano. En el fondo el heredero
del remanente se hace una asignación a título universal, pero no se completa la unidad. Es decir, para que haya
heredero del remanente siempre tiene que haber una asignación testamentaria porque entendemos que el
legislador no deja patrimonio sin repartir. Es por esto por lo que en materia de sucesión ab intestato1 no hay
heredero del remanente.

a) Remanente a título universal

Si se señala que “se lega a María el departamento en Providencia y en lo restante instituye heredero a Pedro,
Pedro es heredero del remanente a título universal”. Es decir, realizo una asignación a título singular, pero no
completo la unidad y el llamado al remanente que es Pedro es un heredero a título universal.

b) Remanente de cuota

En cambio, si se señala que “instituyo herederos a Alberto en 1/3, a María en 1/3 y lo restante a José, José es
heredero del remanente de cuota”, porque es llamado a lo que resta, pero en la parte cuotativa, no es de
carácter universal.

Por lo tanto, todo dependerá de la forma en que se redacte. Lo importante es saber que el heredero del remanente
siempre es llamado a lo que resta, es decir, se realiza una asignación testamentaria, pero no se realiza en relación a
la totalidad y entonces el heredero del remanente es llamado a lo que resta para completar la unidad.

Ejemplo del heredero del remanente:


En el testamento se tendría que redactar de la siguiente manera:
- “Yo Ignacio instituyo heredero en 1/3 a Lucas, 1/3 Juan y en lo que resta del patrimonio a Pedro”. Acá
Pedro sería heredero del remanente de cuota.

1
Sucesión no testada.

6
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

- “Yo Ignacio lego a Lucas el departamento en Viña del Mar y en lo restante instituyo herederos a Pedro y
Juan”. Acá Pedro y Juan serían herederos el remanente a título universal. Por ende, debe haber en primer
lugar una asignación a título singular y en lo restante se llama a los demás herederos (a título universal).

Esto es muy relevante en la práctica, ya que la parte cuotativa limita la asignación, en el primer ejemplo Pedro sólo
podrá alcanzar como máximo 1/3, mientras que si es heredero del remanente a título universal puede optar a mucho
más ya que no existe una limitación determinada por una cuota.

Recordar que acá manda el contenido de la asignación por sobre el nombre que se le ponga, es decir, una asignación
redactada en el supuesto que hemos dado es un heredero del remanente de cuota o universal como lo señalamos,
de eso no cabe duda.

Art. 1099 CC. Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y todas las asignaciones,
excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente es heredero universal; si algunas de
las otras asignaciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero de la cuota que reste para
completar la unidad.

Art. 1100 CC. Si no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en el testamento, no
componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se entienden llamados como herederos del
remanente.
Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos abintestato son herederos
universales

Clase 3 – 31/03

ESTAPAS DE LA SUCESIÓN

i. Apertura
ii. Delación
iii. Aceptación o repudiación de la asignación

I. APERTURA DE LA SUCESIÓN (Art. 955)

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

La apertura es el hecho que habilita a los herederos a suceder al causante. Está regulada en el artículo 955 CC con
las excepciones del art. 15 N°2 CC, que es una norma de derecho internacional privado y el art. 998 que también
establece una norma de excepción en cuanto a la apertura.

Momento en que se produce la apertura

En la mayoría de las ocasiones la apertura coincide con la muerte natural de la persona, salvo en el caso de la muerte
presunta en donde la apertura se produce en un momento posterior, específicamente cuando se otorga el decreto
provisorio de los bienes del desaparecido. Así sucedió por ejemplo en el accidente que tuvo Felipe Camiroaga.

Entonces las excepciones que señala el art 955 son:

- Norma del art. 15 N° 2 CC de derecho internacional privado

7
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

- Art 988 CC que regula la situación del chileno que muere en el extranjero y del extranjero que muere en
Chile.

II. DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

Esto se relaciona con un principio general del derecho civil y es que nadie puede adquirir derechos sin manifestar su
voluntad, así como tampoco nadie puede adquirir obligaciones y constituirse deudor. Por lo tanto, acá el asignatario
en general necesariamente debe aceptar la asignación.

Previo a la aceptación debe producirse la delación que consiste en el actual llamamiento que realiza la ley o el
testador en orden a pronunciarse a aceptar o repudiar el derecho real de herencia o una asignación.

¿Quién realiza el llamamiento? Dependerá de qué tipo de sucesión se trata para determinar si el llamamiento lo
realiza la ley o el testador. Si la sucesión es testada la delación se producirá a través del testamento, será el testador
el que hace el llamado. Si la sucesión no es testada, es decir, es ab intestato, la ley es quien realiza el llamamiento.

Entonces, la delación debe necesariamente ocurrir para que se produzca la eventual aceptación o repudiación.

Momento en que se produce la delación

La regla general es que iniciada la apertura (que normalmente coincide con la muerte de la persona) inmediatamente
se produce la delación. Sin embargo, puede existir la posibilidad de que la delación se produzca en un momento
distinto la apertura y esto se va a producir en las asignaciones condicionales, como si yo dijera “lego a María la casa
de Olmué si es que se recibe de abogado”; en ese caso es una asignación condicional2 y la delación se va a producir
en un momento distinto a la apertura que es la regla general, se va a producir cuando efectivamente se cumpla la
condición. Podría fallar la condición y en ese caso la delación no se va a producir, es decir, lo que se suspende es el
llamado por lo que no se puede aceptar la asignación.

Art. 956 CC (Delación)


La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión
se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición,
si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de
restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición de
no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

“Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador”. Como depende de la sola voluntad, el legislador
entiende que en realidad ahí la delación ya se ha producido, por lo tanto, lo llama a pronunciarse inmediatamente.

III. ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN

Si bien es cierto se debe aceptar la asignación para suceder, también es cierto que esto opera con efecto retroactivo.
Es decir, esto implica que el derecho real de herencia nunca ha quedado y va a quedar sin titular. En el fondo la
aceptación se produce y se retrotrae inmediatamente al momento de la apertura. Esto significa que en ningún
momento la sucesión queda sin titular.

2
Condición suspensiva: suspende la existencia de una obligación sino hasta que se cumpla la obligación.

8
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

La aceptación consiste en pronunciarse en relación a la delación. La delación implica el llamado y ahora corresponde
que el asignatario se pronuncie en orden a aceptar o repudiar la asignación. Recordemos que nadie puede adquirir
derechos sin manifestar su voluntad.

Libertad del asignatario para aceptar o repudiar la asignación

Art. 1225.
Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.

Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar o
repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.

El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para aceptar o
repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del
artículo 1749.

La regla general entonces es que se puede aceptar o repudiar libremente (inciso 1). Existen dos excepciones en los
incisos 2 y 3:

- Personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes.


- Marido requerirá el consentimiento de la mujer a propósito de la aceptación o repudiación de una
asignación hereditaria

Excepciones que establece el legislador:

a) Asignatario que sustrae bienes de la sucesión

Art. 1231.
El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia,
y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.

El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos que como legatario
pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito correspondan.

El supuesto es que haya sustraído alguno de los bienes que componen la universalidad de manera escondida como,
por ejemplo, un nieto que entra a la casa de su abuelo muerto y se roba un cuadro y una tele de manera escondida.

El fundamento de que le norma disponga únicamente que la sanción es que quien sustrae “pierde la facultad de
repudiar la herencia” tiene sentido si pensamos que este heredero, luego de robar ciertos aceptaba la herencia, ya
que de ser así estaba aceptando dentro del derecho real de herencia también las deudas. Entonces, acá no sólo es
que esta persona sustrajo una tele y cuadros de la casa del causante, sino que después quería repudiar la herencia
para no contraer deudas. Entonces el legislador no sólo hace que restituya lo robado, sino que lo castiga aún más
cuando no lo deja repudiar la herencia.

En la norma hay dos sanciones; primero que no puede repudiar (que es la verdadera intención de la persona que
anteriormente sustrae bienes) y segundo no tiene derechos sobre esos bienes.

9
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

b) Asignatarios incapaces

Art. 1236 CC.


Los que no tienen la libre administración de sus bienes no pueden repudiar una asignación a título universal, ni
una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan más de un centavo, sin autorización judicial con
conocimiento de causa.

c) Mujer casa en sociedad conyugal

Art. 1225 inciso final CC.


El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para aceptar o
repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del
artículo 1749.

Lapso para aceptar o repudiar la asignación

Existen dos preguntas muy relevantes en cuanto al momento, esto es, desde cuándo se puede manifestar la voluntad
(para aceptar o repudiar la asignación) y, hasta cuándo se puede manifestar la voluntad (recordemos que cobra
importancia en relación al efecto retroactivo de la asignación).

i) Momento a partir del cual se puede emitir el pronunciamiento

Primero, por supuesto al momento en que haya habido la apertura y que se haya deferido la asignación. Es decir, al
momento en que se produzca la delación (salvo la asignación condicional). Por lo tanto, al momento de la delación,
a menos que se trate de una asignación condicional. Si se trata de una asignación condicional sabemos que este
momento será distinto al de la apertura y que la delación se va a producir en un momento posterior.

En las asignaciones condicionales se puede repudiar antes de la delación. Si se dice “lego el departamento si es que
te recibes de abogado”, si resulta que el asignatario lo que quiere hacer es repudiar, el legislador permite que repudie
aun cuando no se haya producido la delación, en otras palabras, aun cuando no se haya cumplido la condición. El
fundamento es no tener una herencia pendiente tanto tiempo para asignar si se sabe desde un comienzo la intención
de repudiar del asignatario, recordemos que pueden existir otros asignatarios. Esto está regulado en el art. 1226 CC.

Art. 1226 CC.


No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque
sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un legitimario al
que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

En ningún caso se puede aceptar o repudiar la asignación antes de la muerte del causante. En primer lugar, porque
no se ha generado el derecho real de herencia. En tal caso se estaría frente a una situación constitutiva de un pacto
de sucesión futura, que de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1463 adolece de objeto ilícito porque el legislador no
mira con buenos ojos en Chile los pactos que se puedan realizar en una sucesión futura, celebrar un pacto que tiene
que ver con la muerte de una persona seria algo así como instar a que se muera y habría interés en ello. En el derecho
comparado esto no es así, existen legislaciones en que se pueden vender derechos como este en vida. Ahora bien,
la profesora opina que en nuestro derecho más bien se está protegiendo a los hijos, ya que serán ellos quien recibirán
la herencia. En definitiva, estos pactos de sucesión futura que adolecen de objeto ilícito no se permiten en nuestro
país, pero en derecho comparado sí (ejemplo: EEUU).

10
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

ii) Momento hasta el que se puede emitir el pronunciamiento

Hasta siempre, no olvidemos que estamos hablando de un derecho real. Aun cuando el derecho real de herencia es
un derecho temporalmente limitado porque se va a terminar con la partición de la herencia, técnicamente aplicando
el derecho real de herencia mientras el heredero no acepte o repudie es un derecho que se mantiene en el tiempo,
a menos que existiera la figura del falso heredero, en tal caso, quien podría adquirir por prescripción adquisitiva.
Pero si no se da la figura del falso heredero, es decir, si no hay alguien que esté en posesión efectiva de la herencia
y que puede adquirir por prescripción adquisitiva, la respuesta es que ese derecho real de herencia se mantiene y la
posibilidad de aceptar o repudiar también se mantiene en el tiempo.

La pregunta que surge es si entonces los herederos tendrán que esperar eternamente que se pronuncien. Esto no
es así ya que hay una posibilidad de requerir judicialmente la aceptación o repudiación. Esto está tratado en el art.
1232 CC

Art. 1232 CC.


Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona interesada en ello, a declarar si
acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso
de ausencia del asignatario o de estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el
juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.

Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto asignado; podrá implorar las
providencias conservativas que le conciernan; y no será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o
testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la herencia yacente en sus casos.

El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.

Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo oportuno, se le


nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él con beneficio de inventario.

Si no existe un requerimiento judicial a los asignatarios. En este caso el asignatario conservará su facultad de aceptar
o repudiar mientras no se extingan sus derechos a la asignación.

Caso respecto al falso heredero: Si han pasado cinco años desde la apertura, uno tiene derecho a aceptar la herencia,
a menos que otro haya adquirido por prescripción, es decir, que haya estado de buena fe. Pensemos en el hijo que
no era conocido por sus hermanos, entonces su parte en la herencia seguramente la va a poseer alguno de los hijos
que vivían con sus padres, que incluso pueden haber estado de buena fe porque no lo conocían a este hermano. Va
a llegar el hijo que no sabía de sus padres después de 7 años y lamentablemente los otros van a haber adquirido por
prescripción.

11
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 4 – 07/04

DERECHOS QUE CONCURREN A LA SUCESIÓN3

i. Derecho de transmisión
ii. Derecho de representación (propio de la sucesión intestada)
iii. Derecho de acrecimiento (propio de la sucesión testada)

DERECHO DE TRANSMISIÓN

Se hace aplicable en el momento en que no se ha aceptado o rechazado la herencia. Mediante el derecho de


transmisión se adquiere el derecho de aceptar o repudiar.

Supuesto: El heredero o el asignatario muere ante de aceptar o rechazar la asignación. Si el heredero acepta y luego
muere no se provoca ningún problema desde el punto de vista sucesorio porque si aceptó y luego murió veremos
quien lo va a suceder a él.

Caso:

Pedro (acepta la asignación y muere)


María ✟ Alberto (repudia la asignación)
José (muere antes de aceptar o repudiar)

- Pedro no nos provoca ningún problema para solucionar la sucesión de María porque finalmente él va a
concurrir pese a estar muerto4 (ya que aceptó).
- Alberto tampoco genera problema ya que manifiesta su voluntad que es repudiar. Dado que repudia lo
vamos a eliminar (en el supuesto de que no tiene descendencia)
- José es el que genera el problema de la transmisión. Si él hubiera muerto antes que su madre tampoco
nos genera problema porque en tal caso se aplica el derecho de representación. El problema se genera
cuando muere antes de aceptar o repudiar.

Para solucionar este problema se aplica el derecho de transmisión. Si aplicamos el derecho de transmisión vamos a
poder concluir que José concurre, por lo tanto, en la herencia de María van a concurrir Pedro y José. Si no se aplica
el derecho de transmisión Pedro va a ser heredero único. Por lo tanto, la correcta aplicación del derecho de
transmisión es fundamental porque puede llevar incluir un heredero o eliminarlo y a cambiar entonces toda la regla
de la sucesión.

Art. 957 CC.


Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o
repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

María ✟ ➭ José ✟ (muere antes de aceptar o repudiar) ➭ Clara


Sofía

3
Los vamos a estudiar de forma separada de acuerdo al momento en que se configuran.
4
Acá operaría el derecho de representación.

12
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

José ocupa la posición del transmitente, lo que transmite José a sus hijas es el derecho a aceptar o repudiar la
asignación de su madre, no es que transmita el derecho real de herencia, lo que transmite es la posibilidad de Clara
y Sofia de aceptar la herencia de su abuela.

No se transmite el derecho real de herencia. Recordemos que para adquirir el derecho real de herencia se tiene que
aceptar, por lo tanto, si José no alcanzó a aceptar lo que transmite es el derecho a sus hijas a aceptar la herencia en
este caso de su abuela.

José transmite a Clara y Sofía el derecho a suceder a su abuela porque lo que adquieren ellas es el derecho real de
herencia de su padre José. José al morir genera un derecho real de herencia en relación a sus hijas y en ese derecho
real de herencia compuesto por una universalidad va envuelta también el derecho a aceptar o repudiar la herencia
de su abuela.

Ojo: Para que opere la transmisión, Clara y Sofía lo primero que tienen que hacer es aceptar el derecho real de
herencia de José, su padre. Tienen que aceptar ese derecho real de herencia ya que en ese derecho real de herencia
va la posibilidad de aceptar u repudiar el derecho real de herencia de la abuela.

¿Qué puede ocurrir?

1.- Clara y Sofía no acepten el derecho real de herencia de su padre José: En tal caso no podrán aceptar el derecho
real de herencia de la abuela. Necesariamente para que ellas acepten el de la abuela se requiere que acepten el
derecho real de herencia de su padre porque en ese derecho va incluido el derecho a aceptar o repudiar la herencia
de la abuela.

2.- Clara y Sofía aceptan el derecho real de herencia de su padre: Una vez aceptado tienen la posibilidad de aceptar
o rechazar el derecho real de herencia de su abuela. Esto es lo que nos importa porque estamos repartiendo la masa
hereditaria de la abuela María.

Ahora bien, una vez aceptado el derecho real de herencia del padre, podrían repudiar el derecho real de herencia
de la abuela, esto nos llevaría a eliminar a todas estas personas y decir entonces que María tendría un solo heredero,
que sería el que aceptó y murió. Nos quedaría así el esquema.

Pedro (acepta la asignación y muere)

María ✟ ➭ Alberto (repudia la asignación)

José (muere antes de aceptar o repudiar)

Podría ocurrir también que las dos hijas aceptaran el derecho real de herencia del padre, pero sólo una de ellas la
de la abuela. Ese sería el único caso de aceptación parcial. Es decir, si José era llamado a 1/3 y sólo una de ellas
acepta la de la abuela, ella va a concurrir con la mitad de 1/3 solamente, no con la totalidad. Este caso está
contemplado en el Código en el art. 1228

Art. 1228 CC.


No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957, puede cada uno de
éstos aceptar o repudiar su cuota.

13
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejercicio de aplicación:
Alberto muere dejando dos hijos, José y Pedro. José acepta su herencia y muere y Pedro muere antes de aceptar
o repudiar la asignación. Pedro tenía 3 hijas, Magdalena, Emilia y Ema.

1) Esas tres hijas aceptan la herencia de Pedro, y solo Ema y Magdalena aceptan la herencia de su abuelo
Alberto.
2) La otra posibilidad es que Ema y Magdalena aceptan la de su padre y sólo Ema la del abuelo.
3) La tercera posibilidad es que ninguna de las nietas acepta la del padre.

Alberto ✟
➭José (aceptó y muere)
➭Pedro (murió antes de aceptar o repudiar)
➭ Emilia
➭ Magdalena
➭ Ema

1) El 50% (que entendemos como la mitad de


la herencia por ahora) será para José, quien
alcanzó a aceptar antes de morir. Solo dos
nietas aceptaron la herencia de su abuelo, por
José lo que el 1/3 restante se va a dividir por
mitades: la mitad para José y la otra mitad
entre Magdalena y Ema. Entonces ellas no
concurren a la totalidad.

* La parte de Pedro se divide en tres porque


aceptan su herencia sus tres hijas.

2) Solo concurren Ema y Magdalena ya que


solo ellas aceptan el derecho real de herencia
de su padre, por lo que son llamadas al medio
(1/2). Ahora, una sola acepta la de su abuelo
Alberto. El 50% será para José y de lo que
José corresponde a Pedro, ½ será para Ema, quien
Ema fue la que aceptó el derecho real de herencia
de su padre y de su abuelo. El otro ½ de
dividirá en dos, una parte para la misma nieta
que aceptó y la otra para José.

*Se divide en dos porque son llamados los que


aceptan el derecho real de herencia de su
padre (este gráfico es sobre la repartición de
se hace del derecho real de herencia de
Alberto)

14
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

3) Toda la mitad legitimaria para José. Este es un caso donde


no opera la transmisión y concurre José que es el único que
José aceptó

Entonces, revisamos en estos ejercicios el problema que se genera cuando se muere sin aceptar y repudiar la
asignación, caso en que opera el derecho de transmisión.

El derecho de transmisión se aplica exclusivamente a los herederos y no a los legatarios. Es decir, los legatarios no
son llamados en virtud del derecho de transmisión. Esto tiene la siguiente explicación; para que opere la transmisión
se debe aceptar el derecho real de herencia del padre o de la madre, los legatarios no adquieren el derecho real de
herencia, sino que el derecho real de dominio, un derecho personal, pero no el derecho real de herencia. Ninguna
persona que no adquiera el derecho real de herencia tendrá la posibilidad de aceptar o repudiar. Por lo tanto, si
Alberto tenía herederos y legatarios, los únicos llamados al derecho de transmisión son exclusivamente los
herederos y no los legatarios.5

Clase 5 - 14/04 recuperativa

¿Hasta dónde responden los herederos?

Los herederos (asignatarios a título universal) al momento de aceptar el derecho real de herencia aceptan una
universalidad. El derecho real de herencia es el único derecho real de carácter universal, esto implica que es distinto
a los bienes que lo componen, no es mueble ni inmueble, sino que genera una realidad jurídica distinta. Dentro de
ese derecho real de herencia va incluido también las deudas (el pasivo).

A propósito de la responsabilidad de los herederos hay dos tipos de deudas que se identifican en esta materia; las
deudas hereditarias y las deudas testamentarias. Las deudas hereditarias son aquellas que el causante tenía en vida
y aquí opera el principio de la transmisibilidad, que implica que el heredero responde en principio sin límite por las
deudas del causante, se aplica el adagio “quien se obliga, obliga a sus herederos”, lo que es muy entendible porque
le da un sustento importantísimo a las posibilidades que tiene el acreedor de exigir su crédito. Pero esta posibilidad
del acreedor de dirigirse es sólo contra los asignatarios a título universal del causante y no a los legatarios.

La responsabilidad del legatario es totalmente distinta a la del heredero; primero, responde en subsidio y segundo,
responde solo hasta el monto de su legado, por lo tanto, la responsabilidad es absolutamente limitada en relación a
los herederos (asignatarios a título universal) que responden en principio sin límites.

Ahora bien, si los asignatarios a título universal responden en forma ilimitada, ¿el heredero de cuota también?
Recordemos que el heredero de cuota es el llamado a uno parte cuotativa, es decir, “designo a Alberto en 1/3 de le
herencia? ¿Ese Alberto responde por 1/3?

Esto no está solucionado en el Código, pero si existe consenso doctrinal y jurisprudencial en orden a entender que
la responsabilidad del heredero de cuota también es ilimitada. Si bien es llamada a la parte cuotativa la verdad es

5
Tener ojo con esto porque se va a incluir en los problemas sucesorios la presencia de legatarios y tendremos que
descartarlos de inmediato.

15
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

que sigue siendo un asignatario a título universal, por lo tanto, en principio debiera responder con todo su
patrimonio6.

EL BENEFICIO DE INVENTARIO

Es una institución propia del derecho sucesorio que busca limitar la responsabilidad de los asignatarios hasta el
mondo de su asignación. Sin embargo, para que opere el beneficio de inventario es necesario que se acepte con
beneficio de inventario, es decir, que se oponga este beneficio porque si no se acepta con beneficio de inventario
volvemos a la regla general y es que el heredero responde sin límites, lo que podría ser catastrófico.

El inventario solemne es un inventario en donde se cumple con los requisitos que establece la ley.

Se debe otorgar ante un ministro de fe, se debe citar a los interesados y finalmente dar una relación de todos los
bienes que componen la masa hereditaria.

Art. 1247 CC. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han
heredado.

Art. 1248 CC. Si de muchos coherederos los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los otros no, todos
ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

Art. 1252 CC. Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario mientras no haya hecho
acto de heredero.

Recordemos que la aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita, expresa cuando el heredero lo señala
expresamente en forma escrito o verbal y tácita cuando realiza actos de heredero como si por ejemplo fuera a cobrar
rentas del departamento del causante, hiciera transferencia o incluso pagara deudas.

Ahora bien, en relación a la aceptación pasa mucho que en relación a los herederos siempre hay una suerte de
ansiedad de aceptar inmediatamente la herencia y el primer consejo profesional que nos da la profesora es que no
se debe hacer nada (ni jurídico ni, de hecho) porque cualquier acto que pudiera ser interpretado como acto de
herederos está siendo seguido por eventuales acreedores. Al acreedor le interesa que acepten, por lo tanto, que un
heredero que realiza un acto de heredero y por ende realiza una aceptación tácita podría concluir que lo está
haciendo sin beneficio de inventario porque el beneficio de inventario debe señalarlo junto con la aceptación
expresa.

En definitiva, según el art. 1252, si el heredero que realiza un acto de heredero se entiende que acepta tácitamente
y además se entiende que lo ha hecho sin beneficio de inventario lo que significa que asume una responsabilidad
ilimitada frente a las deudas del causante.

Por lo tanto, es fundamental que lo primero que se debe hacer es aceptar de forma expresa con beneficio de
inventario para limitar la responsabilidad y así evitar problemas como el anterior.

Art. 1259 CC. Las deudas y créditos del heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos de la
sucesión.

6
“Con todo su patrimonio”, es decir, si el causante debía 100 millones y su asignación son 50, tendrá que
responder por los 100. ¿Cómo va a responder de los otros 50 que no son de la asignación? Con su patrimonio.

16
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Efectivamente, por eso se realiza el inventario, porque si no se realiza el inventario se produce lo que se denomina
técnicamente como “confusión patrimonial”, es decir, el patrimonio del causante y el patrimonio del heredero pasan
a ser uno solo.

Herederos obligados a aceptar con beneficio de inventario:

- Los co-herederos: Basta con que un heredero acepte con beneficio de inventario para que todos los demás
tengan que hacerlo (art. 1248).
- Los herederos fiduciarios
- Los incapaces
- Las personas jurídicas de derecho público

Herederos que no pueden aceptar con beneficio de inventario:

- El que hace acto de heredero si haber otorgado el inventario (supuesto del art. 1252).
- El heredero que de mala fe omite mencionar ciertos bienes o simula deudas en la confección del inventario
solemne.

Extinción de la responsabilidad del heredero. Se produce en dos casos:

1) Art. 1261 CC.

Art. 1261 CC. El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus obligaciones abandonando a los
acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y el saldo que reste de los otros, y obteniendo
de ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su administración deberá presentarles.

Cuando el heredero abandona los bienes de la sucesión en manos de los acreedores. En este artículo se refiere al
abandono que puede hacer el heredero, que es una forma en que se termina su responsabilidad, pero además debe
ser aprobada la cuenta de administración por el juez, con eso se exime de la responsabilidad.

2) Art. 1262 CC. (regla general)

Esta es la forma normal de terminar con la responsabilidad.

Art. 1262 CC. Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que de ellos hubiere cabido al heredero
beneficiario, en el pago de las deudas y cargas, deberá el juez, a petición del heredero beneficiario, citar a los
acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido cubiertos, por medio de tres avisos en un diario de la
comuna o de la capital de provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere, para que reciban de
dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible documentada de todas las inversiones que haya hecho; y aprobada
la cuenta por ellos, o en caso de discordia por el juez, el heredero beneficiario será declarado libre de toda
responsabilidad ulterior.

Cuando el heredero agota los bienes que le corresponde en la sucesión, en el pago de las deudas y pago de las
mismas.

Para cerrar el tema no debemos olvidar nunca que en materia de responsabilidad en la sucesión el principio es que
el heredero responde sin límites por regla general (a diferencia del legatario), a menos que haya aceptado con
beneficio de inventario, institución que le permite limitar la responsabilidad hasta el monto de su asignación7.

7
Esto es un tema que tenemos que tener en cuenta siempre, ya que puede surgir también en materia de
responsabilidad (estudiado en Derecho Civil IV)

17
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

CLASES DE SUCESIÓN

En el sistema chileno existen tres tipos de sucesión; la sucesión ab intestato, que es la sucesión que se aplica frente
a la no concurrencia de testamento o frente a la concurrencia de un testamento, pero que no ha sido otorgado
válidamente; la sucesión testada, es decir, la sucesión que se abre existiendo un testamento y; la sucesión mixta, es
decir, acá el testador ha hecho disposición testamentaria, pero no ha hecho la distribución total y global de la masa
hereditaria lo que implica que vamos a aplicar en primer término el testamento y en segundo término la sucesión
ab intestato.

Anexo apunte de cátedra:

i) Sucesión abintestato o intestada: Es aquella en que la ley determina cuál será el destino de los
bienes al fallecimiento del causante. La aplicación de esta clase de sucesión es supletoria respecto
de la testamentaria, por cuanto la ley sólo se encarga de determinar a los asignatarios cuando la
voluntad del causante no fue manifestada, en su silencio, de modo que se entiende que aquélla
viene a interpretar a esta última para decidir quiénes serán llamados a suceder al causante. Esta
clase de sucesión se establece también en el artículo 952 inciso primero del código civil, cuando
dispone: “Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en virtud
de la ley, intestada o abintestato”.

ii) Sucesión testamentaria: Es aquella en que los asignatarios, es decir, los llamados a suceder al
causante son determinados por él mismo, a través del acto jurídico denominado testamento. El
artículo 952 inciso primero del código civil establece este tipo de sucesión estableciendo: “Si se
sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria”. De este modo, en ella es la
voluntad del difunto la que determina el destino de sus bienes, sin perjuicio de que por aplicación
del principio de la “libertad restringida de testar”, que rige en nuestro sistema sucesorio, existen
ciertos asignatarios llamados “forzosos”, a los que el testador no puede excluir al momento de
disponer de su patrimonio para después de sus días.

iii) Sucesión mixta: Según los términos empleados por el legislador en el artículo 952 inciso segundo
del código civil, “la sucesión en los bienes de una persona puede ser parte testamentaria, y parte
intestada”. De ocurrir ello, estaremos frente a una sucesión de carácter mixto, en la que, si bien
hubo una manifestación de voluntad por parte del causante, por algún motivo ella no comprendió
todo su patrimonio, y entonces, será la ley la encargada de complementar dicha voluntad señalando
lo que sucederá con el resto de los bienes.

I. SUCESIÓN ABINTESTATO

Supuesto que se da cuento la persona o no otorgó testamento u otorgó testamento, pero no lo hizo en forma válida
porque veremos que el testamento es un acto más o menos solemne, pero siempre solemne, por lo tanto, puede
haber un vicio sobre el fondo del otorgamiento.

Desde el punto de vista práctico la profesora se atreve a decir que aproximadamente el 80% implica la aplicación de
las normas de la sucesión abintestato, en Chile lamentablemente se otorgan muy pocos testamentos. Las razones
de por qué no se otorgan testamentos son múltiples; hay razones económicas porque en Chile sigue siendo caro
otorgar un testamento, se requieren profesionales, ministro de fe como el notario, por lo tanto, es un acto bastante
complejo. Un segundo fundamento de por qué no se otorgan testamento es por una razón sociológica y es que en
Chile a diferencia de otras culturas todavía la muerte sigue siendo algo muy traumático, la gente le tiene miedo a la
muerte y no lo afronta como algo natural.

18
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

La sucesión abintestato deja de lado muchas circunstancias que no pueden ser dejadas de lado como por ejemplo
una eventual protección que se pueda dar a un hijo más desvalido, protección a la madre o padre que le va a
sobrevivir, protección a los hermanos (quienes quedan totalmente eliminados de la materia sucesoria) u otras
circunstancias personalísimas.

A propósito de esto, existe una figura que escapa de la sucesión que es la “voluntad anticipada”8. La profesora da de
ejemplo el caso de un adulto mayor que le diagnostican alzhéimer, él sabe que pronto no tendrá capacidad para
poder manifestar su voluntad libremente y por ello decide hacerlo anticipadamente y pedirle a un abogado por
ejemplo morir en la casa del campo, que no venga la nuera porque le cae mal, irse a una determinada residencia,
etc.

El mecanismo que utiliza nuestro Código es muy interesante y complejo, se establece sobre la base de criterios
matemáticos. El legislador plantea lo siguiente: Si no se ha otorgado testamento o se ha otorgado de una forma que
no es válida, lo que hará es una delación (llamado) a diferentes personas. Estas personas que pueden ser parientes
o no, la mayoría de ellos son parientes, es decir existe un lazo de parentesco, pero hay otros que no, especialmente
el Fisco.

Este llamamiento se realiza de una manera muy técnica a través de lo que se denomina “los órdenes de sucesión”.
Los órdenes de sucesión son grupos de herederos abintestato que son llamados a suceder al causante.

Los herederos abintestato son los herederos (parientes o no) que son llamados por la ley9 a suceder en los bienes
del causante. Este grupo de personas no es sinónimo de grupo de parientes porque muchos no lo son especialmente
el Fisco.

Clase 6 - 14/04

LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN

Los órdenes de sucesión son grupos de herederos abintestato que son llamados a concurrir a la herencia.
Estudiaremos quiénes son llamados y cómo son llamados a la herencia los herederos abintestato.

La legislación hace grupos de herederos abintestato, los va juntando y cada uno genera lo que técnicamente se
denomina “ordenes de sucesión.

Determinación del orden aplicable

Nuestra primera labor es aplicar correctamente los órdenes.

Órdenes de sucesión
1 ORDEN ➭ De los descendientes y el cónyuge sobreviviente
2 ORDEN ➭ De los ascendientes y el cónyuge sobreviviente
3 ORDEN ➭ De los hermanos
4 ORDEN ➭ De los colaterales (hasta 6to grado)
5 ORDEN ➭ Del Fisco

8
En Chile no existe esta figura, pero se está trabajando en aquello para poder legislar a futuro.
9
La delación o llamamiento es por la ley.

19
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

La primera cuestión jurídica que se plantea es establecer qué orden debemos aplicar. Los órdenes deben ser
aplicados del primero al quinto. Se parte aplicando el primero, si no se puede aplicar el primero pasaremos al
segundo y así sucesivamente hasta llegar al orden de sucesión del Fisco.

Cada orden establece un mecanismo de distribución distinta de la herencia, por lo tanto, la determinación de la
aplicación del orden es fundamental.10

¿Cómo saber qué orden aplicar? La respuesta viene dada por lo que se conoce como “cabezas de órdenes”. Los
cabezas de órdenes son los llamados a configurar la aplicación del orden, por lo tanto, cada uno de estos cinco
órdenes tiene un cabeza de orden.

- Entonces, lo primero que tenemos que determinar es si se aplica el primer orden porque si determinamos
que concurre el cabeza de orden del primer orden se va a distribuir la herencia de acuerdo a lo que establece
el primer orden.
- Si no concurre el cabeza del primer orden bajaremos al segundo, que es el único orden que tiene dos
cabezas de orden, que son los ascendientes y el cónyuge sobreviviente. Si concurre cualquiera de estos dos
nos quedamos en el segundo orden y se va a distribuir la herencia de acuerdo a este.
- Si no concurren los cabezas de orden del primer y segundo orden pasamos al tercer orden. El tercer orden
es el de los hermanos, personalmente o representado como único cabeza de orden.
- En caso de no haber hermanos personalmente o representados se deberá aplicar el cuarto orden, donde
debemos ver si concurren colaterales hasta el sexto grado, de ser así nos quedaremos en el cuarto orden y
se aplicará su mecanismo de distribución de la herencia
- En caso de que no concurra ninguna de las personas de los cuatro órdenes anteriores es llamado en el
quinto orden el Fisco a la concurrencia de la masa hereditaria.

Cabezas de orden
1 ORDEN ➭ Descendientes (hijos personalmente o representados11)
2 ORDEN ➭ Ascendientes – Cónyuge sobreviviente

3 ORDEN ➭ Hermanos personalmente o representados12

4 ORDEN ➭ Colaterales
5 ORDEN ➭ Fisco

*Ojo con el tercer orden; estamos en el supuesto de que una persona murió y ante la no concurrencia ni de sus
descendientes ni ascendientes ni de su cónyuge sobreviviente, concurre su hermano que deja en vida. En esta
situación puede ocurrir que este hermano también muera, en tal caso serán representados por los sobrinos, ya que
es el causante quien determina la sucesión, por lo mismo nos referimos con los términos de ascendientes,
descendientes, etc. Entonces, en este tercer orden técnicamente estamos diciendo que concurren o los hermanos o
los sobrinos.

10
Una cosa distinta a la determinación del orden aplicable es quién finalmente concurre a la partición. Podemos
ver que en el caso del primer orden lo que determina su aplicación es la sola concurrencia de los hijos
personalmente o representados, pero una cosa distinta y posterior es quien va a concurrir a la partición, donde a
estos se le suma el cónyuge sobreviviente, por ello el primer orden se llama de tal forma.
11
El representante del hijo sería el nieto del causante y así sucesivamente en la línea de descendencia.
12
Representados por los sobrinos del causante (hijos del hermano del causante)

20
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Por todo esto es que en casos como el de llegar a un posible quinto orden es recomendable que exista testamento
para que no lleguemos a que concurra el Fisco. Recordemos que nos encontramos dentro de la sucesión abintestato
y por ello aplicamos estrictamente estos órdenes, pero fácilmente se podría pactar algo diferente por la voluntad
del testador en la sucesión testada.

Ejercicios para determinar el orden aplicable

1) Alberto muere dejando dos hijos y cónyuge sobreviviente


2) Clara muere dejando a su madre viva
3) Alberto muere dejando al cónyuge sobreviviente
4) Clara muere dejando dos nietos y cónyuge sobreviviente
5) Alberto muere dejando dos hermanos
6) Clara muere dejando un hijo que repudia la asignación y cónyuge sobreviviente

Respuestas:
1) Aplicamos el primer orden ya que concurren sus dos hijos, quienes son cabezas de orden.
2) Aplicamos el segundo orden. No se aplica el primer orden ya que no concurre el cabeza de orden que
son los hijos personalmente o representado, por ende, pasamos al segundo orden que tiene como
cabeza de orden a los ascendientes y aquí nos quedamos porque concurre la madre.
3) Aplicamos el segundo orden. Ocurre lo mismo que el caso anterior, concurre el cabeza de orden que
ahora es el cónyuge sobreviviente a falta de descendientes.
4) Aplicamos el primer orden. Los nietos son representantes de los hijos del causante. En este caso estamos
frente a la línea descendente recta, es decir, los hijos son los primeros llamados, después vienen los
nietos y así sucesivamente sin límites (en este supuesto nos estamos refiriendo a dos nietos de un mismo
hijo).
5) Aplicamos el tercer orden.
6) Aplicamos el segundo orden, ya que el que repudia no concurre (suponemos que no hay nietos).

21
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 7 - 21/04

Legítima rigorosa ➭ efectiva


A falta de testamento, la parte
MITAD LEGITIMARIA inferior aumenta la legitima
rigorosa y la transforma en
efectiva.
Propio de la
sucesión testada

En el caso de la sucesión abintestato, la parte de abajo de la circunferencia aumenta a la que se denomina legitima
rigorosa. Cuando no hay testamento como es el caso, es decir, hay una sucesión abintestato, la parte de abajo
aumenta la legitima rigorosa y la transforma en efectiva. En otras palabras, la legitima efectiva es la legitima
rigorosa aumentada en las dos partes en donde no se otorgó testamento. Matemáticamente es como si
estuviésemos manejando toda la masa hereditaria, conceptualmente no lo estamos haciendo porque la parte de
abajo, el único que la puede disponer es el testador a través del testamento. Como nos encontramos en una
sucesión abintestato donde no hay testamento, esa parte de abajo aumenta la legitima rigorosa y la transforma
en efectiva, por eso que en la solución abintestato siempre vamos a trabajar con la legitima efectiva. En el fondo,
la parte de abajo es propia de la sucesión testada, pero como en el caso que estudiamos no hay testamento, esa
parte aumenta la legitima rigorosa y la transforma en legitima efectiva. Por lo tanto, nosotros vamos a trabajar
con la legitima efectiva. Solo el testador puede disponer de la parte propia de la sucesión testada.

Ejemplo:
Si la sucesión es de 400 millones, la legitima rigorosa serían 200 y la parte testada otros 200. Pero acá no hay
testamento, por lo que los 200 millones aumentan la legitima rigorosa y la transforman en efectiva ahora de 400.
En otras palabras, lo que debemos saber es que los órdenes de sucesión se aplican exclusivamente en la legítima
efectiva, los órdenes de sucesión nunca se aplican en la parte inferior porque en la parte inferior el único que
puede disponer de esa parte de la herencia es el testador.

Conclusión: A falta de testamento (el testador no dispuso de su parte exclusiva inferior de la circunferencia), la
parte inferior aumenta la legitima rigorosa y la transforma en efectiva. Es por eso que, de todas formas, solo
vamos a trabajar con la parte superior, que en definitiva de todos modos representa el total ya que previamente
a falta de testamento aumentamos la legitima rigorosa y la transformamos en efectiva.

Legitima efectiva = legitima rigorosa + la parte que el testador no dispuso.

- Decimos que matemáticamente corresponde al total de la masa hereditaria porque así será cuando
hagamos los cálculos como el del ejemplo anterior, conceptualmente no, ya que de todas formas, al ver
los gráficos no tocaremos la parte inferior, pese a saber que en el caso de la sucesión abintestato de igual
manera estamos trabajando sobre esa parte.

22
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Regulación de los órdenes de sucesión:

1 ORDEN ➭ Art. 988 “De los descendientes y el cónyuge sobreviviente”

Art. 988.
Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el
cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que por
legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo (regla 2). Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será
igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo (regla 1). Pero en ningún caso la porción que corresponda al
cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso (regla 3).
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el resto se
dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

El primer orden de sucesión se configura a partir de tres reglas. Cada una de estas reglas establece un mecanismo
distinto de distribución. Por ende, ya determinado el orden que vamos a aplicar, en este caso, el primero por
concurrir el cabeza de orden que son los hijos personalmente o representados, pasamos a estudiar las diferentes
reglas que operan dentro del primer orden de sucesión. Aplicaremos en mayor medida la primera regla por motivos
prácticos; hoy en día es más común encontrarnos con familias que tengan un hijo en vez de siete.

 PRIMERA REGLA: “Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva
de ese hijo”. ➭ 1H + C

Sucesión abintestato

H C

En el gráfico anterior estamos frente a la aplicación de la primera regla de una sucesión abintestato, por ende, no
hay testamento y la legitima rigorosa se aumentó transformándose en legitima efectiva. Entonces, la legitima que
tiene el hijo y el cónyuge sobreviviente es la efectiva.

Sin embargo, esta regla no está diciendo que el cónyuge lleva lo mismo que el hijo, aunque vemos eso en el dibujo.
Más bien, “la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo”. Pasemos a explicar:

Si esta sucesión fuera testada la legitima efectiva se transforma en efectiva cuando hay un aumento de las 2/4 partes
que puede disponer el testador o cuando hay aumento de una sola de ellas, caso en que la legitima efectiva ya no
coincide con la totalidad de la masa hereditaria. Ejemplo: Si la masa hereditaria en total son 400 millones, la legitima
rigorosa son 200 y la parte testada los otros 200. La parte testada se divide en dos asignaciones que el testador
puede disponer. La legitima efectiva se va a transformar en efectiva cuando no disponga ninguna de las dos
(situación que estamos viendo en la sucesión abintestato donde se aumento la legitima rigorosa y se transforma en
efectiva). Pero existe otra posibilidad y es que se transforme en efectiva solo con el aumento de una de las cuartas,
es decir, que disponga de una cuarta y que no lo haga de la otra.

23
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Testador dispone solo de una cuarta:

Sucesión testada

H (150) C (150)

H (100)

Este dibujo es propio de la sucesión testada. Cada vez que haya sucesión testada veremos esta división en la parte
inferior.

Habíamos dicho que la legitima rigorosa se transforma en efectiva en el caso anterior porque no hay testamento,
pero también hay posibilidad de que se transforme en efectiva cuando se dispone solo de una de las cuartas. En este
segundo gráfico hay una de las cuartas que se le asignó por testamento al hijo, por lo tanto, la otra cuarta la legitima
rigorosa y también la transforma en efectiva. En otras palabras, la legitima efectiva se transforma o por la totalidad
de las cuartas que no se dispuso como pasa en la sucesión abintestato o por una de las cuartas que no se dispuso.

Ejemplo: Volvemos al ejemplo de los 400 millones de masa hereditaria. Acá sólo aumenta la legitima rigorosa en 100
millones, los otros 100 han sido otorgados al hijo por vía testamentaria. Esa cuarta que no se otorgó por testamento
aumenta la legitima rigorosa y se transforma en efectiva.

Entonces, matemáticamente la legitima efectiva corresponde a 300 millones (150 para el hijo y 150 para el cónyuge)
y la cuarta que se le asignó al hijo por vía testamentaria es de 100 millones.

Si aplicamos la primera regla dice que el cónyuge lleva lo mismo que por concepto de legitima rigorosa o efectiva
que lleva el hijo, pero en este segundo ejercicio, ¿el cónyuge recibe matemáticamente lo mismo que el hijo? No, ya
que el hijo recibió una cuarta parte adicional por vía testamentaria (100 millones), o sea, además de lo que recibe
por la parte de la legitima efectiva que es la parte superior recibió la mitad de lo que dispone el testado que es un
cuarto del total de la masa hereditaria, lo que corresponde a 100 millones. El hijo concurre con 150 por concepto de
legitima efectiva + 100 de la sucesión testada.

Lo importante es recordar que el cónyuge concurre con lo mismo que por concepto de legitima rigorosa o efectiva
concurre el hijo y la primera regla no dice que el cónyuge concurre con lo mismo que concurre el hijo porque como
vemos en el gráfico el hijo está concurriendo con 100 millones más por vía testada. Si afirmamos que el cónyuge
concurre con lo mismo que el hijo esos 100 millones que han sido testados en favor del hijo tendrían que ser partidos
en dos y solo de esa forma se podría mantener la igualdad, lo que no es válido.

Otra conclusión que sacamos es que la legitima efectiva no corresponde siempre al total de la masa hereditaria. Lo
será cuando no haya testamento.

24
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Legitima rigorosa

Hasta acá hemos trabajado sobre la base de la legitima efectiva, sin embargo, puede darse la posibilidad de que
trabajemos con la legitima rigorosa cuando haya una sucesión testada. Cuando hay una sucesión testada sabemos
que la parte de abajo se distribuye por testamento y no aumenta la legitima rigorosa, por lo tanto, la legitima de
arriba simplemente será la legitima rigorosa. Para que hablemos de legitima efectiva se requiere que al menos una
parte inferior aumente la legitima rigurosa, pero en este caso el testador dispuso de toda la parte inferior. Por lo
mismo, si ocurre lo analizado en el gráfico anterior en que el testado dispone sólo de un cuarto no podríamos hablar
de legítima rigorosa ya que de todas formas esta última se verá aumentada por el cuarto que no dispuso el testador.

Sucesión testada

H C

Test ado

Eventualmente se podrán aplicar los mecanismos de distribución del primer orden en la parte de la legitima rigorosa.
Aquí la cuota será la misma que la del hijo por concepto de legítima rigorosa.

En definitiva, no hay legitima efectiva porque el testador dispuso de las dos cuartas, por lo tanto, se aplicará la regla
en la legitima rigorosa.

Clase 8- 23/04

Ejercicio aplicación primera regla:


Alberto muere dejando dos hijos y su cónyuge sobreviviente.
Un hijo acepta la asignación y el otro la repudia (no tienen descendientes).
El cónyuge sobreviviente la acepta.
Alberto deja testamento y le asigna a uno de sus nietos una cuarta.

Respuesta:
Corresponde al primer orden de sucesión ya que concurren descendientes que son cabezas de orden. Ahora bien,
sólo un hijo acepta la asignación y concurre mientras que el otro la repudia, por ende, estamos en el supuesto de
la primera regla de aplicación (1H+C). Si hubieses concurrido dos hijos hasta seis hubiésemos aplicado la segunda
regla.

Si el hijo que repudió hubiera tenido descendientes se aplica la segunda regla ya que recordemos que quienes
concurren son los hijos del causante personalmente o representados y en tal caso operaría la representación13. Por
lo tanto, si el hijo repudia es llamado por representación el nieto y si ese nieto acepta quiere decir que concurre a
la parte cuotativa a la que es llamado su padre. Entonces en este caso pasaríamos a la segunda regla al haber 2H
(hijo del causante que acepto + nieto representando al otro hijo del causante que repudio).

Volvamos a la respuesta inicial, donde aplicamos la primera regla por la concurrencia de 1H+C:

13
La estudiaremos más adelante.

25
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

➭La legitima es efectiva porque el testador dispuso solo de una cuarta, por lo
que la cuarta que no dispuso sube a la legitima rigorosa y la transforma en
C efectiva.
H
Aplicación de la primera regla:
1/4
Testado - Dividimos la parte superior en dos entre hijo y cónyuge.
- La ¼ parte no dispuesta se sube y aumenta la legitima rigorosa
transformándola en legitima efectiva (flecha).
- El ¼ testado será para el nieto

Esta parte se llama legitima y es la parte que le corresponde al legitimario dentro de la


mitad legitimaria. Esta parte en particular es la legitima efectiva del cónyuge. Si vemos
➭ la parte superior en el gráfico corresponde a la mitad de la herencia, esa parte
técnicamente se denomina mitad legitimaria (todo lo naranjo) porque corresponde a la
mitad de la masa hereditaria. La mitad legitimaria, que puede ser considerada como
legitima rigorosa cuando hay testamento o legitima efectiva cuando o no se otorgó
testamento o se otorgó en una sola de las cuartas. Si se tratara de una sucesión testada
en que el testador dispone de las dos cuartas estaríamos hablando entonces de la legitima
rigorosa del cónyuge. Los órdenes solo se aplican sobre la mitad legitimaria (nunca abajo
ya que ahí solo puede disponer el testador).

26
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

 SEGUNDA REGLA: “El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente
al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo” ➭ 2 a 6H + C

La regla dice que el cónyuge lleva el doble que por concepto de legitima rigorosa o efectiva concurre el hijo. Si lo
llevamos a una ecuación sería así: H=2C.
Ejercicio:

- Alberto muere y deja tres hijos y cónyuge sobreviviente. Uno de los hijos repudia la asignación y deja dos
nietos
Lo primero que debemos identificar es el cabeza de orden, en este caso son los hijos, por lo tanto, nos quedamos en
el primer orden. Respecto a la regla, aplicaremos la segunda regla porque en definitiva concurren los tres hijos, dos
de ellos personalmente y uno representado por sus hijos.

Estamos frente a un caso de legitima efectiva porque no hay testamento.

Aplicación de la segunda regla: Como son tres hijos, debemos


H3
H2 C asignar 1/5 a cada uno de ellos y de ahí asignamos el doble de 1/5,
es decir, 2/5 al conyuge sobreviviente.
H1 C
Respecto al 1/5 correspondiente al hijo representado por los nietos
opera el derecho de representación1.

H1 ➭ Corresponde a la legitima efectiva de uno de los hijos (1/5)

Ejercicio:

- Alberto muere y deja dos hijos y cónyuge sobreviviente.

Aplicación de la segunda regla: 2/4 por concepto de legitima


efectiva corresponde al cónyuge sobreviviente.
H2 C
La legitima efectiva de uno de los hijos corresponde a ¼ de la
H1 C
legitima efectiva.

Si por ejemplo uno de los hijos no hubiese tenido descendencia y


repudia tendríamos que haber aplicado la primera regla porque
concurre solo un hijo.

27
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 9 - 28/04

Ejercicio:

- Alberto muere dejando tres hijos, cónyuge sobreviviente, dos nietos14, madre viva y dos hermanos.

Lo primero es identificar el cabeza de orden, en este caso son los


H3 hijos, por lo que nos quedamos en el primer orden. La madre ni los
H2 C hermanos no concurren en este orden.
H1 C Luego debemos identificar la cantidad de hijos para saber que regla
aplicar. Son tres hijos así que aplicaremos la segunda regla.

Vamos a suponer que los dos nietos son hijos de alguno de los tres
hijos del causante. Si no fuera así y estos nietos fueran
representantes de un cuarto hijo tendríamos que aplicar una regla
distinta.

Aplicación de la segunda regla:

- 2/5 por concepto de legitima efectiva del cónyuge


- 1/5 por concepto de legitima efectiva de cada uno de los tres hijos que concurren
- Si por ejemplo esos dos nietos están representando a un hijo que repudio, se tendrían que repartir ese 1/5
entre los dos.
- En el caso de que uno de los hijos repudia y no tiene descendiente, tendríamos que borrar del gráfico a ese
hijo y serían 2/4 por concepto de legitima efectiva de la cónyuge y ¼ por concepto de legitima efectiva de
cada hijo.

14
En la evaluación, si no se especifican de quien son hijos los nietos del causante se deberá especificar lo que
nosotros suponemos. Se recomienda asumir que los nietos son los hijos de alguno de los hijos del causante que
concurren en los ejercicios, de modo que no tengamos que suponer que los nietos son representantes de hijos del
causante que eventualmente hayan repudiado la asignación.

28
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejercicio (sucesión testada):

- Clara muere dejando cuatro hijos, cónyuge sobreviviente, abuela viva y dos sobrinos. Le asignó a la abuela
¼ de mejora15 (testamento).

Están los hijos que son cabeza de orden, entonces nos quedamos en
el primer orden. Por ende concurren solamente los hijos
H3 H4 (personalmente o representados) y el cónyuge. No concurre ni la
H2 C abuela ni los sobrinos.
H1 C
De todas formas, hay ¼ que no se dispone por lo que la legitima
rigorosa aumenta en ese ¼ y se transforma en legitima efectiva, por lo
¼A que antes de empezar a repartir, se debe sumar a la legitima rigorosa
este “cuarto de libre disposición” para transformarla en efectiva y
posteriormente aplicar el mecanismo de distribución.

Aplicación de la segunda regla:

- 2/6 por concepto de legitima efectiva del cónyuge sobreviviente.


- 1/6 por concepto de legitima efectiva de cada uno de los cuatro hijos.
- La abuela concurre por la vía testada a una cuarta (“un cuarto de mejora”16)

15
Esto es relevante, ya que en una situación como esta donde concurren los hijos y por ende se aplica el primer
orden, los ascendientes no reciben nada, de modo que la única forma que tiene el causante es dejar un
testamento a su favor.
16
Así se denomina técnicamente, a la profesora por ahora le basta con señalar que la abuela concurre por la vía
testada a ¼, ya que es algo que veremos en profundidad en la sucesión testada. El otro cuarto se denomina como
“cuarto de libre disposición”

29
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

 Tercera regla: “Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de
la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso” ➭ 7H o más + C

Si concurren siete hijos o más, el cónyuge recibiría muy poco aún cuando reciba el doble de cada hijo, por ello, el
legislador le asegura al menos una cuarta de la legitima o masa hereditaria al cónyuge.

Ejercicio:

- Imaginemos que hay siete hijos y cónyuge sobreviviente

H4 H5 H6
H7
H3
En este caso, al haber siete hijos aplicamos la tercera regla y ¼ de la
H2 C ¼ mitad mitad legitimaria corresponderá al cónyge sobreviviente.
legitimaria
H1
4
Lo restante (que serían los ¾ de la mitad legitimaria) tendremos que
dividirlo entre el número de hijos que concurra para calcular la legitima
efectiva de cada uno de ellos.

Aplicación de la tercera regla:

- Lo primero que debemos hacer siempre, independiente si son siete hijos o más es dividir la mitad legitimaria
en cuatro partes y ¼ de la legitima efectiva corresponderá siempre para el cónyuge.
- Una vez asignado la cuarta parte de la mitad legitimaria para el cónyuge pasamos a dividir lo restante entre
todos los hijos que concurran. Cada hijo va a concurrir por concepto de legitima efectiva a lo que le
corresponda.

30
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

2 ORDEN ➭ Art. 989 “De los ascendientes y el cónyuge sobreviviente”

Art. 989.
Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más
próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes. A falta de
éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.

Al estar en el segundo orden también se va a configurar la mitad legitimaria17.

Ejercicio:

- Alberto muere dejando dos hijos, cónyuge sobreviviente y su abuelo vivo. Uno de los hijos repudia la
asignación y no tiene descendencia, y el otro hijo muere antes que su padre y tampoco tiene descendencia.

Lo primero que debemos hacer será determinar el orden aplicable:

 Dado que los hijos repudian y a su vez no tienen descendencia no concurren ni personalmente ni representados.
En el supuesto de que el que repudia tuviera descendencia, concurriría su hijo por derecho de representación y
en tal caso debiesemos aplicar la primera regla del primer orden (1H+C).
 Sin embargo en este ejercicio concurren los cabezas de órdenes del segundo orden que son ascendientes y
cónyuge sobreviviente (basta uno para aplicar este segundo orden).

Ojo: los herederos abintestado más cercanos excluyen a los más lejanos, por lo tanto en un caso como este
concurre el abuelo del causante como ascendente, pero en el caso de que también hubiese concurrido el padre del
causante este mismo abuelo hubiese quedado excluído y concurre como ascendiente sólo el padre. En el mismo
sentido, pordía concurrir la bisabuela cuando no concurran ni la madre ni la abuela del causante.

 En el caso de concurrir padre y madre del causante o ambos abuelos, concurren a la misma asignación, ellos no
se excluyen.

Aplicación del segundo orden:


C
- 2/3 de legitima efectiva del cónyuge sobreviviente
C - 1/3 de legitima efectiva del ascendiente, en este caso el
ASC
abuelo. Si concurrieran tanto el abuelo como abuela ese
tercio deberá ser dividido en dos, ya que la norma dispone
que “una” de las tres partes corresponde para “los
ascendientes”

17
Veremos posteriormente que desde el tercer orden en adelante no se configura la mitad legitimaria, sino que se
aplicará el orden sobre toda la masa hereditaria y no sólo sobre la mitad legitimaria como ocurre en el primer y
segundo orden.

31
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejercicio:

 Alberto muere dejando un hijo sin descendencia, a su madre y abuela vivas, y a dos sobrinos.

El hijo es cabeza de orden del primer orden.


H
No hay cónyuge, por lo tanto, el hijo concurre con la totalidad de la
legitima efectiva.

Ejercicio:

 Alberto muere dejando un hijo que repudia sin descendencia, a su madre y abuela vivas, y a dos sobrinos.

Su madre es cabeza de orden del segundo orden como ascendiente.


ASC En el segundo orden concurren los ascendientes y el cónyuge
(Madre) sobreviviente. Al no haber cónyuge concurren solo los ascendientes.
Recordemos que la madre al ser más próxima al causante excluye a la
abuela, por lo que concurre a la totalidad de la legitima efectiva.

Si hubiera concurrido el cónyuge, la legitima efectiva se debería haber


dividido en 2/3 para el cónyuge y 1/3 para la madre.

32
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Nuevas ideas a considerar sobre aplicación de los órdenes:

La mitad legitimaria corresponde a la mitad de los bienes que el legislador asigna a ciertas personas denominadas
legitimarios. Los legitimarios son asignatarios forzosos18.

Por lo tanto, en el primer y segundo orden concurren los legitimarios. A partir del tercer orden ya no concurren
por lo que no hay legitimas.

➭ Circunsferencia que corresponde a la aplicación del primer y


segundo orden.

Circunsferencia que corrsponde a la aplicación del tercer orden hacia


abajo. No se configura la mitad legitimatia, es decir, a partir del tercer
➭ orden, vamos a aplicar el orden en toda la masa hereditaria. Tampoco
se configuran las legitimas, porque no concurre el legitimario.

Desde el tercer orden no hay legitimas porque no concurren legitimarios. Los legitimarios son asignatarios
forzosos, es decir, es decir aquellos que el testador está obligado a respetar y que se suplen aún en su silencio.
Por lo tanto, a partir del tercer orden ya no se configura la mitad legitimaria porque no hay legitimario.

Clase 10 - 05/05

Desde el tercer orden veremos que las circunferencias no contarán con la división propia de la mitad legitimaria,
porque no van a concurrir asignatarios forzosos en estas sucesiones.

3 ORDEN ➭ Art. 990 “De los hermanos”

Art. 990.
Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos. Entre los
hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o de
madre; pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción del hermano carnal.

La aplicación del tercer orden de sucesión es bastante simple. Si concurren dos hermanos, dividiríamos en dos la
masa hereditaria. Recordemos que desde el tercer orden se suprime la mitad legitimaria y el orden se aplica sobre
toda la masa. Si en cambio fueran tres hermanos tendríamos que dividir en tres la masa hereditaria y así si son más
hermanos. Al no formarse la mitad legitimaria acá no hablamos de ningún tipo de legitima, ni rigorosa ni efectiva,
sino que aplicamos sobre el total de la masa hereditaria el orden.

Hermanos de simple o doble conjunción

La única complejidad que tiene el orden es la distinción entre hermanos de simple o doble conjunción;

 Hermanos de doble conjunción: Son los hermanos de padre y madre;

18
Se estudia en asignaciones forzosas.

33
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

 Hermanos de simple conjunción: Son aquellos hermanos que son solo de padre o solo de la madre,
dependiendo de quién es el causante.

En este caso, los hermanos de doble conjunción concurren con el doble de los hermanos de simple conjunción, por
lo tanto, si hubiere un hermano de simple conjunción y otro de doble conjunción, tendríamos que dividir la masa
hereditaria en tres, donde el hermano de doble conjunción concurre a 2/3 y el de simple conjunción a 1/3.

Ejercicio:

 Alberto muere dejando dos hermanos, uno de doble conjunción y uno de simple conjunción.

Aplicación del tercer orden:

- 2/3 hermano de doble conjunción


- 1/3 hermano de simple conjunción

Caso de otorgar testamento desde el tercer orden

En el caso de que se otorga testamento, como en el tercer orden no se conforma la mitad legitimaria, tampoco se
conformar las cuartas. Por lo tanto, el causante podría testar toda la masa hereditaria a quien quiera, no está
limitado a las cuartas porque no se configura la mitad legitimaria ni tampoco la asignación forzosa en relación a la
cuarta de mejora ni tampoco a la cuarta de libre disposición. Entonces, si no se otorga testamento aplicaremos la
norma del tercer orden en la sucesión abintestato.

Si por ejemplo se lega una parte de la herencia y no se dispone toda la masa hereditaria, se aplicará el mecanismo
de distribución del tercer orden en todo lo que no sea dispuesto por el testador.

34
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejercicios en grupos:

1) Raúl, de 40 años y Paula, de 40, se casaron el 2003 bajo el régimen de separación de bienes. Con el paso
de los años, nacieron 2 hijos: Antonio y Pedro. La madre falleció el 2021 en Valdivia, a los 56 años dejando
un patrimonio compuesto por una casa avaluada en 30.000.000 (30 millones) y una cuenta de RUT del
Banco del Estado con 2.000.000.- de pesos chileno.

H1 (Antonio) ➭ $8.000.000
H2 C
H1 C H2 (Pedro) ➭ $8.000.000
C (Raúl) ➭ $16.000.000

 Concurre el cabeza de orden del primer orden que son los hijos.
 No hubo testamento por lo que la legitima rigorosa se ve aumentada, transformándose en legitima efectiva
de 32 millones.
 Aplicamos la segunda regla del primer orden (2H+C)
 Dividemos la mitad legitimaria en cuatro partes, donde concurre cada hijo con ¼ y el cónyuge sobreviviente
con 2/4

2) Macarena y Marcos, tuvieron 4 hijos. Marcos fallece y deja debajo de su cama 4.000.000.-

H3 H4 Cónyuge ➭ $1.333.333
H2 C
Para cada hijo (4) ➭ $666.666
H1 C

 Nuevamente concurren los hijos, cabezas de serie del primer orden, por lo que nos quedamos en este.
 El total de la masa hereditaria son 4 millones, al no disponer de testamento se convierten en legitima efectiva.
 Aplicamos la regla segunda del primer orden de sucesión (4H+C).
 Será 2/6 por concepto de legitima efectiva para la cónyuge sobreviviente y 1/6 por concepto de legitima
efectiva para cada hijo

35
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

3) Joaquín, de 35 años, junto a su padre, Roberto, iban camino a Santiago para dejarle flores, como todos
los años, a su madre que falleció hace 5 años. Lamentablemente, sufrieron un trágico accidente donde
falleció Joaquín y sobrevivió su padre. El causante no tuvo descendencia y no estaba casado, dejando un
departamento ubicado en Viña del Mar avaluado en 25.000.000.- y un automóvil avaluado en 5.000.000.-

El causante no tenía hijos por lo que no es aplicable el primer orden de


ASC sucesión. Sí concurre el cabeza de orden del segundo orden que es su
(padre) padre (ascendiente)

Al aplicar el mecanismo de sucesión del segundo orden existe mitad


legitimaria, por lo que el padre del causante concurre a la totalidad de la
legitima efectiva, es decir, la suma de $35.000.000.

4) Facundo falleció a los 85 años dejando testamento. En aquel testamento donde consta su última
voluntad declara que reconoce como hija a Almendra y nada más. Así, si cónyuge sobreviviente llega a
su oficina para saber qué hacer con los bienes quedados al momento de su fallecimiento. Finalmente
deja una moto avaluada en $2.000.000.- y una cuenta corriente en el Banco Santander con $3.000.000

Hijo ➭ $2.500.000
H C
Cónyuge ➭ $2.500.000

 Aplicamos el primer orden porque concurre la hija como cabeza de orden.


 Aplicamos la primera regla del primer orden (1H+C), esto es, ½ de la legitima efectiva para cada uno. Serán
$2.500.000 para cada uno por concepto de legitima efectiva.
 Recordar que no siempre esto significa que van a concurrir a lo mismo porque puede ocurrir que el causante
disponga por testamento alguna suma adicional a alguna de las partes que concurran y de tal modo esa parte
se vea más beneficiada, pero no ocurre en este caso.

36
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

5) Juan, casado bajo régimen de sociedad conyugal con Teresa, fallece. La última visita al hospital fue de su
esposa y de su madre, Clara. Debido a la incapacidad de tener hijos por parte de ambos no dejó
descendencia. A la fecha de su deceso tenia dentro de su patrimonio un automóvil y una casa, vehículo
avaluado en $2.000.000 y la casa en $28.000.000

C
ASC
Madre ➭ $10.000.000
C (madre) Cónyuge ➭ $20.000.000

 Aplicamos el segundo orden de sucesión ya que no concurren hijos, pero sí los cabezas de orden del segundo
orden de sucesión que son la cónyuge sobreviviente y ascendiente.
 La legitima efectiva corresponde a $30.000.000.
 Aplicamos el mecanismo de distribución del segundo orden, esto es dividir la mitad legitimaria en tres, donde
el cónyuge concurre con 2/3 por concepto de legitima efectiva, mientras que la madre como ascendiente 1/3
por concepto de legitima efectiva.

6) Magdalena y Ricardo tuvieron 3 hijos: Fidel, Carolina y Vicente. A su vez, Fidel tuvo una hija llamada
Estrella y un hijo llamado Iván de 25 y 26 años respectivamente. Vicente no tuvo hijos y Carolina
Tampoco. Fidel fallece en octubre del 2020 soltero y dejando descendencia y Ricardo fallece una semana
después. 19

Al fallecer Fidel, lo suceden sus hijos Estrella e Iván. Se aplica el primer


H1 H2 orden de sucesión al concurrir los dos hijos señalados, que concurren a ½
por concepto de legitima efectiva.

19
Así lo resolvimos en clases, pero me quedaron dudas porque a mi juicio se puede resolver de otra forma,
específicamente enfocándose en Ricardo como causante.

37
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

7) Karina y Pablo tuvieron un hijo llamado Claudio. Luego decidieron adoptar a Lionel. Pablo fallece y
Claudio tiene un hijo llamado Patricio y Lionel no tuvo descendencia. Claudio por no querer nada con la
familia decide no hacer nada respecto a la herencia y repudia su parte. Pablo dejó un departamento en
Concepción avaluado en $20.000.000.

H1 C Cónyuge ➭ $10.000.000
H2
C
(repres.) Hijo ➭ $5.000.000
Nieto ➭ $5.000.000

 Aplicamos el primer orden porque concurren los hijos. Lionel concurre personalmente y Claudio lo hace
representado por Patricio, nieto del causante.
 Aplicamos la segunda regla, de modo que la cónyuge concurre con 2/4 por concepto de legitima efectiva,
mientras que el hijo y el nieto lo harán cada con ¼ por concepto de legitima efectiva.

8) Clemente y Roberto tuvieron 7 hijos. Un día Roberto fallece dejando descendencia y a su esposa. El
patrimonio al momento de su muerte era de $1.000.000

H4 H5 H6 H7
H3 Cónyuge ➭ $250.000
H2
C (1/4)
H1 Cada hijo (7) ➭ $107.142

 Aplicamos el primer orden porque concurren los hijos como cabezas de orden.
 Aplicamos la tercera regla al ser siete hijos, por ende, vamos a destinar la cuarta de la mitad legitimaria en
beneficio exclusivo de la cónyuge y lo restante se repartirá entre los hijos que concurran, en este caso, siete.

38
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

9) Carla y Tomás se casaron en 2001 y luego de varios años casados se separaron el 2020. El motivo de la
separación fue en virtud de una infidelidad de Tomás. Tras aquello Carla fallece y concurre a la sucesión
Tomás y el padre y madre de Carla, que no dejó descendencia, pero dejó un pequeño estudio donde
practicaba su arte avaluado em $10.000.000

C Cónyuge ➭ $6.666.666

C ASC Ascendientes ➭ $3.333.333

 Aplicamos el segundo orden de sucesión porque no concurren hijos, pero sí cónyuge sobreviviente y
ascendientes del causante.
 No hubo divorcio, por ende, se mantiene la calidad de cónyuge sobreviviente.
 Aplicamos el segundo orden, por ende, partimos la legitima efectiva en tres. 2/3 por concepto de legitima
efectiva para el cónyuge sobreviviente y 1/3 por concepto de legitima efectiva para los ascendientes, quienes
deberán repartirlo entre ambos.

El cuarto y quinto orden no fue revisado por la profesora en clases.

4 ORDEN ➭ Art. 992 “De los colaterales20”

Art. 992.
A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de
grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte de padre o por
parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de doble conjunción, esto es, los
que a la vez son parientes del difunto por parte de padre y por parte de madre. El colateral o los colaterales del
grado más próximo excluirán siempre a los otros.

5 ORDEN ➭ Art. 995 “Del Fisco”

Art. 995.
A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes, sucederá el Fisco.

20
Hasta el sexto grado.

39
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 11 – 07/05

DERECHO DE REPRESENTACIÓN

Lo tratamos acá, en la sucesión abintestato porque es donde tiene su ámbito de aplicación. De esta forma,
agregaremos un elemento más a los problemas de sucesión que hasta ahora hemos resuelto.

La representación

En términos muy generales, el derecho de representación es una ficción legal. La representación en materia de
sucesión es totalmente distinta a la representación convencional, que se estudia en el mandato y la representación
legal, estudiada a propósito de la capacidad de los incapaces absolutos y relativos.

La regla general es que los efectos de los actos jurídicos que se celebran se producen en el patrimonio de quien
manifiesta la voluntad. Con representación se produce esta alteración de los efectos normales en donde aparece
una persona manifestando la voluntad y los efectos se producen en un patrimonio distinto.

Art. 1448 CC.


Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce
respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.

El art. 1448 es el efecto normal de la representación que se da tanto en la representación convencional como en la
representación legal.

La representación en materia sucesoria

Art. 984.
Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no
pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por
derecho de representación.

Ahora bien, la representación en materia de sucesión es algo totalmente distinto a los otros tipos de representación
mencionados. Primero que todo es un derecho de representación y lo podemos definir de la siguiente manera:

“Ficción legal en virtud de la cual una persona pasa a ocupar el lugar jurídico de otra y, por consiguiente, a ser titular
de los derechos sucesorios que tendría el padre o madre en el evento que este no hubiera podido o querido suceder”.

Por lo tanto, en esta definición amplia que entrega la profesora, esta ficción legal en virtud de la cual una persona
es llamado a la sucesión del que era primeramente llamado su padre o madre.

En la representación es llamado por directamente el representante a la parte cuotativa a la que era llamada el
representado.

40
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Requisitos del derecho de representación:

1) Debe tratarse de una sucesión abintestato;

Por regla general no hay representación en la sucesión testada.

Cada vez que estemos en presencia de una sucesión abintestato debemos estar atentos a si se puede aplicar el
derecho de representación.

Existen dos excepciones:

a) Asignación que se deja indeterminadamente a los parientes

Como si se dijera “dejo mi patrimonio a todos los parientes que me quieren” o “dejo mi patrimonio a los más
cercanos”. Es tan indeterminado el asignatario que la ley lo que hace en no aplicar esa asignación y aplica en
definitiva la sucesión abintestato. Por lo tanto, en estricto rigor, hay testamento, pero la verdad es que esa
disposición testamentaria no se aplica porque es tan ambigua que el legislador prefiere aplicar la norma de la
sucesión abintestato y en consecuencia se puede aplicar el derecho de representación.

b) Caso de las legítimas cuando haya testamento

Sabemos que, aunque haya testamento la mitad legitimaria se configura. Podría darse una sucesión en donde
Alberto dispusiera de ambas cuartas, pero igualmente se configura la mitad legitimaria porque el testador está
obligado a respetarla, es decir, las personas respecto de las cuales su sucesión concurren estos asignatarios forzosos
están obligados a respetar las legítimas.

Si no tuviera legitimarios (asignatarios forzosos) la circunferencia sería sin particiones ya que no hay mitad legitimaria
ni tampoco cuartas de mejoras o libre disposición. Entonces, no hay ni mitad legitimaria ni cuartas por lo que
podríamos estar ante esta situación en el tercer orden de sucesión y tendríamos que distribuir la masa hereditaria
según el mecanismo de distribución de esta.

Como no se configura la mitad legitimaria después del segundo orden, como sería en el caso de una sucesión en que
solo concurren hermanos o sobrinos, si no hubiera testamento aplicamos el tercer orden de sucesión. El tema es si
hubiera testamento. En tal caso la libertad de testar es plena, en otras palabras, el causante podrá otorgar
testamento y dejárselo todo a su vecina o a quien estima conveniente.

Libertad restringida para testar: En caso de haber mitad legitimaria se podrá



disponer de 2/4 para testar, la cuarta de mejora + la cuarta de libre disposición.

➭ Libertad plena para testar (figura propia de la sucesión testada)

41
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Pero el problema se da en el siguiente caso. Nos encontramos frente a una sucesión testada:

Sucesión testada:
Sucesión abintestato:

¿cómo se distribuye?

Testada Testada

Técnicamente lo que se hará será aplicar los mecanismos de distribución del orden, no los órdenes, ya que estos
últimos se aplican exclusivamente en los casos de sucesión abintestato dos circunferencias encasilladas)

Para efectos prácticos, es aplicar el primer orden con las tres reglas o las reglas del segundo orden.

En la circunferencia de la izquierda, propia de una sucesión testada vamos a aplicar e testamento en las dos cuartas,
pero igual se configura la mitad legitimaria porque concurren asignatarios forzosos. Esa es la mitad legitimaria que
vamos a distribuir de acuerdo a los mecanismos de distribución de los órdenes.

Ejemplo:

 Alberto muere y deja dos hijos. Otorga testamento. La cuarta de mejora en favor de un nieto y la cuarta de
disposición en favor de su madre

H1 H2

nieto madre

Estamos frente a una sucesión testada, por lo tanto, vamos a asignar la cuarta al nieto y la otra cuarta a la madre. El
problema surge porque concurren legitimarios (los hijos), es decir que se configura la mitad legitimaria. Por lo tanto,
nos preguntamos cómo vamos a dividir esa mitad legitimaria.

En este caso aplicaríamos el mecanismo de distribución del primer orden, quedaría ½ para cada hijo. Puede que uno
de los hijos repudie la asignación por lo que los nietos son llamados por representación, por lo tanto, en ese 1/2 que
le corresponde al hijo pueden ser llamado los dos nietos de Alberto.

Conclusión: Todo esto es para explicar que en el caso de una sucesión testada en que concurren legitimarios y por
ende se conforma la mitad legitimaria, esta última se va a distribuir de acuerdo a los mecanismos de distribución de
los órdenes y eventualmente aplicar la representación sobre la legitima rigorosa. Sólo hay legitimarios en los dos
primeros órdenes y sólo en el primer orden se admite la representación. Por lo tanto, en la sucesión testada en que
concurran hijos como legitimarios si puede haber representación.

42
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

2) Se aplica solo en línea descendente

No se aplica en línea ascendente, por lo tanto, al padre lo representa el hijo, al hijo lo representa el nieto y así
sucesivamente en línea recta. Por esto que en el segundo orden no hay representación.

3) Que el representado falte (cuando no quiere o no puede suceder)

No quiere suceder cuando repudia y no puede suceder en el caso que haya muerto antes que el causante, en el caso
que sea incapaz, en el caso que sea indigno o en el caso que haya sido desheredado. En todos estos casos no puede
suceder y, por lo tanto, opera inmediatamente la representación.

4) Opera exclusivamente en el primer y tercer orden de sucesión

No opera en ningún otro orden. Sabemos que en el primer orden concurren los descendientes por lo que podría
concurrir el nieto o bisnieto en representación de los hijos. Por otra parte, en el tercer orden pasa lo mismo, en lugar
de los hermanos que son llamados a concurrir podrían pasar a representar los sobrinos a dicho hermano.
Recordemos que los más cercanos al llamado excluyen a los más lejanos.

Si nadie concurre en representación de quien no pueda o no quiera suceder, esa cuota se va a dividir entre los que,
si concurren, lo que va a cambiar la distribución de la herencia.

Art. 986.
Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.

o En la representación se hereda “por estirpe”

Más que un requisito, una característica es que los que representan son llamados por estirpe, no por cabeza. La
regla general es que la sucesión los asignatarios son llamados por cabeza, es decir, por la totalidad de su asignación,
como si Alberto muriera y dejara dos hijos, cada uno de esos hijos es llamado por cabeza a suceder. Sin embargo,
podría eventualmente operar la representación y si ese hijo tuviera tres hijos, esos tres nietos concurren por estirpe,
es decir, concurren a la cabeza del hijo (asignación completa), pero en partes cuotativas iguales.

Art. 985.
Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el
número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que
hubiera cabido al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por iguales partes la
porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división diferente.

43
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejercicios:

1) Alberto muere dejando 3 hijos, cónyuge sobreviviente y otorgando la cuarta de mejoras a su abuela y la
cuarta de libre disposición a uno de sus nietos. Uno de los hijos es incapaz de suceder y deja 3 nietos.

H1 H2
C
N
C N
N

Nieto 1 abuela

Estamos frente a una sucesión testada, ya que se dispone de la cuarta de mejora y la cuarta de libre disposición. Sin
embargo, concurren legitimarios por lo que hay mitad legitimaria (estamos en presencia de la excepción). Esta mitad
legitimaria la vamos a distribuir de acuerdo a los mecanismos de distribución del primer orden.

Aplicamos la segunda regla del primer orden (3H+C), esto es, dividir en cinco la parte legitimaria, quedando 1/5 por
concepto de legitima rigorosa para dos hijos, 2/5 por concepto de legitima rigorosa para el cónyuge sobreviviente y,
por último, en el 1/5 que correspondía por cabeza otro hijo incapaz opera el derecho de representación y por lo
tanto, concurren los tres nietos por estirpe al 1/5 por concepto de legitima rigorosa.

2) Clara muere dejando 3 hijos y otorgando testamento en favor de una hermana la cuarta de disposición y la
cuarta de mejora en favor de su padre. Uno de los hijos murió antes que su madre y deja 3 nietos. La repudia
la asignación de la cuarta de libre disposición.

H2 nieto
nieto
H1 nieto

hermana padre

Se configura la mitad legitimaria al concurrir los hijos como legitimarios.

Respecto a la parte testada, la representación no opera en la sucesión testada, por lo que la parte testada a la
hermana aumenta la legitima rigorosa y la transforma en efectiva.

En la mitad legitimaria concurren los tres hijos por lo que aplicamos el mecanismo de distribución del primer orden
de sucesión. Concurre cada hijo con 1/3 por concepto de legitima efectiva, pero en el caso del hijo que murió,
concurren a ese tercio los tres nietos por estirpe.

44
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 12- 19/05

II. SUCESIÓN TESTADA

Le dedicaremos menos tiempo al estudio de la sucesión testada porque la regla general en Chile es que la sucesión
sea abintestato. Ya hemos revisado las razones por las cuales en nuestro país no se otorgan testamentos, desde
razones sociológicas hasta económicas. Lo que ya tenemos claro es la importancia de otorgar testamento para
modificar las normas de sucesión abintestato porque si no se otorga testamento se aplicarán los órdenes de sucesión
y hay muchos parientes o cercanos que el testador podría haber beneficiado por el testamento y que si no lo hizo
en definitiva no concurren como por ejemplo los padres que quedan excluidos en el caso de haber descendencia.

Desde ya sabemos que mediante el testamento se pueden beneficiar a parientes o personas que no concurren a la
legitima como por ejemplo en algún caso los padres, pero también se puede beneficiar a personas que no son
legitimarios y quieren ser beneficiados por el testador.

Definición de testamento

El testamento “es un acto más o menos solmene, en que una persona dispone de todo o de una parte de sus bienes
para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas
en el, mientras viva”

Desde el punto de vista del acto jurídico el testamento es un acto jurídico unilateral, solemne, mortis causa que da
lugar a la sucesión testada.

Definición legal (art. 999)

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte
de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.

Cuando concurren legitimarios, sabemos que el testamento puede operar en cualquiera de las dos cuartas, esto es,
respecto de la cuarta de mejora y de la cuarta de libre disposición, nunca en la legitima porque, aunque haya
testamento la distribución se hará de acuerdo a los órdenes de sucesión, por lo tanto, nos estamos refiriendo a la
parte de debajo de la masa hereditaria donde el testamento tendrá su aplicación.

La concurrencia del testamento hace aplicación de las normas de la sucesión testada, o sea, ya tenemos ahí la
sucesión testada con la prevención de que si concurren legitimarios se conformará la mitad legitimaria, y esa parte
legitimaria se va a dividir de acuerdo a los mecanismos de distribución de los órdenes.

Características del testamento:


 Es un acto jurídico unilateral
 Es un acto jurídico solemne
 Es un acto personalísimo (art. 1004): no admite la delegación
 Es un acto jurídico esencialmente revocable (art. 999 y 1001): característica propia de los actos jurídicos
unilaterales, no así de los bilaterales, salvo l resciliación o mutuo descenso que permite dejar sin efecto un acto
jurídico bilateral de común acuerdo. Pero, la regla general es que hablemos de un acto jurídico esencialmente
revocable. La revocabilidad se termina frente a la muerte de las personas.

45
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Requisitos del testamento

Hay tres grandes requisitos:

 Requisitos internos: Corresponden a la capacidad para otorgar el testamento y referidos a los vicios que puede
haber en la voluntad. Recordemos que el testamento es un acto jurídico unilateral, que se perfecciona con la
manifestación de una sola parte que es el testador, por lo tanto, la capacidad de testar es una capacidad
especialísima regulada en el Libro III y lo mismo los vicios del consentimiento.
 Requisitos externos: Sabemos que el testamento es un acto jurídico más o menos solmene, pero siempre
solemne, por lo tanto, las formalidades siempre tienen que concurrir. Van a variar si se trata de un testamento
solemne o de testamentos privilegiados.
 Requisitos de las disposiciones testamentarias: corresponde a las condiciones que deben cumplir cada una de
las clausulas testamentarias. Aquí la profesora hace la siguiente prevención: en el fondo el testamento puede
ser considerado como este acto jurídico unilateral completo, pero también puede ser considerado como unas
clausulas particulares. Por lo tanto, también podemos analizar cada disposición en particular.

Requisitos internos

Referidos a la capacidad del testamento y por otro lado a los vicios que pudieran afectar a este.

i. Capacidad

Art. 1005. No son hábiles para testar:


1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;
5. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

Este artículo se refiere específicamente a la capacidad para testar. Es un régimen de capacidad especial, distinto a
los actos jurídicos en general.

Este articulo establece reglas especiales de capacidad, pero son bastante particulares. Hay una cuestión bien
compleja en el N°5, quien no puede darse a entender claramente es una cuestión de hecho que podría traer
problemas en cuanto a la posibilidad de testar.

Hay una norma de excepción respecto a los menores adultos (art. 262). Sabemos que los menores adultos, es decir,
las mujeres de 12 a 18 años y hombres de 14 a 18 años tienen un estatuto especial desde el punto de vista civil
patrimonial; pueden actuar representados, autorizados y personalmente en el caso de su peculio profesional o
industrial, pero, en materia de testamento hay una excepción, porque ellos pueden otorgar testamento sin
intervención de sus representantes legales, estableciendo un estatuto muy especial de aplicación. De esta forma,
agregamos la posibilidad de otorgar testamento. Sobre la adquisición de bienes muebles también se establece un
estatuto de excepción en esta materia. Por lo tanto, en estos casos los menores adultos sí podrían otorgar
testamento

Las incapacidades para testar deben darse al momento al momento de otorgarse el testamento. Si sobrevienen
después de otorgar el testamento no produce el efecto de constituirse como una incapacidad.

46
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

ii. Voluntad exenta de vicios

El legislador busca que la voluntad sea libre, sabemos que se está modificando el estatuto supletorio que establece
la ley en cuanto a la distribución de los bienes, por lo tanto, el legislador quiere asegurarse de que, además,
tratándose de un acto jurídico unilateral, y con tanta relevancia en materia de sucesión, efectivamente no haya vicios
de esta voluntad (acá no hablamos de consentimiento)

Vicios que pueden afectar la voluntad:

a) Error
b) Fuerza
c) Dolo

Solamente la fuerza se regula en el Libro III, en cuanto al dolo la ley nada dice, por lo tanto, tenemos que aplicar el
estatuto general, tema que es algo bien excepcional tratándose de un acto jurídico unilateral, ya que el dolo para
que vicie el consentimiento necesariamente debe provenir de la otra parte y acá evidentemente no hay parte por la
unilateralidad del acto jurídico. Por lo tanto, es una cuestión compleja, sin embargo, debemos aplicar el estatuto
general y decir que el dolo si es aplicable en este caso. A propósito del error no se regula expresamente sobre el
testamento, más bien se regula a propósito de las disposiciones testamentarias.

Art. 1007. El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

Como vemos, solo se regula la fuerza. Tratándose del dolo se aplica el estatuto general y sobre el error se trata a
propósito de las disposiciones testamentarias.

Requisitos de la fuerza

Se plantea que son los mismos que se aplican en materia de derecho civil patrimonial, haciendo alusión a la norma
del art. 1456 y 1457 del Código Civil.

Fuerza debe ser:

 Grave
 Injusta
 Determinante
 Podrá provenir de la persona beneficiada con ella o de un tercero

La gravedad es una cuestión subjetiva que depende del que ejerce la fuerza y de la victima. En este caso la víctima
será el testador, por lo tanto, habrá que analizar las condiciones en que se encontraba el testador al momento de
otorgar testamento para ver si efectivamente se configura la fuerza en relación con lo señalado.

Se ha discutido qué quiso decir el legislador cuando señala en el art. 1007 “es nulo en todas sus partes”. Hay algunos
que dicen que en el fondo se decreta la nulidad absoluta de todo el testamento y la excepción sería sancionada por
la nulidad relativa. La profesora cree que lo que busca señalar la norma es que afecta al testamento completo y no
sólo a la cláusula testamentaria.

Dolo

En relación al dolo, no se regula como vicio del consentimiento, sin embargo, si podría afectar la actividad dolosa a
la disposición testamentaria. Esto está en el art. 968 N°4 a propósito de las indignidades de suceder.

Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:


4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;

47
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Por lo tanto, el dolo efectivamente está contemplado, pero a propósito de las indignidades.

Sabemos que es una situación muy excepcional porque sabemos que el dolo debe provenir de una de las partes, sin
embargo, acá no hay partes porque es un acto jurídico unilateral. De todas formas, igualmente lo aplicamos siendo
una figura muy excepcional que debemos relacionarlo con el dolo.

Error

El legislador regula el error solo con la posibilidad de afectar una disposición testamentaria, no se entiende el error
como la posibilidad de haber otorgado un testamento completo por error, sino que se considera el error como
disposición testamentaria, es decir, como un vicio que puede afectar las asignaciones testamentarias. Así lo regula
el art. 1058.

Art. 1058. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este
error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

El error:

 Debe ser de hecho, no aceptándose el de derecho.


 Debe ser determinante para la asignación del testador de hacer la asignación.

Error en la persona (en el asignatario) como causa de invalidación de una asignación testamentaria. Por el contrario,
el error en el nombre o calidad de la persona no vicia la disposición.

Clasificación del testamento

El testamento admite varias clasificaciones.

Art. 1008. El testamento es solemne, o menos solemne.


Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente
requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades, por
consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a
los testigos; y testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de ellas.

De acuerdo a las solemnidades que se requieren21:

I. Testamentos solemnes

Son aquellos que se han observado todas las solemnidades que establece la ley en el art. 1008.

Los testamentos solemnes admiten una gran clasificación entre testamentos solemnes otorgados en Chile y
testamentos solemnes entregados en el extranjero:

- Testamentos solemnes otorgados en Chile


- Testamentos otorgados en el extranjero

21
Sabemos que el testamento es un acto jurídico unilateral “más o menos solemne”, pero siempre solemne.

48
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

i. Los testamentos solemnes otorgados en Chile admiten otra clasificación:

a) Testamento abierto

La diferencia entre el testamento abierto y cerrado otorgado en Chile es más bien formal en cuanto el testamento
abierto se hace a viva voz la declaración de las disposiciones testamentarias y por lo tanto se toma en conocimiento
tanto del escribano que lo autoriza como también de los testigos que se requieren como solemnidad.

b) Testamento cerrado

En cambio, en el testamento cerrado los asignatarios, el mismo escribano y las personas que intervienen en el
otorgamiento del testamento no conocen el contenido de sus disposiciones testamentarias.

Muchas veces el testador se puede complicar con el otorgamiento de un testamento y en este caso ya sabemos que
existe esta posibilidad de testamento solemne otorgado en Chile, pero cerrado, es decir, no haciendo sabedores del
contenido de este testamento.

ii. Los testamentos solemnes otorgados en el extranjero admiten otra clasificación:


a) Testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a la ley chilena
b) Testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a la ley extranjera

II. Testamentos menos solemnes (privilegiados)

Los testamentos privilegiados se dan frente a supuestos muy excepcionales donde la persona está sujeta a un riesgo
inminente de muerte y frente a eso el legislador regula y establece ciertas formalidades distintas a la regla general
de los testamentos solemnes.

En contraposición a los testamentos solemnes encontramos:

a) Testamento verbal
b) Testamento militar
c) Testamento marítimo

Los tres aluden a situaciones muy extraordinarias donde está en riesgo inminente de muerte y por lo tanto el
legislador permite que se otorgue este testamento, pero con menos formalidades que lo que se hace por regla
general.

a) Testamento verbal (art. 1032 y ss.)

Art. 1032. En los testamentos privilegiados el testador declarará expresamente que su intención es testar: las
personas cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el principio hasta el fin; y el acto será continuo,
o sólo interrumpido en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.
No serán necesarias otras solemnidades que éstas, y las que en los artículos siguientes se expresan.

Art. 1033. El testamento verbal será presenciado por tres testigos a lo menos.

Art. 1034. En el testamento verbal el testador hace de viva voz sus declaraciones y disposiciones, de manera
que todos le vean, le oigan y entiendan.

Art. 1035. El testamento verbal no tendrá lugar sino en los casos de peligro tan inminente de la vida del
testador, que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne.

49
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Caducidad: Hay una figura común en todos estos testamentos privilegiados y es la de la caducidad, es decir, frente
al riesgo inminente el legislador permite el otorgamiento por ejemplo de este testamento verbal donde el testador
a viva voz declara sus ultimas disposiciones frente a tres testigos y con eso se entiende perfeccionado este
testamento. Sin embargo si la persona no muere, es decir, no se concreta el riesgo inminente de muerte, hay una
figura que es la caducidad, en el sentido de que ese testamento otorgado excepcionalmente otorgado en forma
verbal, militar o marítima debe necesariamente después otorgarse por escrito y de acuerdo a las solemnidades que
el legislador establece, ya que el legislador en principio permite la validez de este testamento, pero siempre y cuando
exista el riesgo inminente, de no ser así, esto es, de no morir, en ese caso tiene un plazo que normalmente será de
90 días para otorgarlo por escrito de acuerdo a las solemnidades que el legislador establece. Esto en cuanto el
testamento verbal.

b) Testamento militar (art. 1041 y ss.)

Art. 1041. En tiempo de guerra, el testamento de los militares y de los demás individuos empleados en un
cuerpo de tropas de la República, y asimismo el de los voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenecieren a
dicho cuerpo, y el de las personas que van acompañando y sirviendo a cualquiera de los antedichos, podrá ser
recibido por un capitán o por un oficial de grado superior al de capitán o por un intendente de ejército,
comisario o auditor de guerra.
Si el que desea testar estuviere enfermo o herido, podrá ser recibido su testamento por el capellán, médico o
cirujano que le asista; y si se hallare en un destacamento, por el oficial que lo mande, aunque sea de grado
inferior al de capitán.

Art. 1042. El testamento será firmado por el testador, si supiere y pudiere escribir, por el funcionario que lo ha
recibido y por los testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará así en el testamento.

Art. 1043. Para testar militarmente será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté actualmente en
marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza actualmente sitiada.

Art. 1046. Cuando una persona que puede testar militarmente se hallare en inminente peligro, podrá otorgar
testamento verbal en la forma arriba prescrita; pero este testamento caducará por el hecho de sobrevivir el
testador al peligro.
La información de que hablan los artículos 1037 y 1038 será evacuada lo más pronto posible ante el auditor de
guerra o la persona que haga veces de tal.
Para remitir la información al juez del último domicilio se cumplirá lo prescrito en el artículo precedente.

c) Testamento marítimo (art. 1048 y ss.)

Art. 1048. Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque chileno de guerra en alta mar.
Será recibido por el comandante o por su segundo a presencia de tres testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará esta circunstancia en el testamento.
Se extenderá un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.

Art. 1049. El testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave, y se dará noticia de su
otorgamiento en el diario.

Art. 1050. Si el buque antes de volver a Chile arribare a un puerto extranjero, en que haya un agente
diplomático o consular chileno, el comandante entregará a este agente un ejemplar del testamento exigiendo
recibo, y poniendo nota de ello en el diario, y el referido agente lo remitirá al Ministerio de Marina para los
efectos expresados en el artículo 1029.
Si el buque llegare antes a Chile, se entregará dicho ejemplar con las mismas formalidades al respectivo
gobernador marítimo, el cual lo transmitirá para iguales efectos al Ministerio de Marina.

50
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Art. 1051. Podrán testar en la forma prescrita por el artículo 1048, no sólo los individuos de la oficialidad y
tripulación, sino cualesquiera otros que se hallaren a bordo del buque chileno de guerra en alta mar.

Art. 1052. El testamento marítimo no valdrá, sino cuando el testador hubiere fallecido antes de desembarcar, o
antes de expirar los noventa días subsiguientes al desembarque.
No se entenderá por desembarque el pasar a tierra por corto tiempo para reembarcarse en el mismo buque.

Ley que rige las solemnidades del testamento: Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes (Art. 18)

Es una ley muy importante en cuanto a aplicación de las normas. Establece que las solemnidades externas de los
testamentos se rigen por la ley vigente al tiempo de su otorgamiento, por lo tanto, determinan cuál es la norma o
ley que debe aplicarse. Por lo tanto, si al tiempo de abrirse la sucesión se establece un sistema de solemnidad
distinta, el testamento sigue siendo válido ya que de acuerdo a la Ley sobre efecto retroactivo de las leyes la norma
aplicable es la que existía al momento de otorgarse el testamento.

TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE22

Requisitos comunes:

 La escrituración (art. 1011)

El testamento solemne es siempre por escrito, de ahí la excepcionalidad del testamento verbal.

Art. 1011. El testamento solemne es siempre escrito.

 La presencia de testigos hábiles en el numero exigido por la ley (art. 1012, 1013)

El numero de testigos va a variar dependiendo si se otorga frente a un notario o ante algún otro ministro de fe (en
presencia del ministro de fe serán 3 testigos, si no concurre serán 5). El art. 1012 establece quienes pueden ser
testigos, es una norma bastante discriminatoria en cuanto a la inhabilidad de los testigos donde podemos señalar
por ejemplo que no podrán ser testigos los extranjeros no domiciliados en Chile, los ciegos, condenados a ciertas
penas, entre otras.

1) TESTAMENTO ABIERTO

Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante competente escribano y tres testigos,
o ante cinco testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento: todo
lo dicho en este título acerca del escribano, se entenderá respecto del juez de letras, en su caso.

Por lo tanto, este testamento deberá otorgarse por escrito y ante tres testigos cuando fuera ante el notario y cuando
fuera el juez de letras de escribano, se aumentan dos testigos más

Art. 1015. Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el testador hace sabedores
de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los testigos.
El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo hubiere, y por
unos mismos testigos.

22
Sea abierto o cerrado.

51
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Finalmente, en la practica el otorgamiento de este testamento solemne se va a la notaria, ante ministro de fe, ante
estos tres testigos y se lee desde el principio hasta el final, en una forma continua e ininterrumpida (si hubiere
interrupciones debe iniciarse nuevamente la lectura) la disposición del testador.

Art. 1016. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su nacimiento; la nación
a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la
circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído
matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier otros hijos del testador, con distinción de
vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se expresarán
asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio del escribano, si asistiere
alguno.

Art. 1017. El testamento abierto podrá haberse escrito previamente.


Pero sea que el testador lo tenga escrito, o que se escriba en uno o más actos, será todo él leído en alta voz por
el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos, designado por el testador a este efecto.
Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo
el tenor de sus disposiciones.

Los tres testigos concurren cuando hay un funcionario público que puede ser el notario o el juez de letras que haga
de tal y si no participa ningún funcionario publico solo se aumentan en dos los testigos. Entonces el aumento en dos
será cuando no concurren en definitiva este ministro de fe (esto en cuanto al testamento abierto).

Art. 1018. Termina el acto por las firmas del testador y testigos, y por la del escribano, si lo hubiere.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el testamento esta circunstancia expresando la
causa.
Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de ellos firmará por él y a ruego suyo, expresándolo
así.

Terminado el acto, es decir, una vez que ya se lee a viva voz todas las disposiciones se termina el acto por la firma
del testador y los testigos.

Por su parte, el art. 1019 se refiere al caso de personas con situación de discapacidad.

2) TESTAMENTO CERRADO

Se otorga ante un escribano o notario y tres testigos (también puede hacer las veces el juez de letras de notario).

Art. 1023. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al
escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos le
vean, oigan y entiendan (salvo el caso del artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su
testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera que no pueda
extraerse el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad de
la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse el
testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y el lugar,
día, mes y año del otorgamiento.

52
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo del escribano, sobre
la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y unos mismos testigos, y
no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

Es importante que el sobre este totalmente cerrado, esto será esencial para su validez.

Libertad para otorgar testamento solemne abierto o cerrado

En principio cada persona es libre para decidir si otorga un testamento abierto o cerrado, de este modo la regla
general es que una persona pueda otorgar un testamento abierto o cerrado. Sin embargo, existen algunos casos en
que la ley obliga a otorgar una clase de testamento en particular a determinadas personas, es decir, la ley las obliga
a otorgar abiertos o cerrados dependiendo de la circunstancia del testador.

- Analfabetos: la ley prohíbe otorgar testamentos cerrados.


- Personas ciegas: se debe otorgar un testamento abierto.
- Personas que no pueden entender o ser entendidos a viva voz: obligación es que se otorgue testamento
cerrado.

Nulidad del testamento solemne

La principal regla aplicable en esta materia es el art. 1026.

Art. 1026. El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que
deba respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor alguno.
Con todo, cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el artículo 1016, en el inciso 5º del
1023 y en el inciso 2º del 1024, no será por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la
identidad personal del testador, escribano o testigo.

TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN EL EXTRANJERO

Sabemos que el testamento solemne otorgado en el extranjero pude ser otorgado conforme a la ley extranjera o de
acuerdo a la ley chilena.

Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades
se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del
instrumento respectivo en la forma ordinaria.

Por lo tanto, ese testamento se puede otorgar de acuerdo a la ley extranjera, sin embargo, nuestra ley lo admite
siempre cuando sea otorgado por escrito. Por ende, respeta toda la legislación aplicable, pero impone que sea por
escrito. No se aceptan los testamentos otorgados en el extranjero verbalmente aun cuando la ley del país respectivo
los permita.

Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los
requisitos que van a expresarse:
1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un
Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la República, o un Cónsul que
tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y
patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.

53
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.

Art. 1029. El testamento otorgado en la forma prescrita en el artículo precedente y que no lo haya sido ante un
jefe de Legación, llevará el Visto Bueno de este jefe; si el testamento fuere abierto, al pie, y si fuere cerrado,
sobre la carátula: el testamento abierto será siempre rubricado por el mismo jefe al principio y fin de cada
página.
El jefe de Legación remitirá en seguida una copia del testamento abierto, o de la carátula del cerrado, al
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile; el cual a su vez, abonando la firma del jefe de Legación, remitirá
dicha copia al juez del último domicilio del difunto en Chile, para que la haga incorporar en los protocolos de un
escribano del mismo domicilio.
No conociéndose al testador ningún domicilio en Chile, será remitido el testamento por el Ministro de
Relaciones Exteriores a un juez de letras de Santiago, para su incorporación en los protocolos de la escribanía
que el mismo juez designe.

En los artículos precedentes se está refiriendo al testamento otorgado en el extranjero de acuerdo a leyes
extranjeras y sus formalidades.

Clase 13 – 26/05

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS Y SU PROTECCIÓN

A continuación, comenzaremos a esquematizar un poco más la materia ya que este tema es algo que ya se ha
mencionado a lo largo de este curso. Hasta ahora hemos trabajado con la masa hereditaria y hemos visto que en
definitiva tratándose de la sucesión testada o ab intestato el testador debe respetar ciertas asignaciones forzosas.

Asignación forzosa es aquella que el testador está obligado a efectuar que se suplen aun en su silencio y aun en
contra de sus disposiciones testamentarias expresas. Por lo tanto, la asignación forzosa se va a aplicar tanto en la
sucesión ab intestato (en las legítimas) como también en la sucesión testada a propósito de la cuarta de mejora que
se va a configurar cuando concurren legitimarios.

Existen varias particularidades que han ido cambiando el sistema de sucesión. Pasemos a revisar algunas
modificaciones de la Ley 19.585:

- Supresión de la porción conyugal: Sabemos que el cónyuge sobreviviente ahora es un legitimario.


- Inclusión del cónyuge sobreviviente y la nómina de legitimarios.
- Incorporación de los ascendientes como asignatarios de la cuarta de mejoras: Hasta antes de esta ley no
podían ser asignatarios de la cuarta de mejoras.

Antes de entrar a la asignación forzosa propiamente debemos saber que las asignaciones forzosas limitan la libertad
de testar, es decir, sabemos que una persona en una sucesión donde no concurren asignatarios forzosos su libertad
de testar es plena. Hasta ahora, la profesora nos señaló que los legitimarios concurrían en el primer y segundo orden,
a partir del tercer orden en adelante, es decir, cuando no concurren legitimarios, la libertad de testar es plena. En
ese caso hicimos la masa hereditaria “en blanco”, es decir, no se configura la mitad legitimaria ni las cuartas y eso
pasa frente a la no concurrencia de legitimarios, en otras palabras, pasa a partir del tercer orden en adelante como
por ejemplo cuando solo concurren hermanos, caso en que el testador dispone de toda la masa hereditaria.

Entonces, frente a la pregunta ¿hay libertad de testar en Chile? La respuesta es depende. Dependerá del contenido
de la sucesión. Si concurren legitimarios la libertad de testar queda reducida a las dos cuartas de abajo, es decir, a la
cuarta de mejora y a la cuarta de libre disposición. Y técnicamente, a partir del tercer orden sabemos que existe una
libertad plena de testar.

En caso de concurrir legitimarios el testador no tiene libertad para testar, ya que el legislador establece cómo se
distribuye, esto es justamente lo que significa una asignación forzosa.

54
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Entonces, la libertad de testar en Chile va a depender de cada persona. Si una persona no tiene cónyuge, ascendiente
ni descendientes tendrá libertad plena de testar. Por el contrario, si el testador deja en vida algunas de las personas
que concurren en el primer y segundo orden de sucesión su libertad de testar quedará reducida a las cuartas de
mejora y libre disposición.

Cuando no dispone de la cuarta de mejoras o de la de libre disposición aumenta la legitima rigorosa transformándola
en efectiva.

Uno tiende a pensar que las asignaciones forzosas siempre se hacen efectivas en la sucesión testada, eso es verdad,
en el sentido de cuando pueden ser vulneradas, pueden ser vulneradas por el testador, pero eso no significa que las
asignaciones forzosas no concurran en la sucesión ab intestato. Es decir, el legislador en los órdenes ha reconocido
también las asignaciones forzosas. Por lo tanto, asignaciones forzosas hay tanto en la sucesión testada como ab
intestato, lo que pasa es que efectivamente se pudieran vulnerar en la sucesión testada porque el legislador las
reconoce.

Concepto

Art. 1167 inc. 1°. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no
las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Este articulo deja claro que:

- Las asignaciones forzosas se tienen que reconocer siempre.


- Suplen el silencio del testador
- Aun en contra de las disposiciones testamentarias expresas

Ejemplo: Se abre una sucesión y vienen tres hijos. Señalan que se otorgó testamento en el cual se reconocen como
herederos a dos y falta uno. Uno como abogado debe decirle que no se preocupe porque es legitimario, es decir,
asignatario forzoso, por lo tanto, aunque no se le haya nombrado o, aunque se le haya otorgado ½ a los otros dos
hermanos, este hijo de todas formas concurre en 1/3 de la legitima. Lo que sí podría haber hecho la madre en favor
de sólo dos de sus hijos era disponer de las dos cuartas por vía de testamento.

De esta forma, para saber cuánto podrá testar una persona, uno deberá pedir el contenido de la sucesión y de esa
forma identificar la concurrencia de asignatarios forzosos.

En derecho comparado existen países en que no se reconocen las asignaciones forzosas como es el caso de Estados
Unidos. En nuestro país por el contrario tenemos un sistema muy restringido.

Nuestro sistema aun piensa en la protección a los legitimarios, pero el problema está en que cuando se generó
nuestro sistema sucesorio estos legitimarios eran mucho más jóvenes que lo que ocurre hoy en día por el aumento
de la proyección de vida de las personas. Por lo tanto, hoy en día ocurre que los legitimarios pueden tener fácilmente
60 años. La profesora se pregunta por qué querríamos proteger a una persona de 60 años cuando ya se entiende
que tiene su vida formada.

Las asignaciones forzosas y la libertad de testar

Existen dos sistemas:

- Libertad absoluta de testar: en este sistema el legislador no impone limitación de ninguna naturaleza al
causante para disponer de sus bienes por testamento, podrá hacerlo del modo que mejor le parezca.
- Libertad restringida de testar (Chile): en este sistema el testador queda sujeto a ciertas limitaciones que obstan
su plena libertad de testar.

55
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Nuestro Código Civil opta por un sistema de libertad restringida de testar desde que impone al testador el respeto
de las asignaciones forzosas.

Tampoco es indispensable que se señale expresamente las disposiciones de le legitima porque recordemos que si
no se hace igualmente se van a aplicar las asignaciones forzosas en los casos y formas estudiadas (suplen el silencio).

Ahora bien, asignación forzosa es el género. Existen tres asignaciones forzosas que estudiaremos: las legítimas ya
estudiadas a propósito de los órdenes, las mejoras y los alimentos que se deben por ley. El art. 1167 nos entregó
anteriormente el concepto de asignación forzosa y luego señala también las asignaciones mencionadas.

Art. 1167 inc. 2. Asignaciones forzosas son:


1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.

Entonces, las especies de asignaciones forzosas son:

- Alimentos que se deben por ley.


- Legitimas.
- Mejoras.

La profesora vuelve a insistir en la idea de que si no hay asignaciones forzosas hay libertad plena de testar, por lo
tanto, en el ejercicio de la profesión nos tocará determinar si hay asignatarios forzosos o no porque si no los hay el
testamento podrá incluir toda la masa hereditaria.

a) Legítima

Art. 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.

Legitima es cuota que corresponde a los legitimarios dentro de la mitad legitimaria. Sabemos que la mitad legitimaria
corresponde a toda la asignación forzosa y la legitima es la parte que le corresponde.

Si la sucesión es testada la legitima pasa a llamarse rigorosa y si es ab intestato la legitima será efectiva.

Si la sucesión es testada, el testamento se aplica en las partes de abajo, esto es, en la cuarta de mejoras y la cuarta
de libre disposición y no se aplica en la mitad legitimaria.

Art. 1182. Son legitimarios:


1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que
deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre,
salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión
a la separación judicial.

La concurrencia de un legitimario determina la configuración de la mitad legitimaria y de las dos cuartas. Si no


concurren los legitimarios la libertad de testar es plena.

56
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

b) Cuarta de Mejoras

La libertad de testar se reduce a dos cuartas, la de mejoras y la de libre disposición. En relación a la cuarta de libre
disposición la afirmación es que el testador puede disponer de toda esa cuarta, en relación con el que quiera y por
cuanto quiera. En relación con la cuarta de mejora no ocurre esto, esta es otra asignación forzosa, aquí el testador
puede disponer de esa cuarta, pero sólo en relación a los mejoreros. Se le reconoce al testador una dosis de libertad
de testar, desde que puede disponer de todo o parte de ella a favor de uno o varios de sus beneficiarios.

Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes; podrá asignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta con
exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del cónyuge, o de
uno o más de los descendientes o ascendientes del testador.

Ejemplo: En una sucesión donde concurren dos hijos y el cónyuge sobreviviente. En caso de haber testamento
sabemos que aplicamos los mecanismos de distribución del primer orden, dividiendo en cuatro la mitad legitimaria,
quedando ¼ para cada hijo. Si un hijo hubiera tenido dos nietos, esos nietos no concurren a la mitad legitimaria, la
única forma de que los nietos pueden concurrir es por la vía testada. Ojo: Esos nietos son legitimarios, lo que pasa
es que no concurren a la legitima porque son excluidos por su padre que es el primer llamado a concurrir. Entonces,
en este caso los nietos si pueden concurrir a la cuarta de mejora. En otras palabras, los mejoreros son legitimarios
con que concurren o no a la legitima.

Ejemplo: El testador puede haberle asignado la cuarta de mejoras a uno de sus hijos, si lo hace el hijo concurriría con
¼ por concepto de legitima rigorosa y por ¼ de mejora. Ese hijo sí concurrió a la legitima, en el caso del nieto no
concurrió.

Ejemplo: La madre del causante no concurre en esa sucesión, sin embargo, podría concurrir como asignataria de
cuarta de mejora porque la madre es legitimaria, lo que pasa es que en el ejemplo no concurre a la mitad legitimaria
porque es excluida en el primer orden de sucesión. Por otro lado, un hermano no podría concurrir a la cuarta de
mejoras por no ser legitimario por lo que solo podría optar a la curta de libre disposición.

c) Alimentos que se deben por ley

Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa hereditaria; menos
cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión.

Art. 1170. Los asignatarios de alimentos no estarán obligados a devolución alguna en razón de las deudas o cargas
que gravaren el patrimonio del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que parezcan
desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo.

Art. 1171. Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho a alimentos, se
imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las circunstancias corresponda,
el exceso se imputará a la misma porción de bienes.

Características de las asignaciones forzosas:

1. Restringen la libertad de testar: el causante está obligado a respetarlas. Si no las hace, el legislador las suple,
aun en perjuicio de disposiciones testamentarias expresas.
2. En relación con los alimentos que se deben por ley, fuera de ser una asignación forzosa constituye por regla
general una baja general de la herencia de modo que son de aplicación a común a ambas sucesiones. Antes de

57
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

aplicar los ordenes o mecanismos de distribución lo que corresponde es efectuar como baja general los
alimentos que se deben por ley.
3. Las normas que regulan las asignaciones son de orden público: ello explica que si el testador no las respeta el
legislador las suple aun en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

El legislador en la sucesión intestada respeta las legitimas al asignar a los herederos que, a su vez, son legitimarios
para el caso que el causante otorgare el testamento, una cuota mayor que aquella que le correspondería por
concepto de legitima.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

El legislador otorga a los asignatarios forzosos una serie de derechos y medidas de protección a objeto de asegurar
el respeto de las primeras. Clases:

 Medidas de protección indirectas.


 Medidas de protección directas.

I. Medidas de protección indirectas

a) Prohibición de sujetar las legítimas a modalidades o gravámenes

Art. 1192. La legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno.
Sobre lo demás que se haya dejado o se deje a los legitimarios, excepto bajo la forma de donaciones entre vivos,
puede imponer el testador los gravámenes que quiera; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1195.

Las legítimas tienen que ser siempre puras y simples, nunca pueden sujetarse a ninguna condición o plazo porque
sería una forma de vulnerar la legitima. Existe una sola excepción que es la Ley General de Bancos donde se establece
como condición una comisión de confianza del Banco cuando se trata de un incapaz. Es decir, cuando un incapaz es
legitimario, se puede establecer como condición la administración del Banco de esta legitima.

Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes, su cónyuge y sus ascendientes; podrá pues a uno o más de ellos toda la dicha cuarta con
exclusión de los otros.
Los gravámenes impuestos a los partícipes de la cuarta de mejoras serán siempre en favor del cónyuge, o de
uno o más de los descendientes o ascendientes del testador.

En el caso de las asignaciones hechas a título de mejoras están podrían sujetarse a gravámenes, pero siempre que
el beneficiario fuera otro mejorero.

Ejemplo: Si otorga la cuarta de mejoras a mi hijo Pedro si es que se recibe de abogado, pero si no lo hace se lo asigno
a mi otro hijo Alberto, eso sí es posible. No podría decir que en caso de no recibirse de abogado se la asigno a mi
vecino porque no es mejorero.

b) Designación de especies con cargo a las cuales se pague la legítima

Art. 1197. El que deba una legítima podrá en todo caso señalar las especies en que haya de hacerse su pago; pero
no podrá delegar esta facultad a persona alguna, ni tasar los valores de dichas especies.

El testador si bien puede designar las especies con cargo a las que se pagará la legítima, no puede delegar esta
facultad a persona alguna, ni tasar el valor de las especies. Se evita de esta forma que el testador con ocasión de la
delegación a un tercero o de la tasación vulnere la legítima de uno de sus legitimarios.

58
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

c) La formación de acervos imaginarios

Esta es una medida de protección que busca que la persona en vida no haya vulnerado las legítimas. Puede darse la
situación de que la persona en vida haya dispuesto a título gratuito de los bienes y por esa vía haya vulnerado las
legítimas.

Ejemplo: Si tengo tres hijos y resulta que yo en vida he donado a uno muchísimos bienes. El legislador lo que hace
es señalar que, si bien se donaron en vida estos bienes, se necesita que haya igualdad en las legítimas, por lo tanto,
lo que hace es configurar el primer y segundo acervo imaginario como medida de protección de las legítimas. Se
llaman imaginarios porque lo que hacen es hacer volver el valor de los bienes donados a la masa hereditaria con el
objeto de que no se vulneren las legítimas.

Si la persona en vida beneficia gratuitamente a alguno de los legitimarios y no contabilizáramos esa disposición a
titulo gratuito, las legitimas serian letra muerta. Entonces, por ejemplo, si en vida se le dona a un hijo un
departamento, su valor se va a traer e incorporar a la masa hereditaria para el pago de la legitima.

d) Interdicción por demencia o disipación


e) La insinuación de donaciones irrevocables
f) Limitación de donaciones por causa de matrimonio

ii. Medidas de protección directas

a) Acción de reforma de testamento: acción que tiene el legitimario para pedir que se reforme el testamento
en lo que ha vulnerado su legítima. Está regulada en el Código Civil y se aplica en la sucesión testada cuando
el testador a través del testamento ha vulnerado o no ha reconocido la legitima.

b) Acción inoficiosa de donación23: Cuando ya no existe dinero liquido para pagar las legítimas, en ese caso
ya no basta el mecanismo indirecto de la formación del primer y segundo acervo imaginario, sino que se
requiere el ejercicio de la acción inoficiosa de donación que se aplica desde la más nueva a la más antigua.

Clase 14 – 28/05

 TEORIA DE LOS ACERVOS

Dentro de los mecanismos de protección indirectos encontramos los acervos imaginarios. Para estudiar esto
trabajaremos con un ejemplo a modo de facilitar la comprensión de cómo se configura el primer y segundo acervo
imaginario.

Cuando nos referimos a la teoría de los acervos nos referimos a lo que sucede antes de llegar a la masa hereditaria.

1.- Acervo Bruto


- Devolución de bienes
- Liquidación de comunidades.
2.- Acervo Ilíquido
- 💰Bajas generales de la herencia
3.- Acervo Líquido
+ Valor de las donaciones a legitimarios
4.- Primer Acervo imaginario
+ Exceso de las donaciones
5.- Segundo Acervo imaginario

23
Mencionada más adelante a propósito de los acervos.

59
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Acervo bruto

Comprende todo el patrimonio del causante al momento de morir, por lo tanto, están todos los derechos reales,
personales, activo, pasivo, etc.

Para pasar del acervo ilíquido al acervo líquido se deben realizar las bajas generales de la herencia

Bajas generales de la herencia

Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se
deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

5°. Agregamos una baja general de la herencia que está en una ley especial que son los “gastos de última enfermedad
y entierro”24.

- Respecto a las costas de publicación del testamento, sabemos que el testamento es siempre solemne, por
ende, tiene gastos
- Respecto a las deudas hereditarias la profesora hace una distinción sobre el pasivo; las deudas pueden ser
hereditarias y testamentarias. Las deudas hereditarias son aquellas que el causante tenía en vida y las
testamentarias en cambio son aquellas que se originan a través del testamento como por ejemplo si se
establece que mi hijo Pedro tiene que hacerse cargo de la educación de su hermana menor María.
- Respecto a los impuestos fiscales esto está modificado. Actualmente no se grava la masa, sino que se graba
la asignación.
- El número 4 son justamente los alimentos que se deben por ley. Estos configuran una baja general de la
herencia, por lo tanto, antes de realizar cualquier otro tipo de distribución de la masa hereditaria debemos
descontar los alimentos que se deben por ley, es decir, aquellos que han sido declarados por sentencia
judicial en relación con el causante.

Antes de efectuar cualquier distribución de la herencia, de aplicar los mecanismos de la sucesión testada que hemos
visto o los órdenes de sucesión en el caso de la sucesión ab intestato, tenemos que hacer la baja general de la
herencia de las deudas hereditarias. Por lo tanto, es fundamental tener claridad de cuáles son las deudas y
satisfacerlas antes de realizar cualquier tipo de distribución y partición.

Primer acervo imaginario

Ahora bien, puede pasar que el causante haya hecho donaciones revocables o irrevocables en vida. Recordemos que
estamos estudiando la teoría de los acervos porque un mecanismo de protección indirecta de las legítimas son la
configuración del primer y segundo acervo imaginario.

Si el causante hizo donaciones revocables o irrevocables en vida se deberán acumular y colacionar. Colacionar,
técnicamente quiere decir agregar o incorporar. Respecto de todos los bienes que se donaron en vida a otros
legitimarios, el legislador hace que el valor de esos bienes se agregue, acumulen o colacionen al acervo líquido y esa
colación conforma lo que se denomina técnicamente el primer acervo imaginario.

24
Art. 3 Decreto Ley 364 del Ministerio de Hacienda. Ley de Herencias

60
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Ejemplo: Alberto muere y deja tres hijos. Después hechas todas las devoluciones de los bienes, no habiendo estado
casado en sociedad conyugal, habiendo pagado todas las deudas hereditarias, el acervo líquido es de 300M. Pero
Alberto dono a su hija María un departamento de 50M y donó a su otro hijo José 50M.

¿Cómo vamos a conformar el primer acervo imaginario? Vamos a agregar los 50M que donó a María y los 50M que
donó a José (total 100M entre ambas donaciones) a los 300M del líquido y nos dará 400M. Entonces, el primer
acervo imaginario acá se conforma con los 400M.

Acá no se está diciendo que los bienes se devuelven a la masa hereditaria, más bien, el valor de lo donado se agrega.
Si el acervo líquido eran 300M ahora el imaginario van a ser 400M.

Si no se otorgara testamento acá, debemos distribuir los 400M de la siguiente manera (se configura la mitad
legitimaria por la presencia de los hijos como legitimarios.

- Aplicamos la tercera regla del primer orden de sucesión.


José 133M-50M - Al no haber cónyuge dividimos los 400M entre los tres hijos.
- Le corresponde a cada hijo 133M. Sin embargo, María y José en vida del
María 133M-50M H3 133M causante recibieron 50M, por lo tanto, se deberán descontar. (recordar
que ello no está en la masa hereditaria porque lo recibieron antes, por
lo que realmente hay 300M en la masa hereditaria)

El primer acervo imaginario se realiza con la suma de las donaciones hecha a los legitimarios que se agregan al acervo
líquido, esa acumulación se denomina técnicamente el primer acervo imaginario.

Art. 1185. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se acumularán imaginariamente al
acervo líquido todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según
el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar
prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.

La profesora agrega que deben ser debidamente reajustadas porque una donación de un inmueble que se realizó
hace 15 años atrás evidentemente no tiene el mismo valor, por lo tanto, se agregan debidamente reajustados.

61
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Segundo acervo imaginario

Además, puede pasar que este causante haya hecho donaciones, pero ahora a terceros. Estos terceros son aquellos
que no son legitimarios (legitimarios son los hijos personalmente o representados, los ascendientes, y cónyuge
sobreviviente). Cualquier persona que no es legitimario es considerada como un tercero.

Ejemplo: Alberto que tenía tres hijos realizó una donación a su hermana por 100M. Además, le regaló su carrera
universitaria a un sobrino que eran 200M. También le regaló un departamento al hijo de un amigo que fueron
200M. Para configurar el segundo acervo imaginario tenemos que sumar el total de las donaciones hechas a
personas distintas a los legitimarios. En este caso será 500M.

Ahora, volviendo a lo que nos entregó el ejemplo anterior sobre el primer acervo imaginario:
- Acervo líquido: 300M
- Primer acervo imaginario: 400M

El total de las donaciones a terceros (500M) lo vamos a sumar el primer acervo imaginario (400M) y nos quedará
un total de 900M.

900/4 = 225

Estos 225 corresponde a lo máximo que podía donar el causante y en este caso donó 500 a terceros. Entonces lo
que hay que hacer

500-225 = 275 ➭ Esos 275 son el exceso de la donación. Ese 275 lo vamos a sumar a los 400 del primer acervo
imaginario.

400+275 = 675 ➭ Esos 675 constituyen el segundo acervo imaginario. 675

El segundo acervo imaginario se conforma con el exceso. Nosotros en el caso anterior sumamos el exceso que fueron
275M, no sumamos el total de las donaciones como sí lo hicimos en el primer acervo imaginario.

Art. 1186. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el valor de
todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán
derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para la
computación de las legítimas y mejoras.

Ejercicio: Alberto muere dejando de patrimonio 800M y dos Hijos, Clara y María. En vida a Clara le regaló un
departamento de 80M y a María le regaló una orquesta avaluada en 100M. Por otro lado, a su sobrina Josefina le
regaló un automóvil de 30M. También le regaló a su hermana la casa que tenía en el campo avaluada en 400M y
finalmente le regaló a su sobrina un departamento en Buenos Aires avaluado en 300M.

- Alberto: 800M
- Hija 1 (Clara): 80M
- Hija 2 (María): 100M
- Sobrina 1: 30M
- Hermana: 400M
- Sobrina 2: 300M

Acervo liquido: 800M

62
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Al acervo líquido debemos sumarle las donaciones hechas en favor de legitimarios que dan como resultado el
primer acervo imaginario. Sería 800 + 80 + 100 = 980

Primer acervo imaginario: 980M

Posteriormente debemos sumar las donaciones a terceros: 730M

Sumamos el primer acervo imaginario con las donaciones hechas a terceros: 980 + 730 = 1710M

Dividimos la suma en 4 como señala la ley: 1710/4 = 427M ➭ esto será lo máximo que se puede donar.

El resultado debemos restárselo a las donaciones hechas a terceros y nos dará el exceso de la donación:
730 – 427 = 303M ➭ exceso de la donación

El exceso de la donación debemos sumárselo al primer acervo imaginario (la formula sería):

Primer acervo imaginario + exceso de la donación = segundo acervo imaginario


1283
980M + 303M = 1283M ➭segundo acervo imaginario.

Acción inoficiosa de donación: Es la que tienen los legitimarios en contra de los donatarios cuando el causante ha
hecho en vida donaciones irrevocables excesivas que menoscaban las legítimas rigorosas o mejoras.

Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a
su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios
para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un orden inverso al de
las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros

Esquema resumen profesora:

Lo que busca la configuración del primer y segundo acervo es que se paguen las legítimas.

63
Derecho Sucesorio – Andrea Montecinos T.

Clase 15 – 09/06

Ejercicio: Clara muere dejando dos hijos, cónyuge sobreviviente, su madre viva y dos hermanos.

En este ejercicio se forma la mitad legitimaria por la presencia de legitimarios. Los hermanos pueden ser
asignatarios de la cuarta de libre disposición porque sabemos que solo son mejoreros los legitimarios, concurran
o no a la legítima. Por lo tanto, el testador tiene libertad de testar respecto a la cuarta de mejoras, pero solo en
favor de los mejoreros. En este caso la madre no concurre a la mitad legitimaria porque queda excluida por los
hijos y cónyuge sobreviviente, sin embargo, sí puede ser asignataria de la curta de mejoras.

- Aplicamos el primer orden porque concurre el cabeza de orden que son


los hijos.
H2
- Si quisiéramos beneficiar al hermano sólo podría testarse en su favor la
H1 Cónyuge cuarta de libre disposición.
- En favor del cónyuge sobreviviente, sumado a lo que recibe por
concepto de legítima efectiva, puede sumarse la cuarta de mejoras y la
cuarta de libre disposición.

64

También podría gustarte