Está en la página 1de 109

1

I) CONTROL 1:

1) El modelo principal para el derecho cambiario uniforme, preparado y propuesto por la conferencia de ginebra de
1930 fue proporcionado por: el sistema cambiario germánico.

Sistema cambiario germánico: Es el que mayor influencia y repercusión tiene.

las otras opciones son: el sistema cambiario frances // el sist. cambiario anglosajón // una mixtura bastante
equilibrada de los 3 sistemas cambiarios contemporáneos.

2) No deja de ser interesante la posibilidad de ampliar aún más el significado de la expresión castellana “título valor”,
para incluir lo incorporados a soportes informáticos, pues esa noción castellana es más amplia que la alemana
“Papier” (papel).
Título valor: Es más abstracto porque hace que verdaderamente sea un “título” en el nombre, a diferencia de
“papier” en alemán, que hace referencia a solo un papel.
Incorporados:

3) Únicamente en nuestro país es seriamente controvertida la ubicación que se le ha de dar, dentro del derecho privado,
al derecho de los títulos valores, esto es, si se le ha de considerar parte del derecho privado común o derecho civil,
del derecho mercantil o si da lugar a una rama autónoma del derecho→ FALSO.
Falso porque en el Perú se considera que la teoría de los títulos valores se encuentra dentro del derecho mercantil,
esto debido a las diferentes

4) Tanto los sistemas cambiarios contemporáneos como los históricos se diferencian entre sí en función de:

● a. si lo importante es la misma letra de cambio o más bien el documento o título valor para definir el
régimen jurídico aplicable.
● b. la significación preferentemente causal o típicamente cartular de la letra. Correcto.
● c. la significación típicamente documental o preferentemente cartular del título cambiario.
● d. si son las pretensiones nacidas del contrato de cambio o directamente del título causal las que definen las
prioridades del régimen jurídico de la letra de cambio.

5) Los sistemas cambiarios históricos son dos: el sistema medieval o de plaza y el sistema moderno o de feria.
VERDADERO
Antes del actual sistema cambiario, existían dos etapas sucesivas en donde dos sistemas existian, el sistema medieval y el
sistema moderno.

6) De los sistemas contemporáneos, el francés configuraba la letra como un título eminentemente causal, instrumento
del contrato de cambio trayecticio, mientras que el germánico ve en la letra un auténtico título valor, que contiene una
promesa abstracta de pago, desliga por tanto de cualesquiera relaciones contractuales subyacentes, para documentar
simplemente el compromiso de pago del emisor. El peculiar sistema anglosajón se situaba (y se sitúa) más o menos a
medio camino entre los dos.
- Francés: es el que configuraba la letra como un título eminentemente causal
- Abstracta: El germanico ve en la letra un autentico valor
- Anglosajón: El sistema anglosajón está entre ambos sistemas.

7) Marque la opción donde aparezcan correctamente ordenados (de mayor a menor amplitud) los siguientes conceptos:
derecho de los títulos valores-derecho cartular-derecho cambiario
- Derecho de los títulos valores: es el concepto que engloba todo, es la materia.
- Derecho cartular: son los títulos valores materializados en una charta o documento de papel (antes).
- Derecho cambiario: títulos de emisión individualizada, o efectos de comercio.
2
Ordene de mayor a menor amplitud los siguientes conceptos:

● a. Derecho de los títulos valores - Derecho cambiario - Derecho cartular


● b.Derechodelostítulosvalores-Derechocartular-Derechocambiario
● c. Derecho cambiario - Derecho cartular - Derecho de los títulos valores
● d. Derecho cartular - Derecho de los títulos valores - Derecho cambiario

Derecho de títulos valores es más amplio pues abarca a todos estos documentos, sin distinguir entre materializados y
desmaterializados. Derecho cartular es un poco menos amplio, pues se refiere solo a los TV materializados. Derecho
cambiario es menos amplio pues en un sentido estricto podría referirse únicamente al derecho que tiene por objeto las letras
de cambio

II) CONTROL 2:

8) En cuanto a la forma precisa de dar inicio a su aplicación temporal, la LTV parece acogerse a la doctrina de los
derechos adquiridos, al disponer que a todos los títulos creados, emitidos o girados antes de su propia vigencia, se
apliquen ultraactivamente, en general, la LTV ant. y demás normas que la nueva deroga.
- Temporal: los TV creados antes de la vigencia de la ley actual se rigen por las disposiciones legales vigentes al
momento de su creación, emisión o giro. NO aplicación objetiva porque ésta hace referencia a todos los TV que se
someten a ley
- Es ultraactiva porque aunque las disposiciones anteriores siguen vigentes para esos TV, NO retroactiva
- Son derechos adquiridos porque hacen que se apliquen ultraactivamente las normas previas, modificadas o
derogadas, más allá del momento en que ocurrió. NO teoría de los hechos cumplidos que se aplica la norma
general de manera inmediata

9) Marque el o los enunciados verdaderos:


a. La teoría general de los títulos valores deben ubicarse en el derecho civil.
b. La teoría general de los títulos valores deben ubicarse en el derecho mercantil de las cosas, pues estos tienen un
valor intrínseco, por razón del uso al que son destinados.
c. Todos los otros enunciados son verdaderos.
d. La teoría general de los títulos valores deben ubicarse en el derecho mercantil de las obligaciones, aunque
lógicamente formando un capítulo o subsector especial, dotado de cierta unidad y lógica propias.
a) Los títulos valores no se pueden ubicar en el derecho civil ni de manera exclusiva, porque el uso de los TV por
empresarios o en un contexto de tráfico empresarial pediría su inserción al Derecho Mercantil por razones
históricas (nacen en el seno del DM), sociológicas (son emitidos para el tráfico económico empresarial
organizado) y económicas (se basa en una actividad empresarial libre, pero organizada, lo cual es el objeto del
DM). Incluso en caso de duplicidad con el DM, cada título necesita de un régimen único y de elementos
deducibles de la literalidad del TV (lo cual regula el DM)
b) Tampoco se ubica en el DM de las cosas porque el TV, dogmática y positivamente, no son mercancías porque
prevalece su condición de documento y este carece de valor económico intrínseco, además, siempre surgen de un
acto o negocio jurídico. Cabe mencionar que no hay propiamente un DMC ya que los derechos reales son siempre
Derecho común, en sí las cosas o bienes no son por sí mismas mercantiles o civiles.
c) Por lo anterior, la encarnación más lógica y natural de la teoría general de TV se enmarca en el DM de
obligaciones

10) En nuestro ordenamiento jurídico, todo título valor es un acto de comercio. Su sometimiento al derecho mercantil se
da sobre la única base de su calificación como tales títulos, la cual depende solo de datos formales. Esto constituye
una extensión excepcional del criterio general de mercantilidad, pues la aplicación regular de tal criterio podría
comprometer la seguridad jurídica y la misma funcionalidad de la institución→ VERDADERO

11) A tenor del art. 55LTV, su ámbito de aplicación territorial se determina en primer lugar en función de la llamada
autonomía conflictual en su más amplio alcance, de modo que tanto la competencia internacional sobre los títulos
valores (mediante el pacto de prorogatio fori) como la ley aplicable a ellos (mediante el pacto de lege utenda)
dependen del resultado de su ejercicio.
El ámbito territorial en principio es todo el territorio de la república y solo él, pero la nueva ley ha incorporado la
autonomía conflictual (pacto) para resolver los casos de conflicto de leyes y jurisdicción en TV internacionales.
3

12) Marque el o los enunciados verdaderos:


a. En el ordenamiento jurídico peruano, NO todos los títulos valores son actos de comercio, permitiéndose la
existencia de títulos valores “civiles”.
b. En el ordenamiento jurídico peruano, todos los títulos valores son actos de comercio, íntegramente
sometidos al derecho mercantil, sobre la única base de su calificación como tales títulos.
c. En la discusión sobre la “mercantilidad” de los títulos dentro del derecho privado, el argumento definitivo
a favor de esta es que la regulación del respaldo jurídico institucional para su uso generalizado solo se
justifica en una economía basada en la actividad empresarial libre, pero organizada, la cual es
precisamente el objeto del derecho mercantil.
d. Todos los otros enunciados son verdaderos.
Nuestro ordenamiento considera que TODOS los TV son actos de comercio y se someten, por tanto, al DM, siendo el
único conjunto de actos que se desvincula de la condición de los sujetos o su inserción en una actividad empresarial, en
realidad, es una extensión excepcional del modo de aplicación porque su inserción es de manera funcional y abstracta,
ello en función de la forma que los hace reconocibles como actos de comercio en el caso en concreto

13) La razón principal de la exclusión de la moneda del ámbito de aplicación de la LTV es que el dinero (todo él, no
solo el papel moneda) no cumple con el criterio de la incorporación, que si bien comporta una precisa vinculación entre
el derecho patrimonial y el documento, no debe llegar a convertirse en una identidad entre el derecho y el documento,
como ocurre con el dinero→ VERDADERO.

14) El legislador peruano ha sido restrictivo al regular el ámbito de aplicación de la LTV, reconociendo solo las letras de
cambio, pagarés, vales a la orden y cheques como títulos valores sujetos a ella, más los que por ley posterior se le
sometan expresamente→ FALSO.
Si bien así fue en la norma anterior, en la actual establece que todo título valor se somete a la LTV, el único requisito es
que sea un verdadero título valor según los caracteres que los documentos deben reunir para que se les reconozca como
tal

III) CONTROL 3:

15) Marque la opción que contenga los componentes esenciales para construir la definición de título valor propuesta por
Vivante:

● Literalidad, autonomía y legitimación por la posesión para el ejercicio del derecho incorporado en el documento.
● Incorporación del derecho en el documento y limitación de excepciones.
● Destino circulatorio del documento esencialmente instrumentada a través de la literalidad y autonomía del
derecho.
● Circulatoriedad potenciada mediante la legitimación por la posesión

La primera es falsa porque para Vivante la literalidad y autonomía son mecanismos para el destino circulatorio. La
segunda es falsa porque Vivante no menciona a la incorporación del derecho en el documento como base de su noción de
TV. La cuarta es falsa porque la legitimidad necesita de la autonomía para potenciar el destino circulatorio.

16) La noción estricta de título valor propuesta en Alemania por Ulmer postula que solo hay títulos valores cuando está
en vigor la regla de que quien obtiene el documento adquiere por eso mismo el derecho vinculado a él.
documento: con documento se refiere a quien tiene la posesión y control del “papel” del título valor.
derecho: al obtener el papel, tiene el derecho que este mismo le otorga.

17) Reguladora→ formalidad.


Delimitadora→incorporación, documentalidad y circulatoriedad.
- reguladora: se refiere al régimen legal que debe tener un titulo valor.
- delimitadora: es el núcleo de las ideas jurídicas que podrían considerarse pertenecientes a la delimitación o
definición de lo que es un título valor, y no sólo a su régimen legal.

18) La proscripción de los títulos valores atípicos va, prima facie, contra el derecho fundamental de libertad contractual
y negocial de los particulares, reconocido y protegido en la constitución→ VERDADERO.
19) La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene como fin
4
específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y
al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos veces), y da un nivel mínimo básico de protección a la
circulación del documento que lo hace circulatorio sin más, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aún más
circulable o circulante de hecho→ VERDADERO.

20) La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene como fin
específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y
al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos veces), y da un nivel mínimo básico de protección a la
circulatoriedad, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aún más circulatorio o circulable→ FALSO
Un documento no puede ser más circulatorio, esta es una característica que se tiene o no se tiene, si no se tiene
simplemente no es TV. Lo que sí puede ser es que sea más circulante pero no es lo mismo.

21) La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene como fin
específico proteger la circulatoriedad, es decir, excluir el riesgo para el cesionario de que el deudor pague
liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos veces) VERDADERO

22) Los rasgos meramente reguladores son los que establecen unos límites a la utilización o condiciones para la
relevancia de la institución regulada, como una decisión positiva del legislador, que hubiera podido ser distinta, pero
que en ese caso cambiaría el objeto de la regulación→ FALSO

Los rasgos reguladores no son estrictamente necesarios en un sentido esencial y son tan amplios que no se
consideran exigencias, sino más bien delimitaciones o definiciones de un título valor y no un régimen legal

23) Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante: resaltar la “incorporación” o “necesidad
de poseer el documento para ejercer el derecho” como la “circulatoriedad” o “finalidad circulatoria” a que
sirve dicha técnica. VERDADERO

● a. La desvinculación con los derechos causales (o "abstracción") que trae consigo la incorporación del
documento, como la "esencial formalidad" que debe cumplir éste a fin de cumplir su propósito.
● b. La "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho" o "incorporación" como la "apariencia
de legitimidad" o "legitimación" de quien lo posee regularmente conforme a su "ley de circulación".
● c. Resaltar la "incorporación" o "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho" como la
"circulatoriedad" o "finalidad circulatoria" a que sirve dicha técnica
● d. El carácter "literal" y "autónomo" de los derechos incorporados en el documento como como la
"finalidad circulatoria" a que sirven dichos caracteres.

24) Señale la opción que contenga las dos ideas fundamentales sobre la base de las cuales la doctrina alemana construyó
su noción amplia de título valor: incorporación del derecho en el documento y legitimación por la posesión.
Las otras opciones no son porque esta doctrina señala que la circulatoriedad no es una idea fundamental del TV, ya
que no solo los títulos que son transferibles se presentan como TV. Es decir, la transferencia no es la forma de
aprovecharlos. Lo importante es la vinculación del tenedor con el derecho para que pueda reclamar frente al deudor.

25) Vivante mismo defendió una interpretación amplia de su definición de título valor, sin renunciar a ninguno de sus
elementos, llegando así a la noción “amplia a la italiana” de los títulos valores, denominada comúnmente “teoría
unitaria”.
Las otras opciones no son porque efectivamente Vivante no renuncio a ninguno de los elementos de su definición,
pero aún así planteó una noción amplia para incluir a los títulos nominativos sujetos a transfert. Esta inclusión
justamente fomenta que sea una teoría unitaria.

26) La noción legal de título valor recogida en la LTV no solo abarca los “valores materializados”, únicos
expresamente mencionados en él, sino también a los “desmaterializados”.
Las otras opciones no son porque nos referimos a la definición de TV que abarca más allá de los valores
materializado mencionados en el artículo 1.1 y a los desmaterializado que se encuentran en el art. 2.1 LTV.

27) Los “títulos valores” representados en anotaciones en cuenta u otros documentos desmaterializados no califican
5
estrictamente como “títulos valores” ni pueden ser considerados tales. La razón es que no cumplen ni con la
textualidad ni con la literalidad mínima, esto es, que el título sea autoexplicativo, que forman parte del rasgo
esencial y definitorio de la documentalidad→ FALSO
Los TV en anotaciones en cuenta si califican como TV, ya que cumplen con los requisitos de patrimonialidad y
circulatoriedad, así como con los requisitos formales señalados en la LTV.

28) Marque el o los enunciados que contengan afirmaciones VERDADERAS sobre lo que implica el principio de
incorporación (dos son verdaderas)
1) Existe un especial vínculo estrecho y dinámico entre el documento y el derecho documentado, entre el
valor económico y el soporte documental.
2) De la propiedad del documento deriva bajo ciertas condiciones la titularidad del derecho documentado
en él.

29) Marque el enunciado que resulte VERDADERO respecto de los siguientes documentos:
a. Una entrada al próximo concierto de los Artic Monkeys.
b. Una tarjeta de embarque para un vuelo de Air France c. Una vaca negociable (como en el caso inglés Board of
Inland Revenue v Haddock)
*Respuesta→ Ninguno es título valor (al menos bajo el ordenamiento peruano). Esencialmente no son TV porque
no cumplen con la característica de la circulatoriedad, aunque si bien es cierto podrían circular, en principio ese no es
su fin.

30) Asigne a cada uno de los siguientes enunciados su correcta relación con el principio de incorporación:
De la propiedad del documento deriva bajo ES verdadera expresión de la incorporación
ciertas condiciones la titularidad del derecho
documentado en él.

Basta el hecho de adquirir verdaderamente la NO ES verdadera consecuencia de la


propiedad del documento (hoja de papel) por incorporación
cualquier forma para que el propietario se Adquirir el documento por vías que no sean
vuelva titular del derecho incorporado legítimas te convierte en poseedor más no
propietario, por lo tanto no tienes realmente el
derecho.

No se puede llegar a ser titular del derecho NO ES verdadera consecuencia de la


documentado antes de o sin adquirir la incorporación
propiedad del documento Efectivamente no se puede porque para ser
titular requieres haber adquirido la propiedad de
manera idónea

Nadie deja de ser titular del derecho NO ES verdadera consecuencia de la


documentado mientras conserve la propiedad incorporación
del documento Es falso porque puedes haber vendido o cedido
la propiedad del documento y aunque lo sigas
poseyendo si hay documento que confirma que lo
cediste ya no eres propietario, solo poseedor.

31) Ponga los siguientes objetos en el lugar que les correspondería para que reflejen el siguiente orden:
Ni siquiera es documento ni, por eso mismo, puede ser TV Lámpara de Aladino

Aunque podría ser considerado (discutiblemente) un El anillo único de Sauron


“documento” definitivamente no incorpora “derecho” alguno, y
por eso no es TV
Les puse en ese lugar y no otro, pues el anillo único de sauron en un sentido discutible puede ser considerado documento
6
en tanto se puede algo por escrito en él, a diferencia de la lámpara de aladino que ni siquiera es un documento.

Aunque tiene todo lo esencialmente necesario para ser Cheque extendido en


considerado en sí mismo un TV, no puede serlo en el Perú una servilleta de papel de la tiendecita
por incumplir exigencias formales esenciales. blanca

Puede constituir válidamente un TV en el Perú Una letra de cambio extendida en


una hoja común arrancada de un
cuaderno

En nuestro país, la LTV tiene como requisito formal del cheque el de ser extendido en formularios preimpresos que
entrega el propio banco al cliente, o que éste es autorizado a imprimir por el primero (art. 172 LTV). Y dada la seguridad
que se pretende dar al cheque, se puede presumir con bastante seguridad que ningún Banco autorizaría a ningún cliente a
imprimir sus cheques en una servilleta y por tanto no puede constituir un TV valido en el Perú.

32) Asigne a cada uno de los objetos abajo indicados el argumento CONTRARIO a que pueda ser considerado título
valor que más exactamente les corresponda, sin dejar a ninguno sin asignar.
Una entrada para asistir a la kermesse del colegio Mero mecanismo de legitimación pasiva
“los pirañitas de la molina” es insuficiente para ser TV porque solo beneficia al
deudor y es incapaz por sí mismo de dar alguna
seguridad jurídica a la correcta circulación del derecho

Una tarjeta de embarque para un vuelo de Fly Carece completamente de destino circulatorio
Airways sirve exclusivamente para identificar a quien tiene
derecho de exigir la prestación

Una moneda conmemorativa de plata de s/200 No incorpora ningún derecho


no hacen referencia a una prestación distinta de sí
mismos

Un perro chihuahua Aunque podría ser discutiblemente


idóneo para incorporar un derecho circulatorio,
definitivamente no cumple con las formalidades
esenciales de la ley peruana
Al igual que el caso de la vaca puede escribirse algo
en él y de alguna forma puede circular, pero la ley
peruana regula expresamente que el soporte material
del TV es una hoja de papel, no cualquier cosa
material, pueble por naturaleza

33) Considere los siguientes enunciados sobre el destino circulatorio de los títulos valores y marque la opción que
resulte VERDADERA:
- La circulatoriedad es un rasgo abstracto de todo título valor, pues subsiste, aunque el título no circule de hecho,
mientras el documento conserve objetivamente su propia vocación y aptitud para hacerlo (solo este
enunciado es verdadero)

34) Las cláusulas que restrinjan o limiten la circulación de un título valor impiden todos los mecanismos de
circulación de dicho título. Por esa razón, el cheque intransferible NO constituye un verdadero título valor→
FALSO
Es falso porque la regla general es que las cláusulas que restrinjan la circulación de un título valor no impiden todos los
mecanismos de circulación del título, solo en el caso del cheque una clausula asi supone su exclusión total de los
mecanismos de circulación

35) Marque la opción que aporte la explicación correcta de porque las distintas formas de materializarse el dinero
7
nunca son títulos valores:
El dinero no es un verdadero título valor por carecer de una verdadera incorporación, en este caso por exceso, si se
puede hablar así, ya que no “vincula” un derecho con el documento, sino que lo “identifica” totalmente con él.

36) Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual LTV regula títulos valores con contenidos diversos,
como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de los mismos; mercaderías en depósito o en tránsito; y, derechos
de participación en patrimonios. Lo cierto es que siempre se trata de derechos patrimoniales apreciables
económicamente→ VERDADERO
37) La esencial nota de circulatoriedad propia de los títulos valores presupone que el documento sea, al menos,
transmisible por cesión de derechos→ VERDADERO

IV) CONTROL 4
38) Indique cuál es el criterio seguido en las siguientes enumeraciones de clases de títulos valores:
Títulos de pago y crédito, títulos de tradición y Función económica
valores negociables Todos tienen una finalidad económica que tienden a
realizar en el tráfico
1. facilita el pago de una obligación dineraria
2. facilitan la disposición de mercadería
3. sirven para obtener capital

Efectos de comercio y valores mobiliarios Forma de emitirse


emisión singular y emisión masiva

Títulos escriturarios y títulos de remisión Alcance de la literalidad


según el contenido sea pleno o semipleno con respecto a
determinar el alcance del derecho incorporado

Títulos causales y títulos abstractos Relación entre el negocio causal y el d°


documentado
según haya autonomía o no entre el derecho
incorporado y el negocio subyacente

39) Indique a qué clase corresponden, según su literalidad, los siguientes títulos valores:
Letra de cambio Escriturarios

Cheque Escriturarios

Bono de obligación De remisión

Billete de 200 soles No es título valor

1. La letra de cambio y los cheques son títulos de literalidad plena porque dan fe por sí mismo del alcance del
derecho incorporado, así cualquier tercero de buena fe se fía del contenido del documento
2. El bono de obligación tiene literalidad semiplena porque remite a otro documento-público- para determinar el DC
3. Los billetes no son TV porque no incorporan un derecho o prestación distinto de sí mismo

40) El soporte del título valor materializado debe ser necesariamente una cosa mueble por naturaleza y no sólo por
atribución legal. Esto resulta evidente, si se consideran la naturaleza y las funciones del título valor, en especial su
circulatoriedad. El problema es que se trata de un rasgo tan obvio, que resulta difícil encontrar un apoyo positivo
inequívoco para exigirlo.
- No puede ser desmaterializado porque este obvia la materialidad (cosa mueble) y su soporte en hoja de papel
- El documento tiene una objetiva aptitud circulatorio del TV porque posee carácter mobiliario
- Era difícil justificarlo jurídicamente porque la ley no establece expresamente cuál debería ser el soporte (caso de la
vaca negociable). Cosa que no pasa en Perú porque lo regula expresamente
8
41) Ordene de mayor a menor facilidad circulatoria los siguientes mecanismos de transmisión de un derecho: 1)
Simple tradición
2) Endoso
3) Cesión de derechos
Lo ordene en tal orden porque en el primer caso no hay mayores formalidades en la simple tradición, a diferencia del
endoso donde debe constar la firma del endosante en el título valor, o más aún en la cesión de derechos donde se debe
notificar al emisor del título valor.

42) Ordene los siguientes tipos de títulos valores según la sencillez o complejidad (más complejos primero) de su
mecanismo de legitimación:
1) Títulos nominativos sujetos a transf. → en el caso de valores mobiliarios materializados se necesita cumplir con
el transfert
2) Títulos simplemente nominativos → el detentador debe ser la persona nominativamente mencionada en el texto
del TV y solo se transmite por cesión de derechos
3) Títulos a la orden → el detentador debe ser señalado como el tomador original en el TV o un sucesor suyo en
virtud de una serie ininterrumpida de endosos, es decir, es solo transmisible por endoso
4) Títulos al portador → legitima al simple detentador y son transmisible por simple tradición

43) Marque la opción que contenga el listado completo de los principios esenciales o delimitadores de los títulos
valores:
Respuesta→ documentalidad, patrimonialidad, circulatoriedad e incorporación

44) En el caso concreto del cheque, las cláusulas restrictivas de transmisibilidad (incluida la que simplemente reza “no
a la orden” no sólo la restringen, sino que la excluyen del todo. Por esa razón, la respuesta que se ha de dar a la
cuestión de sí el cheque intransferible es o no verdadero título valor es negativa.

45) Los aspectos de textualidad y autoexplicatividad de la documentalidad demuestran definitivamente que la


literalidad del derecho documentado, tan cara a la doctrina italiana, carecen totalmente de sentido como un
principio o característica esencial y definitoria de los títulos valores → FALSO
- Es gracias a estos aspectos que la documentalidad tiene un sentido de principio esencial y definitorio de los
títulos valores.

46) Marque la opción que NO CONTENGA una de las posibles consecuencias APARENTES (y en el fondo
ERRÓNEAS) del principio de incorporación mencionadas en el material del curso:
→ Se puede dejar de ser titular del derecho documentado aun conservando la propiedad y posesión del documento.

47) La noción de “valor mobiliario”, designación puramente técnica bajo la clasificación “según la forma de emitirse”,
coincide y se confunde con la de “valor negociable”, que implica una referencia funcional: servir a la obtención e
inversión de capitales en un mercado centralizado (Como pueden ser las Bolsas de Valores): son puntos de vista
distintos para referirse al mismo fenómeno fáctico.
Respuesta→ FALSO
- Nunca se debe confundir la noción de “Valor mobiliario” con la de “Valor negociable”, la primera es puramente
técnica mientras que la segunda es una referencia funcional.

48) Sigue a cada uno de los siguientes principios de los títulos valores su función preponderante
Incorporación Delimitadora

Documentalidad Delimitadora

Formalidad Reguladora

Circulatoriedad Delimitadora
- La incorporación, documentalidad y circulatoriedad son principios delimitadores porque expresan los rasgos
mínimos para que estemos ante un TV, de tal forma, que si faltan no sería un TV
- La formalidad es parte de los caracteres reguladores que engloban la función jurídico-normativa, aunque también
9
abarca aspectos delimitadores y no solo se régimen (la condición de mueble por naturaleza es un elemento
definitorio), pero la exigencia de soporte en hoja de papel es una formalidad de puro régimen.

V) CONTROL 5:
49) La teorías “dualistas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios, que son las más seguidas, afirman que
la letra es siempre constitutiva, y todos sus defensores consideran además que el plano cartular es siempre abstracto
(salvo la corrección de la exceptio doli)→ FALSO
- No solamente presenta esa orientación, sino que también hay otros que siguen otra orientación, donde la
obligación cambiaria es abstracta en todos los casos. Como también hay otros defensores que indican que la letra
es siempre constitutiva, lo que hace la obligación cartular causal entre partes y abstracta entre terceros.

50) En el sistema cambiario peruano debe aceptarse la tesis DUALISTA sobre el carácter de los títulos cambiarios,
porque es la única coherente con el conjunto de la regulación legal positiva. Y con referencia al conjunto de los
títulos valores, su carácter CONSTITUTIVO o meramente DECLARATIVO no depende de su función general,
sino de la función específica de cada título o grupo de títulos.
Las teorías mixtas son incoherentes porque no consiguen explicar la fenomenología de la letra de cambio. Por su lado,
las teorías monistas, si bien en el plano lógico tiene coherencia, carecen de adecuación a la función económico de los TV
en el tráfico peruano y sus normativas legales. Por ello la mejor opción es el sistema dualista que sí reconoce la
existencia de verdaderos TV constitutivos y no solo declarativos.

51) Nuestro ordenamiento reconoce, de hecho, tanto títulos valores meramente declarativos como otros claramente
CONSTITUTIVOS: los valores MOBILIARIOS, por ejemplo, pueden considerarse en general como del primer
tipo, mientras que los títulos CAMBIARIOS pertenecen sin duda al segundo.

52) Establezca la correcta correlación entre las teorías sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios y las
premisas de fondo sobre su régimen jurídico:
Las teorías dualistas Privilegian la premisa de la diferenciación de planos causal y
cartular.

Las teorías mixtas Privilegian la premisa de la diferencia de régimen entre los tramos
inmediato y circulatorio del título.

Las teorías monistas Privilegian la premisa de la concurrencia y alternancia de los


planos causal y cartular.

53) Las teorías “monistas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios aseguran que solo existe una
obligación (la causal) y opinan que el llamado “plano cambiario” carece de autonomía alguna, teniendo significado
formal o procesal como conjunto de “efectos especiales” derivados de la incorporación en el documento del
derecho subyacente y de ciertas situaciones peculiares→ VERDADERO.

54) Ordene en orden de sucesión en el desarrollo histórico (primero el antecedente, luego su primera formulación
moderna, después su formulación definitiva y por último su desarrollo ulterior) de las teorías cambiarias
contractualistas:
1) Contrato próximo al litteris del Derecho Romano (Heinecio). → s. XVIII
2) El “acto formal” (Liebe). → s. XIX
3) El “contrato de entrega” (Thol). → s. XIX
4) Contrato con promesa a favor de cada sucesivo adquirente u oferta irrevocable a favor del primer
tomador hábil (Goldschmidt y von Gierke, respectivamente). → s.XX

55) Las teorías “mixtas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios afirman que el documento sería entre
las partes meramente constitutiva y “causal”, mientras que entre terceros sería declarativa y “abstracta”→
FALSO.
10

En las teorìas mixtas inter partes es DECLARATIVA y causal; y entre terceros CONSTITUTIVA y abstracta

56) Marque la opción que contenga un correcto enunciado de las principales orientaciones de las teorías cambiarias
respecto de la estructura del supuesto de hecho al que el ordenamiento jurídico conecta la constitución de los
efectos documentales: teorías “contractualistas” (los actos cartáceos serían verdaderos contratos) y
“uniteralistas” (el supuesto de hecho sería un acto unilateral del emisor o interviniente en el documento),
a las que podría agregarse una tercera postura “ecléctica”.

57) En su formulación originaria, la doctrina trataba los actos de “dar” y de “tomar” como la peculiar “forma” de
manifestar la voluntad propia del
“contrato de entrega” (Begebungsvertrag). Bajo las categorías actuales, la “entrega sería más bien un elemento
fáctico que formaría parte del supuesto de hecho al que se anuda la creación de los efectos cartulares, de modo
que el “contrato de entrega” se configura como “real” en sentido técnico. Esto es lo descrito cuando se dice que
ni la letra prometida, ni la letra librada, sino solo la letra entregada fundamenta la obligación cambiaria→
VERDADERO.

58) La polarización de posiciones entre las teorías sobre la ESTRUCTURA del supuesto de hecho cartular
manifiesta la divergencia de opiniones sobre cómo deberían resolverse en la práctica dos problemas
fundamentales:
1. Cómo tratar los VICIOS del consentimiento que puedan afectar la creación y emisión de los títulos valores.
2. Cómo resolver los casos de emisión INVOLUNTARIA del título (robo, extravío, etc., con sucesivo reingreso
al tráfico).

En efecto, las teorías surgen porque en su momento esas cuestiones no estaban resueltas explícitamente en las
leyes, por lo que tenía que interpretarse: quienes preferían proteger a los terceros de buena fe (mas enfocados
en inter tertios) optaban por postular una tesis unilateral, mientras quienes preferían proteger al emisor (inter
partes) se refugiaban en las tesis contractuales

VI) CONTROL 6:
59) El punto débil, lo que no dejan claro las tesis unilateralistas, es que la inoponibilidad de excepciones, la
autonomía de derechos y la ineficacia del negocio cambiario involuntariamente emitido solo ocurran en el tramo
circulatorio y cuando hay buena fe, y no también inter partes→ FALSO
Solo las versiones originales de esta tesis no dejan clara esa situación porque la ley actual no ampara los abusos de
derecho ni inter partes ni inter tertios. (NO ESTOY SEGURA)

60) Marque la afirmación o las afirmaciones INCORRECTA(S):


- No se puede llegar a ser titular del derecho documentado antes de adquirir la propiedad del documento.
- El derecho cartular “sigue” estricta y propiamente al derecho sobre la carta o documento, de modo que su
existencia misma y su titularidad depende siempre de la subsistencia del documento y de la conservación de
su posesión.
1. Sí se puede y, de hecho, es lo que ocurre necesariamente cada vez que es transmitido mediante cesión de
derechos
2. Aunque la destrucción o pérdida del documento haga imposible el ejercicio del derecho (mientras no haya
amortización o reivindicación) no lo destruye, salvo que entretanto lo haya adquirido un tercero de buena fe.
Por tanto, el D. Cartular NO sigue estricta y propiamente el derecho sobre el documento porque es un
mecanismos meramente instrumental

61) Históricamente, las teorías sobre la constitución de la posición documental activa son las siguientes, de más
reciente a más antigua:
1) Teoría de la (posesión de) buena fe → marca el retorno de la teoria original de la propiedad (Grunhut)
2) Teoría de la simple detentación → nace como reacción a la anterior (Siegel)
3) Teoría de la posesión → propuesta explícitamente por el unilateralista Kuntze
4) Teoría de la propiedad → está implícita en la doctrina contractualista de Savigny, ante de incluso plantearse el
problema de manera explícita
11

62) La responsabilidad por la apariencia responde en realidad a criterios que subyacen a muchas normas jurídicas que
consagran reglas de seguridad del tráfico en el Derecho patrimonial privado común, como ocurre en muchos
supuestos de representación inoficiosa, de empresarios aparentes o interpuestos, entre otros→ VERDADERO

63) Ordene de acuerdo a su sucesión histórica (primero formulación, luego la formulación clásica y
finalmente su corrección definitiva) las diversas teorías cambiarias de orientación unilateralista. 1) La “teoría del
papel moneda” de Einert. 2) La “teoría de la pura creación” Kuntze. 3) La “teoría de la emisión” de Stobbe.
1. La teoría de papel moneda fue la primera formulación que dió origen a las tesis utilitaristas, a pesar que era un
modelo sociológico extremista, se dice que tiene implícitas las principales posturas de las TU de letra de cambio
porque fue el título en que se basó (la letra propia, al portador y entregada a por soluto)
2. La teoría de la pura creación fue el estándar unilateralista que decía que ni bien se crea el título se emite la
voluntad
3. La teoría de la emisión fue la corrección definitiva, replantea el momento en que perfecciona el supuesto de hecho
cambiario y establece que solo hay manifestación de voluntad cuando el emisor pone en circulación el TV

64) Asigne a las siguientes afirmaciones la relación correcta que tienen con el principio de incorporación:
Por su vínculo con la propiedad del documento, los Es una consecuencia de la incorporación
límites personales, temporales y objetivos del derecho
incorporado gozan de una certeza similar a los de una
cosa material.

No se puede dejar de ser titular del derecho conservando No es una consecuencia de la


la propiedad y la posesión del documento en sí. incorporación

Por la relativa dependencia instrumental que respecto de Es una consecuencia de la incorporación


la propiedad del papel tiene el derecho, el documento
sirve de vehículo a la circulación de este

El mero hecho de adquirir por cualquier forma la No es una consecuencia de la


propiedad del documento (hoja de papel) hace al incorporación
propietario titular del derecho incorporado.

1. Tanto el primer como tercer punto son consecuencia del peculiar nexo entre el documento y el derecho
documentado, de ello, cabe decir que de la propiedad del documento deriva la titularidad del derecho documentado
en él
2. El segundo y último punto no derivan de la idea de que el derecho documentado queda vinculado de manera
peculiar con la propiedad sobre el documento material porque sí se puede dejar de ser titular del derecho aunque
posea el documento (caso del pago sin rescate), y el mero hecho de adquirir el documento no supone ocupar la
posición de titular si es que lo adquirió fuera de circulación regular

65) Vincule con sus correspondientes autores y orientaciones cambiarias las teorías precursoras y consagradoras de la
doctrina de la apariencia:
La emisión del TV es un verdadero negocio jurídico, pero que, en virtud Unilateralismo
de la necesidad de dar seguridad al tráfico, es dotado por decisión negocial sui generis de
soberana de la ley de unas consecuencias muy peculiares en el tramo Grunhut.
circulatorio.

Los efectos específicos del tramo circulatorio de la relación cartular, Versión de la teoría del
como la inoponibilidad de excepciones, responde a la fe pública llevan “contrato de entrega” de
aparejada solo algunos títulos, como la letra de cambio. Brunnert.
12

El TV como documento suscrito comporta una realidad visible que da a Doctrina de la apariencia
entender que el derecho incorporado ha surgido libre de defectos, realidad desarrollada originalmente
en la que previsible y razonablemente puede confiar un tercero de buna como complementaria a la
fe; y por eso el suscriptor que haya causado esa realidad, si lo ha hecho de teoría del “contrato de
una manera imputable, debe responder por ella. entrega” de Jacobi Meyer y
Schlickum
1. Unilateralismo: es un negocio juridico (unilateral, concretamente la declaracion unilateral de voluntad) sui generis,
es decir, sí es NJ pero que se aparta en muchos aspectos de la disciplina general de NJ porque la ley asì lo decide
para proteger el tráfico circulatorio.
2. Los efectos específicos ya no son por una adquisición originaria del título, sino por la fe publica (confianza social)
que tienen algunos títulos más comunes.
3. Doctrina de la apariencia: el creador del TV ha creado una realidad visible en la que se puede confiar de buena fe,
y por tal el suscriptor puede responder.

66) Los puntos fuertes de las tesis unilateralistas son: explicar bien la inoponibilidad de excepciones, la autonomía
de los derechos de cada sucesivo adquirente del título respecto de la posición de su transferente, y el régimen
de la emisión involuntaria de los títulos valores.
a) oponibilidad inter partes: la tesis unilateralista habla de inoponibilidad inter tertios
b) Inclusión de excepciones: NO, hace referencia a la exclusión de las excepciones
c) derecho derivativo: NO, da lugar a un derecho autónomo

67) Algunos autores unilateralistas afirmaron que el acto cambiario unilateral que postulaban era un verdadero
NEGOCIO jurídico, pero de características sui generis, mientras que otros prefirieron negarle derechamente esa
naturaleza, construyéndolo más bien como un “ACTO jurídico en sentido estricto”. En ese sentido, las
consecuencias obligatorias que se siguen de él se fundarían en el RIESGO que crea para la confianza del tráfico.
VERDADERO
- NEGOCIO: porque se basaban en la la declaracion unilateral de voluntad
- ACTO Y RIESGO: un AJ no deriva sus consecuencias jurídicas de la voluntad declarada por el sujeto autónomo
(no pertenece al ámbito de la autonomía privada), sino sólo de la voluntariedad con que éste realiza el acto
previsto como presupuesto en la ley, que justo busca mitigar los riesgos sociales

68) La preferencia por el unilateralismo no pretende excluir la posibilidad de una constitución CONTRACTUAL de los
títulos valores. Un negocio jurídico unilateral basta o es suficiente normalmente para constituir todos los efectos
CARTULARES, en la medida en que tiene carácter negocial. Esa es, además, la explicación más conforme con la
práctica observable usualmente en el tráfico, pero es evidente que un verdadero CONTRATO sería igualmente
eficaz constituirlos
- SUB75 FALTA
- CONTRACTUAL: Porque a pensar de las preferencias por una postura unilateralista, sigue siendo posible
jurídicamente que un titulo valor se constituya por un contrato
- CARTULARES: Pues hace referencias a los efectos propios de un titulo valor.
- CONTRATO: Pues un contrato sigue siendo una via posible para constituir un titulo valor aunque no sea la mas
usada o popular

VII) CONTROL 7

69) Ordene según su mejor o peor posición como obligado cambiario (mejor posición primero) a los siguientes sujetos:
1) Endosante cuyo endoso consta únicamente en una hoja adherida al título original, sin que se haya cumplido el
requisito de la primera firma montada.
2) Doble endosante cuyo primer endoso es el último del título original y el otro consta en una hoja adherida sin
montar la primera firma.
3) Endosante cuyo endoso consta únicamente en el título original, pero que cuenta con una hoja adherida
irregularmente (sin firma montada)
4) Girador de un título que lleva hoja adherida irregular (sin firma montada) ante un doble endosatario, la primera
vez en el propio título original.,
- Esto por el art 4.2 LTV, que señala que el que el requisito formal exigido para la hoja adherida es que la primera
13
firma que conste en ella abarque la hoja y el doc al q se adquiere, de lo contrario, quienes pretendan adquirir
derechos a tenor de la hoja adherida carecen de derechos cambiarios.

70) Uno de los servicios principales que prestan las “formalidades legales” y el resto de los principios reguladores es
precisar y concretar aspectos que, en un plano puramente conceptual o general, o contando únicamente con la
pura “naturaleza “del titulo valor, podrían resultar vagos, indeterminados y, en definitiva, propiciar
cuestionamientos y casos límite de difícil solución→ VERDADERO

71) El sentido preciso del principio de Completividad es que el documento solo es o solo tiene pleno efecto como
título valor cuando reúne todos los requisitos formales esenciales que le correspondan según su naturaleza→
VERDADERO

72) Marque la alternativa correcta sobre los títulos valores “en blanco”:
Respuesta→ Para poder hablar de un título valor en blanco, por muy en blanco que esté, el documento debe ser
reconocible como título valor de un determinado tipo en el momento en el que el que va a quedar obligado por él
estampa su firma.
Es un requisito mínimo de la responsabilidad por la apariencia: que en el momento de realizar el acto imputable
de creación, esa apariencia ya exista, si se hace después será un título valor falsificado

74) Asigne a cada principio enunciado su categoría correcta:


Literalidad Regulador

Incorporación Delimitador

Formalidad Regulador

Completividad Regulador

Documentalidad Delimitador

Autonomía Regulador

Legitimación Regulador

Abstracción Regulador
- La incorporación y documentalidad (patrimonialidad y circulatoriedad) son principios delimitadores porque
expresan los rasgos mínimos para que estemos ante un TV, de tal forma, que si faltan no sería un TV
- Los demás son caracteres reguladores que engloban la función jurídico-normativa, que podrían no existir y no
afectará la naturaleza de la institución; o, existir, pero no sin delimitadores porque su realización admite distintas
formas o medidas
-
75) Marque la opción que contenga EXCLUSIVAMENTE formalidades “de régimen” que sean comunes a todos los
títulos valores materializados:
Respuesta→ Ser extendido en una hoja de papel y constar en ella por escrito
La hoja de papel representa el carácter material del documento físico, siendo este el soporte, y la condición de escrito
expresa la textualidad del principio de documentalidad

76) La ley prevé que solo residualmente el titulo valor con dos o más menciones de su cuantía contradictorias entre
si resulte ineficaz: cuando TODAS las cantidades divergentes se expresan en distintas unidades monetarias o
TODAS ellas sean extranjeras→ FALSO
Basta que alguna de cantidades este en moneda nacional o incluso no precise unidad monetaria alguna (se entiende
que es moneda nacional) para que prevalezca esta última

77) Marque la opción que NO contenga designaciones alternativas de los títulos de literalidad plena. Respuesta→
títulos de remisión
14
El título de remisión no es un título de literalidad plena (letra de cambio y el cheque→ son literales y dotados de fe
pública), sino de titularidad semiplena porque remiten a otro documento-público- para precisar el alcance del derecho
incorporado (acciones y bonos de obligación)

78) La ley de Títulos Valores peruana predica y aplica en general todos los principios a todos los títulos valores que
regula, incluso los que no resultan estrictamente esenciales para poder hablar en sentido delimitador de
verdaderos títulos valores.
- Delimatadores: caracteres mínimos que permite que la institución sea reconocible como tal y cuya ausencia lo
desnaturaliza por afectar el contenido esencial del TV
- Regulares: son aquellos que no son estrictamente necesarios para identificar en sentido esencial verdaderos TV ya
que derivan del régimen legal, con el fin de establecer límites a su utilización o condiciones para su relevancia

79) Quien firma un título se obliga según el tenor del título (literalidad) en el momento en que lo firma. La alteración
no afecta entonces, en principio, la posición de los firmantes anteriores que se obligaron conforme al texto
primitivo.
Hace referencia a la literalidad del título ya que el texto documentado determina los alcances de los derechos y
obligaciones que estén en la hoja adherida, quienes firman después se obligan según los términos del texto alterado y
los anteriores conforme al texto original

VIII) CONTROL 8
80) Cuando la LGS señala que “la sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones” establece una norma especial de legitimación pasiva, que sin embargo no exonera a la
sociedad de la carga de exigir la presentación física o material del título de la acción, si este ha sido emitido, por
quien pretende ejercer los derechos en él incorporado. Si lo hace, se somete al riesgo de que un tercero cesionario
que no aparezca inscrito en su matrícula demuestre posteriormente que el verdadero titular de los derechos
societarios era el, con la consiguiente responsabilidad.
Es legitimación pasiva porque hace referencia a la literalidad del título y la virtud de su firma, es título de acción
porque es el derecho que aparece en la matrícula de acciones. El cesionario es la persona en cuyo favor se ha cedido el
derecho de acción

81) La abstracción cartular significa inmunidad (salvo siempre por la posibilidad de oponer la exceptio doli, en virtud
del art. 19.3 LTV) de la posición jurídica del tercero adquirente del título (en este sentido, es un carácter o
cualidad del título solo en su tramo circulatorio) a las excepciones derivadas de la relación jurídica fundamental.
La abstracción hace referencia a una separación o distinción de los efectos cartulares y los propios de las relaciones
causales o subyacentes, de manera tal, que una vez el título esté en circulación los primeros no se ven afectados por los
segundos, sino solo por los efectos que deriven del propio título

82) Marque la opción correcta sobre la legitimación: Respuesta→ La legitimación en cuanto al título en general
equivale a la regla de tipicidad legal de los títulos valores
solo es título valor lo que está señalado en la ley, esto hace referencia al principio de tipicidad legal. En cambio, en
cuanto TV concreto supone el cumplimiento de todos los requisitos legales, solo así se presumirá cierto y será
ejecutivo con su sola presentación (calidad procesal de título de ejecución)

83) Marque la opción correcta sobre la legitimación pasiva:


Respuesta→ Para beneficiarse de la legitimación pasiva, el deudor debe averiguar la identidad del tenedor y dejar
debida constancia de ello.
Su pago solo será válido y liberatorio siempre que cumpla con verificar la identidad del tenedor (DNI) y lo brinde
la firma de cancelación del TV, puesto que no en todos los casos se puede verificar que se está ante un legitimo
tenedor por la literalidad del TV (en el endoso al portador no está a su nombre)

84) Entre el obligado por el título valor y los sucesivos titulares o tenedores del documento se establece una relación
jurídica casi totalmente objetivizada, instrumentalizada, independiente de las relaciones extradocumentales, que
fueron en su momento las causas.
Tiene que ser el obligado del TV porque es el tenedor original, no se le protege a él sino al primer endosatario y
siguientes que no han formado parte del negocio causal, por ello, no se verá afectado por los vicios que pueda tener
o relaciones personales extra documentales.
15

85) Asigne a cada uno de los principios o aspectos de los principios un referente de operación adecuado, de modo que
no quede ninguno sin asignar:
Autonomía Plano cartular inter tertios

Abstracción meramente procesal Plano causal inter partes

Abstracción material Plano causal inter tertios

Ni abstracción ni autonomía Plano cartular inter partes

1. Los sucesivos tenedores no se ven afectado por sus defectos o excepciones propias de quienes proviene el título,
solo se le opondrán las excepciones literales procedentes del documento
2. Estamos en el primer momento de la fase inter partes, cuando el título se crea está necesariamente ligado el
negocio causal y el deudor puede invocar todas las excepciones personales contra el acreedor
3. Segundo momento de la fase inter tertios, del TV en circulación solo vale lo inscrito el, independientemente del
negocio que le dio origen
4. NO HAY plano cartular porque no está en circulación

86) Ordene según el carácter más o menos vigoroso de la legitimación activa que confieren (menos vigorosa primero)
los siguientes tipos de títulos valores:
1. Títulos nominativos: el deudor debe ser notificado con la cesión para que lo anoto en la matrícula y podrá
pedir el TV cedido para amortizar y emitir uno nuevo al nombre del cesionario, así como la certificación de la
firma del cedente
2. Títulos a la orden: basta que verifique su identidad con base a su DNI y el título donde aparece su nombre, SI
HUBIERA CIRCULADO deberá verificar la cadena ininterrumpida de endosos
3. Títulos al portador: se identifique y coloque su nombre, DNI y firma de cancelación en el propio TV o
documento aparte, en este último caso debe pedir la devolución del TV o verificar su destrucción

87) Cuando en las Notas del Curso se dice que la ausencia de “abstracción” en un título valor podría socavar su
“circulatoriedad” es precioso entender que lo que se puede socavar o disminuir (sin llegar nunca a desaparecer) es
la “circulabilidad” y, si acaso, su “circulación” efectiva, cuya protección y fomento es el fundamento de la función
económica de los títulos valores; la circulatoriedad propiamente dicha, en cambio, nunca se socava ni disminuye
en un verdadero título valor, puesto que le es “esencial”→ VERDADERO

88) En la letra de cambio (y demás títulos valores) “de favor” el negocio cartular se celebra no porque se tenga una
deuda (preexistente) que se quiera pagar, reconocer o garantizar, ni tampoco con ánimo de beneficencia o
liberalidad, sino únicamente para facilitar al girador o a otro tenedor del título la obtención de crédito de parte de
un tercero mediante la circulación del título respaldado por la propia firma→ VERDADERO

89) La llamada legitimación pasiva autoriza al deudor de un título valor para que un pago liberatorio a quien aparece
como legítimo tenedor, según la ley de circulación del título valor, con independencia de que verdaderamente lo
sea y del conocimiento del que de este hecho tenga el pagador→ FALSO
Para que sea una pago válido y liberatorio el deudor debe ignorar inocentemente que no era el propietario para tener
buena fe
La premisa es falsa porque es necesario que el deudor actúe de buena fe para que el pago liberatorio sea válido

90) Marque la opción correcta sobre la abstracción cartular:


Respuesta→ Los negocios jurídicos “abstractos”, en el sentido de que su estructura típica carece de referencia a
un “fin o causa” determinado, se conectan siempre con “otros” negocios y relaciones jurídicas causalmente bien
determinados, pero con “causas” normalmente muy diferentes y variables; estas “causas” variables que tienden a
realizar los negocios “abstractos” (y que los justifican) vienen a ser precisamente la llamada “causa de su emisión”
o de su “celebración”.
Es la última acepción de causa se aplican a estos negocios porque suelen carecer de su propia estructura típica de
referencia a un fin o causa, su justificación causal está vinculada con las otros negocios y relaciones jurídicas que
16
son su único referente de la expresión causa (negocios subyacentes)

91) Ponga en orden a los sujetos intervinientes en la emisión y circulación de un pagaré descritas por el siguiente
diagrama, según el mayor o menor número de personas ante las que están obligados autónomamente (mayor
numero primero):
1) Adriana
2) Emérita
3) Bonifacio
4) Camila
- Primero es Adriana porque como obligada del pagaré, ella quedará obligada autónomamente a todo aquel que
tenga el pagaré en su poder.
- Sigue Emérita que al ser aval tiene relaciones con Bonifacio como avalado y con Camila como tenedor.
- Sigue Bonifacio que al darle el pagaré a Camila se vincula con ella por dicho endoso, mas se desvincula de
Adriana.
- Sigue Camila que solo vinculada con Adriana como acreedora.
92) Indique el criterio pertinente para medir la ausencia de la buena fe exigible para suspender la aplicación de los
siguientes efectos cartulares:
Abstracción Conducta dolosa

Autonomía Mala fe noticia

Inoponibilidad del completamiento abusivo Mala fe noticia


1. Tradicionalmente se expresa en el tercero que obra a sabiendas en daño del deudor, es decir, con dolo
2. Es menos exigente, basta que el tercero haya tenido conocimiento actual o razonablemente exigible del daño al
deudor
3. El tercero tiene que haber participado o conocido de los acuerdos de llenado abusivos
PREGUNTAS QUE NO ESTABAN EN LA BALOTA:
CLAU: Asigne a cada uno de los conceptos vinculados a la documentalidad su correcta descripción

materialidad Concreción o manifestación de la documentalidad en un objeto corporal

deicticidad Capacidad del documento de “mostrar” o “indicar” el derecho

textualidad Necesidad de que el derecho conste en el documento de una manera perceptible y


comprensible

auto explicatividad Suficiencia del texto del documento para hacerse una idea cabal del derecho incorporado
- La materialidad es precisamente el carácter material del documento físico en el que se puede incorporar un derecho
(cosa mueble)
- La deicticidad significa literalmente mostrar o indicar, como el título tiene que representar un derecho, su soporte
tiene que ser capaz de indicar el derecho incorporado
- La textualidad garantiza la incorporación del derecho haciéndolo perceptible y comprensible a través de un
documento por escrito (salvo en el caso de los documentos desmaterializados)
- Para garantizar la virtualidad circulatoria el documento debe alcanzar una especie de literalidad mínima (no
exhaustivo) que permita al tenedor saber ante que derecho está y sus alcances
Marque la opción que aporte la explicación correcta sobre la aplicación del concepto de título valor al dinero
● Respuesta correcta→ El dinero no es un verdadero título valor por carecer de una verdadera incorporación.
en este caso por exceso. si se puede hablar así, ya que no “vincula” un derecho con el documento, sino que lo
“identifica” totalmente con él
● En realidad algunas formas de dinero, y en concreto el papel moneda, sí es un verdadero título valor, pues
incorpora documentalmente un derecho patrimonial con aptitud circulatoria → el papel moneda no es título
valor,aunque sí puede circular, eso no basta porque tiene que cumplir con todos los principios delimitadores
(documentalidad, circulatoriedad, incorporación y patrimonialidad), no cumple con la incorporación
17
● El dinero no es verdadero título valor debido a que no representa un derecho literal y autónomo, aunque sea
patrimonial y circulatorio→ La literalidad no es un principio delimitador del TV, en realidad, no incorporado
ninguna prestación jurídica distinta de sí misma, es decir, no cumple con el requisito de incorporación para ser TV
● Ninguna de las anteriores

Marque la opción u opciones que mencionen un rasgo del documento que sea exigido por la noción misma del titulo valor,
y no meramente por la ley positiva, cuando tal documento sea de naturaleza corporal o material:
● Estar hecho de papel
● Ser mueble por naturaleza
● Ser de lícito comercio
● Consistir en una hoja o lámina delgada de material

Los títulos valores representados en anotaciones en cuenta u otros documentos desmaterializados no califican estrictamente
como títulos valores, ni pueden ser considerados tales, solo si se entiende el término título en sentido estrictamente
material, más o menos equivalente a papel y la incorporación como una vinculación a un cuerpo una vez más en sentido
estrictamente material. En ambos extremos se trata de una concepción errónea. Verdadero

47. Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante


· La desvinculación con los derechos causales (o abstracción) que trae consigo la incorporación del
documento como la "esencial formalidad" que debe cumplir este a fin de cumplir su propósito

· Resaltar la incorporación o necesidad de detentar el control exclusivo del documento para ejercer el
derecho como la circulatoriedad o finalidad circulatoria a que sirve dicha técnica

· El carácter literal y autónomo de los derechos incorporados en el documento como la finalidad


circulatoria a que sirven dichos caracteres

· La necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho o incorporación como la apariencia de


legitimidad o legitimación de quien lo posee regularmente conforme a su ley de circulación

Solo el segundo hace referencia a la definición de título valor, mientras que las otras tres opciones hacen
referencia a principios esenciales o formales, pero no en sí a la noción de TV

IX) CONTROL 9
93) En el marco de la solidaridad cartular y sus relaciones con la solidaridad de derecho común, asigne a cada uno de
los efectos descritos a continuación un ámbito correcto de operación, de modo que no quede ninguno sin asignar:
Todos y cada uno de los Solidaridad de derecho común
deudores responden de la
totalidad.

El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los Ius electionis


deudores, individualmente o en conjunto.

El acreedor puede ampliar sucesivamente el circulo de Ius variandi


sujetos contra los que se dirige.

El pago realizado por uno de los deudores solidarios solo libera Solidaridad
a los obligados posteriores a él. específicamente cartular
- PAG 249, SUB 157
- La solidaridad del código civil tiene como presupuesto una solidaridad igualitaria
- El Ius electionis es la capacidad del acreedor de elegir libremente contra qué persona o personas interpondrá la
reclamación
18
- El Ius variandi faculta al acreedor para ampliar el circulo de sujetos porque le da la posibilidad de dirigirse contra
otro u otros responsables solidarios, sin tener que depender de la previa insolvencia de los anteriores
- A diferencia de la solidaridad de derecho común (art 1188 CC), en el caso de la solidaridad cartular solo se
extingue la deuda con respecto a los firmantes posteriores, no anteriores.

94) Asigne las clausulas especiales enunciadas a su propia clase, de modo que no quede ninguna sin asignar:
Cláusula “sin responsabilidad” Cláusula relativa al contenido

Cláusula de domiciliación bancaria Cláusula relativa al pago

Cláusula “sin gastos” Cláusula relativa a la ejecución

Sometimiento a ley extranjera Cláusula conflictual

95) Asigne los efectos descritos a su correspondiente operación cambiaria:


No implica la formación de una nueva relación cambiaria entre las Prórroga
partes, sino la extensión de la vigencia de las mismas obligaciones.

Requiere de una nueva y expresa intervención de los obligados Renovación


cambiarios.

Es hecha unilateralmente por el tenedor legitimo gracias a la Prórroga


existencia de una clausula
previamente insertada por un
obligado cambiario.

Libera de toda responsabilidad a los obligados cambiarios que no Renovación


intervengan en ella.

96) Marque la opción INCORRECTA en relación con el aval:


Respuesta→ La nulidad de la obligación garantizada, entonces, incluso la basada en vicios de forma, aunque
aproveche a otros intervinientes en el título, no libera al aval, que crea una obligación peculiarmente autónoma.

97) La solidaridad cartular solo puede alcanzar a los que suscriben con su firma una declaración de contenido
obligacional. Por eso, cuando se pretende extender este efecto típico del título valor a todas “las personas capaces
que lo hubieren firmado” (art.8 LTV) se incurre en una clara inexactitud. En efecto, hay otros actos o
declaraciones cartulares que, aunque incluyan la suscripción del título, no tienen contenido obligatorio alguno.

98) Como toda forma de solidaridad, la solidaridad cambiaria es ante todo un modo de organizar las relaciones entre
los varios sujetos que eventualmente pueden ocupar una misma posición en la relación obligatoria, sean deudores
o acreedores → FALSO

99) La LTV vigente admite todo tipo de cláusulas especiales en los títulos valores, sin más limitación que las
expresamente prohibidas por la ley o las que resulten incompatibles con la naturaleza del título valor en cuestión
→ VERDADERO
100) Se llama cláusula de prorroga a la que faculta al tenedor a aplazar el vencimiento del título valor →
VERDADERO

101) Ordene de mayor a menor especialidad en función de su regulación cartular (mayor especialidad primero) las
siguientes formas de garantía de los títulos valores:
1) Aval
19
2) Fianza cartular
3) Garantías reales anotadas en el titulo 4) Garantías reales o personales no mencionadas en el titulo

102) Marque la opción que describa correctamente algún aspecto de la solidaridad cambiaria:
Respuesta→ Por la solidaridad cambiaria, todos y cada uno de los deudores lo son indistintamente por el integro
de la prestación debida.

X) CONTROL 10
103) Marque la opción que resulte INCORRECTA acerca del verdadero carácter de la llamada “ley de circulación”:
Respuesta→ El factor determinante que distingue los títulos valores según su “ley de circulación” está sin duda en
cómo determinan a su titular y su régimen de transmisión.

104) Marque la opción correcta sobre la circulación de los títulos valores nominativos y su protección: Respuesta→
La “ineficacia de la cesión” a que alude el art. 30.3 LTV cuando no cumple ciertos requisitos no equivale a la
“nulidad de la cesión”, sino que es una “ineficacia” exclusivamente de cara a la legitimación.

105) Ordene los siguientes subtipos de títulos valores nominativos según:


a) El vigor de sus efectos, en primer lugar (más vigorosos primero)
b) La simplicidad de su mecanismo concreto de legitimación (más simples primero)
1) Títulos simplemente nominativos
2) Títulos nominativos sujetos a transfert. 3) Títulos “a la orden nominativizados” 4) Títulos nominativos
sujetos a transfert.
con ulteriores limitaciones a su transferibilidad.

106) La llamada “ley de circulación” se basa o alude indiscutiblemente como criterio de clasificación a la forma de
designar al titular, entendida concretamente como forma de atribuir la propiedad del documento y, por
consiguiente, la titularidad del derecho incorporado; es decir: por la forma de atribución de la titularidad. →
FALSO
La ley de circulación hace referencia a un sistema de legitimación que hace que se “recuerde” que existe una
necesidad de controlar el documento para poder controlar el derecho. en virtud de la circulatoriedad.

107) Para la LTV “títulos nominativos” y “títulos sujetos a transfert.” Son exactamente lo mismo, como demuestra el
que la “anotación en la respectiva matricula” (en lo que consiste precisamente el transfert.) sea el único propósito
de la comunicación al emisor de la transferencia del título (art. 29.2). → FALSO
- Titulo nominativo: el legitimado es aquel tenedor en quien se emitió el título valor, o a quien se le
transmitió el titulo por cesión de derechos
- Título sujeto a transferencia: significa que el tenedor legitimado figurará como titular en el propio titulo
o en la cesión de derechos y esto deberá constatar en los registros para poder ejercer el derecho
documentado. El emisor del título anote la transferencia en sus registros de emisión

108) Asigne a cada ejemplo enunciado su clasificación correcta como título nominativo:
Un papel comercial Títulos
anotado en cuenta. propiamente
nominativos.

Una letra de cambio Títulos a la orden


girada “ no a la nominativizados
orden”

Una acción Títulos sujetos a


representada en un transfert.
certificado físico.

Un bono escriturado Títulos sujetos a


20

en papel transfert.

- Un papel comercial es un titulo nominativo porque es un titulo

109) Ordene según la medida en que facilitan (las que más la facilitan primero) la adquisición a non domino las
siguientes interpretaciones de la frase que exceptúa de ella los bines “adquiridos con infracción de la ley penal”
contenida en el art. 948 CC:
1) “Adquirir con infracción de la ley penal “haría referencia al propio accipiens de buena fe del bien
mueble.
2) “Adquirir con infracción de la ley penal” se referiría a la adquisición de la posesión por el tradens
mediante robo o hurto, excluyendo los casos de “depositario infiel”.
3) “Adquirir con infracción de la ley penal” englobaría cualesquiera delitos contra el patrimonio, incluidas
la estafa, el estelionato y otras formas de apropiación ilícita cometidas por el tradens.
VERDADERO

1. Hace referencia al propio accipiens de buena fe del bien mueble, en virtud del principio de culpabilidad
no puede infringirse la ley penal.
2. Porque se deja como campo privilegiado de aplicación de la adquisición a non domino de bienes
muebles bajo el derecho común.
3. Es una noción amplia y engloba cualesquiera delitos contra el patrimonio.

110) Que la llamada “ley de circulación” defina “sistemas de legitimación” y que esta no determine qué es y qué no
es título valor explica que haya documentos “a la orden” y “al portador” que no son en absoluto títulos valores.

legitimación: determina que son títulos valores y que no


a la orden: está incluido dentro de la categoría de los títulos valores nominativos.
al portador: está incluido dentro de la categoría de los títulos valores nominativos.

111) La “notificación al emisor” (o principal sujeto pasivo) de que habla la LTV constituye un requisito de
“oponibilidad” de la cesión, sea al propio cedido o a los terceros. Pero el Derecho común permite obtener tal
oponibilidad al cedido antes de tal notificación o sin ella, si se prueba que tenia de hecho noticia fidedigna del
hecho de la cesión, conclusión que debe extenderse a la cesión cartular.

- Notificación al emisor: se hace al sujeto pasivo principal del derecho patrimonial.


- Cedido: la persona que recibe
- Fidedigna: art 1216 CC.

112) Indique a que aspectos de la cesión cartular se refieren directamente cada uno de los efectos enunciados a
continuación:
El principal sujeto pasivo cedido puede exigir la Excluye la
certificación de la legitimación
autenticidad de la firma del cedente. activa.

El principal sujeto pasivo cedido puede requerir la Facultad de


entrega del título transferido. rescate y derecho deber de
sustitución.

Se anotará la transferencia en la respectiva matricula o El transfert. de los títulos


registro en mérito al nominativos
documento en el que ella conste. sujetos a él.
21

La adquisición “en la forma de la cesión de derechos” “Nominativizacion ” de


realmente no es autónoma en cuanto a sus “efectos”, no títulos a la
obstante, la buena fe del adquirente. orden.

XI) CONTROL 11

113) Marque la opción INCORRECTA sobre los títulos al portador:


Respuesta→ En los títulos al portador, la identidad del tenedor no resulta totalmente irrelevante, pues siempre
tendrá que identificarse para ejercitar eficazmente los derechos incorporados.
En los títulos al portador es importante que el tenedor se identifique para que se puedan ejercer los derechos
incorporados.

114) Asigne las características descritas a la forma de transmisión de los títulos a la orden a las que correspondan:
Transfiere todos los derechos Endoso
resultantes del título, tal como los documenta su literalidad

No inmuniza contra las excepciones personales que el obligado Cesión


pudiera oponer al transmitente

El título a la orden así transmitido no puede ser adquirido a non Cesión


domino, así fuera de buena fe

No requiere comunicación, pues se sobreentiende que el titulo puede Endoso


ser transferido a otros.
- Endoso: declaración escrita sobre el titulo y firmada donde el endosante suscribe y ordena al deudor que efectue
prestación a favor del endosatario.
- Cesión: Transmite al cesionario todos los derechos, debe tener el título obligatoriamente.

115) Indique como sanciona la LTV los siguientes hechos, en relación con el carácter puro y simple del endoso:
Endoso parcial No surte efectos
jurídicos

Plazo del endoso Se tiene por no puesto

Cargo del endoso Se tiene por no puesto

Plazo para la Resulta oponible por quien lo impuso


presentación a la
aceptación

116) El desarrollo del endoso como forma típica de transmisión cambiaria confiere seguridad a la circulación,
protegiendo al tercer adquirente de buena fe. Lo que se pretende es que este tercero, a semejanza de quien recibe
una cosa mueble de su poseedor, adquiera sobre el documento el derecho (propiedad, garantía, etc.) que se le
ofrece, aun si quien se lo transmitió no hubiera tenido realmente facultades para conferirlo.
- Seguridad: porque hay reglas claras y requisitos para el endoso.
- Mueble: comparación
- Derecho: el derecho que obtendra cuando tenga posesión absoluta del documento mediante el endoso.

117) El endoso es el negocio jurídico cartáceo y accesorio, normalmente unilateral, perfeccionado por su emisión y
22
doblemente recepticio, por el que el endosante, como tenedor legítimo de un título a la orden, dirige a su sujeto
pasivo la orden incondicional de que considere nuevo tenedor legitimo al endosatario, a quien al mismo tiempo
transmite la legitimidad exclusiva para ejercer en el futuro los derechos documentados.

118) Una vez emitido regularmente un título al portador, carece de validez, al menos en el plano cartular y entre
terceros, cualquier tipo de limitación o restricción que pretenda introducirse a su legitimación o circulatoriedad
propias.
119) Marque la opción correcta sobre los títulos a la orden:
Respuesta→ La cláusula “a la orden” es aquella en virtud de la cual el firmante del título valor se obliga a pagar a
un tenedor nominalmente identificado (tomador) o a quienquiera a quien este o los sucesivos tenedores
legitimados del título designen mediante endoso.
120) Los títulos valores al portador son títulos de legitimación estrictamente real, tanto en su aspecto activo como en
el pasivo. → VERDADERO
121) Los títulos a la orden se caracterizan por que el deudor se obliga desde el inicio con una persona determinada, y
también con cualquier otra persona que la primera, y solo ella, designe. → FALSO
"Los títulos a la orden se caracterizan por el compromiso del deudor con la persona específicamente mencionada en el
título, así como con cualquier otra persona a la que esa primera persona lo transfiera mediante endoso".
122) Todo endoso- incluso los endosos limitados o el endoso sin responsabilidad-, supone también una cierta asunción
de responsabilidad ante el endosatario de que efectivamente adquiere la legitimación necesaria para ejercer los
derechos incorporados en el título. → VERDADERO
123) Ordene los siguientes hitos históricos de los títulos a la orden, de modo que vayan primero los más antiguos y en
caso de antigüedad similar, los más próximos a la línea evolutiva de nuestro endoso actual:
1) Procuratorium
2) Cláusulas francesas “en dorse”
3) Cláusulas italianas “a valle”
4) Girata
124) Marque la opción que NO enuncie uno de los caracteres propios del endoso como negocio jurídico cartular:
Respuesta→ constitutivo
125) Ordene según su mayor o menor necesidad de aparecer literalmente en el titulo (más necesarios primero) los
siguientes requisitos del endoso: 1) Nombre y firma del endosante
2) Correcta identificación (DNI) del endosante 3) Nombre del endosatario
4) Fecha del endoso

XII) CONTROL 12
126) Indique el lugar donde deberá ser entregada la notificación de protesto dirigida al obligado principal o al girado,
según sea el caso:
El título señala expresamente lugar para realizar el pago, pero consta Lugar indicado en el
que el obligado título.
principal ya no vive ahí, sino en el extranjero.

El título solo señala un lugar inexistente como domicilio del obligado Domicilio real
principal, pero éste último puede determinarse por otros medios. del obligado
principal

El título señala expresamente para realizar el pago un lugar Cámara de


inexistente, sin que pueda determinarse el domicilio del obligado Comercio
principal. provincial del
lugar de emisión.

El titulo valor es un cheque domiciliado en determinada sucursal Lugar indicado en el


bancaria fuera de la ciudad. título.
23

127) Asigne a cada una de las características indicadas una Institución en la que se cumplen, de modo que no quede
ninguna sin asignar correctamente:
Necesidad de invocación de parte y correlativa improcedencia Prescripción general
de su aplicación de oficio por el juez

El reconocimiento del deudor, aun el judicial, no interrumpe el Prescripción cambiaria


transcurso de su plazo.

Pérdida de las pretensiones Novación


cambiarias contra los intervinientes en el titulo original pero no
en el renovado

Fin de la suspensión de las Caducidad


pretensiones cambiarias por no iniciarse el proceso de
ineficacia cartular.

128) Indique el grupo al que pertenece cada uno de los ejemplos de título valor señalados en relación con el protesto
de modo que no quede ninguno sin agrupar:
Letra de cambio Títulos protestables por falta de aceptación.

Warrant Títulos sujetos a protesto notarial o judicial.

Cheque Títulos en los que puede


bastar una formalidad
sustitutoria del protesto.

Conocimiento de Títulos no sujetos a protesto


embarque

129) Indique a qué requisito para el ejercicio de la acción de enriquecimiento indebido vinculado al uso de los títulos
valores corresponde cada una de las siguientes características:
El perjuicio del demandante procede precisamente de la Pérdida de todas las acciones
imposibilidad sobrevenida de obtener por la vía cartular la cambiarias.
suma indicada en el título.

Recibe igual tratamiento si la acción correspondiente nunca Falta de


se tuvo o si se perdió en la espera por cualquier causa. disponibilidad
de acción
causal.

No justifica dar distinto Falta de


tratamiento al que recibió el título pro soluto y al que lo disponibilidad de acción causal.
recibió pro solvendo.

Lo que indebidamente Empobrecimiento del demandante a costa


enriqueció al demandado puede provenir del del
demandante o de cualquier otro tenedor del título valor. correlativo
enriquecimiento del demandado.
24
130) Indique el lugar al que el acreedor debe concurrir para exigir el pago al deudor, en cada situación propuesta.
Lugar de pago indicado en el titulo como domicilio del Lugar indicado para el pago en el
deudor, variado fuera de la ciudad. propio título.

Titulo representado por Domicilio de la empresa que


anotación en cuenta. lleva la cuenta correspondiente

Titulo sin indicación de lugar de pago ni del domicilio del Lugar del
deudor. domicilio real
vigente del
deudor.

Titulo valor con cláusula de pago en cuenta Domicilio de la empresa que


lleva la cuenta correspondiente

131) Aun tratándose de un título valor sujeto a protesto, no será necesario levantarlo cuando el obligado principal o el
girado hubiera fallecido, ni cuando el obligado principal haya sido declarado insolvente, pues en este último caso
existe una suspensión de la exigibilidad de sus obligaciones según la Ley General del Sistema Concursal. →
FALSO
En los TV sujetos a protesto la necesidad de levantar u obtener el protesto persiste aunque el obligado principal o el
girad hubiesen fallecido
132) Extender un título valor como medio de pago de la obligación causal supone normalmente la extinción de esta,
pues se entiende que se entrega pro soluto y que implica una novación. → FALSO
La extensión de un TV como medio de pago de la obligación causal no supone normalmente la extensión de esta, ya
que se entiende que se entrega pro solvendo
133) En vía de ulterior regreso se puede exigir el reembolso total de lo pagado, más los intereses correspondientes a
dicha suma desde el día en que verificó el pago, mas no los costos y costas judiciales o arbitrales y otros gastos
que hubiera tenido que pagar al obligado de regreso al que le pagó. → FALSO
La afirmación es falsa porque en dicha vía también se puede exigir el reembolso de los costos y costas judiciales o
arbitrales, así como otros gastos originados por la cobranza frustrada que hubiera tenido que pagar a aquel obligado de
regreso al que le pagó, en tanto sean sustentados
134) Si la variación del lugar de pago no se hace dentro de la misma ciudad o lugar de pago original o no se comunica
al tenedor en la forma (notarial) requerida por la LTV, este último podrá ejercitar, como acreedor, la facultad de
elección prevista por el CC para los casos de multiplicidad o variación del lugar de pago de las obligaciones en
general → VERDADERO
135) Para el caso de mora del acreedor, la LTV prevé la consignación judicial de la prestación por cualquier deudor en
la fecha del vencimiento. → VERDADERO.
136) Las obligaciones incorporadas en títulos valores obviamente se crean para ser pagadas o cumplidas, es decir, para
extinguirse. → VERDADERO
137) La “acción” causal es un tipo de “acción” extracambiaria. Tal “acción” que en principio estaba en suspenso desde
la emisión del título, puede volver a ponerse en primer plano al momento de ejercer los derechos, si los sujetos a
quienes corresponden las condiciones de acreedor y de deudor en ella coinciden con quienes ocupan las mismas
posiciones en el titulo valor. → VERDADERO
138) En aplicación de un principio general que rige en todo el derecho de obligaciones (art.1222 CC), también puede
efectuar el pago un tercero, aunque no tuviera aparentemente ningún interés especial en él; se habla entonces del
pago por intervención.
139) El protesto será efectuado por el notario correspondiente al lugar de pago. Solo en caso de que no hubiera
notaría en dicho lugar, el protesto será efectuado por el Juez de Paz del distrito correspondiente al lugar de pago.
140) Para algunos autores, sería necesario distinguir netamente aquellos supuestos en los que el deudor causal, para
pagar su obligación, entrega a su acreedor un título válido cuyo deudor principal es un tercero de aquellos otros en
los que gira el título a su propio cargo como deudor principal.
141) Como ya dispone el CC con alcance general para todas las obligaciones, también el título valor expresado en
25
moneda extranjera puede ser pagado, a elección del propio deudor, en la misma moneda señalada o en su
equivalente en moneda nacional.
142) El ordenamiento jurídico contempla la entrega de los títulos valores como medio de pago cancelatorio como algo
más bien excepcional. Se protege al acreedor diligente, al mantener en vigencia la obligación original ante la falta
de pago de éste. En otras palabras, extender un título valor como medio de pago de una obligación causal no
supone normalmente la extinción de ésta, se entiende más bien que se entrega “pro solvendo”, y que no implica
novación.
143) Ordene a los sujetos intervinientes en la emisión y circulación del pagaré descrito en el siguiente diagrama, según
quien libera a mayor o menor número de personas mediante su pago íntegro del título (mayor numero primero)):

1) Ataulfo
2) Blanca
3) Edifredo
4) Conrado
144) Ordene los siguientes ejemplos de títulos según sea más o menos especial (menos especial primero) la regulación
que hace la LTV del lazo para llevar a cabo el protesto:
1) Certificado de depósito en almacén
2) Pagaré a fecha fija
3) Letra de cambio a la vista
4) Cheque
145) Ordene, según su mayor o menor gravedad (mayor gravedad primero), los siguientes supuestos:
1) Pérdida de título al portador
2) Pérdida de título a la orden
3) Pérdida de título nominativo
4) Destrucción de título nominativo
146) Ordene según la mayor o menor importancia de que el tenedor obtenga el oportuno protesto (mayor importancia
primero) los siguientes casos:
1) Generalidad de los títulos valores sujetos a protesto.
2) Títulos valores sujetos a protesto pagaderos con cargo en cuenta bancaria.
3) Títulos valores sujetos a protesto con cláusula “sin gastos”
4) Títulos valores no sujetos protesto.
147) Ordene según la duración de su plazo de prescripción (de más a menos duraderas) las siguientes “acciones”:
1) La “acción” del tenedor para obtener el pago del deudor principal o de sus garantes.
2) La “acción” del tenedor para obtener el pago de alguno de los deudores solidarios en la vía de regreso.
3) La “acción” de quien ha pagado legítimamente el título valor para obtener el reembolso de lo pagado de
otros deudores solidarios anteriores a él
4) La “acción” contra los firmantes originales de un título valor que NO hubieran participado en su
renovación.
148) Marque la opción INCORRECTA sobre el pago de los títulos valores:
Respuesta → Si hay varios deudores solidarios, cosa que en un título valor será frecuente, el deudor debe soportar
la carga de presentarlo a todos ellos.
149) Marque la opción que contemple un caso en que el titulo valor NO necesariamente deba pagarse en la propia
moneda extranjera señalada:
Respuesta→ El título incorpora una obligación dineraria explícitamente expresada en moneda extranjera.

150) Marque la opción u opciones que únicamente recoja(n) supuestos en los que la obligación causal para cuyo pago
(pro solvendo) se emitió, aceptó o endosó el título valor queda cancelada:
Respuesta→
1) Cuando se paga oportunamente el título valor
2) Cuando tal título valor quede perjudicado por culpa del acreedor.
3) Cuando se emite el título valor o este queda perjudicado por culpa del deudor.
4)Cuando se entrega el título valor o este queda perjudicado por culpa del acreedor.

151) Marque la opción correcta sobre la regulación cambiaria del pago parcial:
26
a) El deudor que hace un pago parcial, al no haber cancelado todo el título, no podrá pretender su entrega, pues el
tenedor lo necesita para cobrar el saldo insoluto.
b) En aplicación del mismo principio recogido en el CC, la LTV permite al deudor hacer pagos parciales, dándole el
derecho a exigir que ellos sean anotados en el título y a que se le otorgue recibo separado por dicho pago.
c) Al tratarse de una regulación específicamente dirigida a componer los intereses del solvens y del accipiens, deben
considerarse admisibles y eficaces todos los pactos especiales que tiendan a prohibir el pago parcial
d) La prohibición del pago parcial de los títulos valores se funda en la búsqueda de una mayor protección del tráfico,
aun a costa de agravar la responsabilidad de los obligados

152) Marque la opción que contenga únicamente alusiones a pretensiones distintas de las estrictamente documentales:
a. Pretensión causal y acción de regreso anticipado.
b. Pretensión de enriquecimiento indebido y acción causal.
c. Pretensión directa y pretensión de ulterior regreso.
d. Acción de regreso anticipado y pretensión de enriquecimiento indebido.

XIII) CONTROL 13
153) Las excepciones inmediatas no son nunca excluibles por el acreedor concreto a quien pueden oponerse, y puede
oponérselas cualquiera de los obligados anteriores, no solo quien realizó en su favor el negocio cartular
constitutivo o traslativo del título valor, o el acto extintivo.
Esto debido a que estas excepciones buscan la protección según las reglas de la apariencia, que garantiza la
adquisición frente a vicios que afecten la adquisición anterior.
pag 327 punto 213

154) En general, como la ausencia de imputación excluye la responsabilidad de la persona a la que se intenta oponer
las consecuencias del acto, las excepciones de imputación son todas subjetivas (solo aprovechan al presunto
“obligado” no imputable) y reales o absolutas (las puede oponer a cualquier tenedor del título valor)

pag 320, punto 207

155) La clasificación tradicional de las excepciones cartulares las ordena según sean oponibles por el deudor (y no
excluibles por el acreedor) o al revés (inoponibles por el deudor y excluibles por el acreedor)

Hay 2 criterios de clasificación: quién pone la excepción y contra quién. Dando así 4 posibles resultados: objetivas
absolutas y objetivas relativas, y subjetivas absolutas y subjetivas relativas.
Pag 314 punto 203

156) Las excepciones documentales son las primeras excepciones siempre excluibles o no oponibles, pues afectan al
requisito mismo de apariencia objetiva y fundamentan la oposición al pago en la literalidad misma del título valor.
→ FALSO
Porque las excepciones documentales son las primeras siempre oponibles o no excluibles.
pag 317, punto 205

157) Las excepciones documentales de ejercicio son todas absolutas y objetivas. → VERDADERO

158) No se han de confundir con las excepciones documentales supuestos como el carácter “incompleto” del título en
algún punto que la propia ley subsana con una presunción o la presencia de alguna clausula o mención a la que la ley
impone la sanción de “tenerla por no puesta” o que resulta simplemente irrelevante. → VERDADERO
27
159) Califique los siguientes ejemplos según el tipo de excepción documental al que puede dar lugar:
Letra de cambio que no contiene la designación de “letra de Excepción formal objetiva
cambio”

Letra de cambio con endoso carente de identificación del Excepción formal subjetiva
endosante.

Título con doble designación de monto, primero por S./ 500 y Excepción de
luego S./ 5000. contenido objetiva

Titulo endosado “sin Excepción de


responsabilidad” contenido
subjetiva

1: es un defecto de forma que puede anular todo el título (art 119.1 LTV)
2: Es un defecto de forma que afecta solo una de las declaraciones (art 6.5 LTV)
3: es un defecto del contenido de la relación jurídica documentada, mas está referido al contenido principal, pues es el
monto declarado.
4: es un defecto del contenido de la relación jurídica documentada, mas está referido al contenido específico de una
declaración concreta.

pag 317, punto 205

160) Asigne a cada ejemplo de excepción cartular enunciado su casillero correcto en la clasificación tradicional de las
excepciones cartulares:
Defecto de forma esencial del documento. Reales y objetivas

Pago no literal Personales y objetivas

Firma falsa Reales y subjetivas

Excusa oponible a la relación causal Personales y subjetivas

idem

161) Marque la opción que contiene una verdadera excepción documentales


Respuesta→ Falta de protesto del título que lo requiere.
Excepciones documentales pueden subclasificarse a su vez en [...] excepciones referidas al ejercicio de los derechos
documentales, o excepciones de ejercicio: así, las excepciones de prescripción o perjuicio del título valor (por falta
de protesto dentro del plazo u otros defectos de dicho trámite, por ejemplo).

162) Marque la opción correcta sobre las llamadas PAZ ARES “excepciones válvula”:
Respuesta→ Más que “excepciones por sí mismas son presupuestos de oponibilidad de otras excepciones que, en
principio, son de oponibilidad restringida.
Por eso, esas causales, más que excepciones por sí mismas son presupuestos de oponibilidad de otras excepciones,
cuyos propios elementos o requisitos será necesario, a su vez, alegar y demostrar. Es lo que quiere decir PAZ-ARES
cuando las llama “excepciones válvula”: porque abren posibilidades que en otras circunstancias no estarían
disponibles.

163) Marque la opción INCORRECTA sobre las excepciones cartulares en general:


Respuesta→ La teoría de las excepciones cartulares agrega importantes consecuencias adicionales sobre los límites
de los derechos incorporados en los títulos valores respecto de los que dibujan las conclusiones a las que llega la
investigación de su naturaleza jurídica
28
En el Derecho de los TV la idea de “excepción” alude más bien a las defensas de fondo contra la eficacia del título
valor mismo. Es por ello que la teoría de las excepciones cartulares es como el reverso de la naturaleza jurídica del
título valor, desenvolviendo una parte importante de sus consecuencias, y como subrayando la línea por donde
discurren los límites del derecho incorporado en él.

164) Ordene según sean más o menos robustas (es decir, oponibles por mas deudores y a más acreedores; las más
robustas primero) los siguientes grupos de excepciones:
1) Excepciones documentales.
2) Excepciones que afectan a la imputación de la apariencia al obligado a quien se requiere el pago.
3) Excepciones que se refieren a la constitución de la obligación, a la adquisición del derecho cartular mismo
o a su extinción.
4) Excepciones que surgen de otras relaciones jurídicas distintas de la estrictamente cartular.

XIV) CONTROL 14
165) A los sistemas sustitutivos se llega ya, usualmente, con un cierto apoyo normativo, que permite prescindir
incluso de la emisión física del título sin perder las ventajas del régimen propio de los títulos valores.
El prescindir de la emisión física de TV cuenta con un cierto apoyo normativo, que permite prescindir incluso de
aquella emisión física del título sin perder las ventajas del régimen propio de los títulos valores; entonces se pasa
de los sistemas correctores a los sistemas sustitutivos: ya no hay, ni falta que hace, el soporte papel depositado, ni
individualizado, ni múltiple, ni único.

166) La crisis de masificación de los valores en papel es una crisis real, no una elucubración de profesores, ante la
cual los primero que se intenta hacer (no sin el concurso de profesores) es interpretar creativamente las normas
ya existentes en el ordenamiento jurídico sobre los títulos valores materializados de modo que, una vez
emitidos, al menos se evite en lo posible la necesidad de manipularlos físicamente en la circulación y ejercicio
de los derechos incorporados (sistemas correctores), y más tarde se procura prescindir completamente del
papel, creándolos directamente ya en un nuevo soporte ajeno él (sistemas sustitutivos).
Se empiezan a implementar sistemas correctores, que usan o intentan usar la propia lógica del ejercicio del derecho a
través de la posesión. Se toma nota de que la posesión no tiene por qué ser inmediata o directa, sino que también
puede ser mediata. Se emite el papel, y acto seguido se inmoviliza en un almacén; la posesión se conserva, pero
como posesión mediata, como una especie de posesión desmaterializada. Es la clave de la “desmaterialización”:
el título está ahí físicamente; es ineludible, si se quieren obtener las ventajas del régimen de los títulos valores.**

167) En los sistemas sustitutivos ya no hace falta el soporte de papel: ni depositado, ni individualizado, ni múltiple,
ni único. Se suprime, simplemente. Empieza a usarse la representación contable tanto en la emisión, como en la
circulación e, incluso, en el ejercicio.
Se ha de dar cuenta del hecho, plenamente consumado ya, de esta “desmaterialización” o “desincorporación” de los
títulos valores, que han pasado a ser anotados en cuenta ab initio, desde el comienzo. Si se crean en cuenta,
circulan y finalmente se ejercen también en cuenta; si ya no hay papel, del cual se ha prescindido completamente,
los autores empiezan a preguntarse si se se puede seguir hablando de “títulos valores” o estamos ya ante otra cosa
completamente distinta, de otra naturaleza.

168) Los primeros sistemas correctores simplemente reúnen los títulos individuales en un almacén o depósito,
dejando constancia de su origen, su titular, etc. Allí, como en todo depósito ordenado, se hace un inventario con
sus índices, contabilizando perfectamente en unos libros qué y cuántos títulos hay, de quién son, qué cantidad
representan, cuál es su vencimiento, etc. Se lleva de ellos una ordenada contabilidad. inmovilizado el título en
manos del depositario, el titular conserva la posesión, a través de las del intermediario, pero una y otra son
posesiones meramente mediatas: ya no hay posesión física directa, sino a través del depositario

169) La transmisión de los derechos que corresponden al titular, así como el ejercicio por éste de tales derechos,
requieren la previa inscripción a su favor en el registro contable.
La información contenida en el Registro Contable prevalece respecto de cualquier otra contenida en la matricula
u otro registro.
Artículo 215.- Validez Legal del Registro Contable.- Quien aparezca con derecho inscrito en los asientos del
registro contable de la institución de compensación y liquidación de valores es reputado titular legítimo y puede
exigir al emisor el cumplimiento de las prestaciones que derivan del valor. [...]
29
La transmisión de los derechos que corresponden al titular, así como el ejercicio por éste de tales derechos,
requieren la previa inscripción a su favor en el registro contable. La información contenida en el Registro Contable
prevalece respecto de cualquier otra contenida en la matrícula u otro registro.

170) La transformación de títulos a anotaciones en cuenta también puede efectuarse a solicitud de sus titulares
cuando su representación mediante anotación en cuenta sea requisito para su negociación en un mecanismo
centralizado. En este caso, la transformación sólo se realizará respecto de los valores correspondientes a los
titulares solicitantes y podrá ser revertida su solicitud y costo, con sujeción a la forma de representación de los
valores elegida por el emisor, los estatutos, los contratos de emisión y demás instrumentos jurídicos aplicables.
Párrs. 2°y 3° del art. 209 LMV:
“Para la transformación de una serie o emisión, de títulos a anotaciones en cuenta o viceversa, se requiere el acuerdo
del emisor adoptado con los requisitos establecidos en los estatutos, contrato de emisión u otro instrumento legal
equivalente, o en su defecto, de conformidad con el Artículo 134 de la Ley de Sociedades y, adicionalmente, el
Artículo 94 de la presente ley, tratándose de valores representativos de deuda.
Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, la transformación de títulos a anotaciones en cuenta también
puede efectuarse a solicitud de sus titulares cuando su representación mediante anotación en cuenta sea requisito
para su negociación en un mecanismo centralizado. En este caso, la transformación sólo se realizará respecto de los
valores correspondientes a los titulares solicitantes y podrá ser revertida a su solicitud y costo, con sujeción a la
forma de representación de los valores elegida por el emisor, los estatutos, los contratos de emisión y demás
instrumentos jurídicos aplicables.

171) La representación de los valores por anotación en cuenta tiene lugar por su inscripción en el correspondiente
Registro Contable de la institución de compensación y liquidación de valores
Último párrafo de la norma anterior: “Es requisito para la transformación de títulos a anotaciones en cuenta, la
información que deberá remitirse a la institución de compensación y liquidación de valores sobre el costo
computable de tales títulos, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta”.

172) Asigne a cada tipo de problema nacido de la masificación de los títulos valores su ámbito propio en el contexto
de las economías capitalistas más desarrolladas de fines del s. XIX.
Se haría necesario movilizar cada día de un lado al otro, flotas de Contexto
camiones, llenos de títulos, para hacer constar cada uno en su propio papel y bursátil
“presentarlo” para poder demostrar quién es su titular, o “entregarlo” al adquirente
cada vez que es objeto de negociación

Los resultados de las transacciones fácilmente tardarían demasiado en liquidarse y Contexto


ejecutarse plenamente, aun suponiendo ilusoriamente que nunca se traspapelase bursátil
ningún
documento

Se empezaría a resentir también la propia maquinaria del negocio, que tiene que poner Contexto
mucha atención para cobrar al vencimiento, que no se pasen los plazos, calcular bien bancario
los intereses, hacer los pagos
oportunamente, etc.

Faltaría espacio dónde poner los títulos, por espaciosos que fueran los lugares donde se Ambos
conservasen y donde se hiciesen las transacciones físicas con ello contextos

Puse esa opciones y no otras porque un problema comun a tales contextos era el falto de espacio para poner los
30
titulos, en cambio algo especifico del bursatil era el tiempo en el que el resultado de las transacciones demorarian en
liquidarse, ademas de la dificultad de movilizar cada dia camiones llenos de titulos de un lado a otro, en
comparacion al contexto bancario donde el problema era mas que todo que haria mas dificil el negocio pues se
tendria que poner mas atencion a detalles como la fecha del vencimiento, el calculo de intereses, etc.

173) Asigne a cada descripción la etiqueta con el sistema correctivo que mejor le corresponde, de modo que ninguna
descripción se quede sin asignar.
Hay obligación del Depósitos
depositario de restituir el individuales y
ídem que recibe, pero con regulares
facultad de sub depositar y,
a veces, de administrar lo
depositado, a fin de que el
ejercicio de los derechos
pudiera también hacerse
indirectamente, a través de
las entidades depositarias

La obligación del Depósitos


depositario se limita a la individuales,
restitución de otro tanto, pero
perdiendo el irregulares
depositante la propiedad
de los títulos concretos a
favor del depositario de
los mismos

El depositante conserva Depósito


un derecho dominical, (único)
pero que ya no recae regular, pero
sobre títulos valores colectivo
individuales, sino sobre
cuotas en un
condominio sobre toda la
masa de títulos de la misma
especie y emisor que estén
en poder del depositario
por cuenta de todos sus
clientes

El depositario conserva Depósito


un solo certificado, que colectivo con un
representa todas las único título
acciones u obligaciones representativo
de todos los accionistas u de toda la
obligacionistas, y que emisión
corresponde en
copropiedad a cada titular
en la proporción indicada
en el pacto social o en el
contrato de emisión

174) Marque la opción correcta:


Respuesta→ El nombre que más usa la ley para referirse a los valores "desmaterializados" es el de "anotación en
cuenta"
31

175) Marque la opción INCORRECTA: Respuesta→ Los sistemas correctores desarrollados en el circuito bancario son
enteramente semejantes a los del mercado de valores, pues por un lado el Banco inmoviliza los títulos y, por otro, a
partir de ese momento los derechos en ellos incorporados circulan (aunque es verdad que en medida bastante menor) y
son ejercidos sólo mediante anotaciones contables

176) Marque la opción u OPCIONES correcta(s) sobre el truncamiento:


Respuestas→
1) Supone la sustitución temporal o definitiva del título por mecanismos intrabancarios, contables y propiamente
cartulares
2) Más que un cambio en la forma de documentar un título valor, supone su inmovilización y suspensión como tal
título valor
177) Marque la opción INCORRECTA:
Cosa por cosa Permuta

Dinero por cosa Compraventa

Cosa por dinero Compraventa

Dinero por dinero Cambio


Dinero por cosa es es compra y cosa por dinero es venta, en el esquema de los tipos de la noción de “cambio”

Respuesta→ La LMV remite todo lo que se refiera al régimen de "creación, emisión, transmisión y registro de los
valores con representación por anotación en cuenta, así como su transformación a valores en título y viceversa" a "la
ley de la materia", que no es otra que la LTV
178) Ordene PRIMERO según su precedencia histórica (de más a menos precoces) y LUEGO su grado de generalidad
(de mayor o menor generalidad) en el ámbito indicado las siguientes combinaciones de fenómenos de
"desmaterialización":
1) Sistemas correctores en el ámbito bursátil 2) Sistemas correctores en el ámbito bancario 3) Sistemas
sustitutivos en el ámbito bursátil 4) Sistemas sustitutivos en el ámbito bancario
179) Los requisitos de “anotación en cuenta” y “registro en una ICLV” que la ley exige para los títulos valores
desmaterializados constituyen realmente dos requisitos distintos e independientes, pues una cosa es hacer la
"anotación en cuenta" y otra "registrarla" en la ICLV. → FALSO
180) La regulación de los llamados "valores mobiliarios" en la LMV propicia una serie de malentendidos y
ambigüedades derivadas del intento de tratar conjuntamente de dos cosas (el aspecto de valor negociable y el de
valor mobiliario) que, en buena técnica, sería más bien necesario diferenciar → VERDADERO
181) Las anotaciones en cuenta aparecen reguladas por primera vez en el Perú en el D. Leg. 755, anterior Ley del
Mercado de Valores, del año 1991, y debido a la gran difusión que llegaron a alcanzar fue necesario afinar su
régimen en la nueva Ley de 2002→ FALSO
Es falso porque la citada Ley de Mercado de Valores de 1991 no tuvo gran difusión, siendo una de las razones que la
forma en la que se representaban los valores en dicha ley, a pesar de ser irreversibles, era totalmente voluntaria.
Asimismo, la posterior ley y ahora vigente es de 1996 y no del 2002 fecha en la que se aprobó un reglamento
llamado CONASEV.
182) Las anotaciones en cuenta aparecen reguladas por primera vez en el Perú en el D. Leg. 755, anterior Ley del
Mercado de Valores, del año 1991, sin que nunca llegaran a alcanzar gran difusión. →
VERDADERO
183) El sistema de anotaciones en cuenta adoptado por nuestro ordenamiento es contable, centralizado, voluntario a
elección del emisor, reversible y universal. → VERDADERO
184) Los suscriptores y titulares de valores representados por anotaciones en cuenta tienen derecho a que las primeras
inscripciones sean practicadas a su favor, previo pago de su costo. →
FALSO
XV) CONTROL 15
185) Asigne a cada tipo de intercambio el contrato nominado que le corresponde
186) Marque la opción correcta sobre la letra de cambio:
Respuesta→ La letra de cambio está configurada como una orden o autorización de pago asimilable a la delegación.
32

187) ¿Cuál de las siguientes NO ES un efecto del pago total que haga el aceptante?
Respuesta→ Obligar al girador a cumplir sus compromisos en la relación causal de provisión 188) Un concepto
descriptivo de la letra de cambio la definiría como un título valor de crédito por el cual la persona que lo emite,
llamada girador, dirige a otra llamada el girado, la orden de pagar incondicionalmente a una tercera persona, llamada
el tomador o beneficiario, o a su orden, una suma determinada o determinable de dinero en el lugar y plazo que el
titulo se indica.
189) Ordene de más a menos obligado por ella a las personas que aparecen i pueden aparecer en una letra de cambio:
1. Girado-aceptante
2. Girador
3. Tomador (primer endosante)
4. Girador no aceptante
190) Puesto el girador asume ante el tenedor una responsabilidad si el girado no paga, podría parecer que la letra
documento una promesa por parte del primero de ellos del hecho de un tercero (que sería el girado), formulada
al tomador.
191) El pago que haga el girador del importe total de una letra que no cuenta con aceptante (es decir, en la que solo
existe un girado distinto del girador) solo es totalmente liberatorio si la letra ha sido protestada por falta de pago
del girado → FALSO
192) Lo que hace el librador al escriturar en la letra una orden al girado para que pague al tomador es obligarse ante
el tomador a pagar por medio del girado, o no a hacerlo él mismo, si el girado no paga al vencimiento →
VERDADERO
193) Asumiendo la teoría del mandato sobre la naturaleza jurídica de la letra de cambio, asigne a cada uno de los
personajes que aparecen en una letra de cambio sus correspondientes papeles en la estructura de ese contrato
típico
194) Ordene las siguientes descripciones de la letra de cambio como delegación de obligación DE MENOS A MÁS
exactas:
1) La letra de cambio configura una delegación en sentido estricto en la que la declaración del
delegante resulta obligatoria para el delegado.
2) La letra de cambio comporta una delegación de crédito, pues el girador autoriza al tomador a cobrar o
hacer cobrar su propio crédito.
3) La letra de cambio se manifiesta como una delegación pasiva, en la que el girador ordena al girado
asumir la posición pasiva del primero.
4) La letra de cambio se configura como una delegación en la que el delegante- girador, al mismo tiempo
que autoriza al delegado a sustituirlo en su deuda (delegación pasiva o “de deuda”), autoriza al
delegatario- tomador a sustituirlo en su crédito (delegación activa o “de crédito”).

XVI) CONTROL 16
195) Indique el orden cronológico que lógicamente corresponden a las siguientes operaciones o efectos cambiarios en
un caso de regreso determinado por un pago por intervención:
1. Efectuar materialmente el pago
2. Obtener la posesión de la letra
3. Adquirir los derechos cambiarios inherentes a la letra
4. Subrogarse en las acciones cambiarias

196) Ordene según su frecuencia y regularidad las siguientes caracterizaciones de la presentación de la letra de
cambio a su aceptación.
1. Presentación a la aceptación voluntaria o meramente potestativa.
33
2. Presentación a la aceptación necesaria.

3. Presentación a la aceptación innecesaria.

4. Presentación a la aceptación prohibida.

197) Indique cuál de las siguientes formas de “regreso cambiario” en sentido amplio estuvo, pero ya no está vigente en
nuestro derecho cartular.
● pago por intervención
● multiplicidad de ejemplares
● pago recuperatorio
● Resaca cambiaria
a
la resaca cambiaria fue suprimida por la LTV actual, de hecho, siempre había sido una figura de poco uso

198) Por la aceptación el girado se limita a comprometerse al pago de la cambial, como es común a todos los obligados
y responsables cambiarios, sin que por ella el girado prometa cumplir el día del vencimiento más que la orden de
pago que directamente y normativamente le dirige el emisor de la letra de cambio; de ese modo, el girado se
convierte en aceptante, es decir, en el último obligado de regreso de la letra de cambio → FALSO

Es falso porque el girado NO se limita a comprometerse al pago de la cambial.


punto 260, pag 388

199) Marque opción INCORRECTA

a) La aceptación debe plasmarse en el anverso de la propia letra de cambio, en aplicación del principio de literalidad pues
se trata de una declaración cambiaria.
b) La forma correcta y completa de expresar la aceptación es mediante la cláusula “aceptada” y la firma del girado, su
nombre y documento oficial de identidad, y en su caso el nombre de su representante.
c) Basta la firma del girado colocada en el anverso para que la letra de cambio se entienda aceptada.
d) Para que nazcan aceptadas las letras a cargo del propio girador, éste las debe ser firmar dos veces, pues ocupa en ellas
dos posiciones distintas: la de girador y la de girado.

Es incorrecta porque cuando se trata de letras giradas a cargo del propio girador, ya no es necesaria la aceptación de la letra
de cambio. Cuando una misma persona ocupa las posiciones de girador y girado en una letra, ésta nace aceptada.

Girador Mandante o titular del


interés gestionado

Girado Mandatario, gestor del


interés ajeno

Tenedor Tercero, parte en el acto


jurídico de ejecución
del mandato
34
200) El solo hecho de ser título valor implica, como mínimo, elevar la circulatoriedad natural que es común a todos los
derechos patrimoniales a verdadero rasgo esencial, irrenunciable, mientras se trate de una verdadera letra de
cambio (u otro título valor), todo ello vinculado ese peculiar instrumento que es la incorporación del derecho en el
soporte documental → VERDADERO

201) En caso de pluralidad de girados, el tenedor presentará la letra de cambio a su aceptación en el orden que
considere conveniente, salvo que se trate de una indicación alternativa, caso en el que tendrá que escoger a uno de
los dos; o que se trate de indicación sucesiva, supuesto en que deberá presentar la letra de cambio en el orden
enunciado en la letra de cambio en el orden enunciado en la letra de cambio.

Esto en virtud del art 132 LTV

202) El objetivo del pago recuperatorio es, una vez obtenido el documento, poder ejercer a su vez los derechos
cambiarios contra otros obligados (directos o regresivos) anteriores a él, ya sea de esta misma forma extrajudicial
o bien mediante la correspondiente acción cambiaria. Precisamente, su diferencia con el pago por intervención está
en que este último lo puede verificar cualquier persona, haya o no firmado antes el título y esté o no mencionada en
él, salvo el aceptante. El pago recuperatorio, en cambio, solo puede realizarlo un obligado en la vía de regreso y,
solo en esa vía, pues quien lo es “directo” o principal, una vez que paga, cancela totalmente el título y no puede ya
ejercer ningún derecho cambiario.

pag 410, punto 278. Es autoexplicativo

203) Indique la oportunidad y condiciones para hacer efectiva la responsabilidad en regreso del endosante en una letra
de cambio correspondientes a cada causal
Por falta de Antes del
aceptación del girado vencimiento, previo
protesto.

Por insolvencia del Antes del


girado, aceptante o vencimiento, sin
no necesidad de
protesto

Por falta de pago Al vencimiento,


oportuno del girado previo protesto

Por insolvencia Antes del


del girador vencimiento, sin
necesidad de
protesto, si la letra no
es aceptable
1: El legislador considera tan legítimo el interés del girador por averiguar las intenciones de pago de girado, que le permite
presumir que, si no quiere comprometerse, es muy probable que no pague. Y bajo esa presunció le permite esas
herramientas. Está en el art 147.2 LTV
2: en el art 148.1 LTV
3: pagina 368, punto 245
4: en el art 148.1 LTV

204) Indique a institución cambiaria a la que, con ocasión de la presentación a la aceptación, corresponde cada una de
las conductas del girado descritas a continuación.
Solicitar un plazo de Pedido de
reflexión, para aclarar segunda
sus relaciones con el aceptación
girador y decidir si
aceptar o no la letra.
35

Tachar la firma de Revocación de


aceptación ya estampada la aceptación
en la letra de cambio
antes de devolverla

Señalar un lugar de Domicialiación


pago diferente al de la letra
indicado
originalmente por el girador

Firmar nuevamente la Reaceptación


letra, junto con el
tenedor, para renovar la
obligación en los
mismos términos y por
un nuevo plazo.

1: esta figura corresponde a los supuestos en los que el girador solicita un plazo extra sin que esto implique una demora que
faculte al tenedor a levantar el protesto.
2: Art 137 LTV, el girado puede retractarse del acto antes de restituir el TV a manos del tenedor.
3: Esta figura corresponde cuando el girador ha designado como lugar de pago uno distinto al domicilio del girado.
entonces el girado está facultado para señalar un lugar diferente.
4: art 139 LTV.

XVII) CONTROL 17
205) La forma de vencimiento “a la vista” se considera insertada siempre que se omita señalar de otra forma el
vencimiento. Implica que la letra vence el día mismo de su presentación al girado solicitando su pago. →
VERDADERO

206) La letra con vencimiento a fecha fija es la que indica una fecha concreta y determinada de vencimiento, conforme a
un determinado sistema de computar el tiempo; por eso mismo no podría indicarse una fecha variable, como sería,
por ejemplo, el "Viernes Santo de 2019". → FALSO
Viernes santo continúa siendo una fecha determinada y concreta. El único problema es que es feriado, pero en este
caso se corre al día hábil siguiente.

207) Marque la opción correcta sobre las letras con vencimiento "a cierto plazo vista":
Respuesta→ En las letras "a cierto plazo vista" el plazo de vencimiento depende del acto de aceptación del girado,
o bien del protesto por su falta de aceptación.

208) Ordene según su vencimiento (primero las que vencen antes; y si tienen el mismo vencimiento, primero la de plazo
más largo) las siguientes letras giradas "a cierto plazo desde su emisión":
1) Letra girada el 31 de mayo “a un mes”
2) Letra girada el 23 de junio “a siete días”
3) Letra girada el 24 de junio “a 8 días”
4) Letra girada el 24 de junio “a una semana”

209) La intervención por honor es la intervención no indicada. El supuesto es que el interviniente, sin que nadie le diga
ni le pida nada, se enteró de que la letra se estaba presentando infructuosamente a la aceptación o al pago, e
“interviene”, tomando el lugar del que se esperaba que hiciera una cosa o la otra y que no lo va a hacer.
210) Indique la clase de intervención a que corresponde cada enunciado, de modo que no quede ninguna clase sin
enunciado asignado:
36

El tenedor no podrá antes del Intervención


vencimiento ejercitar el en la
regreso contra el indicante y aceptación
firmantes sucesivos si no por
formaliza indicación
protesto tanto contra el
girado como contra el
indicado

El tenedor puede rehusar la Intervención


intervención, y solo si la en la
admite pierde el derecho de aceptación
ejercitar el por honor
regreso antes del
vencimiento contra el
beneficiario de la
intervención y los
obligados posteriores

El tenedor debe presentar Intervención


el documento al indicado en el pago
y por
formalizar contra él, en su indicación
caso, protesto por falta de
pago a más tardar al día
siguiente del
último normalmente
permitido para ese acto.

El tenedor que rehúsa la Intervención


intervención pierde la acción en el pago
cambiaria contra todos los por honor
que hubiesen quedado
liberados por el pago

211) Normalmente se denomina “renovación cambiaria” un supuesto de “novación” cambiaria que no se hace
descartando el primer título para crear otro, sino que, sobre el mismo documento, se crea la nueva obligación
sustitutoria.
212) Marque la opción correcta sobre la notificación que el interviniente ha de hacer de su intervención a la persona
favorecida por ella:
Respuesta→ Es un simple deber, pues solo si su inobservancia genera un daño, el interviniente asumirá la
responsabilidad de indemnizarlo dentro de cierto límite.
213) Ordene, según su mayor o menor regularidad o normalidad (más regular primero), los siguientes supuestos de
regreso:
1) Regreso al vencimiento por pago de reembolso 2) Regreso al vencimiento mediante pago por intervención
3) Regreso anticipado por falta de aceptación 4) Regreso anticipado por insolvencia del girado o del girador

XVIII) CONTROL 18
214) El lugar de pago no se considera un requisito formal esencial cuya ausencia implique su nulidad formal del
pagaré. En aplicación supletoria del inc. B del art. 120 LTV, a falta de indicación expresa, se considera como tal el
señalado junto al nombre del girado. Cierto que no existe propiamente dicha posición en un pagaré, pero si
entiende que el Derecho cambiario designa así a quien debe materialmente el
pago, se concluye que en el pagaré tal figura equivale al girador.
37
215) El carácter “a la orden nato” del pagaré se deduce de modo claro de las remisiones a la letra de cambio contenidas
en los art. 161 y 162 LTV. De ser suficiente el tenor literal del inc. d del art. 158.1 LTV para justificar la conclusión
contraria a la que llegan algunos autores, habría que concluir que a la mismísima letra de cambio le pasaría lo
mismo, pues para ella el inc. e del art. 119.1 LTV usa exactamente la misma expresión (“[e]l nombre de la persona
a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago”), lo cual es claramente insostenible. Es más bien para emitir
nominativamente el pagaré que hace falta declararlo expresamente, mediante las clausulas “no a la orden”, “no
negociable”, “intransferible” u “otra equivalente” (cfr. Art 43.1 LTV), en cuyo caso el pagaré nacería como un
título “a la orden nominativizado”.

216) La denominación “Pagaré” es un requisito formal esencial sin cuya existencia, el documento carecería de valor
cambiario y de mérito ejecutivo. La ley no suple su ausencia con una presunción. La indicación del lugar de su
emisión, de no ser específicamente mencionado, se presume que es el domicilio del girador, en aplicación
supletoria del art 120 LTV, sobre letra de cambio; por lo que no es un requisito formal esencial. La ausencia de
fecha de emisión, en cambio no la suple la ley, por lo que viene a ser un requisito esencial, aunque no fuera
necesario para determinar el vencimiento, por indicarse para este una fecha fija.

217) Marque la opción u opciones correcta(s) sobre el monto de dinero que promete en un pagaré: Respuesta→ La ley
permite prevenir los efectos de la inflación emitiendo pagares reajustables

218) Marque la opción correcta sobre el pagaré: Respuesta→ El librador o girador de un pagaré es al propio tiempo
girado o librado, es decir, la persona a quien se le debe presentar el título pidiéndole el pago a su vencimiento

219) Marque la opción INCORRECTA sobre el pagaré


Respuesta→ Al igual que la letra de cambio, el pagaré instrumenta una obligación de pago de suma dineraria que
media en una relación crediticia triangular

220) Marque la opción que NO CONTENGA una forma de vencimiento válida para el pagaré: Respuesta→
Vencimiento a cierto plazo vista

221) No se pueden emitir pagares al portador. De hacerse así, por el principio de conservación del negocio jurídico, se
debe interpretar como un pagaré incompleto con el nombre del beneficiario en blanco, y como tal circular
entretanto por simple traditio; sin embargo, al momento de ser presentado exigiendo su
pago ya debe estar completado con la concreta indicación del nombre de un tomador→ FALSO

222) Son de aplicación al pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las disposiciones de la
LTV referidas a la letra de cambio. Para aplicar esa normativa correctamente al pagaré hay que entender bien las
diferencias y semejanzas que mantienen ambas figuras. VERDADERO 223) Asigne cada uno de los supuestos de
intereses pactables en un pagaré a alguna de las reglas mencionadas, de modo que no quede ninguna sin asignar
correctamente.
Si se pactan La tasa carece de
intereses en un un límite máximo
pagaré cuyo legal
beneficiario sea
un banco

En caso de Se entiende incluido,


silencio sobre con la tasa legal.
los intereses
moratorios.
38

Si se pacta Se somete al límite


expresamente el máximo regulado en
interés el art. 1243 CC.
compensatorio o
moratorio, por regla
general

En caso de Al vencimiento sólo


silencio sobre se puede cobrar el
los intereses capital.
compensatorios.

XIX) CONTROL 19
224) Asigne a cada cheque especial su correspondiente característica, de modo que no quede ninguna sin asignar:
Cheque cruzado Está atravesado en el
anverso por dos
líneas paralelas

Cheque para Prohíbe el pago en


abono en cuenta efectivo, sustituyéndola
por la
anotación contable
correspondiente

Cheque certificado Acredita la existencia en


la cuenta del girador de
fondos que, durante
el plazo de
presentación,
quedan afectados
exclusivamente al pago
del cheque

Cheque garantizado Tiene el mismo efecto


que un aval del banco
girado

225) El cheque puede girarse a la orden del mismo emitente, lo que permite a este último extraer fondos por sí mismo
de una cuenta corriente, pero no puede utilizarse para este fin la modalidad de giro al portador, pues el único sujeto
que no puede quedar legitimado por un título con dicha ley de circulación es, lógicamente, su obligado principal.
→ FALSO

226) Marque la opción INCORRECTA: Respuesta → Ninguna de las otras opciones es correcta

227) La LTV, refiriéndose al endoso del cheque al portador, hace al endosante responsable por la acción de regreso. →
VERDADERO

228) Marque la opción que NO contenga una forma legítima de emitir el cheque como título valor: Respuesta→ A
favor de persona determinada, con cláusula no a la orden, intransferible, no negociable u otro equivalente
229) El cheque se puede girar por cuenta de tercero, cuando el que gira no es el titular de la cuenta, librándose cheques
en talonario ajeno por encontrarse debidamente autorizado para ello. Es el supuesto de firmas autorizadas para la
emisión de cheques de una cuenta corriente perteneciente a otra persona. Es menester que la autorización conste
39
formalmente en el banco mediante cláusula especial en el contrato de cuenta corriente o mediante la
representación otorgada al librador, en cuyo el banco tendrá copia del poder.

230) Marque la opción que resulte FALSA, respecto de las relaciones entre el cheque y la letra de cambio: Respuesta→
La letra de cambio es siempre un instrumento de crédito, pues siempre hay entre su emisión y su vencimiento un
plazo, durante el cual se dispone un crédito. El cheque, en cambio, es siempre y solo un instrumento de pago.

231) Marque la opción correcta sobre el cheque:


● El cheque es un título cambiario, semejante a la letra de cambio. Esa similitud permite que el régimen jurídico
de la letra sirva de modelo en muchos aspectos al del cheque
● Ninguna de las opciones es correcta
● El cheque es un TV abstracto, en la medida en que su eficacia obligatoria no depende de la causa que originó su
emisión o transmisión, pero sí resulta imprescindible una relacion de provision valida entre el librador y el banco
librado → No es imprescindible la relación de provisión válida entre el librador y el banco librado, pues aún
cuando el girador carezca de fondos, el título no pierde su valor de TV y de cheque
● El cheque contiene una orden de pago girada por una persona contra quien tiene fondos del girador en su poder,
que general pero no necesariamente es un banco. → el cheque contiene una promesa de pago. el cheque sólo puede
ser girado a cargo de bancos o instituciones financieras autorizadas

232) La LTV regula la ley de circulación “al portador” como absolutamente inalterable, por lo que el endoso de un
cheque al portador no surte absolutamente ningún efecto. → FALSO
Sí se pueden emitir cheques al portador (con la tal cláusula expresa), resultando transmisibles mediante simple
traditio. (inc d, art 174 LTV)

233) No es posible retrasar el vencimiento de un cheque y utilizarlo como medio de crédito postdatándolo, esto es,
colocando una fecha de libramiento o emisión posterior a la verdadera. La LTV dispone que el cheque es pagadero
en el momento en que se pida su pago, aunque tuviere fecha adelantada. No solo se puede presentar el cheque al
cobro en cualquier momento, sino que la ley establece plazos breves para ello: 30 días, sea el cheque girado en el
país o en el extranjero.
El art 179 LTV dispone que el cheque es pagadero en el momento en que se pida su pago, aunque tuviere fecha
adelantada .
el art 207 fija 30 días de plazo

XX) CONTROL 20
234) El warrant resulta un título valor de crédito con garantía prendaria mucho más adecuado y seguro que la factura
conformada peruana original. En él el acreedor sí se asegura el valor efectivo de la prenda, porque está garantizado
por un tercero que sí es un depositario no interesado en la operación. Y si sólo se busca el derecho cambiario en sí
sobre el crédito pendiente, la factura conformada tampoco valía la pena, pues para eso la letra de cambio y el
pagaré resultaban títulos mucho más flexibles, capaces de alcanzar los mismos o mejores efectos, sin sus
limitaciones.

Estos dos factores explican el fracaso de la factura conformada


punto 331, pagina 481

235) La más antigua de nuestras facturas cambiarias, la conformada, está hoy por hoy prácticamente muerta y
enterrada. Y esto, porque el propio legislador le ha hecho la competencia desleal con otra factura cambiaria, la
negociable, pero sin animarse a derogarla. Hacerlo así probablemente hubiera sido, sino necesariamente lo más
sensato, lo más limpio y honesto.

pag 476, punto 328.


Aquí el legislador practicamente ha “embutido” en el mercado las factura conformada

236) Al entender de la Prof. Valdivieso, la parte más discutible de la LFN es la que tiene que ver con la llamada
aceptación tácita, toda vez que se está pretendiendo imponer la obligación contenida en el titulo valor a un sujeto
que no ha suscrito dicho título, transgrediendo el principio cambiario que establece que los títulos valores solo
40
surten efecto contra las personas capaces que los hubieren firmado. Lo que está haciendo la ley es decir que una
persona puede obligarse por su silencio, sin considerar que el título se crea y produce sus efectos con la sola
expresión de voluntad del firmante.

237) Marque la o las opciones correctas:

a. Las facturas comerciales se usan en la actividad comercial, especialmente en el comercio de bienes muebles,
desde siempre, desde tiempos inmemoriales, justamente como documentos confesorios.
b. La factura comercial, aun antes de ser regulada como un comprobante de pago de efectos especialmente
tributarios, ha sido siempre un documento confesorio o probatorio de una transacción económica, que se da
en lugar del recibo y suele contener más información de la que venía en este.
c. Ninguna de las otras opciones es correcta.
d. Entre mediados del s. XIX y comienzos del s. XX se empieza a usar la factura comercial como un título valor
capaz de representar la deuda superviviente: la parte del precio todavía debida por el comprador o adquirente.

Es incorrecta porque las demás son correctas

238) Marque la opción INCORRECTA: a. La versión original de la factura conformada no tuvo mucho éxito en el tráfico,
por no decir que no tuvo ninguno.
b. Ninguna de las otras opciones es correcta.
Gc. Una "garantía" prendaria conservada por el propio deudor que la utiliza y consume no es una verdadera garantía,
pues su valor está a disposición del mismo que prometió pagar en primer lugar; no da ninguna seguridad adicional,
pues no vale más que la propia promesa original.
d. Aunque la doctrina ha citado muchas causas (desconocimiento general de este nuevo título, ausencia de formatos,
regulación en una legislación especial desconocida, entre otras), la verdadera razón del fracaso de la factura
conformada original es que el derecho de prenda que incorporaba era ficticio.

Es incorrecta porque en realidad se refiere al concepto de prenda sin desplazamiento, además de que no solo no vale
más, sino que no vale igual.

239) Marque la opción que NO INCLUYA una de las razones de por qué fracasó la configuración inicial
(con prenda) de la Factura Conformada según la Prof. Valdivieso:
Respuesta→ La exigencia de que el deudor preste su conformidad sobre los bienes o servicios recibidos en la
transacción objeto de la factura

240) Marque la opción correcta:


Respuesta→ Las dos facturas cambiarias son títulos valores representativos de deuda.

241) Marque la opción u opciones FALSAS: 1) En la factura conformada, tras la “conformidad” del adquirente, se crea
aún hoy un derecho cartular de crédito sobre el saldo no pagado de la compraventa y, simultánea e inseparablemente,
un derecho de prenda sobre los bienes vendidos.

2) Al ser necesariamente fungibles los bienes vendidos, la prenda incorporada en la factura conformada original tenía
siempre la calidad de global y flotante.

242) La denominación de “factura conformada” aparece recién en 1963, en Alemania, donde ese año se dictó una para
regularla, bajo influencia de la duplicante brasileña, también como una factura que adquiere la condición de título de
crédito o título valor, circulatorio. → FALSO
243) La factura conformada es un título valor causal, mientras que la factura negociable no, de forma que una vez que
adquiere su circulatoriedad propia, ésta última se convierte en un título valor abstracto. → VERDADERO
244) Según la Prof. Valdivieso, en el texto original de la LTV la Factura Conformada se presentaba como un título valor
a la orden, representativo de derechos de
245) crédito cuya causa de emisión era la compraventa de bienes muebles susceptibles de ser otorgados en prenda. Este
último requisito era esencial, pues una de las características más importantes de la Factura Conformada era la
constitución de garantía prendaria sobre los bienes adquiridos por el comprador– deudor a favor del tenedor del
41
título. →VERDADERO
246) Indique a cuál o cuáles de las facturas cambiarias corresponden las características descritas:
Puede emitirla el vendedor Ambas
o prestador de servicios

Puede representar el saldo Ambas


impago del precio o retribución
de
cualquier prestación de
bienes o servicios
comerciales

Tiene la condición de T.V y es Factura


circulatorio desde su emisión, conformada
sin depender de ninguna
intervención del adquiriente o
usuario

Las cláusulas limitativas de Factura


su circulabilidad “a la negociable
orden” son invalidas

247) Indique la designación que, según la Prof. Valdivieso, reciben los títulos valores de crédito procedentes de y
basados en las facturas comerciales en las distintas legislaciones sudamericanas:
Brasil Duplicata

Argentina Factura de crédito

Colombia Factura cambiaria

Bolivia Factura cambiaria

248) Ordene según su sucesión histórica los siguientes sucesos vinculados al desarrollo de las figuras cambiarias:
1) Uso de las facturas comerciales en la generalidad de las operaciones mercantiles
2) Uso como título valor de un duplicado de la factura comercial en Brasil
3) Regulación legal de la “Duplicata” como título valor en Brasil
4) Regulación legal de la “factura conformada” en Argentina

BALOTARIO COMPRESIVO 3

VERDADERO Y FALSO

1. Los aspectos de textualidad y autoexplicatividad de la documentalidad demuestran


definitivamente que la literalidad del derecho documentado, tan cara a la doctrina
italiana, carecen totalmente de sentido como un principio o característica esencial y
definitoria de los títulos valores.
FALSO

2. La noción de “valor mobiliario”, designación puramente técnica bajo clasificación


“según la forma de emitirse”, coincide y se confunde con la de “Valor negociable”, que
implica una referencia funcional: servir a la obtención e inversión de capitales en un
mercado centralizado (como pueden ser las bolsas de valores): son puntos de vista
distintos para referirse al mismo fenómeno fáctico
42
FALSO

3. Los títulos valores representados en anotaciones en cuenta u otros documentos


desmaterializados no califican estrictamente como títulos valores, ni pueden ser
considerados tales. La razón es que no cumplen ni con la textualidad ni con la literalidad
mínima, esto es, que el título sea auto explicativo que forma parte del rasgo esencial y
definitorio de la documentalidad
FALSO

4. Las clausulas que restrinjan o limiten la circulación de un Título valor impiden todos
los mecanismos de circulación de dicho título valor. Por esta razón, el cheque
intransferible NO constituye un verdadero título valor.
FALSO

5. Las teorías “Mixtas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios afirman que
el documento sería entre las partes meramente constitutivo y “causal” mientras que
kskzentre terceros sería declarativo y “abstracta”
FALSO

6. Las teorías “dualista” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios que son las
más seguidas, afirman que la letra es siempre constitutiva y todos sus defensores
consideran, además que el plano cartular es siempre abstracto ( salvo la corrección de la
exceptio doli)
FALSO

7. El punto débil, lo que no dejan claro las tesis unilateralistas es que la inoponibilidad de
excepciones, la autonomía de derechos y la ineficacia del negocio cambiario
involuntariamente emitido solo ocurran en el tramo circulatorio, de buena fe y no
también inter partes.
FALSO

8. La ley prevé que solo residualmente el título valor con dos o más menciones de su
cuantía contradictoria entre sí resulte ineficaz cuando las cantidades divergentes se
expresan en distintas unidades monitorias o todas ellas son extranjeras. FALSO
9. Como toda forma de solidaridad cambiaria es ante todo un modo de organizar las
relaciones entre los varios sujetos que evidentemente pueden ocupar una misma
posición en la relación obligatoria, sean deudores o acreedores.
FALSO

10. La llamada legitimación pasiva autoriza al deudor de un título valor para que haga
un pago liberatorio a quien aparece como legítimo tenedor, según la ley de circulación
del título valor con independencia de que verdaderamente lo sea y del conocimiento que
de este hecho tenga el pagador.
FALSO

11. Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual ley de títulos valores
regula TV con contenidos diversos, como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de
los mismos, mercaderías en depósito o en tránsito; y derechos de participación en
patrimonios. Lo cierto es que siempre se trata de derechos patrimoniales apreciables
económicamente.
VERDADERO

12. La incorporación o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho


43
vinculado al título, tiene como fin específico proteger al cesionario de la eventualidad
de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del
riesgo de tener que pagar dos veces) y da un nivel mínimo básico de protección a la
circulación del documento que lo hace circulatorio sin más, aunque acumular otros
rasgos lo puede hacer aun más circulable de hecho.
VERDADERO

13. Las teorías “monistas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios
aseguran que solo existe una obligación causal y opinan que el llamado “plano
cambiario” carece de autonomía alguna, teniendo significado formal o procesal como
conjunto de “defectos especiales” derivados de la incorporación en el documento del
derecho subyacente de ciertas situaciones peculiares.
VERDADERO

14. En su formulario originario, la doctrina tratada los actos de dar y de tomar como las
peculiares formas de manifestar la propia voluntad del “contrato de entrega”, bajo las
categorías actuales, la entrega será más bien un elemento fáctico que formaría parte del
supuesto de hecho al que se anuda la creación de los efectos cartulares, de modo que el
contrato de entrega se configura como “real” en sentido técnico. (…)
VERDADERO

15. La responsabilidad por las apariencias responde en realidad o criterios que subyacen
a muchas normas jurídicas que consagran reglas de seguridad del tráfico en el derecho
patrimonial privado común, como ocurre en muchos supuestos de representación
inoficiosa de empresarios aparentes o interpuesto entre otros.
VERDADERO
16. El sentido preciso del principio de competitividad es que el documento solo es o solo
tiene sentido pleno efecto como título valor cuando reúne todos los requisitos formales
esenciales que le corresponden según su naturaleza.
VERDADERO

17. Uno de los servicios principales que prestan las formalidades legales y el resto de
principios regulares es precisar y concretar aspectos que en un plano puramente
conceptual o general o contando únicamente con la pura naturaleza del título valor,
podrían resultar vagos, indeterminados y en definitiva, propiciar cuestionamientos y
casos límites de difícil solución.
VERDADERO

18. La ley de títulos valores vigente admite todo tipo de cláusulas especiales en los
títulos valores, sin más limitación que las expresamente prohibidas por la ley o las que
resulten incompatibles con la naturaleza del título valor en cuestión.
VERDADERO

19. Se llama cláusulas de prórroga a la facultad al tenedor a aplazar el vencimiento del


título valor.
VERDADERO

20. En la letra de cambio (y además títulos valores) “de favor el negocio cartular se celebra
no porque se tenga una deuda (preexistente) que se quiera pagar, reconocer o garantizar,
ni tampoco con ánimo de beneficiencia o liberalidad, sino únicamente para facilitar al
girador o a otro tenedor del título la obtención de crédito de parte de un tercero
mediante
44

MARCAR

1. Marque la opción que NO CONTENGA una de las posibles CONSECUENCIAS


APARENTES (y en fondo ERRONEAS) del principio de incorporación mencionadas
en el material del curso.

c) El mero hecho de adquirir la propiedad del documento (en cuanto hoja de papel)
por cualquier forma hace al propietario titular del derecho incorporado.

d) La existencia del derecho o su titularidad depende únicamente de la subsistencia


del documento o de conservar su pensión.

2. Marque la opción que CONTENGA el listado completo de los principios esenciales o


delimitadores de los títulos valores.

d) Documentalidad, patrimonialidad, circulatoriedad e incorporación. 3. Para

DELIMITAR correctamente la noción de título valor es tan importante

a) Resaltar la “Incorporación” o “necesidad de poseer el documento para ejercer el


derecho, como la “circulatoriedad” o “finalidad circulatoria” a que sirve dicha
técnica.

4. Marque los enunciados que contengan afirmaciones VERDADERAS,sobre lo que


implica el principio de incorporación.

1) Existe un especial vínculo estrecho y dinámico entre el documento y el derecho


documentado entre valor económico y soporte documental.

2) De la propiedad del documento deriva bajo ciertas condiciones la titularidad del


derecho documentado en el

5. Marque el enunciado que resulte VERDADERO respecto de los siguientes documentos.


1. Una entrada al próximo concierto de artic monkey
2. Una tarjeta de embarque para un vuelo en air france
3. Un billete de USD 100

A) NINGUNO ES UN TÍTULO VALOR (al menos bajo el ordenamiento peruano)

6. Marque la opción que contenga un CORRECTO enunciado de las principales


orientaciones de las teorías cambiarias respecto de la estructura del supuesto al que el
ordenamiento jurídico conecta la constitución de los efectos documentales.

b) Teorías “contractualista” (los actos cartaceos serán verdaderos contratos) y


“unilateralistas” (el supuesto de hecho sería un acto unilateral del emisor o
interviniente en el documento) a las que podría agregarse una postura eclética.
7. Marque la afirmación o afirmaciones INCORRECTAS

a) No es puede llegar a ser titular del derecho documentado antes de adquirir la


45
propiedad del documento.

b) El derecho cartular “sigue estrictamente y propiamente al derecho sobre la carta


o documento de modo que se existencia misma y su titularidad depende
siempre de la subsistencia del documento y de la conservación de su posesión.

8. Los puntos fuertes de la tesis unilateralista son:

c) Explicar la inoponibilidad de excepciones, la autonomía de los acuerdos de cada


sucesivo adquiriente del título respecto de la posición de su transferente y el
referente de emisión involuntaria de los títulos valores

9. Marque la opción CORRECTA sobre la legitimación pasiva


d) Para beneficiarse de la legitimación pasiva, el deudor debe averiguar la identidad
del tenedor y dejar debida constancia de ello.

10. Marque la opción que contenga EXCLUSIVAMENTE formalidades “de régimen” que
sean comunes a todos los títulos valores materializados.

c) Ser extendido en una hoja de papel y constar en ella por escrito

11. Marque la opción que NO contenga designaciones alternativas de los títulos de la


literalidad plena.

d) Títulos de extensión

12. Marque la alternativa CORRECTA sobre los títulos valores “en blanco”

b) Para poder hablar del título valor en blanco, por muy blanco que este el documento
debe ser reconocible como título valor de un determinado tipo en el documento en el
que se va quedar obligado en el que estampa su firma.

13. Marca la opción que describa CORRECTAMENTE algún aspecto de la solidaridad


cambiaria.

b) Por la solidaridad cambiaria, todos y cada uno de los deudores son indistintamente
por el integro de la prestación debida.

14. Marque la opción INCORRECTA en relación con el aval

c) La nulidad de la obligación garantiza entonces incluso la basada en vicios de forma,


aunque aproveche a otros intervinientes en un título, no libera al aval que crea una
obligación peculiarmente autónoma.

15. Marque la opción INCORRECTA sobre la abstracción cartular

d. Los negociadores jurídicos “abstractos”, en el sentido de que su estructura típica


carece de referencia a un “fin de causa” determinado, se conectan siempre con “otros”
negocios y relaciones jurídicas causalmente bien determinados, pero con causas
normalmente muy diferentes y variables; estas causas variables que tienden a realizar
46
los negocios “abstractos” (y que los justifican) vienen a ser precisamente la llamada
“causa de su emisión o de su celebración.

16. Marque la opción CORRECTA sobre la legitimación

a. La legitimación en cuanto al título en general equivale a la regla de tipicidad legal de


los títulos valores.
BALOTARIO CONTROL VALLA

PREGUNTA 1:

La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al


título, tiene como fin específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague
liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos
veces), y da un nivel mínimo básico de protección a la circulación del documento que lo hace
circulatorio sin más, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aun más circulable o
circulante de hecho. RPTA: VERDADERO.

PREGUNTA 2:

Ponga los siguientes objetos en el lugar que les correspondería para que reflejen el siguiente
orden:

1. Ni siquiera es documento ni, La lámpara de Aladino en “Las mil


por eso mismo, puede ser y una noches”.
título valor.

2. Aunque podría ser


considerado El Anillo Único de Sauron en "El
(discutiblemente) un Señor de los Anillos".
"documento",
definitivamente no
incorpora "derecho"
alguno, y por eso no es
título valor.

3. Aunque tiene todo lo


esencialmente necesario Un cheque extendido en una
para ser considerado en sí servilleta de papel de "La
mismo un título valor, no Tiendecita Blanca".
puede serlo en el Perú por
incumplir exigencias
formales esenciales.
Una letra de cambio extendida en
4. Puede constituir una hoja común arrancada de un
válidamente un título valor cuaderno.
en el Perú.

PREGUNTA 3:
47

La INCORPORACIÓN, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado


al título, tiene como fin específico proteger la CIRCULATORIEDAD, es decir, excluir el riesgo
para el CESIONARIO de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al propio
deudor del riesgo de tener que pagar dos veces).
PREGUNTA 4:

Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante:

a. La "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho" o "incorporación" como la


"apariencia de legitimidad" o "legitimación" de quien lo posee regularmente conforme a
su "ley de circulación".
b. El carácter "literal" y "autónomo" de los derechos incorporados en el documento como
como la "finalidad circulatoria" a que sirven dichos caracteres.
c. Resaltar la "incorporación" o "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho"
como la "circulatoriedad" o "finalidad circulatoria" a que sirve dicha técnica. d. La
desvinculación con los derechos causales (o "abstracción") que trae consigo la
incorporación del documento, como la "esencial formalidad" que debe cumplir éste a fin de
cumplir su propósito.

PREGUNTA 5:

Asigne a cada uno de los siguientes enunciados su correcta relación con el principio de
incorporación:

1. De la propiedad del
documento deriva bajo
a. Es verdadera expresión de
ciertas condiciones la
la incorporación.
titularidad del derecho
documentado en él.

2. Basta el hecho de adquirir


verdaderamente la
propiedad del documento
b. No es verdadera
(hoja de papel) por
consecuencia de la
cualquier forma para que
incorporación.
el propietario se vuelva
titular del derecho
incorporado.

3. No se puede llegar a ser


titular del derecho b. No es verdadera
documentado antes de o consecuencia de la
sin adquirir la propiedad incorporación.
del documento.

4. Nadie deja de ser titular del


derecho documentado b. No es verdadera
mientras conserve la consecuencia de la
propiedad del documento. incorporación.
PREGUNTA 6:
48

Marque el enunciado que resulte VERDADERO respecto de los siguientes documentos:

1. Una entrada al próximo concierto de Arctic Monkeys.


2. Una tarjeta de embarque para un vuelo de Air France.
3. Un billete de USD 100.
4. Una "vaca negociable" (como en el caso inglés Board of Inland Revenue v Haddock).

a. Solamente el billete de USD 100 es un título valor, debido a que tiene valor intrínseco. b.
Todos menos la tarjeta de embarque constituyen títulos valores, debido a que la tarjeta de
embarque no tiene vocación de circulación.
c. Todos menos la vaca son títulos valores, pues es el único que no ha sido emitido en una
hoja de papel.
d. Ninguno es un título valor (al menos bajo el ordenamiento peruano).

PREGUNTA 7:

Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante:

a. Resaltar la "incorporación" o "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho"


como la "circulatoriedad" o "finalidad circulatoria" a que sirve dicha técnica.

b. La desvinculación con los derechos causales (o "abstracción") que trae consigo la


incorporación del documento, como la "esencial formalidad" que debe cumplir éste a fin
de cumplir su propósito.

c. La "necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho" o "incorporación" como la


"apariencia de legitimidad" o "legitimación" de quien lo posee regularmente conforme a
su "ley de circulación".

d. El carácter "literal" y "autónomo" de los derechos incorporados en el documento como


como la "finalidad circulatoria" a que sirven dichos caracteres.

PREGUNTA 8:

Las cláusulas que restrinjan o limiten la circulación de un título valor impiden todos los
mecanismos de circulación de dicho título. Por esa razón, el cheque intransferible NO constituye
un verdadero título valor. RPTA: FALSO.

PREGUNTA 9:

Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual LTV regula títulos valores con
contenidos diversos, como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de los mismos;
mercaderías en depósito o en tránsito; y, derechos de participación en patrimonios. Lo cierto es
que siempre se trata de derechos patrimoniales apreciables económicamente. RPTA:
VERDADERO.

PREGUNTA 10:

Considere los siguientes enunciados sobre el destino circulatorio de los títulos valores y marque
la opción que resulte VERDADERA:
1. La circulatoriedad es el rasgo o característica que explica todas las demás. Por
eso, si no llega a circular de hecho, el documento no merece la consideración de
49
título valor en sentido estricto.
2. La circulatoriedad es un rasgo abstracto de todo título valor, pues subsiste
aunque el título no circule de hecho, mientras el documento conserve
objetivamente su propia vocación y aptitud para hacerlo.
3. Toda cláusula que restrinja o limite la circulación de un título valor lo
desnaturaliza, perdiendo el documento en cuestión la calidad de título valor.

a. Todos los enunciados son verdaderos.


b. El primer y tercer enunciados son verdaderos.
c. El segundo y tercer enunciados son verdaderos.
d. Solamente el segundo enunciado es verdadero.

PREGUNTA 11:

Marque el o los enunciados que contengan afirmaciones VERDADERAS sobre lo que


implica el principio de incorporación:
a. De la propiedad del documento deriva bajo ciertas condiciones la titularidad del
derecho documentado en él.
b. No se puede dejar de ser titular del derecho documentado mientras se conserve la
propiedad y posesión del documento.
c. Existe un especial vínculo estrecho y dinámico entre el documento y el derecho
documentado, entre valor económico y soporte documental.
d. Ninguna de las otras opciones es verdadera.

La incorporación, tiene como fin específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el


deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que
pagar dos veces), y da un nivel mínimo básico de protección a la circulación del documento
que lo hace circulatorio sin más, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aún más
circulable o circulante de hecho

PREGUNTA 12:

Asigne a cada uno de los objetos abajo indicados el argumento CONTRARIO a que pueda ser
considerado título valor que más exactamente les corresponda, sin dejar a ninguno sin asignar:

1. Una entrada para asistir a la


kermesse del Colegio "Los c. Es un mero mecanismo de
Pirañitas" de La Molina. legitimación pasiva.

2. Una tarjeta de embarque para un


d. Carece completamente de
vuelo de Fly Airways.
destino circulatorio.
3. Una moneda conmemorativa de
a. No "incorpora" ningún
plata de S/. 200.
derecho.
4. Un perro chihuahua utilizado en
forma similar a la "vaca b. Aunque podría ser
negociable" del caso inglés (discutiblemente) idóneo para
(ficticio) Board of Inland incorporar un derecho
Revenue v Haddock. circulatorio, definitivamente no
cumple las formalidades
esenciales de la Ley peruana

a. La entrada para la Kermesse solo es un documento probatorio, no es un titulo valor.


50

b. La tarjeta de embarque no tiene destino circulatorio porque es absolutamente intransferible.

c. La moneda tiene un valor, un derecho pero no tiene el criterio de incorporación.

d. El perro chihuahua no cumple con el criterio de formalidad.

PREGUNTA 13:

Los "títulos valores" representados en anotaciones en cuenta u otros documentos


desmaterializados no califican estrictamente como "títulos valores", ni pueden ser considerados
tales. La razón es que no cumplen ni con la textualidad ni con la literalidad mínima, esto es, que
el título sea autoexplicativo, que forman parte del rasgo escencial y definitorio de la
documentalidad. RPTA: FALSO.

Los títulos valores en anotaciones en cuenta y en soportes desmaterializados si son títulos valores
(es una novedad de la LTV contenida en el art. 2.1.)

PREGUNTA 14:

La circulatoriedad es natural, mas no esencial a todo título valor, como demuestra el cheque
intransferible. RPTA: FALSO.

La circulatoriedad es un elemento DEFINITORIO del título valor, si no hay circulatoriedad, no


hay título valor porque estos se cacterizan porque su destino es circular.

PREGUNTA 15:

La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al


título, tiene como fin específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague
liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos
veces), y da un nivel mínimo básico de protección a la circulatoriedad. Aunque acumular otros
rasgos lo puedan hacer aun más circulatorio o circulable. RPTA: FALSO.

Un documento no puede ser más circulatorio, esta es una característica que se tiene o no se tiene,
si no se tiene simplemente no es TV. Lo que sí puede ser es que sea más circulante pero no es lo
mismo

PREGUNTA 16:

Las cláusulas “no negociable” e “intransferible” no pueden tener el efecto que implica su texto
en un título valor, dado el carácter esencial del principio de circulatoriedad. RPTA:
VERDADERO.

PREGUNTA 17:

Marque la opción que aporte la explicación correcta de por qué las distintas formas de
materializarse el dinero nunca son títulos valores.

¿Porqué las distintas formas de materializarse el dinero no son títulos valores? ¿Qué principios
esenciales o delimitadores de éstos no cumplen y por qué?

a. El dinero no es verdadero título valor debido a que no representa un derecho literal y


autónomo, aunque sea patrimonial y circulatorio.
51
b. El dinero no es verdadero título valor por carecer de una verdadera incorporación, en este
caso por exceso, si se puede hablar así, ya que no “vincula” un derecho con el
documento, sino que lo “identifica” totalmente con él.
c. En realidad algunas formas de dinero, y en concreto el papel moneda, sí es un verdadero
título valor, pues incorpora documentalmente un derecho patrimonial con aptitud
circulatoria.
d. Ninguna de las otras opciones es verdadera.

a. La literalidad no es un principio delimitador del TV. El principio con el que no cumple es el de


incorporación, no incorporado ninguna prestación jurídica distinta de sí misma.

c. Si bien el papel moneda puede circular, para que este sea un verdadero TV debe
cumplir con los demás principios delimitadores y, en este caso, no cumple con el
principio de incorporación.

PREGUNTA 18:

La esencial de circulatoriedad propia de los títulos valores presupone que el documento sea, al
menos, transmisible por cesión de derechos. RPTA: VERDADERO.

CONTROL 1

A) Tanto los sistemas cambiarios contemporáneos como los históricos se diferencian entre sí en función de: a.
la significación típicamente documental o preferentemente cartular del título cambiario.
b. la significación preferentemente causal o típicamente cartular de la letra.

c. si lo importante es la misma letra de cambio o más bien el documento o título valor para definir el régimen
jurídico aplicable.
d. si son las pretensiones nacidas del contrato de cambio o directamente del título causal las que definen las
prioridades del régimen jurídico de la letra de cambio.

B) El modelo principal para el Derecho cambiario uniforme, preparado y propuesto por la Conferencia de Ginebra
de 1930, fue proporcionado por:

a. El sistema cambiario francés


b. el sistema cambiario germanico
c. el sistema cambiario anglosajón
d. una mixtura de los 3

El sistema germánico fue la base para el Derecho Cambiario Uniforme. Ninguno de los otros 3 sistemas hace referencia a
la unificación, sino que se establecen formalismos para diferentes tipos de títulos valores.

C) Únicamente en nuestro país es seriamente controvertida la ubicación que se le ha de dar, dentro del Derecho
privado, al Derecho de los títulos valores, esto es, si se le ha de considerar parte del Derecho privado común o
Derecho Civil, del Derecho Mercantil o si da lugar a una rama autónoma del Derecho. FALSO

Falso porque en el Perú se considera que la teoría de los títulos valores se encuentra dentro del derecho
mercantil,
52

D) Los sistemas cambiarios históricos son dos: el sistema medieval o de plaza de y el sistema moderno o de . feria

CONTROL 2

A) Marque el o los enunciado(s) VERDADERO(S):


a. Todos los otros enunciados son verdaderos.
b. La teoría general de los títulos valores debe ubicarse en el Derecho Civil.
c. La teoría general de los títulos valores debe ubicarse en el Derecho Mercantil de las cosas, pues éstos tienen
un valor intrínseco, por razón del uso al que son destinados.
d. La teoría general de los títulos valores debe ubicarse en el Derecho Mercantil de las obligaciones, aunque
lógicamente formando un capítulo o subsector especial, dotado de cierta unidad y lógica propias.
(CORRECTA)

F) La razón principal de la exclusión de la moneda del ámbito de aplicación de la LTV es que el dinero (todo él, no
sólo el papel moneda) no cumple con el criterio de la incorporación, que si bien comporta una precisa vinculación
entre el derecho patrimonial y el documento, no debe llegar a convertirse en una identidad entre el derecho y el
documento, como ocurre con el dinero. Verdadero

D) Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante:

- Resaltar la “incorporación” o “necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho” como


la “circulatoriedad” o “finalidad circulatoria” a que sirve dicha técnica.

E) Señale la opción que contenga las dos ideas fundamentales sobre la base de las cuales la doctrina alemana
construyó la noción amplia de título valor
● Literalidad como medida de los derechos incorporados y autonomía de las
posiciones cartulares.
● Legitimación por la posesión y limitación de excepciones.
● Esencial circulatoriedad y autonomía.
● Incorporación del derecho en el documento y legitimación por la posesión.

La noción amplia de TV por parte de la doctrina alemana determina como ideas fundamentales que haya un documento, de derecho
privado, con aprovechamiento que esté condicionado jurídico-privadamente a la posesión de un documento. No se menciona la
literalidad, autonomía, legitimación, limitación, ni circulatoriedad.
F) Sigue a cada uno de los siguientes principios de los títulos valores su función preponderante:

Incorporación-DELIMITADORA

Documentalidad-DELIMITADORA

Formalidad-REGULADORA

Circulatoriedad-DELIMITADORA

G) Los títulos valore representados en anotaciones en cuenta u otros documentos desmaterializados no califican r
como títulos valores, no pueden ser considerados tales. La razón es que no cumplen ni con la textualidad ni con la
literalidad mínima, esto es, que el título sea autoexplicativo, que forman parte del rasgo esencial y definitorio de la
documentalidad. Falso
53

H) Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual LTV regula títulos valores con contenidos diversos,
como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de los mismos; mercaderías en depósito o tránsito; y, derechos de
participación en patrimonios. Lo cierto es que siempre se tratan de derechos patrimoniales apreciables

económicamente Verdadero.

I) Las cláusulas que restrinjan o limiten la circulación de un título valor impiden todos los mecanismos de circulación

de dicho título. Por esta razón, el cheque intransferible NO constituye un verdadero título valor. Falso

J) VIVANTE defendió una interpretación AMPLIA de su definición de título valor, sin RENUNCIAR a ninguno de sus
UNITA
RIA

elementos, llegando a la noción “amplia a la italiana”, denominada comúnmente “Teoría ”.

K) Es título valor todo documento necesario para ejercer el derecho que en él se exprese. Falso JUSTIFICACIÓN: No
todos, sino aquellos que sean necesarios para ejercer un derecho patrimonial en virtud de su destino
circulatorio

L) Los rasgos meramente reguladores son los que establecen unos límites a la utilización o condiciones para la
relevancia de la institución regulada, como una decisión positiva del legislador, que hubiera podido ser distinta,

pero que en ese caso cambiaría el objeto de la regulación. Falso

M) La INCORPORACIÓN , o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene
54
como fin específico proteger la CIRCULATORIEDAD , es decir, excluir el riesgo para el CESIONARIO de que
el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos
veces).

N) Marque la opción que contenga los elementos esenciales para construir la definición de título valor propuesta por
e: Destino circulatorio ….. esencialmente instrumentada a través de la literalidad y autonomía del

derech
o

O) La incorporación o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene como fin
específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al
propio deudor del riesgo de tener que pagar dos vece, y da un mínimo básico de protección a la circulación del
documento que lo hace circulatorio sin más, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aún

más circulable o circulante de hecho. Verdadero.

Control 04

1.- El soporte del título valor MATERIALIZADO , debe ser necesariamente una cosa mueble por naturaleza y
no sólo por atribución legal. Esto resulta evidente, si se consideran la naturaleza y las funciones del título valor,
en

especial su CIRCULATORIEDAD . El problema es que se trata de un rasgo tan obvio que resulta difícil encontrar

un apoyo positivo INEQUÍVOCO para exigirlo.


- No puede ser desmaterializado porque este no posee un soporte material en un documento físico
- no circulación
- explícito o al menos inequívoco, todo TV para ser tal según la ley debe extenderse en una hoja de papel

2.- Ordene de mayor a menor facilidad circulatoria los siguientes mecanismos de transmisión de un derecho:

1. SIMPLE TRADICIÓN

2.- ENDOSO

3.- CESIÓN DE DERECHOS

- La simple tradición tiene mayor facilidad circulatoria pues no requiere de formalidad. Le sigue el endoso
que requiere de firma y al final la cesión de derechos que requiere anotación en la matricula y
55
comunicación al emisor.

3.- Indique cuál es el criterio seguido en las siguientes enumeraciones de clases de títulos valores:
1.- Títulos de pago y crédito, títulos de tradición Función económica: todos tienen una finalidad económica que tienden
y valores negociables a realizar el tráfico (pagar la obligación, disponer de mercadería y
obtener capital)

2.- Efectos de comercio y valores mobiliarios Forma de emitirse: emisión singular y emisión masiva

3- Títulos escriturarios y títulos de remisión Alcance de la literalidad: según el contenido sea pleno o semipleno con
respecto a determinar el alcance del derecho incorporado

4.- Títulos causales y títulos abstractos Relación entre el negocio causal y el derecho documentado
según haya autonomía o no entre el derecho incorporado y el
negocio subyacente

4.- Los aspectos de textualidad y autoexplicatividad de la documentalidad demuestran definitivamente que la


literalidad del derecho documentado, tan cara a la doctrina italiana, carecen totalmente de sentido como un
principio o característica esencial y definitoria de los títulos valores. Falso

- Son estos aspectos, textualidad y autoexplicatividad, que le dan el sentido de principio esencial y definitorio de los
TV al principio de documentalidad

5.- En el caso concreto del cheque, las cláusulas restrictivas de transmisibilidad (incluida la que simplemente reza

“no a la orden”, no solo la RESTRINGEN sino que la EXCLUYEN del todo. Por esta razón, la respuesta que se ha

de dar a la cuestión de si el cheque intransferible es o no un verdadero título valor es NEGATIVA .

6.- La noción de “valor mobiliario”, designación puramente técnica bajo la clasificación “según la forma de
emitirse”, coincide y se confunde con la de “valor negociable”, que implica una referencia funcional: servir a la
obtención e inversión de capitales en un mercado centralizado (como pueden ser las Bolsas de Valores): son
puntos de vista distintos para referirse al mismo fenómeno fáctico. Falso

● Es falso porque no hay que confundir la noción de valor mobiliario, noción puramente técnica, con la de
valor negociable, esta última es una referencia funcional

7.- Marque la opción que contenga el listado completo de los principios esenciales o delimitadores de los títulos
DOCUMENTALIDAD-PATRIMONIALIDAD-CIRCULATORIEDAD-INCORPORACIÓN
● La formalidad no puede ser porque es parte de los caracteres reguladores que engloban la función
jurídico.normativa de los TV, si bien pueden abarcar aspectos delimitadores y no solo se régimen, pero hay
formalidades de puro régimen como la exigencia de hoja de papel

8.- Indique a qué clase corresponden, según su literalidad, los siguientes títulos valores:
a) Letra de cambio: Escriturarios, literales o dotados de fe pública.
b) Cheque: Escriturarios, literales o dotados de fe pública.
c) Bono de Obligación: De literalidad semiplena o de remisión.
d) Billete de 20 soles: No es título valor.
● la letra de cambio y cheque son títulos de literalidad plena porque dan fe por sí mismo del alcance del
derecho incorporado
56
● el bono tiene literalidad semiplena porque remite a otro documento público para determinar el derecho
incorporado
● los billetes no son TV porque no incorporan un derecho o prestación distinta de sí mismo

9.- Considere los siguientes enunciados sobre el destino circulatorio de los títulos valores y marque la opción
que resulte verdadera:
1. La circulatoriedad es el rasgo o característica que explica todas las demás. Por eso, si no llega a circular de hecho, el
documento no merece la consideración de título valor en sentido estricto.

2. La circulatoriedad es un rasgo abstracto de todo título valor, pues subsiste aunque el título no circule de hecho,
mientras el documento conserve objetivamente su propia vocación y aptitud para hacerlo.

3.Toda cláusula que restrinja o limite la circulación de un título valor lo desnaturaliza, perdiendo el documento en
cuestión la calidad de título valor.

a. Todos los enunciados son verdaderos.

b. El primer y tercer enunciados son verdaderos.

c. Solamente el segundo enunciado es verdadero

d. El segundo y tercer enunciados son verdaderos.

● La circulatoriedad hace referencia a una virtualidad circulatoria, es decir, basta que “pueda” circular, pero no tiene
porqué circular de hecho
● Sí se puede restringir la circulación del TV, pero no de manera absoluta o permanente, los pactos que pretendan
hacerlo se tienen por ineficaces según la ley de TV, ya que siempre podrá transferirse por cesión de derechos.

10.- Marque la opción que NO CONTENGA una de las posibles consecuencias aparentes (y en el fondo, erróneas)
del principio de incorporación, mencionadas en el material del curso:

a) Se puede dejar de ser titular del derecho documentado aun conservando la propiedad y posesión del
documento.

b) No se puede llegar a ser titular del derecho documentado en el título valor antes de o sin
adquirir la propiedad del documento.( si es consecuencia) → es lo que siempre pasa cuando
se transfiere por cesión de derechos

c) El mero hecho de adquirir la propiedad del documento (en cuanto hoja de papel) por cualquier forma
hace al propietario titular del derecho incorporado. → si lo adquiere fuera de circulación regular no será
titular del derecho

d) La existencia del derecho o su titularidad depende únicamente de la subsistencia del documento o de


conservar su posesión. → la pérdida del documento no destruye el derecho, salvo que lo adquiera un
tercero de buena fe

● La incorporación SÍ tiene como consecuencia que se pueda dejar ser titular del derecho incorporado
aun conservando su propiedad porque el primero se desliga en cierto punto de la relación jurídica
original. En cambio, los demás puntos expresan situaciones que no implican lo que significa la
circulatoriedad, por tanto, erróneas.

11.- Ordene los siguientes tipos de títulos valores según la sencillez o complejidad (más complejos primero)
mecanismo de legitimación.

Más fácil a más difícil: tradición, endoso, cesión de derechos


4.- Títulos nominativos sujetos a transfert → es el más difícil, se exige en el caso de valores mobiliarios materializados
se necesita cumplir con el transfer
57

3.- Títulos simplemente nominativos → solo se transmite por cesión de derechos, exige que el detentador deba ser las
persona nominativamente mencionada en el texto del TV
2.- Títulos a la orden → solo transmisible por endoso, debe señala al detentador como tomador original en el TV o un
sucesor suyo en virtud de una serie ininterrumpida de endosos ,
1.- Títulos al portador → es el más fácil porque legitima al simple detentador y se transfiere por simple tradición

12.- Asigne a cada ejemplo enunciado su clasificación correcta como título nominativo:

1. un papel comercial anotado en cuenta


c. títulos propiamente nominativos
2. una letra de cambio girada "no a la orden"
b. títulos a la orden nominativizados
3. una acción representada en un cerficado físico
a. títulos sujetos a transfert
4. un bono escriturado en papel
a. títulos sujetos a transfert

13.- La INCORPORACIÓN o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene

como fin específico proteger la CIRCULATORIEDAD , es decir, excluir el riesgo para el CESIONARIO de que el
deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos
veces).

CONTROL 5
1.- Nuestro Ordenamiento reconoce de hecho, tanto títulos valores meramente declarativos como otros

claramente CONSTITUTIVOS : los valores MOBILIARIOS , por ejemplo, pueden considerarse en general como del

primer tipo, mientras que los títulos CAMBIARIOS.


2.- Vincule con sus correspondientes autores y orientaciones cambiarias las teorías precursoras y consagradoras
de la Teoría de la Apariencia:
La emisión del título valor es un UNILATERALISMO NEGOCIAL es un
verdadero negocio jurídico, pero que, en negocio juridico (unilateral, concretamente
virtud de la necesidad de dar seguridad la declaracion unilateral de voluntad) sui
al tráfico, es dotado por decisión generis, es decir, sí es NJ pero que se aparta
soberana de la ley de unas en muchos aspectos de la disciplina general
consecuencias muy peculiares en el de NJ porque la ley asì lo decide para
tramo circulatorio. proteger el tráfico circulatorio.

Los efectos específicos del tramo Versión de la teoría del contrato… ya no


circulatorio de la relación cartular como la son por una adquisición originaria del título,
inoponibilidad de excepciones…. sino por la fe publica (confianza social) que
Aparejada sólo algunos títulos como la tienen algunos títulos más comunes.
letra de cambio
58

El título valor como documento suscrito, Doctrina de la apariencia


comporta una realidad visible que da a desarrollada originalmente como
entender que el derecho incorporado ha complementaria a la teoría del
surgido libre de defectos, realidad en la contrato de entrega de Jacobi, Meyer
que previsible y razonablemente puede y SCHLICKUM el creador del TV ha
confiar un tercero de buena fe; y por eso creado una realidad visible en la que se
el suscriptor que haya causado esa puede confiar de buena fe, y por tal el
realidad, si lo ha hecho de una manera suscriptor puede responder.
imputable debe responder por ello.

3.- Establezca la correcta corelación entre las teorías sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios y las
premisas de fondo sobre su régimen jurídico:
Privilegian la premisa de la diferenciación de LAS TEORÍAS DUALISTAS
planos causal y cartular.

Privilegian la premisa de la diferencia de régimen LAS TEORÍAS MIXTAS


entre los tramos inmediato y circulatorio del título.

Privilegian la premisa de la diferencia de la LAS TEORÍAS MONISTAS


concurrencia y alternancia de los planos causal y
cartular.

4.- En su formulación originaria, la doctrina trataba los actos de “dar” y de “tomar” como la peculiar forma de
manifestar la voluntad propia del contrato de entrega (Begebungsvertrag). Bajo las categorías actuales, la
entrega sería más bien un elemento fáctico que formaría parte del supuesto de hecho al que se anuda la
creación de los efectos cartulares, de modo que el contrato de entrega se configura como real en sentido
técnico. Esto en lo descrito cuando se dice que ni la letra prometida, ni la letra librada sino solo la letra
entregada fundamenta la
obligación cambiaria.
VERDAD
ERO
5.- Los puntos fuertes de las tesis unilateralistas son:
Explicar bien la inoponibilidad de excepciones, la autonomía de los derechos de cada sucesivo adquirente del

título respecto de la posición de su transferente, y el régimen de la emisión involuntaria de los títulos valores.

6.- Las teorías “monistas” sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios aseguran que solo existe una
obligación (la causal) y opinan que el llamado “plano cambiario” carece de autonomía alguna, teniendo
significado formal o procesal como conjunto de “efectos especiales” derivados de la incorporación en el
documento del subyacente y de ciertas situaciones peculiares. VERDADERO

7. Algunos autores unilateralistas afirmaron que el acto cambiario unilateral que postulaban era un verdadero NEGOCIO
jurídico, pero de características sui generis, mientras que otros prefirieron negarle derechamente esa naturaleza,
construyéndolo más bien como un “ACTO jurídico en sentido estricto”. En ese sentido, las consecuencias obligatorias que
se siguen de él se fundarían en el RIESGO que crea para la confianza del tráfico.
- NEGOCIO: porque se basaban en la la declaracion unilateral de voluntad
- ACTO Y RIESGO: un AJ no deriva sus consecuencias jurídicas de la voluntad declarada por el sujeto autónomo (no
59
pertenece al ámbito de la autonomía privada), sino sólo de la voluntariedad con que éste realiza el acto previsto como
presupuesto en la ley, que justo busca mitigar los riesgos sociales

8.- En el sistema cambiario peruano debe aceptarse la tesis DUALISTA sobre el carácter constitutivo de los títulos
cambiarios, porque es la única coherente con el conjunto de la regulación legal positiva. Y con referencia al
conjunto de los títulos valores, su carácter CONSTITUTIVO o meramente DECLARATIVO no depende de su
función general, sino de la función específica de cada título o grupo de títulos.

ESTRUCT
URA

Las teorías mixtas son incoherentes porque no consiguen explicar la fenomenología de la letra de cambio. Por su lado, las teorías
monistas, si bien en el plano lógico tiene coherencia, carecen de adecuación a la función económico de los TV en el tráfico
peruano y sus normativas legales. Por ello la mejor opción es el sistema dualista que sí reconoce la existencia de verdaderos TV
constitutivos y no solo declarativos.

9.- La polarización de posiciones entre las teorías sobre la del supuesto de hecho cartular manifiesta la
divergencia de opiniones sobre cómo deberían resolverse en la práctica dos problemas fundamentales:
VICI
OS

1) Cómo tratar los del consentimiento que puedan afectar la creación y emisión de los títulos valores.
INVOLUNT
ARIA

2) Cómo resolver los casos de emisión del título (robo, extravío, etc., con sucesivo reingreso al tráfico).
En efecto, las teorías surgen porque en su momento esas cuestiones no estaban resueltas explícitamente en las leyes, por lo
que tenía que interpretarse: quienes preferían proteger a los terceros de buena fe (mas enfocados en inter tertios)
optaban por postular una tesis unilateral, mientras quienes preferían proteger al emisor (inter partes) se refugiaban en
las tesis contractuales

10.- Las teorías "mixtas" sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios afirman que el documento sería
entre las partes meramente constitutiva y “causal”, mientras que entre terceros sería declarativa y "abstracta".
FAL
SO

En las teorìas mixtas inter partes es DECLARATIVA y causal; y entre terceros CONSTITUTIVA y abstracta

11.- Marque la opción que contenga un correcto enunciado de las principales orientaciones de las teorías
cambiarias respecto de la estructura del supuesto de hecho al que el ordenamiento jurídico conecta la constitución
de los efectos documentales:

a. Teorías unilateralistas o monistas (como la del "acto formal"), teorías contractualistas o tradicionales (como
la del contrato de cambiando) y teorías no negociales (como la de la responsabilidad extracontractual de
von Gierke).

b. teorías “contractualistas” (los actos cartáceos serían verdaderos contratos) y “uniteralistas” (el
supuesto de hecho sería un acto unilateral del emisor o interviniente en el documento), a las que
podría agregarse una tercera postura “ecléctica”.
60

c. Teorías "dualistas" (quienes asumirán las posiciones activa y pasiva en el título se han de poner de acuerdo
para ello), "monistas" (el único sujeto cuya declaración interesa es quien se compromete con el título) y
eclécticas.
d. Ninguna de las demás opciones es correcta.
NO SÉ CÓMO JUSTIFICARLO (PAG 120)

12.- Las teorías "dualistas" sobre el carácter constitutivo de los títulos cambiarios, que son las más seguidas,
afirman que la letra es siempre constitutiva, y todos sus defensores consideran además que el plano cartular es
VERDAD
ERO

siempre abstracto (salvo la corrección de la exceptio doli).

13.-Ordene en orden de sucesión en el desarrollo histórico (primero el antecedente, luego su primera formulación
moderna, después su formulación definitiva y por último su desarrollo ulterior) de las teorías cambiarias
contractualitas:

1. Contrato próximo al litteris del Derecho Romano (Heinecio)


2. El "acto formal" (Liebe)
3. El "contrato de entrega" (Thöl)
4. Contrato con promesa a favor de cada suscesivo adquirente u oferta irrevocable a favor del primer
tomador hábil (Goldschmidt y von Gierke, respectivamente)

CONTROL 06:

2.- Ordene de acuerdo a su sucesión histórica (primero la primera formulación, luego la formulación clásica y
finalmente su corrección definitiva) las diversas teorías cambiarias de orientación unilateralista.

1ª La teoría del papel moneda de Einert → fue la primera formulación que dió origen a las tesis utilitaristas, a
pesar que era un modelo sociológico extremista, se dice que tiene implícitas las principales posturas de las TU de
letra de cambio porque fue el título en que se basó (la letra propia, al portador y entregada a por soluto)

2ª La teoría de la pura creación Kuntze → fue el estándar unilateralista que decía que ni bien se crea el título se
emite la voluntad

3ª La teoría de la emisión de Stobbe → la corrección definitiva, replantea el momento en que perfecciona el


supuesto de hecho cambiario y establece que solo hay manifestación de voluntad cuando el emisor pone en
circulación el TV

3.- La preferencia por el Unilateralismo no pretende excluir la posibilidad de una constitución CONTRACTUAL de títulos
valores. Un negocio jurídico unilateral basta o es suficiente normalmente para constituir todos los efectos
CARTULARES/CAMBIARIOS, en la medida en que tienen carácter negocial. Esa es, además la explicación más conforme con
la práctica observable usualmente en el tráfico, pero es evidente que un verdadero CONTRATO sería igualmente eficaz para
constituirlos.
4.- La llamada legitimación pasiva autoriza al deudor de un título valor para que haga un pago liberatorio a quien
aparece como legítimo tenedor, según la ley de circulación del título valor, con independencia de que
verdaderamente lo sea y el conocimiento que de este hecho tenga el pagador. FALSA

5.- Marque la afirmación o afirmaciones incorrectas:


61

a) El derecho cartular “sigue” estricta y propiamente al derecho sobre la carta o documento, de modo que
su existencia misma y su titularidad depende siempre de la subsistencia del documento y de la
conservación de su posesión.

b) No se puede llegar a ser titular del derecho documentado antes de adquirir la propiedad del documento.

6.- Históricamente, las teorías sobre la constitución de la posición documental activa son las siguientes, de más
reciente a más antigua.

1ª Teoría de la posesión de buena fe → marca el retorno de la teoria original de la propiedad (Grunhut)

2ªTeoría de la simple detentación → nace como reacción a la anterior (Siegel)

3º Teoría de la posesión → propuesta explícitamente por el unilateralista Kuntze

4ª Teoría de la propiedad. → está implícita en la doctrina contractualista de Savigny, ante de incluso plantearse el
problema de manera explícita

7.- El punto débil, lo que no dejan claro las tesis unilateralistas es que la inoponibilidad de excepciones, la
autonomía de derechos y la ineficacia del negocio cambiario involuntariamente emitido sólo ocurran en el tramo
circulatorio y cuando hay buena fe, y no también inter partes. FALSO
Solo las versiones originales de esta tesis no dejan clara esa situación porque la ley actual no ampara los abusos de derecho ni
inter partes ni inter tertios. (NO ESTOY SEGURA)

8.- Los puntos fuertes de las tesis unilateralistas son:

a) Explicar bien la inoponibilidad de excepciones, la autonomía de los derechos de cada sucesivo adquirente del
título respecto de la posición de su transferente, y el régimen de la emisión involuntaria de los títulos valores. →
oponibilidad inter partes: la tesis unilateralista habla de inoponibilidad inter tertios

b) Inclusión de excepciones: NO, hace referencia a la exclusión de las excepciones

c) derecho derivativo: NO, da lugar a un derecho autónomo

9.- Algunos autores unilateralistas afirmaron que el acto cambiario unilateral que postulaban era un verdadero
NEGOCIO jurídico, pero de característica sui generis, mientras que otros prefirieron negarle derechamente esa
naturaleza, construyéndolo más bien como un “ACTO jurídico en sentido estricto”. En ese sentido, las
consecuencias obligatorias que se siguen de él se fundarían en el RIESGOque crea para la confianza del tráfico.
- NEGOCIO: porque se basaban en la la declaracion unilateral de voluntad
- ACTO Y RIESGO: un AJ no deriva sus consecuencias jurídicas de la voluntad declarada por el sujeto autónomo (no
pertenece al ámbito de la autonomía privada), sino sólo de la voluntariedad con que éste realiza el acto previsto como
presupuesto en la ley, que justo busca mitigar los riesgos sociales

10.- La responsabilidad por la apariencia responde en realidad a criterios que subyacen a muchas normas jurídicas
que consagran reglas de seguridad del tráfico en el Derecho patrimonial privado común como ocurre en muchos
supuestos de representación inoficiosa, de empresarios aparentes e interpuestos entre otros. VERDADERO

11.- Asigne a las siguientes afirmaciones la relación correcta que tienen con el principio de incorporación:
1.- Por su vínculo con la propiedad del documento, los límites personales, Es una consecuencia de la incorporación
temporales y objetivos del derecho incorporado gozan de una certeza similar a
los de una cosa material.

2.- No se puede dejar de ser titular del derecho conservando la propiedad y la No es consecuencia de la incorporación
posesión del documento en sí.

3.- Por la relativa dependencia instrumental que respecto de la propiedad del Es consecuencia de la incorporación
papel tiene el derecho, el documento sirve de vehículo a la circulación de este.
62

4.- El mero hecho de adquirir por cualquier forma la propiedad del documento No es consecuencia de la incorporación
(hoja de papel) hace al propietario titular del derecho incorporado.
- Tanto el primer como tercer punto son consecuencia del peculiar nexo entre el documento y el derecho documentado, de
ello, cabe decir que de la propiedad del documento deriva la titularidad del derecho documentado en él
- El segundo y último punto no derivan de la idea de que el derecho documentado queda vinculado de manera peculiar con
la propiedad sobre el documento material porque sí se puede dejar de ser titular del derecho aunque posea el documento
(caso del pago sin rescate), y el mero hecho de adquirir el documento no supone ocupar la posición de titular si es que lo
adquirió fuera de circulación regular

CONTROL 07:
1.- Uno de los servicios principales que prestan las formalidades legales y el resto de principios reguladores es
precisar y concretar aspectos que, en un plano puramente conceptual o general, o contando únicamente con la
pura “naturaleza” del título valor, podrían resultar vagos, indeterminados y, en definitiva, propiciar
cuestionamientos y casos límite de difícil solución. VERDADERA

2.- El sentido preciso del principio de completividad es que el documento sólo es o sólo tiene pleno efecto como
título valor cuando reúne todos los requisitos formales esenciales que le correspondan según su naturaleza.
VERDADERO

3.- Quien firma un título se obliga según el TENORdel título (literalidad) en el MOMENTO en que lo firma.
La alteración no afecta entonces, en principio, la posición de los firmantes ANTERIORES, que se obligaron
conforme al texto primitivo.
4.- Marque la opción que contenga EXCLUSIVAMENTE formalidades “de régimen” que sean comunes a todos
los títulos valores materializados:

a) Constar por escrito en una hoja de papel o anotación en cuenta.

b) Constar por escrito en un bien mueble por naturaleza.

c) Ser extendido en una hoja de papel y constar en ella por escrito.

d) Constar por escrito, y con precisa designación del tipo a que pertenece, en una hoja de papel.

5.- La ley prevé que sólo residualmente el título valor con dos o más menciones de su cuantía contradictorias
entre sí resulta ineficaz cuando TODAS las cantidades divergentes se expresan en distintas unidades monetarias
o todas ellas sean extranjeras. FALSO

6.- Marque la opción que NO contenga designaciones alternativas de los títulos de literalidad plena.

a) Títulos dotados de fe pública

b) Títulos escriturarios

c) Títulos Literales

d) Títulos de remisión

7.- Asigne a cada principio enunciado su categoría correcta:

a) Literalidad: Regulador

b) Incorporación: Delimitador

c) Formalidad: Regulador

d) Completividad: Regulador

e) Documentalidad: Delimitador
63

f) Autonomía: Regulador

g) Legitimación: Regulador

h) Abstracción: Regulador.

8.- Marque la alternativa correcta sobre los títulos valores en blanco:

a) El ejercicio de los derechos derivados de un negocio cartular emitido en blanco está supeditado a la
condición imprescindible de que el documento haya sido completado respetando los acuerdos de
llenado.
b) Para poder hablar de título valor en blanco por muy blanco que esté, el documento debe ser
reconocible como título valor de un determinado tipo en el momento en que el que va a quedar
obligado por él, estampa su firma.

c) En nuestro ordenamiento, los acuerdos de llenado deben constar por escrito, no como forma ad
sollemnitatem, pero sí al menos ad probationem.

d) Según BEAUMONT, la cambial en blanco es aquella puesta en circulación con la firma de al menos
un obligado cambiario estando privada de uno o más requisitos esenciales, pero solo si son integrables
por presunción de la ley.

9.- Ordene según su mejor o peor posición como obligado cambiario (mejor posición primero) a los siguientes
sujetos:

1.- Doble endosante, cuyo primer endoso es el último del título original, y el otro consta en una hoja
adherida sin montar la primera firma.

2.- Endosante cuyo endoso consta únicamente en el título original, pero que cuenta con una hoja
adherida irregularmente (sin firma).

3.- Girador de un título que lleva hoja adherida irregularmente (sin firma montada) ante un doble
endosatario, la primera vez en el propio título original.

4.- Endosante cuyo endoso consta únicamente en una hoja adherida al título original, sin que se haya
cumplido el requisito de la primera firma montada.

VALLA

1) Los títulos valores representados en anotaciones en cuenta u otros documentos desmaterializados no califican
estrictamente como títulos valores, no pueden ser considerados tales. La razón es que no cumplen ni con la
textualidad ni con la literalidad mínima, esto es, que el título sea autoexplicativo, que forman parte del rasgo

esencial y definitorio de la documentalidad. Falso

2) Las cláusulas que restrinjan o limiten la circulación de un título valor impiden todos los mecanismos de circulación

de dicho título. Por esta razón, el cheque intransferible NO constituye un verdadero título valor. Falso

3) Marque el enunciado que resulte VERDADERO respecto de los siguientes documentos:


1.- Una entrada al próximo concierto de Artick Monkeys.
64
2.- Una tarjeta de embarque para un vuelo AIR FRANCE
3.- Un billete de 100 dólares.
4.- Una vaca negociable (Caso Board of Inland).

a) Todo menos la vaca son títulos valores, pues es el único que no ha sido emitido en papel.
b) Solamente el billete de 100 es un título valor debido a que tiene valor intrínseco.
c) Ninguno es título valor (al menos bajo el Ordenamiento Peruano). (RESPUESTA)!!!!
d) Todos menos la tarjeta de embarque constituyen títulos valores, debido a que la tarjeta no tiene vocación de
circulación.

4) Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual LTV regula títulos valores con contenidos
diversos, como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de los mismos; mercaderías en depósito o tránsito; y,
derechos de participación en patrimonios. Lo cierto es que siempre se tratan de derechos patrimoniales

apreciables económicamente Verdadero.


5) Marque los enunciados que contengan afirmaciones VERDADERAS sobre lo que implica el principio de
incorporación: Son 2 respuestas correctas!!!!!
1) Existe un especial vínculo estrecho y dinámico entre el documento y el derecho documentado, entre valor

económico y soporte
documental.

2) De la propiedad del documento deriva bajo ciertas condiciones la titularidad del derecho documentado en él

3) Ninguna de las otras opciones es verdadera (es falsa)


4) No se puede dejar de ser titular del derecho documentado mientras se conserve la propiedad y posesión del
documentado. (es falsa).

6) Asigne a cada uno de los siguientes enunciados su correcta relación con el principio de incorporación:
1.- De la propiedad del documento deriva bajo ciertas condiciones Es verdadera expresión de la
la titularidad del derecho documentado en él. incorporación.

2.- Basta el hecho de adquirir verdaderamente la propiedad del documento No es verdadera consecuencia
(hoja de papel) por cualquier forma para que el propietario se vuelva de la incorporación.
titular del derecho incorporado.

3.- No se puede llegar a ser titular del derecho documentado antes de o sin No es verdadera consecuencia
adquirir la propiedad del documento. de la incorporación.

4.- Nadie deja de ser titular del derecho documentado mientras conserve la No es verdadera consecuencia
propiedad del documento. de la incorporación.

7) Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante:


1) Resaltar la “incorporación” o “necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho” como la
65

“circulatoriedad” o “finalidad circulatoria” a que sirve dicha


técnica.

8) Considere los siguientes enunciados sobre el destino circulatorio de los títulos valores y marque la opción que
resulte VERDADERA:

1.- La circulatoriedad es el rasgo o característica que explica todas las demás. Por eso, si no llega a circular de
hecho, el documento no merece…. estricto.
2.- La circulatoriedad es un rasgo abstracto de todo título valor, pues subsiste aunque el título no circule de
hecho, mientras el documento conserve objetivamente su propia vocación y aptitud para hacerlo. 3.- Toda
cláusula que restrinja o limite la circulación de un título valor lo desnaturaliza, perdiendo el documento en
cuestión la calidad de título valor.

a) El primer y tercer enunciado son verdaderos.


b) Todos los enunciados son verdaderos.
c) Solamente el segundo enunciado es
verdadero.

9) Ponga los siguientes objetos en el lugar que les correspondería para que reflejen el siguiente orden:
1.- Ni siquiera es documento ni, por eso mismo, puede ser título valor. La lámpara de Aladino en “Las
mil y una noches”

2.- Aunque podría ser considerado (discutiblemente) un “documento”, El Anillo único de Sauron en “El
definitivamente no incorpora “derecho alguno” y por eso no es título Señor de los Anillos”
valor.

3.- Aunque tiene todo lo esencialmente necesario para ser considerado en sí Un cheque extendido en una
mismo un título valor, no puede serlo en el Perú por incumplir exigencias servilleta de papel de “La
formales esenciales. tiendecita Blanca”.

4.- Puede constituir válidamente un título valor en el Perú. Una letra de cambio extendida
en una hoja común arrancada
de un cuaderno.

10) Asigne a cada uno de los objetos abajo indicados el argumento CONTRARIO a que pueda ser considerado título
valor que más exactamente le corresponda, sin dejar a ninguno sin asignar:
1.- Una entrada para asistir a la kermesse del colegio “Los Mero mecanismo de legitimación pasiva
pirañitas de La Molina”

2.- Una tarjeta de embarque para un vuelo de Fly Airways Carece completamente de destino
circulatorio

3.- Una moneda conmemorativa de plata de S/. 200. No incorpora ningún derecho

4.- Un perro chihuahua utilizado en forma similar a la Aunque podría ser (discutiblemente)
vaca negociable idóneo para incorporar un derecho
circulatorio, definitivamente no cumple
con las
formalidades esenciales de la Ley Peruana.
66

11) La incorporación o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título, tiene como fin
específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y
al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos vece, y da un nivel mínimo básico de protección a la circulación
del documento que lo hace circulatorio sin más, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aún
más circulable o .
circulante de hecho.
Verdadero
12) La incorporación, o necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho vinculado al título tiene como fin
específico proteger al cesionario de la eventualidad de que el deudor pague liberatoriamente al acreedor original (y
al propio deudor del riesgo de tener que pagar dos veces), y da el nivel mínimo básico de protección a la
Fal
so

circulatoriedad, aunque acumular otros rasgos lo puedan hacer aun más circulatorio o circulable.

13) Es título valor todo documento necesario para ejercer el derecho que en él se exprese. Falso JUSTIFICACIÓN: No
todos, sino aquellos que sean necesarios para ejercer un derecho patrimonial en virtud de su destino circulatorio

14) Defina el concepto completo de título valor: Título valor es aquel documento que incorpora derechos privados de
carácter patrimonial, de tal forma que, en virtud de su destino circulatorio para el ejercicio del derecho, es
necesario la posesión del documento.

15) Asigne a cada principio enunciado su categoría correcta:


Literalidad: regulador
Incorporación delimitador
Formalidad: regulador
Completividad: regulador
Documentalidad: delimitador
Autonomía: regulador
Legitimación: regulador
Abstracción regulador

16) Marque la opción que contenga exclusivamente la formalidad de régimen que sean comunes a todos los títulos
lizados: Ser extendido en una hoja de papel y constar en ella por escrito.

17) La Ley de Títulos Valores Peruana predica y aplica en general todos los PRINCIPIOS a todos los títulos valores que
67

regula incluso los que no resultan estrictamente ESENCIALES para poder hablar en sentido ESENCIAL de
verdaderos títulos valores.
18) Los rasgos meramente reguladores son los que establecen unos límites a la utilización o condiciones para la
relevancia de la institución regulada, como una decisión positiva del legislador, que hubiera podido ser distinta,

pero que en ese caso cambiaría el objeto de la regulación. Falso

19) La proscripción de los títulos valores atípicos va, prima facie, contra el derecho fundamental de libertad contractual

y negocial de los particulares reconocido y protegido en la Constitución. Verdadero

20) Para delimitar correctamente la noción de título valor es tan importante:


1) Resaltar la “incorporación” o “necesidad de poseer el documento para ejercer el derecho” como la

“circulatoriedad” o “finalidad circulatoria” a que sirve dicha


técnica.

La
legal de título valor recogida en la LTV no solo
IÓN
abarca los “

VALORES MATERIALIZA
únicos

expresamente mencionado en él, sino también a los DESMATERIALIZADOS.

22) Marque la opción que contenga los elementos esenciales para construir la definición de título valor propuesta
e: Destino circulatorio ….. esencialmente instrumentada a través de la literalidad y autonomía del

derech
o
68

23) Sigue a cada uno de los siguientes principios de los títulos valores su función preponderante:

Incorporación-DELIMITADORA

Documentalidad-DELIMITADORA

Formalidad-REGULADORA

Circulatoriedad-DELIMITADORA

24) El soporte del título valor MATERIALIZADO , debe ser necesariamente una cosa mueble por naturaleza y no
sólo por atribución legal. Esto resulta evidente, si se consideran la naturaleza y las funciones del título valor, en

especial su CIRCULATORIEDAD . El problema es que se trata de un rasgo tan obvio que resulta difícil encontrar

un apoyo positivo INEQUÍVOCO para exigirlo.

25) Los aspectos de textualidad y autoexplicatividad de la documentalidad demuestran definitivamente que la


literalidad del derecho documentado, tan cara a la doctrina italiana, carecen totalmente de sentido como un

principio o característica esencial y definitoria de los títulos valores. Falso

26) En el caso concreto del cheque, las cláusulas restrictivas de transmisibilidad (incluida la que simplemente reza

“no a la orden”, no solo la RESTRINGEN sino que la EXCLUYEN del todo. Por esta razón, la respuesta que se ha

de dar a la cuestión de si el cheque intransferible es o no un verdadero título valor es NEGATIVA .

27) La noción de “valor mobiliario”, designación puramente técnica bajo la clasificación “según la forma de
emitirse”, coincide y se confunde con la de “valor negociable”, que implica una referencia funcional: servir a la
obtención e inversión de capitales en un mercado centralizado (como pueden ser las Bolsas de Valores): son
puntos de vista
69

distintos para referirse al mismo fenómeno fáctico. Falso

28) Marque la opción que contenga el listado completo de los principios esenciales o delimitadores de los títulos
● Incorporación, destino circulatorio, autoexplicatividad o literalidad
mínima, autonomía y legitimación por la posesión.
● Documentalidad, patrimonialidad, circulatoriedad e incorporación.
● Incorporación, materialidad, destino circulatorio, literalidad y
autonomía.
● Deicticidad, textualidad, autoexplicatividad y esencial formalidad.

La autoexplicatividad, deiticidad y textualidad son requisitos que debe reunir el soporte del título valor. La autonomía,
legitimación, formalidad y literalidad son características de un título valor, no principios esenciales.

29) Marque la opción que NO CONTENGA una de las posibles consecuencias aparentes (y en el fondo, erróneas) del
principio de incorporación, mencionadas en el material del curso:

a) Se puede dejar de ser titular del derecho documentado aun conservando la propiedad y posesión del
documento. (ESA SÍ ES LA CORRECTA)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

b) No se puede llegar a ser titular del derecho documentado en el título valor antes
de o sin adquirir la propiedad del documento.( si es consecuencia)

c) El mero hecho de adquirir la propiedad del documento (en cuanto hoja de papel) por

cualquier forma hace al propietario titular del derecho incorporado.

d) La existencia del derecho o su titularidad depende únicamente de la subsistencia del documento o de conservar
su posesión.

30) Considere los siguientes enunciados sobre el destino circulatorio de los títulos valores y marque la opción que
resulte verdadera:

1. La circulatoriedad es el rasgo o característica que explica todas las demás. Por eso, si no llega
a circular de hecho, el documento no merece la consideración de título valor en sentido estricto.

2. La circulatoriedad es un rasgo abstracto de todo título valor, pues subsiste aunque el título no
circule de hecho, mientras el documento conserve objetivamente su propia vocación y aptitud
para hacerlo.

3.Toda cláusula que restrinja o limite la circulación de un título valor lo desnaturaliza, perdiendo
el documento en cuestión la calidad de título valor.

a. Todos los enunciados son verdaderos.

b. El primer y tercer enunciados son verdaderos.

c. Solamente el segundo enunciado es verdadero

d. El segundo y tercer enunciados son verdaderos.

31) Todos los títulos valores tienen contenido patrimonial. La actual LTV regula títulos valores con contenidos
diversos, como por ejemplo créditos dinerarios o alícuotas de los mismos; mercaderías en depósito o en tránsito;
y, derechos de participación en patrimonios. Lo cierto es que siempre se trata de derechos apreciables
70
económicamente. VERDADERO

32) La esencial nota de circulatoriedad propia de los títulos valores presupone que el documento sea, al menos,
transmisible por cesión de derechos. VERDADERO

33) Marque la opción que aporte la explicación correcta de por qué las distintas formas de materializarse el
dinero nunca son títulos valores:

a) El dinero no es verdadero título valor debido a que no representa un derecho literal y autónomo,
aunque sea patrimonial y circulatorio.

b) En realidad algunas formas de dinero, y en concreto el papel moneda, sí es un verdadero título


valor, pues incorpora documentalmente un derecho patrimonial con aptitud circulatoria.

c) El dinero no es un verdadero título valor por carecer de una verdadera incorporación, en este caso
por exceso, si se puede hablar así, ya que no “vincula” un derecho con el documento sino que lo
“identifica” totalmente con él.

d) Ninguna de las otras opciones es verdadera.


34) Ordene según el carácter más o menos vigoroso de la legitimación activa que confieren (menos vigorosa
primero) los siguientes tipos de títulos valores
a. títulos nominativos
b. Títulos a la orden
c. Títulos al portador (está bien ese orden, hay un control)

35) En la letra de cambio (y demás títulos valores) "de favor" el negocio cartular se celebra no porque se tenga
una deuda (preexistente) que se quiera pagar, reconocer o garantizar, ni tampoco con ánimo de
beneficencia o liberalidad, sino únicamente para facilitar al girador o a otro tenedor del título la obtención
de crédito de parte de un tercero mediante la circulación del título respaldado por la propia firma.
VERDADERO

36) Ponga en orden a los sujetos intervinientes en la emisión y circulación de un Pagaré descritas por el siguiente
diagrama, según el mayor o menor número de personas ante las que están obligados autónomamente (mayor
número primero)
Adriana → Bonifacio → Camila → Damián
(giradora) (tomador/ (endosataria 1/
endosante 1) endosante 2) último tenedor y endosatario 2

↑↓

Emérita
(aval)

1. 2. 3.

4.

ADRIA
NA

EMÉRI
TA

kkk
71

37) Cuando en las Notas del Curso se dice que la ausencia de "abstracción" en un título valor podría socavar su
"circulatoriedad" es preciso entender que lo que se puede socavar o disminuir (sin llegar nunca a desaparecer) es
la “circulabilidad” y, si acaso, su “circulación” efectiva, cuya protección y fomento es el fundamento de la función
económica de los títulos valores; la circulatoriedad propiamente dicha, en cambio, nunca se socava ni disminuye
en un verdadero título valor, puesto que le es “esencial”. VERDADERO

38) Asigne a cada uno de los principios o aspectos de los principios un referente de operación adecuado, de modo
que no quede ninguno sin asignar:
1.- Autonomía Plano cartular inter tertios

2.- Abstracción meramente procesal Plano causal inter partes

3.- Abstracción material Plano causal inter tertios

4.- Ni abstracción ni autonomía Plano cartular inter partes

La primera es plano cartular inter teriores, pues impide las excepciones personales para los siguientes tenedores. La segunda es
plano causal inter partes, pues el título está ligado al negocio causal y el deudor puede invocar excepciones personales. La tercera
es plano causal inter tertios pues el título es puesto en circulación independientemente del negocio que le dio origen. La cuarta es
plano cartular causal inter partes, pues si no hay ninguno de esos elementos el título no surte todos sus efectos en terceros.

39) Marque la opción correcta sobre la abstracción cartular:


a. Se dice que un título valor es "abstracto" cuando no es efecto de ninguna "causa" en sentido jurídico estricto.
NO,
b. En el Derecho, siempre que se habla de "abstracción" se hace referencia a una "descausalización", por lo que
se puede concluir que los títulos valores "abstractos" carecen del elemento "causa" o "fin" del negocio
jurídico. NO, se hace referencia a “separación” o “independización” de la “causa” de dicho acto o relación
jurídica
c. El uso del término "causa" en las normas y proposiciones jurídicas puede tener al menos tres sentidos
relacionados, pero diferentes en su sentido técnico estricto: la causa o fin del negocio jurídico, la causa
justificadora de una atribución y la llamada "función económico-social" de un negocio. NO ya que la última
no es “función económico - social, sino “causa de la emisión”.
d. Los negocios jurídicos "abstractos", en el sentido de que su estructura típica carece de referencia a un "fin o
causa" determinado, se conectan siempre con "otros" negocios y relaciones jurídicas causalmente bien
determinados, pero con "causas" normalmente muy diferentes y variables; estas "causas" variables que
tienden a realizar los negocios "abstractos" (y que los justifican) vienen a ser precisamente la llamada "causa
de su emisión" o de su "celebración". (sí está bien)

40) Cuando la LGS señala que "la sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones" establece una norma especial de LEGITIMACIÓN pasiva, que sin embargo no exonera a
la sociedad de la carga de exigir la presentación física o material del título de la ACCIÓN (está bien), si éste ha
sido emitido, por quien pretende ejercer los derechos en él incorporados. Si lo hace, se somete al riesgo de que un
tercero CESIONARIOque no aparezca inscrito en su matrícula demuestre posteriormente que el verdadero titular
de los derechos societarios era él, con la consiguiente responsabilidad.

CORRECTO - TEMA 107 PG 199

41) Entre el OBLIGADO por el título valor y los sucesivos titulares o tenedores del documento se establece una
relación jurídica casi totalmente objetivizada, instrumentalizada, INDEPENDIENTE de las relaciones
extradocumentales, que fueron en su momento las CAUSAS que determinaron tanto la creación del título como
las transmisiones efectuadas antes de llegar al último tenedor.

CORRECTO - TEMA 97 PG 167


72

42) La llamada legitimación pasiva autoriza al deudor de un título valor para que haga un pago liberatorio a quien
aparece como legítimo tenedor, según la ley de circulación del título valor, con independencia de que
verdaderamente lo sea y del conocimiento que de este hecho tenga el pagador. FALSO (sí está bien)

la legitimación pasiva es la que, en virtud de la propia literalidad del título, y principalmente lo autoriza para que
siempre que actúe sin dolo o grave negligencia haga un pago liberatorio a quien aparece como legítimo tenedor,
según la ley de circulación del título valor

43) La ABSTRACCIÓN cartular significa inmunidad (salvo siempre por la posibilidad de oponer la exceptio
doli, en virtud del art. 19.3 LTV) de la posición jurídica del tercero adquirente del título (en este sentido, es un
carácter o cualidad del título sólo en su tramo CIRCULATORIO) a las excepciones derivadas de la relación
jurídica FUNDAMENTAL.

44) Marque la opción correcta sobre la legitimación pasiva:

a. Todo endoso testado rompe irremisiblemente la cadena regular de endosos e impide los efectos de la
legitimación, tanto pasiva como activa. (F)
b. Para beneficiarse de la legitimación pasiva, el deudor debe averiguar la identidad del tenedor y dejar
debida constancia de ello.
c. El que paga un título valor a la orden está obligado a cerciorarse de la autenticidad de las firmas de los
endosantes anteriores a quien requiere el pago. (F)
d. Antes de pagar el título valor, el obligado debe cerciorarse de que todos los endosos en blanco hayan
sido debidamente completados con el nombre del siguiente endosante o, en su caso, del tenedor actual.

45) Marque la opción correcta sobre la legitimación:


a) La legitimación en cuanto al título en general equivale a la regla de tipicidad legal de los títulos valores.
(V)
b) Todos los aspectos de la legitimación en cuanto al título en concreto se engloban también en los principios
de formalidad y completividad. NO
c) La legitimación tiene tres dimensiones o se puede apreciar desde tres puntos de vista: en cuanto al título, en
cuanto al proceso y en cuanto a los sujetos. (FALSO)
d) La legitimación en cuanto al título requiere esencialmente la ejecutividad, sin la cual no puede decirse que
se verifique dicho principio o carácter. NO

46) Indique el criterio pertinente para medir la ausencia de la buena fe exigible para suspender la aplicación de los
siguientes efectos cartulares:
Abstracción Conducta dolosa

Autonomía Mala fe noticia

Inoponibilidad del completamiento abusivo Mala fe noticia

e)

47) La llamada “ley de circulación” se basa o alude indiscutiblemente como criterio de clasificación a la forma de
designar al titular, entendida concretamente como forma de atribuir la propiedad del documento y, por
consiguiente, la titularidad del derecho incorporado; es decir: por la forma de atribución de la titularidad. FALSO

Control 9:
73

48) La LTV vigente admite todo tipo de cláusulas especiales en los títulos valores, sin más limitación que las
expresamente prohibidas por la ley o las que resulten incompatibles con la naturaleza del título valor en
cuestión. VERDADERO

49) Asigne las cláusulas especiales enunciadas en su propia clase, de modo que no quede ninguna sin asignar:
A. Cláusula “Sin responsabilidad” Cláusula relativa al contenido

B. Cláusula de Domiciliación Bancaria Cláusula relativa al pago

C. Cláusula “Sin Gastos” Cláusula relativa a la ejecución

D.- Sometimiento a ley extranjera Cláusula conflictual

50) Se llama Cláusula de Prórroga a la que faculta al tenedor al aplazar el vencimiento del título valor.
VERDADERO

51) La SOLIDARIDADcartular sólo puede alcanzar a los que suscriben con su firma una declaración de
contenido obligacional. Por eso, cuando se pretende extender este efecto típico del título valor a todas “las
personas que lo hubieran firmado” (art. 8 LTV) se incurre en una clara INEXACTITUD/ INVALIDEZ. En
efecto, hay otros actos o declaraciones cartulares que, aunque incluyan la SUSCRIPCIÓNdel título, no tiene
contenido obligatorio alguno.
52) Marque la opción INCORRECTA en relación con el aval:

a. El aval es válido aunque la obligación que garantiza no lo sea, de modo que incluso si el avalado hubiera sido
incapaz al momento de contraer su propia obligación, el aval sigue siendo plenamente obligatorio, a
diferencia de las demás garantías anotadas en el título valor. NO, PORQUE ES VERDADERA
b. El supuesto carácter no recepticio que muchos postulan para el aval contradice la intención del que lo emite,
que quiere obligarse ante determinada persona, aunque sepa y acepte que su obligación se extienda a otros en
el curso de la circulación cartular. La habitual irrelevancia de los defectos de esa recepticiedad se debe más
bien a la protección de la apariencia. NO, PORQUE ES VERDADERA
c. La nulidad de la obligación garantizada, entonces, incluso la basada en vicios de forma, aunque aproveche a
otros intervinientes en el título, no libera al aval, que crea una obligación peculiarmente autónoma. (FALSA,
ES LA CORRECTA)
d. El carácter unilateral del aval permite diferenciarlo de otros negocios de funciones más o menos semejantes,
como la fianza de Derecho común, el seguro y el mandato, que son propiamente contratos. NO, PORQUE ES
VERDADERA

53) Como toda forma de solidaridad, la solidaridad cambiaria es ante todo un modo de organizar las relaciones
entre los varios sujetos que eventualmente pueden ocupar una misma posición en la relación obligatoria, sean
deudores o acreedores. FALSO
54) Asigne los efectos descritos a su correspondiente operación cambiaria:

1. no implica la formación de una nueva relación cambiaria entre las partes, sino la extensión de la
vigencia de las mismas obligaciones
a. prórroga
2. requiere de una nueva y expresa intervención de los obligados cambiarios
b. renovación
3. es hecha unilateralmente por el tenedor legítimo gracias a la existencia de una cláusula previamente
insertada por un obligado cambiario
a. prórroga
4. libera de toda responsabilidad a los obligados cambiarios que no intervengan en ella
b. renovación

55) Marque la opción que contemple un caso en que el título valor NO necesariamente deba pagarse en la
74
propia moneda extranjera señalada:

• a. El lugar de pago señalado en el título expresado en moneda extranjera está ubicado en el


extranjero, pero de hecho el pago se realiza en el Perú.
. Se trata de un Certificado Bancario de Moneda Extranjera. (SÍ SE DEBE
PAGAR, ART 218)


• c. El título incorpora una obligación dineraria explícitamente expresada en moneda extranjera.
• d. El título expresado en moneda extranjera incluye la cláusula "pago sólo en la moneda indicada".

57) Ordene de mayor a menor especialidad en función de su regulación cartular (mayor especialidad primero)
las siguientes formas de garantía de los títulos valores:

1.- Aval

2.- Fianza Cartular

3.- Garantías Reales anotadas en el título

4.- Garantías Reales o Personales no mencionadas en el título.

58) En el marco de la solidaridad cartular y sus relaciones con la solidaridad de derecho común, asigne a cada
uno de los efectos descritos a continuación un ámbito correcto de operación, de modo que no quede ninguno
sin asignar:
1.- Todos y cada uno de los deudores responden de la totalidad SOLIDARIDAD DEL DERECHO COMÚN

2.- El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los IUS ELECTIONIS


deudores, individualmente o en conjunto

3.- El acreedor puede ampliar sucesivamente el círculo de IUS VARIANDI


sujetos contra los que se dirige.

4.- El pago realizado por uno de los deudores solidarios, sólo SOLIDARIDAD ESPECÍFICAMENTE
libera a los obligados posteriores a él. CARTULAR.

56) Marque la opción que describa correctamente algún aspecto de la solidaridad cambiaria:
a. La solidaridad cambiaria permite ejercitar acumulativamente las acciones directa y de regreso (mas no la de
ulterior regreso), mientras no resulte pagada la deuda por completo, y hasta que ello ocurra. b. POR LA
SOLIDARIDAD CAMBIARIA, TODOS Y CADA UNO DE LOS DEUDORES LO SON
INDISTINTAMENTE POR EL ÍNTEGRO DE LA PRESTACIÓN DEBIDA.
c. La solidaridad cambiaria se refiere una forma de solidaridad especialmente activa.
d. Por la solidaridad cambiaria, el tenedor legítimo puede dirigirse contra todos y cada uno de los obligados,
individual o conjuntamente, siempre que observe el orden en el que hubieren intervenido, y la acción
promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, mientras no sean posteriores al
demandado en primer lugar.

57) Como ya dispone el CC con alcance general para todas las OBLIGACIONES, también el título valor
expresado en moneda EXTRANJERA puede ser pagado, a elección del propio deudor, en la misma moneda
señalada o en su equivalente en moneda NACIONAL.

CONTROL 10:
75

1.- Indique a qué aspectos de la cesión cartular se refieren directamente cada uno de los efectos enunciados a
continuación:
1.- El principal sujeto pasivo cedido puede exigir la Excluye la legitimación activa
certificación de la autenticidad de la firma del cedente.

2.- El principal sujeto pasivo cedido puede requerir la Facultad de rescate y derecho-deber de sustitución
entrega del título transferido.

3.- Se anotará la transferencia en la respectiva matrícula El transfert de los títulos nominativos sujetos a él
o registro en mérito al documento en el que ella conste.

4.- La adquisición “en la forma de la cesión de “Nominativización” de títulos a la orden


derechos” realmente no es autónoma en cuanto a sus
“efectos”, no obstante la buena fe del adquirente.

2.- Para la LTV, “títulos nominativos” y “títulos sujetos a transfert” son exactamente lo mismo, como demuestra el
que la “anotación en la respectiva matrícula” (en lo que consiste precisamente el transfert) sea el único propósito
de la comunicación al emisor de la transferencia del título (art. 29.2). FALSO

3.- Marque la opción correcta sobre la circulación de los títulos valores nominativos y su protección:

a) En general, los títulos valores nominativos no confieren a su adquirente, aun observando su propia ley de
circulación, una posición autónoma.

b) Algunas categorías de títulos nominativos presentes en nuestro ordenamiento no tienen en realidad el carácter
de verdaderos títulos valores.

c) La “ineficacia de la cesión” a que alude el art. 30.3 LTV cuando no cumpla ciertos requisitos no equivale a la
“nulidad de la cesión”, sino que es una “ineficacia” exclusivamente de cara a la legitimación.

d) Se ha de negar que la “ley de circulación” llamada nominativa sea en ningún sentido significativo un sistema de
legitimación cartular; más bien consiste precisamente en su ausencia.

4.- Que la llamada "ley de circulación" defina "sistemas de LEGITIMACIÓN" y que esta no determine qué es y
qué no es título valor explica que haya documentos "a la ORDEN" y "al PORTADOR" que no son en absoluto
títulos valores.

5.- Asigne a cada ejemplo enunciado su clasificación correcta como título nominativo:
1.- Un papel comercial anotado en cuenta Títulos propiamente nominativos

2.- Una letra de cambio girada “no a la orden” Títulos a la orden “nominativizados”.

3.- Una acción representada en un certificado físico Títulos sujetos a “transfert”

4.-Un bono escriturado en papel Títulos sujetos a “transfert” (en pdf sale como no
sujeto a transfert) (pero en LTV sale como matrícula
de obligaciones, entonces sí hay registro)

6.- La "notificación al EMISOR" (o principal sujeto pasivo) de que habla la LTV constituye un requisito de
“oponibilidad” de la cesión, sea al propio cedido o a los terceros. Pero el Derecho común permite obtener tal
oponibilidad al CEDIDO antes de tal notificación o sin ella, si se prueba que tenía de hecho noticia
FIDEDIGNA del hecho de la cesión, conclusión que debe extenderse a la cesión cartular.
76

7.- Ordene según la medida en que facilitan (las que más la facilitan primero) la adquisición a non domino las
siguientes interpretaciones de la frase que exceptúa de ella los bienes "adquiridos con infracción de la ley penal"
contenida en el art. 948 CC:

1° “Adquirir con infracción de la ley penal”, haría referencia al propio accipiens de buena fe del bien mueble.

2° “Adquirir con infracción de la ley penal”, se referiría a la adquisición de la posesión por el tradens mediante
robo o hurto, excluyendo los casos del “depositario infiel”.

3° “Adquirir con infracción de la ley penal” englobaría cualesquiera delitos contra el patrimonio, incluidas la
estafa, el estelionato y otras formas de apropiación ilícita cometidas por el tradens.

8.- La llamada “ley de circulación” se basa o alude indiscutiblemente como criterio de clasificación a la forma de
designar al titular, entendida concretamente como forma de atribuir la propiedad del documento y, por
consiguiente, la titularidad del derecho incorporado; es decir: por la forma de atribución de la titularidad. FALSO

9.- Marque la opción que resulte INCORRECTA acerca del verdadero carácter de la llamada "ley de circulación":

a. Decir que los títulos nominativos "circulan por vía de cesión" es no decir nada, justamente en el plano de la
circulación o transmisión.
b) EL FACTOR DETERMINANTE QUE DISTINGUE LOS TÍTULOS VALORES SEGÚN SU "LEY DE
CIRCULACIÓN" ESTÁ SIN DUDA EN CÓMO DETERMINAN A SU TITULAR Y SU RÉGIMEN DE
TRANSMISIÓN. c) Incluso la regulación de la cesión de derechos común no apunta sino a la creación de unas
condiciones razonables de legitimación para el ejercicio de derechos que no son pasibles de posesión, en caso
de que sean transmitidos.
d) Es posible que un título pertenezca en propiedad a determinada persona y sin embargo su "ley de
circulación" identifique como tenedor a otra.

10.- Ordene los siguientes subtipos de títulos valores nominativos según

1) el vigor de sus efectos, en primer lugar (más vigorosos primero)


2) la simplicidad de su mecanismo concreto de legitimación (más simples primero).

1° Títulos simplemente nominativos


2° Títulos nominativos sujetos a transfert
3° Títulos “a la orden” nominativizados
4° Títulos a la orden sujetos a transfert con ulteriores limitaciones a su transferibilidad.

CONTROL 11:

CONTROL 11:

1.- Marque la opción INCORRECTA SOBRE LOS TÍTULOS AL PORTADOR:


a) El mero presentador puede ejercitar el derecho documentado en un título al portador, quien, por voluntad
del emisor, acredita su legitimación por la propia tenencia del documento, que habla por sí misma.
77

b) El rasgo definitorio de todos los títulos al portador es la sustitución de la designación concreta del titular del
derecho documentado por la cláusula “al portador”.

c) En los títulos al portador, la identidad del tenedor no resulta totalmente irrelevante, pues siempre tendrá que
identificarse para ejercitar eficazmente los derechos incorporados.

d) En la Edad Media aparecieron las primeras cláusulas al portador, revistiendo dos formas: alternativas y puras.

2.- Los títulos valores al portador son títulos de legitimación estrictamente real, tanto en su aspecto activo como
en el pasivo. VERDADERO.

3.- Marque la opción correcta sobre los títulos a la orden:

a) La cláusula “a la orden” es aquella en virtud de la cual el firmante del título valor se obliga a pagar a un
tenedor nominalmente identificado (tomador) o a quien quiera a quien éste o los sucesivos tenedores
legitimados del título designen mediante endoso.

b) Los pagarés no son títulos a la orden “natos”, sino que para ser transmisibles por endoso deben contener
expresamente la cláusula “a la orden”.

c) Título a la orden “nato” es el que no puede transmitirse por otro medio que el endoso, como por ejemplo la
letra de cambio.

d) La factura negociable, como título a la orden “nato” que es, admite la alteración eficaz de esta ley de
circulación mediante estipulación expresa.

La segunda es falsa porque la factura negociable como título a la orden “nato” no requiere de una
estipulación expresa para para su transmisión mediante endoso. La tercera es falsa porque lo esencial de
este título valor no es su transmisión mediante endoso, sino que no necesita expresamente la cláusula a la
orden. La cuarta es falsa porque los pagarés sí son títulos a la orden “natos” y como tal el título a la
orden figura de manera implícita

4.- Indique cómo sanciona la LTV los siguientes hechos, en relación con el carácter puro y simple del endoso:
1.- Endoso Parcial a.- No surte efectos jurídicos

2.- Plazo del Endoso d.- Se tiene por no puesto

3.- Cargo del endoso c.- Se tiene por no puesto

4.- Plazo para la presentación a la aceptación b.- Resulta oponible por quien lo impuso.

5.- Asigne las características descritas a la forma de transmisión de los títulos a la orden a las que correspondan:
1.- Transfiere todos los derechos resultantes del título, tal como los documenta Endoso
su literalidad.

2.- No inmuniza contra las excepciones personales que el obligado pudiera oponer Cesión
al transmitente.

3.- El título a la orden así transmitido no puede ser adquirido a non domino, así Cesión
fuera de buena fe.

4.- No requiere comunicación pues se sobreentiende que el título puede ser Endoso
transferido a otros.

6.- Todo endoso –incluso los endosos limitados o el endoso sin responsabilidad- supone también una cierta
78
asunción de responsabilidad ante el endosatario de que efectivamente adquiere la legitimación necesaria para
ejercer los derechos incorporados en el título. VERDADERO

7.- Ordene los siguientes hitos históricos de los títulos a la orden, de modo que vayan primero los más antiguos y,
en caso de antigüedad similar, los más próximos a la línea evolutiva de nuestro endoso actual.

1.- Procuratorium

2.- Cláusulas francesas “en dorse”

3.- Cláusulas italianas “a valle”

4.- Girata

8.- Una vez emitido regularmente un título al portador, carece de validez, al menos en el plano CARTULAR y
entre TERCEROS (verificar, en pdf dice inter tertios pero creo que está bien), cualquier tipo de limitación o
restricción que pretenda introducirse a su LEGITIMACIÓNo circulatoriedad propias.

9.- El desarrollo del endoso como forma atípica de transmisión cambiaria confiere SEGURIDAD a la circulación,
protegiendo al tercer adquirente de buena fe. Lo que se pretende es que este tercero, a semejanza de quien recibe
una cosa MUEBLE de su poseedor, adquiera sobre el documento el DERECHO(propiedad, garantía, etc) que se
le ofrece, aun si quien se lo transmitió no hubiera tenido realmente facultades para conferirlo.
10.- Ordene según su mayor o menor necesidad de aparecer literalmente en el título (más necesarios primero) los
siguientes requisitos del endoso:

1.- Nombre y firma del endosante

2.- Correcta identificación (DNI) del endosante

3.- Nombre del endosatario

4.- Fecha del endoso.

Los siguientes requisitos del endoso se encuentran ordenados según su mayor o menor necesidad de aparecer literalmente en el
título (más necesarios primero):

1. nombre y firma del endosante

2. correcta identificación (DNI) del endosante

3. fecha del endoso

4. nombre del endosatario

FALSO

Es falso porque tanto el nombre y la firma como la correcta identificación son requisitos formales esenciales para el endoso, de tal
manera que los dos primeros no son más necesarios que el tercero. Los tres son igualmente necesarios para evitar la invalidez del
endoso

11.- El endoso es el negocio jurídico cartáceo y accesorio, normalmente UNILATERAL, perfeccionado por su
emisión y doblemente RECEPTICIO, por el que el endosante, como tenedor legítimo de un título a la orden,
dirige a su sujeto pasivo la orden incondicional de que considere nuevo tenedor legítimo al endosatario, a quien al
mismo tiempo transmite la LEGITIMACIÓN exclusiva para ejercer en el futuro los derechos documentados.
79

12.- Los títulos a la orden se caracterizan por que el deudor se obliga desde el inicio con una persona determinada,
y también con cualquier otra persona que la primera, y sólo ella, designe. FALSO. (Sí es falso porque no es solo
ella, sino también con cualquiera que sus causahabientes designen)

13.- Marque la opción que NO enuncie uno de los caracteres propios del endoso como negocio jurídico cartular:

a) Constitutivo

b) Abstracto

c) Formal

d) Autónomo

CONTROL 12:

1.- Ordene a los sujetos intervinientes en la emisión y circulación del pagaré descrito en el siguiente diagrama,
según quién libera a mayor o menor número de personas mediante su pago íntegro del título (mayor número
primero).

Ataúlfo → Blanca → Conrado → Dagomira


(girador) (tomadora/ (endosatario 1/
endosante 1) endosante 2) última tenedora y endosatario 2

↑↓

Edifredo
(aval)

1. Ataúlfo
2. Bianca
3. Edifredo
4. Conrado

2.- En vía de ulterior regreso se puede exigir el reembolso total de lo pagado, más los intereses correspondientes a
dicha suma desde el día en que verificó el pago, mas no los costos y costas judiciales o arbitrales y otros gastos
que hubiera tenido que pagar al obligado de regreso al que le pagó. FALSO

3.- Para el caso de mora del acreedor, la LTV prevé la consignación judicial de la prestación por cualquier deudor
en la fecha del vencimiento. VERDADERO

4.- En aplicación de un principio general que rige en todo el derecho de OBLIGACIONES (art. 1222 CC),
también puede efectuar el pago un tercero, aunque no tuviera aparentemente ningún INTERÉS especial en él; se
habla entonces del pago por INTERVENCIÓN.

5.- El protesto será efectuado por el NOTARIO correspondiente al lugar de pago. Sólo en caso de que no hubiera
NOTARÍA en dicho lugar, el protesto será efectuado por el Juez de Paz del DISTRITO correspondiente al lugar
de pago.

6.-Indique el lugar donde deberá ser entregada la notificación de protesto dirigida al obligado principal o al girado,
según sea el caso:
1.- El título señala expresamente lugar para realizar el pago, a.- Notificación de protesto deberá dirigirse
pero consta que el obligado principal ya no vive ahí, sino en al nuevo domicilio.
el extranjero.
80

2.- El título sólo señala un lugar inexistente como domicilio d.- Domicilio real del obligado principal
del obligado principal, pero éste último puede determinarse
por otros medios.

3.- El título señala expresamente para realizar el pago un c.- Cámara de Comercio provincial del lugar
lugar inexistente, sin que pueda determinarse el domicilio de emisión
del obligado principal.

4.- El título valor es un cheque domiciliado en b.- Notificación se dirigirá a la Entidad Financiera
determinada sucursal bancaria fuera de la ciudad

6 bis.- (CONTROL LUCILA) Indique el lugar donde deberá ser entregada la notificación de protesto dirigida al
obligado principal o al girado, según sea el caso:
1.- El título señala expresamente lugar para realizar el pago, a.- Lugar indicado en el título
pero consta que el obligado principal ya no vive ahí, sino en
el extranjero.

2.- El título sólo señala un lugar inexistente como domicilio d.- Domicilio real del obligado principal
del obligado principal, pero éste último puede determinarse
por otros medios.

3.- El título señala expresamente para realizar el pago un c.- Cámara de Comercio provincial del lugar
lugar inexistente, sin que pueda determinarse el domicilio de emisión
del obligado principal.

4.- El título valor es un cheque domiciliado en b.- Lugar indicado en el título


determinada sucursal bancaria fuera de la ciudad

7.- Indique el grupo al que pertenece cada uno de los ejemplos de título valor señalados en relación con el
protesto, de modo que no quede ninguno sin agrupar:
1.- Letra de Cambio a.- Títulos protestables por falta de aceptación

2.-Warrant d.- Títulos sujetos a protesto notarial o judicial.

3.- Cheque c.- Títulos en los que puede bastar una formalidad sustitutoria del protesto.

4.- Conocimiento de Embarque b.- Títulos no sujetos a protesto

8.- Extender un título valor como medio de pago de la obligación causal supone normalmente la extinción de esta,
pues se entiende que se entrega pro soluto y que implica una novación. FALSO

9.- El ordenamiento jurídico contempla la entrega de los títulos valores como medio de pago cancelatorio como
algo más bien excepcional. Se protege al acreedor diligente, al mantener en VIGENCIA la obligación original
ante la falta de pago de éste. En otras palabras, extender un título valor como medio de pago de una obligación
causal no supone normalmente la extinción de ésta: se entiende más bien que se entrega "pro SOLVENDO", y
que no implica NOVACIÓN.s

10.- La “acción” causal es un tipo de “acción” extracambiaria. Tal “acción”, que en principio estaba en suspenso
desde la emisión del título, puede volver a ponerse en primer plano al momento de ejercer los derechos, si los
sujetos a quienes corresponden las condiciones de acreedor y de deudor en ella coinciden con quienes ocupan las
81
mismas posiciones en el título valor. VERDADERO

11.- Ordene los siguientes ejemplos de títulos según sea más o menos especial (menos especial primero) la
regulación que hace la LTV del plazo para llevar a cabo el protesto:

1.- Certificado de depósito en almacén

2.- Pagaré a fecha fija

3.- Letra de cambio “a la vista”

4.- Cheque

12.- Marque la opción INCORRECTA sobre el pago de los títulos valores:

a) SI HAY VARIOS DEUDORES SOLIDARIOS, COSA QUE EN UN TÍTULO VALOR SERÁ


FRECUENTE, EL DEUDOR DEBE SOPORTAR LA CARGA DE PRESENTARLO A TODOS
ELLOS.
b) Para poder exigir el pago de un título valor es necesario exhibir el título y estar legitimado según su “ley
de circulación”.
c) Una vez cancelada la obligación, el título debe ser entregado al pagador, que tiene estricto derecho a
rescatarlo o a inutilizarlo.
d) Quien pague el título valor puede ser el propio deudor o un tercero.

13.- Las obligaciones incorporadas en títulos valores obviamente se crean para ser pagadas o cumplidas, es decir,
para extinguirse. VERDADERO
14.- Aun tratándose de un título valor sujeto a protesto, no será necesario levantarlo cuando el obligado principal
o el girado hubieran fallecido, ni cuando el obligado principal haya sido declarado insolvente, pues en este último
caso existe una suspensión de la exigibilidad de sus obligaciones según la ley general del sistema concursal
FALSO

15.- Asigne a cada una de las características indicadas una institución en la que se cumplen, de modo que no
quede ninguna sin asignar correctamente
1.- Necesidad de invocación de parte y correlativa improcedencia de a.- Prescripción General
su aplicación de oficio por el Juez.

2.- El reconocimiento del deudor, aun el judicial, no interrumpe el Prescripción Cambiaria


transcurso de su plazo

3.- Pérdida de las pretensiones cambiarias contra los intervinientes en el c.-Novación


título original pero no en el renovado

4.- Fin de la suspensión de las pretensiones cambiarias por no iniciarse b.- Caducidad
el proceso de ineficacia cartular

16.- Ordene según la duración de su plazo de prescripción (de más a menos duraderas) las siguientes "acciones":
sí está bien!!

1. la "acción" del tenedor para obtener el pago del deudor principal o de sus garantes.
2. la "acción" del tenedor para obtener el pago de alguno de los deudores solidarios en la vía de
regreso.
3. la "acción" de quien ha pagado legítimamente el título valor para obtener el reembolso de lo
pagado de otros deudores solidarios anteriores a él.
82
4. la "acción" contra los firmantes originales de un título valor que NO hubieran participado en su
renovación.

17.- Marque la opción que contenga únicamente alusiones a pretensiones distintas de las estrictamente
documentales:
a. pretensión causal y acción de regreso anticipado

b. pretensión directa y pretensión de ulterior regreso


C. PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO Y ACCIÓN CAUSAL
d. acción de regreso anticipado y pretensión de enriquecimiento indebido

18.- Marque la opción que contemple un caso en que el título valor NO necesariamente deba pagarse en la propia
moneda extranjera señalada:

• a. El lugar de pago señalado en el título expresado en moneda extranjera está ubicado en el


extranjero, pero de hecho el pago se realiza en el Perú.
. Se trata de un Certificado Bancario de Moneda Extranjera. (SÍ SE DEBE
PAGAR, ART 218)


• c. El título incorpora una obligación dineraria explícitamente expresada en moneda
extranjera. • d. El título expresado en moneda extranjera incluye la cláusula "pago sólo en la
moneda indicada".

19.- Marque la opción correcta sobre la regulación cambiaria del pago parcial:
EL DEUDOR QUE HACE UN PAGO PARCIAL, AL NO HABER CANCELADO TODO EL TÍTULO,
NO PODRÁ

a.
PRETENDER SU ENTREGA, PUES EL TENEDOR LO NECESITA PARA COBRAR EL
SALDO INSOLUTO.

b. En aplicación del mismo principio recogido en el CC, la LTV permite al deudor hacer pagos parciales, dándole
el derecho a exigir que ellos sean anotados en el título y a que se le otorgue recibo separado por dicho pago. c. Al
tratarse de una regulación específicamente dirigida a componer los intereses del solvens y del accipiens, deben
considerarse admisibles y eficaces todos los pactos especiales que tiendan a prohibir el pago parcial. d. La
prohibición del pago parcial de los títulos valores se funda en la búsqueda de una mayor protección del tráfico,
aun a costa de agravar la responsabilidad de los obligados.

20.- Marque la opción u opciones que únicamente recoja(n) supuestos en los que la obligación causal para cuyo
pago (pro solvendo) se emitió, aceptó o endosó el título valor queda cancelada.
a) Cuando se emite el título valor o este queda perjudicado por culpa del deudor.
b) CUANDO SE PAGA OPORTUNAMENTE EL TÍTULO VALOR.
c) CUANDO TAL TÍTULO VALOR QUEDE PERJUDICADO POR CULPA DEL ACREEDOR.
d) Cuando se entrega el título valor o este queda perjudicado por culpa del acreedor.
83

21.- Indique a qué requisito para el ejercicio de la acción de enriquecimiento indebido vinculado al uso de los
títulos valores corresponde cada una de las siguientes características:
1.- El perjuicio del demandante procede precisamente de la A. PÉRDIDA DE TODAS LAS
imposibilidad sobrevenida de obtener por la vía cartular la ACCIONES CAMBIARIAS
suma indicada en el título.

2.-Recibe igual tratamiento si la acción correspondiente nunca se C. FALTA DE DISPONIBILIDAD DE


tuvo o si se perdió en la espera por cualquier causa. ACCIÓN CAUSAL

3.- No justifica dar distinto tratamiento al que recibió el título D. FALTA DE DISPONIBILIDAD DE
pro soluto y al que lo recibió pro solvendo. ACCIÓN CAUSAL

4.- Lo que indebidamente enriqueció al demandado puede B. EMPOBRECIMIENTO DEL


provenir del demandante o de cualquier otro tenedor del título DEMANDANTE A COSTA DEL
valor. CORRELATIVO
ENRIQUECIMIENTO DEL
DEMANDADO

22.- Ordene, según su mayor o menor gravedad (mayor gravedad primero), los siguientes supuestos:

1.- Pérdida de título al portador

2.- Pérdida de título a la orden

3.- Pérdida de título nominativo

4.- Destrucción de título nominativo

23.- Indique el lugar al que el acreedor debe concurrir para exigir el pago al deudor, en cada situación propuesta:
1.- Lugar de pago indicado en el título como domicilio A) LUGAR INDICADO PARA EL PAGO EN EL
del deudor, variado fuera de la ciudad. PROPIO TÍTULO.

2.- Título representado por anotación en cuenta. DOMICILIO DE LA EMPRESA QUE LLEVA
LA CUENTA CORRESPONDIENTE. ICLV

3.- Título sin indicación de lugar de pago ni del domicilio C. LUGAR DEL DOMICILIO REAL VIGENTE DEL
del deudor. DEUDOR.

4. Título valor con cláusula de pago en cuenta. C. DOMICILIO DE LA EMPRESA QUE LLEVA
LA CUENTA CORRESPONDIENTE. (banco
necesariamente)

24.- Para algunos autores, sería necesario distinguir netamente aquellos supuestos en los que el deudor CAUSAL
no es principal, para pagar su obligación, entrega a su ACREEDOR un título valor cuyo deudor principal es un
tercero, de aquellos otros en los que EMITE /GIRA (EMITE DICE EN EL PDF)el título a su propio cargo como
deudor principal.
25.- Si la variación del lugar de pago no se hace dentro de la misma ciudad o lugar de pago original o no se
comunica al tenedor en la forma (notarial) requerida por la LTV, este último podrá ejercitar, como acreedor, la
facultad de elección prevista por el CC para los casos de multiplicidad o variación del lugar de pago de las
obligaciones en general. VERDADERA.

26.- Ordene según la mayor o menor importancia de que el tenedor obtenga el oportuno protesto (mayor
importancia primero) los siguientes casos:
84

1. Generalidad de los títulos valores sujetos a protesto.


2. Títulos valores sujetos a protesto pagaderos con cargo en cuenta bancaria. 3. Títulos
valores sujetos a protesto con cláusula “sin gastos”.
4. Títulos valores no sujetos a protesto.

CONTROL 13:

1.- Asigne a cada ejemplo de excepción cartular enunciado su casillero correcto en la clasificación tradicional de
las excepciones cartulares
1.- Defecto de forma esencial del documento Reales y objetivas

2.- Pago no literal Personales y objetivas

3.- Firma falsa Reales y subjetivas

4.- Excusa oponible a la relación causal Personales y subjetivas

2.- La CLASIFICACIÓN tradicional de las excepciones cartulares las ordena según sean OPONIBLES por el
deudor (y no excluibles por el acreedor) o al revés (inoponibles por el deudor y EXCLUIBLES por el acreedor).

3.- Las excepciones documentales de ejercicio son todas absolutas y objetivas. VERDADERO 4.-
Califique los siguientes ejemplos según el tipo de excepción documental al que puede dar lugar:
1.-Letra de cambio que no contiene la designación de “letra de cambio” Excepción formal objetiva

2.- Letra de cambio con endoso carente de identificación del endosante. Excepción formal subjetiva

3.- Título con doble designación de monto, primero por S/. Excepción de contenido objetiva
500 y luego S/. 5000.

4.- Título endosado “sin responsabilidad” Excepción de contenido subjetiva

5.- No se han de confundir con las excepciones documentales supuestos como el carácter "incompleto" del título
en algún punto que la propia ley subsana con una presunción o la presencia de alguna cláusula o mención a la que
la ley impone la sanción de "tenerla por no puesta" o que resulta simplemente irrelevante. VERDADERO

6.- Las excepciones documentales son las primeras excepciones siempre excluibles o no oponibles, pues afectan
al requisito mismo de apariencia objetiva y fundamentan la oposición al pago en la literalidad misma del título
valor. FALSO

7.- Las excepciones INMEDIATAS no son nunca excluibles por el acreedor concreto a quien pueden oponerse, y
puede oponérselas cualquiera de los obligados ANTERIORES, no sólo quien realizó en su favor el negocio
cartular constitutivo o traslativo del título valor, o el acto EXTINTIVO.

8.- Marque la opción que contiene una verdadera excepción documental:


a. Cláusula que la ley "tiene por no puesta" o ha de ser considerada irrelevante
Es considerada

b. Falta de legitimación del tenedor del título, según su ley de circulación


c. FALTA DE PROTESTO DEL TÍTULO QUE LO REQUIERE
d. Literalidad incompleta en algún punto en que la ley hace presunción ad hoc.
85

9.- Marque la opción INCORRECTA sobre las excepciones cartulares en general:


a. LA TEORÍA DE LAS EXCEPCIONES CARTULARES AGREGA IMPORTANTES
CONSECUENCIAS ADICIONALES SOBRE LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS INCORPORADOS
EN LOS TÍTULOS VALORES RESPECTO DE LOS QUE DIBUJAN LAS CONCLUSIONES A LAS
QUE LLEGA LA INVESTIGACIÓN DE SU NATURALEZA JURÍDICA. b. Son las razones jurídicas de
fondo que, por afectar de alguna manera la eficacia de lo prometido en el título, permiten al deudor
excusarse cuando lo expresado en él le es exigido.
c. No se trata de las "excepciones" en el sentido genérico e indistinto de "defensa" de cualquier tipo
oponible a la pretensión de cobro.
d. No se trata de las "excepciones" en el sentido procesal estricto.

10.- Ordene según sean más o menos robustas (es decir, oponibles por más deudores y a más acreedores; las más
robustas primero) los siguientes grupos de excepciones:

1° Excepciones DOCUMENTALES
2° Excepciones que afectan a la imputación de la apariencia al obligado a quien se requiere el pago. 3°
Excepciones que se refieren a la constitución de la obligación, a la adquisición del derecho cartular mismo o
a su extinción
4° Excepciones que surgen de otras relaciones jurídicas distintas a la estrictamente cartular.

11.- En general, como la ausencia de imputación excluye la RESPONSABILIDADde la persona a la que se


intenta oponer las consecuencias del acto, las excepciones de imputación son todas SUBJETIVAS (sólo
aprovechan al presunto "obligado" no imputable) y REALES o absolutas (las puede oponer a cualquier tenedor
del título valor).
12.- Marque la opción correcta sobre las llamadas por PAZ ARES “excepciones válvula”:

a. Ninguna de las demás opciones es correcta.


b. Su ausencia excluye la protección de la apariencia jurídica, permitiendo oponer a terceros motivos para
negar el cumplimiento que, en otras circunstancias, quedarían restringidos a las propias partes en los
hechos.
c. Afectan a la misma apariencia objetiva, que no puede decirse que exista cuando se producen los hechos en
los que ellos se fundan.
d. Mas que “excepciones” por sí mismas son presupuestos de oponibilidad de otras excepciones que, en
principio, son de oponibilidad restringida.

CONTROL 14:

1.- Los primeros sistemas CORRECTORES simplemente reúnen los títulos individuales en un almacén o
depósito, dejando constancia de su origen, su titular, etc. Allí, como en todo depósito ordenado, se hace un
inventario con sus índices, contabilizando perfectamente en unos libros qué y cuántos títulos hay, de quién son,
qué cantidad representan, cuál es su vencimiento, etc. Se lleva de ellos una ordenada contabilidad.
INMOVILIZADO el título en manos del depositario, el titular conserva la posesión, a través de las del
intermediario, pero una y otra son posesiones meramente MEDIATAS ya no hay posesión física directa, sino a
través del depositario.
2.- La REPRESENTACIÓNde los valores por anotaciones en cuenta tiene lugar por su INSCRIPCIÓN en el
correspondiente registro CONTABLE de la institución de compensación y liquidación de valores.
3.- La transmisión de los derechos que corresponden al titular, así como el EJERCICIO por éste de tales
derechos, requieren la PREVIA inscripción a su favor en el registro contable.
La información contenida en el Registro Contable PREVALECE respecto de cualquier otra contenida en la
matrícula u otro registro.
86

4.- Los suscriptores y titulares de valores representados por anotaciones en cuenta tienen derecho a que las
primeras inscripciones sean practicadas a su favor, previo pago de su costo. FALSO
5.- El sistema de anotaciones en cuenta adoptado por nuestro ordenamiento es contable, centralizado, voluntario a
elección del emisor, reversible y universal. VERDADERO
6.- Las anotaciones en cuenta aparecen reguladas por primera vez en el Perú en el D. Leg. 755, anterior Ley del
Mercado de Valores, del año 1991, sin que nunca llegaran a alcanzar gran difusión. VERDADERO
7.- La TRANSFORMACIÓN de títulos a anotaciones en cuenta también puede efectuarse a solicitud de sus
titulares cuando su representación mediante anotación en cuenta sea requisito para su negociación en un
mecanismo centralizado. En este caso, la transformación sólo se realizará respecto de los valores correspondientes
a los titulares solicitantes y podrá ser REVERTIDA a su solicitud y costo, con sujeción a la forma de
REPRESENTACIÓNde los valores elegida por el emisor, los estatutos, los contratos de emisión y demás
instrumentos jurídicos aplicables
8.- A los sistemas SUSTITUTIVOS se llega ya, usualmente, con un cierto apoyo NORMATIVO, que permite
prescindir incluso de la EMISIÓN física del título sin perder las ventajas del régimen propio de los títulos
valores.

9.- Marque la opción INCORRECTA:


a. La LTV vigente es de aplicación general a todo lo que se pueda llamar título valor, esté o no materializado en
papel, pero aunque tiene bastantes normas que hablan de ellas, sólo trata de las anotaciones en cuenta
fragmentaria y ocasionalmente, remitiendo casi siempre a la LMV.
b. LA LMV REMITE TODO LO QUE SE REFIERA AL RÉGIMEN DE "CREACIÓN, EMISIÓN,
TRANSMISIÓN Y REGISTRO DE LOS VALORES CON REPRESENTACIÓN POR ANOTACIÓN EN
CUENTA, ASÍ COMO SU TRANSFORMACIÓN A VALORES EN TÍTULO Y VICEVERSA" A "LA
LEY DE LA MATERIA", QUE NO ES OTRA QUE LA LTV.
c. La LTV dispone explícitamente que “es de aplicación a los valores que se regulan en ésta, cualquiera que
fuere el soporte en el que consten, ya sea en títulos o mediante representación por anotación en cuenta". d. La
Ley que actualmente regula las anotaciones en cuenta, desarrollando su doctrina de manera más orgánica, es la
LMV vigente, D. Leg. 861, del año 1996.

10.- En los sistemas sustitutivos ya no hace falta el SOPORTE de papel: ni depositado, ni individualizado, ni
múltiple, ni único. Se suprime, simplemente. Empieza a usarse la representación contable tanto en la EMISIÓN,
como en la circulación e, incluso, en el EJERCICIO.

11.- Marque la opción correcta:


a) La desincorporación es un fenómeno contrario y opuesto al de "incorporación", que siendo un principio
"esencial" o definitorio de los títulos valores, impide asignar a las anotaciones en cuenta la misma
naturaleza jurídica que a éstos.
b) "Desincorporación" y "desmaterialización" son sinónimos perfectos para referirse a los títulos valores
anotados en cuenta.
c) EL NOMBRE QUE MÁS USA LA LEY PARA REFERIRSE A LOS VALORES
"DESMATERIALIZADOS" ES EL DE "ANOTACIÓN EN CUENTA"
d) Ninguna de las demás opciones es correcta.

12.- Las anotaciones en cuenta aparecen reguladas por primera vez en el Perú en el D. Leg. 755, anterior Ley del
Mercado de Valores, del año 1991, y debido a la gran difusión que llegaron a alcanzar fue necesario afinar su
régimen en la nueva Ley de 2002. FALSO

13.- Asigne a cada descripción la etiqueta con el sistema correctivo que mejor le corresponde, de modo que
ninguna descripción se quede sin asignar:
87

1. Hay obligación del depositario de restituir el idem que recibe, pero con facultad Depósitos Individuales y
de sub-depositar y, a veces, de administrar lo depositado, a fin de que el ejercicio Regulares
de los derechos pudiera también hacerse indirectamente, a través de las entidades
depositarias.

2. La obligación del depositario se limita a la restitución de otro tanto, perdiendo el Depósitos Individuales, pero
depositante la propiedad de los títulos concretos a favor del depositario de los Irregulares
mismos.

3. El depositante conserva un derecho dominical, pero que ya no recae sobre títulos Depósito (único) Regular, pero
valores individuales, sino sobre cuotas en un condominio sobre toda la masa de Colectivo.
títulos de la misma especie y emisor que estén en poder del depositario por cuenta
de todos sus clientes.

4. El depositario conserva un solo certificado, que representa todas las acciones u Depósito Colectivo con un único
obligaciones de todos los accionistas u obligacionistas, y que corresponde en título representativo de toda la
copropiedad a cada titular en la proporción indicada en el pacto social o en el emisión
contrato de emisión.

14.- La regulación de los llamados "valores mobiliarios" en la LMV propicia una serie de malentendidos y
ambigüedades derivadas del intento de tratar conjuntamente de dos cosas (el aspecto de valor negociable y el de
valor mobiliario) que, en buena técnica, sería más bien necesario diferenciar. VERDADERO

15.- La crisis de masificación de los valores en papel es una crisis real, no una elucubración de profesores, ante la
cual los primero que se intenta hacer (no sin el concurso de profesores) es interpretar creativamente las normas ya
existentes en el ordenamiento jurídico sobre los títulos valores materializados de modo que, una vez emitidos, al
menos se evite en lo posible la necesidad de manipularlos físicamente en la CIRCULACIÓNy ejercicio de los
derechos incorporados (sistemas CORRECTORES), y más tarde se procura prescindir completamente del papel,
creándolos directamente ya en un nuevo soporte ajeno él (sistemas SUSTITUTIVOS).

16.- Marque la opción correcta sobre el truncamiento


a. Igual que las anotaciones en cuenta, supone la inmovilización del título valor físico, para ser sustituido por
otra forma, contable esta vez, de documentarlo. (ESTA EL INCORRECTA TAMBIÉN. ESTÁ EN MI
CONTROL DEL 22 DE MAYO Y FALLÉ)
b. Ninguna de las demás opciones es correcta.
C. SUPONE LA SUSTITUCIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DEL TÍTULO POR MECANISMOS
INTRABANCARIOS, CONTABLES Y PROPIAMENTE CARTULARES. (esta no es, es incorrecta, la he
visto en un control, estoy seguraaaaa).

d. MÁS QUE UN CAMBIO EN LA FORMA DE DOCUMENTAR UN TÍTULO VALOR, SUPONE SU


INMOVILIZACIÓN Y SUSPENSIÓN COMO TAL TÍTULO VALOR.
16 A.- (se parece mucho a la anterior, pero no es igual): Marque la opción u opciones correcta(s) sobre el
truncamiento: LA HEMOS VISTO EN UN CONTROL QUE ENVIÉ EL 19 DE JUNIO.
a.- Más que la inmovilización y suspensión del título valor como tal, supone un cambio en la forma de
documentarlo.
b.- Supone la sustitución temporal o definitiva del título por mecanismos intrabancarios y contables, mas no
propiamente cartulares.
c.- Igual que las anotaciones en cuenta, supone la inmovilización del título valor físico, para ser sustituido por otra
forma, contable esta vez, de documentarlo.
d.- Ninguna de las demás opciones es correcta.
88

17.- Los requisitos de "anotación en cuenta" y "registro en una ICLV" que la ley exige para los títulos valores
desmaterializados constituyen realmente dos requisitos distintos e independientes, pues una cosa es hacer la
"anotación en cuenta" y otra "registrarla" en la ICLV. FALSO

18.- Asigne a cada tipo de problema nacido de la masificación de los títulos valores su ámbito propio en el
contexto de las economías capitalistas más desarrolladas de fines del s. XIX
1. Se haría necesario movilizar cada día de un lado al otro flotas de camiones, Contexto Bursátil
llenos de títulos, para hacer constar cada uno en su propio papel y “presentarlo”
para poder demostrar quién es su titular, o “entregarlo” al adquirente cada vez que
es objeto de negociación.

2. Los resultados de las transacciones fácilmente tardarían demasiado en liquidarse Contexto Bursátil
y ejecutarse plenamente, aun suponiendo ilusoriamente que nunca se traspapelase
ningún documento.

3.-Se empezaría a resentir también la propia maquinaria del negocio, que tiene que Contexto Bancario
poner mucha atención para cobrar al vencimiento, que no se pasen los plazos,
calcular bien los intereses, hacer los pagos oportunamente, etc.

4. Faltaría espacio dónde poner los títulos, por espaciosos que fueran los lugares Ambos Contextos
donde se conservasen y donde se hiciesen las transacciones físicas con ellos.

19.- Marque la opción INCORRECTA


a) En los sistemas correctores con depósito regular pero colectivo el depositante conserva un derecho
dominical, pero que ya no recae sobre títulos valores individuales, sino sobre cuotas en un condominio o
copropiedad sobre toda la pluralidad de títulos de la misma especie y emisor que estén en poder del
depositario por cuenta de todos sus clientes.
b) En el momento culminante de los sistemas correctores dejan incluso de existir los títulos individualizados,
pues un único título valor representa toda la emisión, y las posiciones individuales sólo existen en la
contabilidad de los depositarios en las matrículas de acciones.
c) LOS SISTEMAS CORRECTORES DESARROLLADOS EN EL CIRCUITO BANCARIO SON
ENTERAMENTE SEMEJANTES A LOS DEL MERCADO DE VALORES, PUES POR UN LADO EL
BANCO INMOVILIZA LOS TÍTULOS Y, POR OTRO, A PARTIR DE ESE MOMENTO LOS
DERECHOS EN ELLOS INCORPORADOS CIRCULAN (AUNQUE ES VERDAD QUE EN MEDIDA
BASTANTE MENOR) Y SON EJERCIDOS SÓLO MEDIANTE ANOTACIONES CONTABLES.
d) En los sistemas sustitutivos la representación contable se usa tanto en la emisión del valor como en su
circulación y en el ejercicio de los derechos vinculados a él.

20.- Ordene PRIMERO según su precedencia histórica (de más a menos precoces) y LUEGO su grado de
generalidad (de mayor o menor generalidad) en el ámbito indicado las siguientes combinaciones de fenómenos de
"desmaterialización":

1° Sistemas correctores en el ámbito bursátil


2° Sistemas correctores en el ámbito bancario
3° Sistemas sustitutivos en el ámbito bursátil
4° Sistemas sustitutivos en el ámbito bancario.
Control 15:

1.- Asigne en cada tipo de intercambio el contrato nominado que le corresponde:


1.- Cosa por cosa Permuta

2.- Dinero por cosa Compraventa


(COMPRA)
89

3.- Cosa por dinero Compraventa (VENTA)

4.- Dinero por dinero Cambio

2.- Asumiendo la teoría del mandato sobre la naturaleza jurídica de la letra de cambio, asigne a cada uno de los
personajes que aparecen en una letra de cambio sus correspondientes papeles en la estructura de ese contrato
típico:
1.- Girador Mandante o titular del interés gestionado

2.- Girado Mandatario, gestor de interés ajeno

3.- Tenedor Tercero, parte en el acto jurídico de ejecución del mandato

3.- ¿Cuál de los siguientes NO ES un efecto del pago total que haga el aceptante?
a. Extinguir todas las acciones cambiarias
b. Extinguir todos los derechos incorporados en la letra de cambio
c. OBLIGAR AL GIRADOR A CUMPLIR SUS COMPROMISOS EN LA RELACIÓN CAUSAL
DE PROVISIÓN. d. Liberar a todos los demás obligados cambiarios.

4.- El pago que haga el girador del importe total de una letra que no cuenta con aceptante (es decir, en la que sólo
existe un girado distinto del girador) sólo es totalmente liberatorio si la letra ha sido protestada por falta de pago
del girado. FALSO

5.- Marque la opción correcta sobre la letra de cambio:

a. La intimación u orden de pago en que la letra de cambio consiste genera por sí sola la obligación a cargo de su
destinatario.
b) LA LETRA DE CAMBIO ESTÁ CONFIGURADA COMO UNA ORDEN O AUTORIZACIÓN DE PAGO,
ASIMILABLE A LA DELEGACIÓN.
c) La única verdadera obligación cambiaria que surge en el momento de emisión de la letra es la constituida a
cargo del mismo girador, promesa que basta para caracterizar al título como letra de cambio. d) Como en toda
delegación, en la letra de cambio un deudor del delegante recibe de éste la orden de pagar a uno de sus propios
acreedores (del delegado), para que así, mediante un solo pago, se extingan ambas obligaciones.

6.- Lo que hace el librador al escriturar en la letra una orden al girado para que pague al tomador es obligarse ante
el tomador a pagar por medio del girado, o a hacerlo él mismo, si el girado no paga al vencimiento.
VERDADERO

7.- Puesto el GIRADOR asume ante el tenedor una responsabilidad si el girado no paga, podría parecer que la
letra documento una PROMESA por parte del primero de ellos del hecho de un TERCERO (que sería el girado),
formulada al tomador.

8.- Un concepto descriptivo de la Letra de cambio la definiría como un título valor de CRÉDITOpor el cual, la
persona que lo emite, llamada el girador, dirige a otra, llamada el girado, la ORDEN de pagar
incondicionalmente a una tercera persona, llamada el tomador o beneficiario, o a su orden, una suma determinada
o determinable de DINERO, en el lugar y plazo que el título se indica.

10.- Ordene de más a menos obligado por ella a las personas que aparecen o pueden aparecer en una letra de
cambio:
1.- Girado – Aceptante (convirtiéndose en obligado principal)
2.- Girador
3.- Tomador (Primer endosante)
4.- Girado no aceptante
90

11.- Ordene las siguientes descripciones de la letra de cambio como delegación de obligación DE MENOS A
MÁS exactas:

Según nosotras y está correcto:

1.- La letra de cambio configura una delegación en sentido estricto, en la que la declaración del delegante
resulta obligatoria para el delegado.
2.- La letra de cambio comporta una delegación de crédito, pues el girador autoriza al tomador a cobrar o hacer
cobrar su propio crédito.
3.- La letra de cambio se manifiesta como una delegación pasiva, en la que el girador ordena al girado asumir la
posición pasiva del primero.
4.- La letra de cambio se configura como una delegación en la que el delegante-girador, al mismo tiempo que
autoriza al delegado a sustituirlo en su deuda (delegación pasiva o “de deuda”), autoriza al delegatario-tomador a
sustituirlo en su crédito (delegación activa o “de crédito”).

12.- Marque la opción INCORRECTA:

d. PARA QUE NAZCAN ACEPTADAS LAS LETRAS GIRADAS A CARGO DEL PROPIO GIRADOR,
ESTE LAS DEBE SER FIRMAR DOS VECES, PUES OCUPA EN ELLAS DOS POSICIONES
DISTINTAS: LA DEL GIRADOR Y LA DEL GIRADO

Control 16:

1.- Indique cuál de las siguientes formas de "regreso cambiario" en sentido amplio estuvo pero ya no está vigente
en nuestro derecho cartular:

a) pago por intervención


b) multiplicidad de ejemplares
c) pago recuperatorio
d)
RESAC
CAMBI
2.- Por la aceptación el girado se limita a comprometerse al pago de la cambial, como es común a todos los
obligados y responsables cambiarios, sin que por ella el girado prometa cumplir el día del vencimiento más que la
orden de pago que directamente y nominativamente le dirige el emisor de la letra de cambio; de ese modo, el
girado se convierte en aceptante, es decir, en el último obligado de regreso de la letra de cambio. FALSO

3.- El objetivo del pago recuperatorio es, una vez obtenido el documento, poder ejercer a su vez los derechos
cambiarios contra otros obligados (directos o regresivos) anteriores a él, ya sea de esta misma forma
EXTRAJUDICIAL o bien mediante la correspondiente acción cambiaria. Precisamente, su diferencia con el
pago por INTERVENCIÓNestá en que este último lo puede verificar cualquier persona, haya o no firmado antes
el título y esté o no mencionada en él, salvo el aceptante. El pago recuperatorio, en cambio, sólo puede realizarlo
un OBLIGADOen la vía de regreso, y sólo en esa vía, pues quien lo es “directo” o principal, una vez que paga,
cancela totalmente el título y no puede ya ejercer ningún derecho cambiario.

4.- En caso de PLURALIDADde girados, el tenedor presentará la letra de cambio a su aceptación en el orden que
considere conveniente, salvo que se trate de una indicación ALTERNATIVA, caso en el que tendrá que escoger a
uno de los dos; o que se trate de indicación SUCESIVA, supuesto en que deberá presentar la letra de cambio en el
orden enunciado en la letra de cambio.
91

5.- Marque la opción INCORRECTA:


a. La aceptación debe plasmarse en el anverso de la propia letra de cambio, en aplicación del principio de
literalidad pues se trata de una declaración cambiaria.

b. La forma correcta y completa de expresar la aceptación es mediante la cláusula “aceptada” y la firma del girado,
su nombre y documento oficial de identidad, y en su caso el nombre de su representante.

c. Basta la firma del girado colocada en el anverso para que la letra de cambio se entienda aceptada.

d. Para que nazcan aceptadas las letras giradas a cargo del propio girador, éste las debe ser firmar dos veces, pues
ocupa en ellas dos posiciones distintas: la de girador y la de girado.

6.- El sólo hecho de ser título valor implica, como mínimo, elevar la circulatoriedad natural que es común a todos
los derechos patrimoniales a verdadero rasgo esencial, irrenunciable, mientras se trate de una verdadera letra de
cambio (u otro título valor), todo ello vinculado ese peculiar instrumento que es la incorporación del derecho en
el soporte documental. VERDADERO

7.- Ordene según su frecuencia y regularidad las siguientes caracterizaciones de la presentación de la letra de
cambio a su aceptación: SÍ ESTÁ CORRECTA

1° Presentación a la aceptación voluntaria o meramente potestativa.


2° Presentación a la aceptación necesaria
3° Presentación a la aceptación innecesaria
4° Presentación a la aceptación prohibida

8.- Indique el orden cronológico que lógicamente corresponden a las siguientes operaciones o efectos cambiarios
en un caso de regreso determinado por un pago por intervención:
SÍ ESTÁ CORRECTA

1° Efectuar materialmente el pago


2° Obtener la posesión de la letra
3° Adquirir los derechos cambiarios inherentes a la letra
4° Subrogarse en las acciones cambiarias

9.- Indique a institución cambiaria a la que, con ocasión de la presentación a la aceptación, corresponde cada una
de las conductas del girado descritas a continuación:
1.- Solicitar un plazo de reflexión, para aclarar Pedido de segunda presentación
sus relaciones con el girador y decidir si aceptar
o no la letra.

2. Tachar la firma de aceptación ya estampada en Revocación de la aceptación


la letra de cambio antes de devolverla.

3. Señalar un lugar de pago diferente al Domiciliación de la letra


indicado originalmente por el girador.

4. Firmar nuevamente la letra, junto con el tenedor, Reaceptación


para renovar la obligación en los mismos términos y
por un nuevo plazo.
92

10.- Indique la oportunidad y condiciones para hacer efectiva la responsabilidad en regreso del endosante de una
letra de cambio correspondientes a cada causal:
1.- Por falta de aceptación del girado Antes del vencimiento, previo protesto

2. Por insolvencia del girado, aceptante o no Antes del vencimiento, sin necesidad de protesto

3. Por falta de pago oportuno del girado Al vencimiento, previo protesto

4. Por insolvencia del girador Antes del vencimiento, sin necesidad de protesto, si
la letra es no aceptable.

11.- El pago que haga el girador del importe total de una letra que no cuenta con aceptante (es decir, en la que
sólo existe un girado distinto del girador) sólo es totalmente liberatorio si la letra ha sido protestada por falta de
pago del girado. FALSO

12.- La forma de vencimiento “a la vista” se considera insertada siempre que omita señalar de otra forma el
vencimiento. Implica que la letra vence el día mismo de su presentación al girado solicitándole su pago.

VERDADERO

13.- Marque la opción correcta sobre la notificación que el interviniente ha de hacer de su intervención a la
persona favorecida por ella:

d. ES UN SIMPLE DEBER PUES SÓLO SI SU INOBSERVANCIA GENERA UN DAÑO, EL


INTERVINIENTE ASUMIRA LA RESPONSABILIDAD DE INDEMNIZARLO DENTRO
DE CIERTO LIMITE

14.- La letra con vencimiento a fecha fija es la que indica una fecha concreta y determinada de vencimiento,
conforme a un determinado sistema de computar el tiempo; por eso mismo no podría indicarse una fecha
variable, como sería, por ejemplo, el “viernes santo de 2019”

FALSO

15.- Normalmente se denomina “RENOVACIÓN cambiaria” un supuesto de novación cambiaria que no se hace
descartando el primer TITULO para crear otro, sino que, sobre el mismo documento, se crea la nueva obligación
SUSTITUTORIA

Control 17:

1.- La intervención por HONOR es la intervención no indicada. El supuesto es que el interviniente, sin que nadie
le diga ni le pida nada, se enteró de que la letra se estaba presentando infructuosamente a la ACEPTACIÓN o al
PAGO e “interviene”, tomando el lugar del que se esperaba que hiciera una cosa o la otra y que no lo va a hacer.
2.- La forma de vencimiento "a la vista" se considera insertada siempre que se omita señalar de otra forma el
vencimiento. Implica que la letra vence el día mismo de su presentación al girado solicitándole su pago.
VERDADERO

4.- La letra con vencimiento a fecha fija es la que indica una fecha concreta y determinada de vencimiento,
conforme a un determinado sistema de computar el tiempo; por eso mismo no podría indicarse una fecha variable,
como sería, por ejemplo, el "Viernes Santo de 2019". FALSO

5.- La forma de vencimiento "a la vista" se considera insertada siempre que se omita señalar de otra forma el
vencimiento. Implica que la letra vence el día mismo de su presentación al girado solicitándole su pago.
VERDADERO
93

3.- Indique la clase de intervención a que corresponde cada enunciado, de modo que no quede ninguna clase sin
enunciado asignado:
1. El tenedor no podrá antes del vencimiento ejercitar el Intervención en la aceptación por
regreso contra el indicante y firmantes sucesivos si no indicación
formaliza protesto tanto contra el girado como contra el
indicado.

2.- El tenedor puede rehusar la intervención, y solo si la admite Intervención en la aceptación por honor
pierde el derecho de ejercitar el regreso antes del vencimiento
contra el beneficiario de la intervención y los obligados
posteriores.

3. El tenedor debe presentar el documento al indicado y formalizar Intervención en el pago por indicación
contra él, en su caso, protesto por falta de pago a más tardar al día
siguiente del último normalmente permitido para ese acto.

4. El tenedor que rehúsa la intervención pierde la acción cambiaria Intervención en el pago por honor
contra todos los que hubiesen quedado liberados por el pago.

6.- Marque la opción correcta sobre la notificación que el interviniente ha de hacer de su intervención a la persona
favorecida por ella:
a. Es una verdadera "obligación", con un "acreedor" bien determinado (el favorecido por la intervención),
legitimado para exigir su cumplimiento o el resarcimiento de sus consecuencias.
b. Es una mera "carga", pues, si no la observa, el interviniente puede tener que pagar una "indemnización" hasta
el límite del monto del título, es decir, se corre el riesgo de perder el derecho que en principio adquiere al
intervenir.
c. Su incumplimieto no genera una verdadera responsabilidad civil, pues la "indemnización" a que puede dar
lugar se limita al monto del propio título valor.
d. ES UN SIMPLE DEBER, PUES SÓLO SI SU INOBSERVANCIA GENERA UN DAÑO, EL
INTERVINIENTE ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD DE INDEMNIZARLO, DENTRO DE
CIERTO LÍMITE.

7.- Normalmente se denomina "RENOVACIÓN cambiaria" un supuesto de "novación" cambiaria que no se hace
descartando el primer TÍTULO para crear otro, sino que, sobre el mismo documento, se crea la nueva obligación
SUSTITUTORIA.

8.- Marque la opción correcta sobre las letras con vencimiento "a cierto plazo vista":
a. En las letras "a cierto plazo vista" el vencimiento de la letra de cambio no depende propiamente de un acto del
tenedor, pues aunque éste la presente oportunamente a la aceptación, si el girado se niega, el plazo sólo
empezará a correr cuando el notario levante el correspondiente protesto.
b. Como tanto derecho tiene el acreedor a que le paguen como el obligado a desobligarse pagando, la LTV ha
señalado un plazo imperativo máximo de un año para que las letras con vencimiento "a cierto plazo vista", se
presenten al girado pidiendo aceptación.
c. No puede decirse que la presentación a la aceptación sea generalmente una mera potestad del tenedor, como se
ve claramente en las letras "a cierto plazo vista". En ellas es imperativo presentar la letra a la aceptación del
girado, pues en caso contrario nunca comenzaría a correr el plazo de vencimiento.
d. EN LAS LETRAS "A CIERTO PLAZO VISTA" EL PLAZO DE VENCIMIENTO DEPENDE DEL ACTO
DE ACEPTACIÓN DEL GIRADO, O BIEN DEL PROTESTO POR SU FALTA DE ACEPTACIÓN.

9.- El pago que haga el girador del importe total de una letra que no cuenta con aceptante (es decir, en la que sólo
existe un girado distinto del girador) sólo es totalmente liberatorio si la letra ha sido protestada por falta de pago
del girado. FALSO
94

10.- Ordene según su vencimiento (primero las que vencen antes; y si tienen el mismo vencimiento, primero la de
plazo más largo) las siguientes letras giradas "a cierto plazo desde su emisión": está bien está en un control que
Mónica ha enviado del otro grupo. Las fechas no dan pero en ese orden está en el control, ASÍ QUE ESE ES
EL CORRECTO OKEEEEEIIIIIIII?

1° Letra girada el 31 de Mayo “a un mes” (vence el 30 de Junio, debería vencer el 31 de Junio pero como
no hay 31, se atrasa un día antes de conformidad con lo establecido en el artículo 183 inciso 2 CC) 2°
Letra girada el 23 de Junio “a siete días” (vence el 30 de Junio)
3° Letra girada el 24 de Junio “a ocho días” (vence el 02 de Julio)
4° Letra girada el 24 de Junio “a una semana” (vence el 01 de Julio)

11.- Ordene, según su mayor o menor regularidad o normalidad (más regular primero), los siguientes supuestos
de regreso:

Este nos parece que está bien: SÍ ESTÁ BIEN LA HEMOS VISTO DE UN CONTROL QUE PASARON, es un
control del 03 de junio

1° Regreso al vencimiento por pago de reembolso


2°Regreso al vencimiento mediante pago por intervención
3° Regreso anticipado por falta de aceptación
4° Regreso anticipado por insolvencia del girado o del girador

12.- Indique el supuesto de regreso al que corresponde cada enunciado: SÍ ESTÁ BIEN
1.- Letra protestada por falta de pago Regreso al vencimiento

2.-Letra protestada por falta de aceptación Regreso anticipado por falta de aceptación

3.- El girado, o también el girador si la letra no requiere Regreso anticipado por insolvencia del
aceptación, cae en insolvencia sin necesidad de protesto previo obligado principal

4.- Se frustra la ejecución de una medida cautelar u Regreso anticipado por frustración de
orden de embargo contra el girado o también contra el medidas.
girador si la letra no requiere aceptación.

CONTROL 18

1.- Son de aplicación al pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las disposiciones de la LTV
referidas a la letra de cambio. Para poder aplicar esa normativa correctamente al pagaré hay que entender bien las
diferencias y semejanzas que mantienen ambas figuras. VERDADERO
2.- Marque la opción correcta sobre el pagaré:
a) En el pagaré sólo pueden aparecer dos elementos personales: el girador y el tomador.

b) El librador o girador de un pagaré es al propio tiempo girado o librado, es decir, la persona a quien se le
debe presentar el título pidiéndole el pago a su vencimiento.

c) El beneficiario o tomador de un pagaré es el primer tenedor del título, es decir, aquél ante quien único
posible obligado es el propio girador.

d) El girador del pagaré promete pagar directamente una cantidad de dinero; por tanto, el pagaré no admite la
cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria, pues ésta equivale a tener como girado el banco.
95

3.- El LUGAR de pago no se considera un requisito formal esencial cuya ausencia implique su nulidad formal del
pagaré. En aplicación supletoria del inc. b del art. 120 LTV, a falta de indicación expresa, se considera como tal el
señalado junto al nombre del GIRADO. Cierto que no existe propiamente dicha posición en un pagaré, pero si se
entiende que el Derecho cambiario designa así a quien debe realizar materialmente el pago, se concluye que en el
pagaré tal figura equivale al GIRADOR.

4.- Marque la opción que NO CONTENGA una forma de vencimiento válida para el
pagaré: a. Vencimiento en varias cuotas o armadas
b. Vencimiento a la vista
c. VENCIMIENTO A CIERTO PLAZO VISTA
d. Vencimiento a cierto plazo de su emisión

5.- No se pueden emitir pagarés al portador. De hacerse así, por el principio de conservación del negocio jurídico,
se debe interpretar como un pagaré incompleto con el nombre del beneficiario en blanco, y como tal circular
entretanto por simple traditio; sin embargo, al momento de ser presentado exigiendo su pago ya debe estar
completado con la concreta indicación del nombre de un tomador. FALSO

6.- Marque la opción u opciones correcta(s) sobre el monto de dinero que promete en un pagaré: a) LA LEY
PERMITE PREVENIR LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EMITIENDO PAGARÉS REAJUSTABLES.
b) b. Si el girador no pagara al día de su vencimiento, el tenedor puede exigir, a su elección, el monto nominal
o su valor real al día del vencimiento, más intereses, aunque no se hubiera pactado la cláusula "valor
constante" (art. 1235 CC).
c) c. La Ley sólo permite que el pagaré contemple el pago de una cantidad de dinero determinada, y no una
meramente determinable.
d) d. El girador puede disponer que la cantidad de dinero consignada en el pagaré esté referida a los índices
de reajuste automático que fija el BCRP, mas no a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho
monto en valor constante.

7.- Marque la opción INCORRECTA sobre el pagaré:


a) El pagaré contiene una promesa pura y simple mediante la que el girador se compromete a pagar una suma
de dinero a la orden del tomador.
b) Siendo el pagaré un título valor a la orden, el girador promete pagar al tenedor que resulte legitimado por
una cadena ininterrumpida de endosos regulares.
c) Al igual que la letra de cambio, el pagaré instrumenta una obligación de pago de suma dineraria que media
en una relación crediticia triangular.
d) El pagaré es un título valor que pertenece a la clase “títulos de crédito” o cambiarios.

8.- La denominación "Pagaré" es un requisito formal ESENCIAL, sin cuya existencia, el documento carecería de
valor cambiario y de mérito ejecutivo. La ley no suple su ausencia con una presunción. La indicación del
LUGAR de su emisión, de no ser específicamente mencionado, se presume que es el domicilio del girador, en
aplicación supletoria del art. 120 LTV, sobre letra de cambio, por lo que no es un requisito formal esencial. La
ausencia de FECHA de emisión, en cambio, no la suple la ley, por lo que viene a ser un requisito esencial aunque
no fuera necesario para determinar el vencimiento, por indicarse para éste una fecha fija.

9.- El carácter "a la orden NATO" del pagaré se deduce de modo claro de las remisiones a la letra de cambio
contenidas en los arts. 161 y 162 LTV. De ser suficiente el tenor literal del inc. d del art. 158.1 LTV para justificar
la conclusión contraria a la que llegan algunos autores, habría que concluir que a la mismísima letra de cambio le
pasaría lo mismo, pues para ella el inc. e del art. 119.1 LTV usa exactamente la misma expresión (“[e]l nombre de
la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago”), lo cual es claramente insostenible. Es más bien
para emitir NOMINATIVAMENTE el pagaré que hace falta declararlo expresamente, mediante las cláusulas “no
a la orden”, “no negociable”, “intransferible” u otra equivalente” (cfr. art. 43.1 LTV), en cuyo caso el pagaré
nacería como un título “a la orden NOMINATIVIZADO”.
96

10.- Asigne cada uno de los supuestos de intereses pactables en un Pagaré a alguna de las reglas mencionadas,
de modo que no quede ninguna sin asignar correctamente:
1.- Si se pactan intereses en un pagaré cuyo a.- La tasa carece de un límite máximo legal.
beneficiario sea un banco.

2.- En caso de silencio sobre los intereses moratorios b.-Se entiende incluido, con la tasa legal.

3.- Si se pacta expresamente el interés c.- Se somete al límite máximo regulado en el


compensatorio o moratorio, por regla general. artículo 1243 CC

4.- En caso de silencio sobre los interés compensatorios d.- Al vencimiento sólo se puede cobrar el capital

CONTROL 19:

1.- Asigne a cada cheque especial su correspondiente característica, de modo que no quede ninguna sin asignar:
1.- Cheque Cruzado Está atravesado en el anverso por dos líneas paralelas.

2.- Cheque para abono en cuenta Prohíbe el pago en efectivo, sustituyéndola por la anotación contable
correspondiente.

3.- Cheque Certificado Acredita la existencia en la cuenta del girador de fondos que, durante el plazo
de presentación, quedan afectados exclusivamente al pago del cheque.

4.- Cheque Garantizado Tiene el mismo efecto que un aval del banco girado

2.- La LTV, refiriéndose al endoso del cheque al portador, hace al endosante responsable por la acción de regreso.
VERDADERO

3.- No es posible retrasar el vencimiento de un cheque y utilizarlo como medio de CRÉDITO postdatándolo, esto
es, colocando una fecha de libramiento o emisión POSTERIOR a la verdadera. La LTV dispone que el cheque es
pagadero en el momento en que se pida su pago, aunque tuviere fecha adelantada. No solo se puede
PRESENTAR el cheque al cobro en cualquier momento, sino que la ley establece plazos breves para ello: 30
días, sea el cheque girado en el país o en el extranjero.

Tampoco se puede retrasar el vencimiento del cheque no convertirlo en la práctica en un medio de crédito,
mediante el recurso de postdatarlo (colocándole una fecha de libramiento o emisión posterior a la verdadera), pues
el art. 179 LTV dispone que el cheque es pagadero en el momento en que se pida su pago, aunque tuviere fecha
adelantada. No solo se puede presentar el cheque al cobro en cualquier momento, sino que se estimula al tenedor a
hacerlo cuanto antes, estableciendo legalmente plazos breves para su cobro. (§ 311, p. 466)

4.- El cheque se puede girar por cuenta de TERCERO, cuando el que gira no es el titular de la cuenta, librándose
cheques en talonario ajeno por encontrarse debidamente autorizado para ello. Es el supuesto de
firmas autorizadas para la EMISIÓNde cheques de una cuenta corriente perteneciente a otra persona. Es menester
que la autorización conste formalmente en el banco mediante CLÁUSULA especial en el contrato de cuenta
corriente o mediante la representación otorgada al librador, en cuyo caso el banco tendrá copia del poder.
Por cuenta de tercero, cuando el que gira no es el titular de la cuenta, librándose cheques en talonario ajeno por
encontrarse debidamente autorizado para ello. Es el supuesto de firmas autorizadas para la emisión de cheques de
una cuenta corrientes perteneciente a otra persona. Es menester que la autorización conste formalmente en el
97
banco mediante cláusula especial en el contrato de cuenta corriente o mediante la representación otorgada al
librador, en cuyo caso el banco tendrá copia del poder.

5.- Marque la opción correcta sobre el cheque:

a. El cheque es un título valor abstracto, en la medida en que su eficacia obligatoria no depende de la causa que
originó su emisión o su transmisión; pero sí resulta imprescindible una relación de provisión válida entre el
librador y el banco librado.
b. Ninguna de las otras opciones es correcta.
c. El cheque es un título cambiario, semejante a la letra de cambio. Esa similitud permite que el régimen
jurídico de la letra sirva de modelo en muchos aspectos al del cheque.
d. El cheque contiene una orden de pago girada por una persona contra quien tiene fondos del girador en su
poder, que general pero no necesariamente es un banco.

a. Es un título valor abstracto ya que atribuye eficacia obligatoria a la pura y simple declaración cartular, con
prescindencia de la causa jurídica que originó su emisión, o su transmisión; e independientemente de la
relación de provisión que deberá existir entre el librador y el librado.

Es la c) porque el cheque es un título valor que contiene una orden de pago girada necesariamente contra un
banquero por quien tiene fondos en poder de éste, y de los cuales tiene derecho a disponer por medio de
cheques.

6.- La LTV regula la ley de circulación "al portador" como absolutamente inalterable, por lo que el endoso de un
cheque al portador no surte absolutamente ningún efecto. FALSO

El art. 205.1 LTV, refiriéndose al endoso del cheque al portador, hace al endosante responsable por la acción de
regreso. MONTOYA MANFREDI, al comentar el antecedente de este precepto en la LTV ant., sostiene que no por
eso el cheque al portador queda convertido en un título a la orden.

7.- El cheque puede girarse a la orden del mismo emitente, lo que permite a este último extraer fondos por sí
mismo de su cuenta corriente, pero no puede utilizarse para este fin la modalidad de giro al portador, pues el
único sujeto que no puede quedar legitimado por un título con dicha ley de circulación es, lógicamente, su
obligado principal. FALSO

El cheque nació al portador, pudiendo un tenedor ingresar voluntariamente en la relación cambiaria al transmitirlo,
asumiendo así una responsabilidad en la vía de regreso que, en principio, no estaba llamado a asumir; lo que no
puede hacer el endosante es modificar la cualidad del giro tal y como fue librado, su modificación solo alcanzará a
su respecto y en relación a los efectos cambiarios.

8.- Marque la opción que resulte FALSA, respecto de las relaciones entre el cheque y la letra de cambio.

a) La letra puede girarse a cargo de cualquier persona, en tanto que el cheque sólo puede ser girado a cargo de
un banco. V
b) El cheque siempre es emitido a la vista. La letra tiene diversidad de formas de vencimiento. V
c) A diferencia de la letra, el cheque puede ser emitido al portador, en cuyo caso su transmisión se realiza por
simple traditio. Pero tal cheque debe contener la cláusula "al portador" expresa; si no, se entenderá que es "a
la orden". V
d) LA LETRA DE CAMBIO ES SIEMPRE UN INSTRUMENTO DE CRÉDITO, PUES SIEMPRE
HAY ENTRE SU EMISIÓN Y SU VENCIMIENTO UN PLAZO, DURANTE EL CUAL SE
DISPONE DE UN CRÉDITO. EL CHEQUE, EN CAMBIO, ES SIEMPRE Y SÓLO UN
INSTRUMENTO DE PAGO.

a. Tanto una letra de cambio como un cheque pueden ser girados por personas o entidades distintas.
b. Los cheques suelen ser emitidos a la vista, pero no son necesariamente siempre emitidos a la vista; es
importante señalar que las letras de cambio pueden tener una diversidad de formas de vencimiento, lo que
las hace más flexibles en términos de plazos de pago.
98
c. El cheque puede ser emitido al portador o a la orden, y la diferencia entre estos dos tipos de cheques radica
en cómo se transmite la propiedad y la capacidad de cobro.
Es importante destacar que la presencia o ausencia de la cláusula "al portador" en un cheque es
fundamental para determinar su carácter. Si un cheque no contiene la cláusula "al portador"
expresa, se considerará como un cheque "a la orden". Por lo tanto, es importante tener claridad
sobre la forma en que se emiten y se manejan los cheques para evitar confusiones y asegurar su
uso adecuado.
d. La letra de cambio es generalmente un instrumento de crédito, pues entre su emisión y su vencimiento
existe un plazo más o menos largo. Durante tal plazo, el deudor goza de la disponibilidad de un crédito, y
por tanto se ve libre de pagar la deuda contraída.
Por su parte, el cheque es siempre un instrumento de pago, lo que explica que, a diferencia de la letra, el
cheque sea emitido siempre a la vista y requiera siempre de una provisión de fondos a la hora de su
emisión, lo que no sucede con la letra.
Sin embargo, es importante mencionar que existen cheques postfechados, que son cheques con una fecha de
vencimiento futura, y estos pueden implicar un elemento de crédito similar al de la letra de cambio, ya que
el beneficiario no puede cobrarlos hasta la fecha especificada. En estos casos, el cheque también puede ser
considerado un instrumento de crédito durante el período previo al vencimiento.

9.- Marque la opción INCORRECTA:


a) A diferencia de la letra, los cheques no son aceptables y toda cláusula en ese sentido se considera no
puesta, aunque el Common Law suele permitir la aceptación del cheque.
b) El girador puede aplazar el vencimiento de la letra por un largo período de tiempo, mientras que el cheque
vence siempre a la vista (incluso el llamado cheque de pago diferido, que sin embargo sí permite un breve
aplazamiento).
c) NINGUNA DE LAS OTRAS OPCIONES ES CORRECTA.
d) A diferencia de la letra de cambio, en el cheque siempre se puede usar la formalidad sustitutoria del
protesto, debido a que el girado es siempre un banco.

10.- Marque la opción que NO contenga una forma legítima de emitir el cheque como título valor:
a) A FAVOR DE PERSONA DETERMINADA, CON CLÁUSULA NO A LA ORDEN, INSTRANSFERIBLE,
NO NEGOCIABLE U OTRA EQUIVALENTE. (ESTÁ CORRECTA LO HE VISTO EN UN
CONTROL!!!!)
b) A favor de persona determinada, con cláusula a la orden o sin ella. V
c) Al portador. V
d) Con pacto de los intereses compensatorios y moratorios que se devengarán a partir del día siguiente a la
fecha del protesto o de la constancia de rechazo. V

Formas legítimas de emitir un cheque están contenidas en el art. 176 LTV y son:
● A favor de persona determinada con cláusula a la orden o sin ella. El cheque es transmisible por endoso,
contenga o no la cláusula a la orden.
● A favor de persona determinada con cláusula no a la orden, instransferible, no negociable u otra equivalente.
En cuyo caso sólo podrá ser cobrado por la persona de su tomador, cuya única opción alternativa a su cobro
personal es endosarlo a su Banco para que lo cobre al Banco girado.
● Al portador, lo que significa que puede ser presentado para su pago por cualquier persona (art. 174.d LTV).
● Con pacto de intereses, los que se pueden acordar en forma de compensatorios y moratorios, pero solo se
devengarán a partir del día siguiente a la fecha del protesto o de la constancia de rechazo

Control 20:
1.- Indique la designación que, según la Prof. Valdivieso, reciben los títulos valores de crédito procedentes de y
basados en las facturas comerciales en las distintas legislaciones sudamericanas:
1.- Brasil DUPLICATA

2.- Argentina FACTURA DE


CRÉDITO
99

3.- Colombia FACTURA CAMBIARIA

4.- Bolivia FACTURA CAMBIARIA

“Su antecedente en nuestra región lo tenemos en el Brasil, donde desde 1936 (art. 216, C. de Co. 1936) [sic] se la
utiliza [la factura] como título valor, al haberle asignado la calidad de documento representativo del pago
pendiente del precio de las mercaderías vendidas al crédito, según la respectiva factura comercial que se expide
como constancia de dicha venta al crédito, cuya copia, o duplicado, o “duplicata”, tiene el uso y calidad de título
de crédito. Desde entonces, otras legislaciones han venido incorporando este documento bajo las denominaciones
de factura cambiaria (Colombia, Bolivia) y factura conformada y luego factura comercial (Argentina)

2.- Marque la o las opciones correctas: LAS TRES RESALTADAS SON CORRECTAS
a) Ninguna de las otras opciones es correcta.
b) La factura comercial, aun antes de ser regulada como un comprobante de pago de efectos especialmente
tributarios, ha sido siempre un documento confesorio o probatorio de una transacción económica, que se
da en lugar del recibo y suele contener más información de la que venía en este.
c) Las facturas comerciales se usan en la actividad comercial, especialmente en el comercio de bienes
muebles, desde siempre, desde tiempos inmemoriales, justamente como documentos confesorios.
d) Entre mediados del S XIX y comienzos del SXX se empieza a usar la factura comercial como un título
valor capaz de representar la deuda superviviente: la parte del precio todavía debida por el comprador o
adquirente.

3.- La denominación de “factura conformada” aparece recién en 1963, en Alemania(ES EN ARGENTINA, EN


ALEMANIA NO), donde ese año se dictó una para regularla, bajo influencia de la duplicata brasileña, también
como una factura que adquiere la condición de título de crédito o título valor, circulatorio. FALSO

4.- La factura conformada es un título valor causal, mientras que la factura negociable no, de forma que una vez
que adquiere su circulatoriedad propia, ésta última se convierte en un título valor abstracto. VERDADERO

5.- Al entender de la Prof. Valdivieso, la parte más discutible de la LFN es la que tiene que ver con la llamada
ACEPTACIÓN tácita, toda vez que se está pretendiendo imponer la obligación contenida en el título valor a un
sujeto que no ha suscrito dicho título, transgrediendo el principio cambiario que establece que los títulos valores
solo surten efecto contra las personas capaces que los hubieren FIRMADO. Lo que está haciendo la ley es decir
que una persona puede obligarse por su SILENCIO, sin considerar que el título se crea y produce sus efectos con
la sola expresión de voluntad del firmante.

6.- Marque la opción u opciones que resulten FALSAS: SÍ ES SOLO UNA!!!!!!

a) Al ser necesariamente fungibles los bienes vendidos, la prenda incorporada en la factura conformada
original tenía siempre la calidad de global y flotante.
b) En el texto original de la LTV, la factura conformada se liberó de su limitación a los bienes fungibles,
ampliándose a cualesquiera tipos de bienes muebles susceptibles de ser dados en prenda. NO
c) En la factura conformada, tras la "conformidad" del adquirente, se crea aún hoy un derecho cartular de
crédito sobre el saldo no pagado de la compraventa y, simultánea e inseparablemente, un derecho de prenda
sobre los bienes vendidos.
d) La primera versión de la factura conformada que recoge nuestro ordenamiento apareció en la LBS de 1996,
y solo se podía utilizar en las compraventas al crédito de bienes muebles fungibles. NO

La conformidad del adquirente en una factura no crea automáticamente un "derecho cartular de crédito" ni un
"derecho de prenda sobre los bienes vendidos". La factura es un documento que detalla los bienes o servicios
entregados y el monto que debe pagarse, pero el cumplimiento de la factura y los derechos asociados generalmente
se rigen por las leyes y acuerdos comerciales aplicables.

7.- Según la Prof. Valdivieso, en el texto original de la LTV la Factura Conformada se presentaba como un título
100
valor a la orden, representativo de derechos de crédito cuya causa de emisión era la compra venta de bienes
muebles susceptibles de ser otorgados en prenda. Este último requisito era esencial, pues una de las características
más importantes de la Factura Conformada era la constitución de garantía prendaria sobre los bienes adquiridos
por el comprador–deudor a favor del tenedor del título. VERDADERO

8.- Marque la opción correcta:


a) Las dos facturas cambiarias son títulos valores representativos de deuda.
b) Las dos facturas cambiarias están reconocidas expresamente, regulándose la negociable por referencia a la
conformada, con algunas normas propias. NO
c) Las dos facturas cambiarias son títulos valores necesariamente a la orden.
d) La factura conformada y la negociable dos títulos valores que tienen menos de creaciones del legislador que
de producto del tráfico o de la vida económica real.

9.- Indique a cuál o cuáles de las facturas cambiarias corresponden las características descritas:
1.- Puede emitirla el vendedor o prestador de servicios. Ambas

2.- Puede representar el saldo impago del precio o Ambas


retribución de cualquier prestación de bienes o
servicios comerciales.

3.- Tiene la condición de título valor y es circulatorio Factura Conformada


desde su emisión, sin depender de ninguna intervención
del adquirente o usuario.
La factura conformada actual puede circular sin la
conformidad del adquirente o usuario: sólo como un
título creado y firmado unilateralmente por el enajenante
o prestador de servicios (cfr. art. 167 LTV)

4.- Las cláusulas limitativas de su circulabilidad “a la Factura Negociable


orden” son totalmente inválidas.
Las cláusulas “no negociable”, “no a la orden” o “intransferible”
pueden añadirse a la factura conformada.
En cambio, en la factura negociable, todas esas cláusulas serían
totalmente nulas (p. 485)

10.- La denominación de “factura conformada” aparece recién en 1963, en Alemania (ES EN ARGENTINA, EN
ALEMANIA NO), donde ese año se dictó una para regularla, bajo influencia de la duplicata brasileña, también
como una factura que adquiere la condición de título de crédito o título valor, circulatorio. FALSO

11.- El WARRANT resulta un título de crédito con garantía prendaria mucho más adecuado y seguro que la
factura conformada peruana original. En él el acreedor sí se asegura el valor efectivo de la prenda, porque está
garantizado por un tercero que sí es un DEPOSITARIO no interesado en la operación. Y si sólo se busca el
derecho cambiario en sí sobre el crédito pendiente, la factura conformada tampoco valía la pena, pues para eso la
letra de cambio y el pagaré resultaban títulos mucho más FLEXIBLES, capaces de alcanzar los mismos o
mejores efectos, sin sus limitaciones.

Si se quiere una garantía real mobiliaria, está el warrant, que cuenta con una verdadera garantía real, donde el
acreedor sí se asegura el valor efectivo de la prenda. Y eso, aunque la mercadería se utilice en un proceso
productivo (mediante la variedad del warrant llamado “de insumo-producto”, con “almacén de campo”). La
garantía es efectiva en ese caso porque está de por medio un tercero que sí es un depositario, y no está interesado
en la operación. Eso sí da una seguridad. Ningún proveedor que pudiera pedir un warrant iba a querer usar una
factura conformada “con prenda”

12.- La más antigua de nuestras facturas cambiarias, la CONFORMADA, está hoy por hoy prácticamente muerta
101
y enterrada. Y esto, porque el propio legislador le ha hecho la competencia desleal con la otra factura cambiaria,
laNEGOCIABLE, pero sin animarse aDEROGARLA. Hacerlo así probablemente hubiera sido, si no
necesariamente lo más sensato, lo más limpio y honesto

Sin embargo, a diferencia de otros títulos valores representativos de deuda, la factura conformada nunca tuvo
arraigo en el mercado, a pesar del derecho de prenda que incluía. Más exacto que “no tuvo mucho éxito”, de
hecho, sería decir que no tuvo ninguno.

Pero, en mi opinión, la razón más profunda y más real del fracaso de la factura conformada, así configurada, es
que el derecho de prenda que incorporaba, que pretendía ser su baza mayor (la idea de que se trataría de un
“crédito especialmente seguro, porque está garantizado con prenda”), era ficticio, como suele ocurrir con las
“prendas sin desplazamiento”, más aun si son “globales y flotantes”.

13.-Marque la opción INCORRECTA:


a) Una "garantía" prendaria conservada por el propio deudor que la utiliza y consume no es una verdadera
garantía, pues su valor está a disposición del mismo que prometió pagar en primer lugar; no da ninguna
seguridad adicional, pues no vale más que la propia promesa original.
b) La versión original de la factura conformada no tuvo mucho éxito en el tráfico, por no decir que no tuvo
ninguno.

c) Aunque la doctrina ha citado muchas causas (desconocimiento general de este nuevo título, ausencia de
formatos, regulación en una legislación especial desconocida, entre otras), la verdadera razón del fracaso de la
factura conformada original es que el derecho de prenda que incorporaba era ficticio.
d) Ninguna de las otras opciones es correcta.

Cuando un deudor proporciona una garantía prendaria, generalmente ofrece un activo (como un bien mueble o
inmueble) como garantía de pago en caso de que no pueda cumplir con sus obligaciones financieras. Sin
embargo, si el deudor retiene control y posesión del activo y lo utiliza o consume, el valor de la garantía
disminuye o desaparece por completo. En este caso, la garantía no proporciona una seguridad adicional, ya
que el activo no está disponible para cubrir la deuda en caso de incumplimiento.

La factura conformada puede haber tenido un éxito limitado en comparación con otras formas de
documentación comercial,

14.- Marque la opción que NO INCLUYA una de las razones de por qué fracasó la configuración inicial (con
prenda) de la Factura Conformada, según la Prof. Valdivieso.
a) La poca difusión que tuvo.
b) Representaba obligaciones difíciles de asumir, sobre todo por las consecuencias penales que implicaba el
incumplimiento de las obligaciones del deudor. NO
c) La exigencia de que el deudor preste su conformidad sobre los bienes o servicios recibidos en
la transacción objeto de la factura.
d) La falta de interés de las entidades financieras, que eran las llamadas a incentivar el uso de este título
valor.
La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario del servicio en el texto del título
valor lo convierte en obligado principal y demuestra por sí sola y sin admitirse prueba en contrario, a
tenor del inc. d del art. 163.1 LTV, que éste recibió la mercadería o bienes o servicios descritos en la
factura a su total satisfacción.
15.- Ordene según su sucesión histórica los siguientes sucesos vinculados al desarrollo de las facturas
cambiarias: SÍ ESTÁ BIEEEEEEEN, ESTÁ EN MI CONTROL, NO DUDAR!!!!

1° Uso de las facturas comerciales en la generalidad de las operaciones mercantiles.

2° Uso como título valor de un duplicado de la factura comercial en Brasil

3° Regulación legal de la duplicata como título valor en Brasil

4° Regulación legal de una factura conformada en Argentina


102

SUB 329: Las facturas cambiarias en Brasil tienen dos etapas, la primera durante el siglo XIX y XX
como títulos incipientes, pero fundados en el tráfico comercial, que básicamente supuso el uso del
documento clásico de las facturas comerciales como título valor, luego durante el primer tercio del
siglo XX se impone de forma obligatoria en el tráfico con la denominación de “duplicata”.
Finalmente, argentina regula la factura conformada, inspirándose en la duplicata, luego fue recogida
por nuestro ordenamiento concediendo al acreedor una garantía prendaria sobre los bienes descritos
en la factura

Control 21:

1.- Marque la opción QUE NO CONTIENE un requisito básico del TCHN:

a) El nombre y firma del registrador, con indicación de la oficina registral correspondiente. Si es requisito (7)

b) El monto de la valorización del bien, que puede o no coincidir con el importe hasta por el cual se constituye
el gravamen hipotecario. No es así (5, sí coincide necesariamente) Esta es falsa.
c) La descripción resumida del bien hipotecado según aparece en la inscripción registral. Esta descripción
informa a los endosatarios de las características del bien que servirá de garantía. Si es requisito (4)
d) La fecha de la Escritura Pública, el nombre del notario y demás datos de la inscripción registral de la
hipoteca. Si es requisito (6)
SUB 346: Según el artículo 241.1 TLV, el monto de la valorización será el importe por el cual se constituye el
gravamen hipotecario, es decir, el del valor de realización, fijado por un perito profesional registrado
(registros especiales o colegios profesionales).

2.- ¿Cuál es la secuencia temporal normalmente prevista en la LTV para que sean incluidas en un TCHN emitido
por una empresa financiera las siguientes?

1° Nombre, documento oficial y firma del funcionario autorizado a emitir el título en nombre de la empresa, así
como el nombre y RUC de esta; y la precisión de que el título se emite incompleto.

2° Monto del capital del crédito y la tasa efectiva anual; cronograma de pagos o fecha de vencimiento del crédito;
saldo pendiente de pago del capital del crédito; forma y lugar de pago del crédito; número de la Partida Registral,
asiento y rubro de inscripción del acto de emisión.

3° Otros requisitos sobre el crédito: endosos y otras cláusulas que puede contener.
NO ENTIENDO.

3.- El incumplimiento de la entrega del PRODUCTO por el emitente en la fecha convenida, faculta al tenedor
del valor de producto agrario a optar por la venta directa y extrajudicial de los bienes constituidos en
GARANTÍA, si así se hubiere establecido en el título, o por la venta judicial. En el caso de inmuebles, el precio
por el que se enajene en venta directa no podrá ser inferior al 75% del valor establecido en el título y la venta
debe hacerla una empresa del sistema financiero nacional autorizada a operar comisiones de confianza o
fideicomisos, distinta del EJECUTANTE.

SUB 366: El VPA tiene por objeto un producto agropecuario producido por el emitente, en cualquier momento
del proceso productivo. El emitente o primer beneficiario constituye a favor del tenedor del VPA cualquier tipo
de garantías personales o reales admitidas por la LT.
103

4.- Normalmente el primer ENDOSANTE es el beneficiario del TCHN, aquel a cuya orden se giró y que
constituyó la hipoteca sobre el bien de su propiedad. Pero cuando el endosante vaya a contraer un crédito con una
entidad del Sistema Financiero puede solicitar al Registrador, en el acto de constituir gravamen, que coloque el
nombre de ésta como ENDOSATARIA al momento de emitir el TCHN y los demás datos del crédito, en cuyo
caso ya no es necesario que el primer beneficiario firme como endosante. Si sólo se señala el nombre de la
entidad del Sistema Financiero y no se contemplan los datos del crédito, el título valor se emitiría
INCOMPLETOy sujeto a lo dispuesto por el artículo 10 LTV en lo que sea pertinente.

SUB 348.

5.- Indique a qué carácter de la hipoteca incluida en el TCHN responden los fenómenos descritos a continuación:
1. Las cargas y gravámenes pueden ser constituidos por el propietario por sí UNILATERALIDAD
sólo; que el gravamen sea o no aceptado por su beneficiario no obsta a la
posibilidad de constituir el gravamen mismo.

2. La garantía no depende del acto constitutivo del crédito, e incluso puede NO ACCESORIEDAD
existir antes que él.

3. La garantía se extiende, además de al crédito que literalmente conste en el HIPOTECA SÁBANA


título, a cualesquiera otros que pueda mantener el endosante frente a la empresa
del sistema financiero.
- SUB 349: La primera es una constitución unilateral porque es el mismo propietario quien lo solicita,
unilateralmente, ya que este posee todos los derechos de disposición y gravamen, por tanto, no necesita la
intervención de un tercero para ejecutar tales derechos.
- SUB 350: En dicho no se puede hablar de accesoriedad de la garantía, sino de su complementariedad respecto del
crédito principal
- SUB 350: La hipoteca sábana busca cubrir no solo lo que conste en el mismo título sino también garantizar
cualquier otro crédito frente a la empresa (que no se conoce ni está literalmente en el TV), pero se exige que tal
amplitud se señale en el TV y se coloque la cláusula “no negociable” para evitar que se transfiere a través del
TCHN a terceros que no tienen tales derechos crediticios

6.- El título de crédito hipotecario negociable es una creación legislativa netamente peruana. Su introducción
obedece a la pretensión de regular una figura similar al warrant, pero que contuviese, además del derecho de
crédito garantizado, una garantía inmobiliaria o hipoteca. VERDADERO

7.- Tras el protesto o la formalidad sustitutoria, si el constituyente así lo ha autorizado a través de poder
irrevocable dado a una entidad del Sistema Financiero autorizada para operar comisiones de confianza o
fideicomisos, que puede ser la propia empresa ejecutante, ésta procederá a la venta directa del bien, siempre y
cuando el precio por el que se enajene no sea inferior al 30% del valor del inmueble; si no se cumple esta
condición, deberá recurrirse al proceso de ejecución por la vía judicial. FALSO

SUB 351: en primer lugar la entidad tiene que ser distinta a la ejecutante, además, el precio no debe ser inferior al
75% del valor del inmueble.

8.-Marque la opción correcta en relación con la cancelación de la hipoteca incorporada en un TCHN:

a) En virtud de las constancias expedidas por el Juez o la empresa del sistema financiero nacional encargada de la
enajenación, y de la devolución del título se levantará (en pdf dice cancelará) sólo el gravamen representado
en este, más no otras cargas o derechos que se hubieran inscrito tras la emisión del título valor. → En este
caso el art. 244 LTV dispone que en virtud de las constancias expedidas y en su caso el TCHN, se levantará no
sólo el gravamen sino toda carga o derecho que se hubiera inscrito en fecha posterior a la emisión del título
valor. (SUB 352)
104
b) Como la hipoteca incorporada en el TCHN es única y exclusiva, la partida registral queda bloqueada y el
propietario no puede gravar el bien con una segunda o tercera hipoteca, ni tampoco pueden inscribirse
enajenaciones, arrendamientos o medidas cautelares. → Es correcto que no puede gravar el bien con una 2
o 3 hipoteca, pero la partida no se bloquea, por tanto, puede inscribir enajenaciones, arrendamiento o
medidas cautelaros como embargos (SUB 352)
c) Si el crédito no fue pagado, y la hipoteca tuvo que ejecutarse por venta directa o judicialmente, el
gravamen se cancela en virtud de las solas constancias que expidan el Juez o la empresa del sistema
financiero nacional encargada de la enajenación, aunque no se devuelva el título correspondiente. → las
constancias se acompañan con la devolución del título correspondiente (así el último endosatario puede
ejercitar acciones contra el constituyente por el saldo restante).
d) LA LEY PROTEGE A QUIEN ADQUIERE UN BIEN EN VIRTUD DE LA EJECUCIÓN DE UN
TCHN, DÁNDOLE LA SEGURIDAD DE QUE EL BIEN LE SERÁ ENTREGADO LIBRE DE
TODA CARGA, GRAVAMEN O DERECHO, POR MUY ANTERIOR QUE SEA A LA
INSCRIPCIÓN DE SU DERECHO DE PROPIEDAD. → CORRECTO(ART 244.2 TLV)

9.- Señale el título o títulos a los que correspondan las características descritas a continuación:
1. Su emisor es necesariamente una empresa del Certificado Bancario de Moneda, indistintamente.
sistema financiero que al emitirlo se convierte en solo pueden emitidos por empresas del SBS, pues,
obligada principal al pago de su importe en la fecha busca que puedan obtener financiamiento, mediante
del vencimiento. captación de fondos públicos

2. Su importe no debe ser menor a mil soles. Certificado Bancario de Moneda Nacional.
El importe que representa el TV no debe ser menor de
100 soles, en cambio, en el TV extranjero no debe ser
menor a mil dólares o su equivalente en otras monedas

3. Es un título valor de cuya creación respondió a Certificado Bancario de Moneda Extranjera.


la necesidad de recobrar la confianza perdida de Ese es el contexto en el que nace porque hubo una
los ahorristas en el sistema bancario durante el pérdida de la confianza de los ahorristas extranjeros
gobierno militar de los años setenta, a causa del durante la fase velasquista que prohibió la tenencia
estricto control de los cambios. de moneda extranjera por los particulares, así como
celebrar negocios con esta.

4. Con excepción del primer endosante, los Valor de Producto Agrario


siguientes endosantes no asumen responsabilidad Los certificados bancarios tienen los mismos efectos
solidaria. que la cesión de derechos, no hay responsabilidad
solidaria, por tanto, solo la empresa emisora y sus
garantes son los únicos obligados al pago. En cambio,
en el VPA el primer endosante tiene responsabilidad
solidaria

10.- Ordene según su secuencia cronológica los actos que intervienen en la emisión de un TCHN por los Registros
Públicos:

a) SOLICITUD POR EL PROPIETARIO DEL BIEN MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA


b) CALIFICACIÓN DEL TÍTULO POR EL REGISTRADOR Y CONSTATACIÓN POR SU PARTE DE
QUE EL BIEN HIPOTECADO TIENE LA CONDICIÓN DE BIEN LIBRE
c) ELABORACIÓN FÍSICA DEL TCHN, INCLUYENDO LAS MENCIONES LEGALMENTE
REQUERIDAS Y LA DECLARACIÓN POR EL REGISTRADOR DE LA INEXISTENCIA DE
CARGAS, GRAVÁMENES O MEDIDAS SOBRE EL BIEN HIPOTECADO, EN LOS
FORMULARIOS APROBADOS POR LA SUNARP.
d) REFRENDO DEL TCHN CON LA FIRMA DEL REGISTRADOR Y SU EXPEDICIÓN O ENTREGA
AL BENEFICIARIO O, EN SU CASO, AL PRIMER ENDOSATARIO.
105

CONTROL 22

1. Teniendo en cuenta la perspectiva de GARRIGUES sobre la evolución de la traditio en el sistema del título y
modo propio de la transmisión de la propiedad y de la constitución de los demás derechos reales en nuestro
derecho histórico, ordene según su apego más o menos estricto a los postulados propios de dicho sistema las
siguientes formas de producirse el "modo" de transmisión: YA LO REVISEEEEEEEEEEEEEE!!!!

1. Necesidad de un acto real de efectiva transmisión de la posesión material de la cosa corporal misma.

2. Realizar materialmente actos que confieren un poder exclusivo sobre las cosas sin desplazar éstas
materialmente.
3. Entregar documentos contractuales relativos a la transferencia u otro símbolo de la cosas sin afectar
materialmente éstas.
4. Un acuerdo meramente consensual entre las partes, que consienten en la mutación de poseedor, sin
afectar materialmente la cosa poseída.

2. Asigne los siguientes aspectos del régimen de los títulos de tradición a su correspondiente función económica:
1. Facilitar o permitir una disposición real sobre cosas b. Función inmediata
depositadas o en tránsito.

2. Sustituir la circulación material de unas mercancias


por la de unos documentos (títulos valores) que las
representan. a. Función mediata
o cuasifinanciera.
3. Coadyuvar a la movilización y capitalización
empresarial de mercancías financieramente
inmovilizadas, por hallarse en depósito o en tránsito
durante un período potencialmente prolongado.
a. Función mediata
4. Proporcionar varias vías alternativas de financiación o cuasifinanciera.
bancaria.
b. Función inmediata

3. En nuestro ordenamiento, los diversos títulos de tradición poseen una configuración propia y un régimen de
transmisión que los hacen idóneos para ser negociados rápida y reiteradamente; en efecto, explícita o
implícitamente, todos y cada uno de ellos pueden ser emitido en forma nominativa, a la orden o al portador.
VERDADERO

4. Marque la opción correcta sobre el desarrollo histórico de los títulos de tradición, según la narración del Prof.
García-Pita:
a. El warrant llegó a España directamente de Inglaterra, sin influencia del derecho francés. El Código de
Comercio español de 1885 le dedicó un tratamiento superficial con el nombre de "resguardo de depósito",
tomado a su vez por el texto original de nuestro propio Código de Comercio.
b. CUANDO LOS COMERCIANTES DEJAN DE ACOMPAÑAR A SUS MERCANCÍAS EN LOS
BUQUES, LA RECEPCIÓN DE LA CARGA POR LOS CAPITANES COMIENZA A EXIGIR, EN
LUGAR DE UNA MERA CONSTANCIA CONTABLE, LA EMISIÓN DE RECIBOS
DOCUMENTALES, GÉRMENES DE LOS FUTUROS TÍTULOS REPRESENTATIVOS PROPIOS DEL
TRANSPORTE.
c. No parece que el uso de los títulos representativos de mercancías pueda ser anterior al s. XVI, en las
ciudades del Adriático.
d. Los docks ingleses de fines del s. XVIII empezaron a emitir unos documentos denominados warrants, que
106
acreditaban la recepción de las mercancías, pero que aún no facilitaban su venta; solo después esta función
cuasifinanciera se constituiría en el elemento más característico de los títulos de tradición.

5. Lo verdaderamente DECISIVO para afirmar o negar la condición de verdaderos títulos valores de los
DOCUMENTOS que nos ocupan es si en ellos se aprecia la efectiva presencia de los cuatro caracteres
esenciales o DELIMITADORES de aquel concepto estricto.

6. Marque la opción correcta sobre la función jurídica y económica de los títulos de tradición: a. La transmisión de
las mercancías mediante la circulación cartular de los títulos de tradición equivale del todo funcionalmente a la
cesión del crédito o derecho contractual a su entrega. NO
b. La función económica de los títulos de tradición podría resumirse íntegramente en que manifiestan de un
modo singular y propio la función común a todos los títulos valores, en atención a la peculiaridad del
derecho (la dominación posesoria real) que pretenden movilizar. NO
c. La función económica principal o de mayor importancia de los títulos de tradición se vincula a su papel en la
movilización y capitalización empresarial de las mercancías inmovilizadas en stocks sin colocación
inmediata o en tránsito, proporcionando dos o tres vías alternativas de financiación bancaria NO
d. En los títulos de tradición cabe distinguir una función inmediata, vinculada a la facilitación de la circulación
de las mercancías, y otra mediata, de carácter cuasifinanciero.

7. Asigne cada uno de los efectos de los títulos de tradición descritos a su correspondiente aspecto: SÍ ESTÁ
BIEEEEEN, LA HE VISTO EN UN CONTROL QUE MONI MANDÓ EL 19 DE JUNIO:
1. Reconocimiento por el emisor de la recepción 4. Atribución de cierta potestad de disposición
de las mercancías y de la consiguiente obligación sobre las mercancías que representa.
de restituirlas. A. ASPECTO CONFESORIO
2. Reproducción más o menos completa del B. ASPECTO CONFESORIO
clausulado del contrato subyacente.
B. ASPECTO OBLIGATORIO
3. Incorporación del derecho a recibir el resultado
del servicio aludido en el documento A. ASPECTO OBLIGATORIO

8. Los títulos de tradición son títulos vinculados a relaciones contractuales causales muy determinadas;
típicamente, los contratos transporte y de depósito de mercancías, que determinan así los dos grandes tipos o
categorías de estos títulos: los títulos de depósito (certificado de depósito y warrant), y los del transporte
(cartas de porte y conocimiento de embarque, entre otros). Este hecho no obsta a que en el Derecho comparado
normalmente se los regule conjuntamente, precedidos de una pequeña o particular "parte general" dedicada a
sus especialidades comunes como títulos valores, lo cual ocurre también en nuestro país con la actual LTV.
FALSO

9. Para poder emitir títulos valores de tradición es imprescindible que las mercancías se encuentren ya en PODER
del emisor. Por eso hay una estrecha conexión entre el derecho a la ENTREGA y el hecho de la posesión
material o inmediata. Así, quien tiene en su poder un título de ese tipo sabe que responde a la existencia real de
un objeto externo que el emisor del título CUSTODIA, y obtiene sustento la aptitud de los títulos para
representar la posesión de las mercancías a que se refieren.

CONTROL 23
1. Marque la opción que contenga un enunciado INCORRECTO:
a. EL TÍTULO DE TRADICIÓN SOLO SUSTITUYE A LA MERCANCÍA EN SU CIRCULACIÓN DE
MODO IMPERFECTO, PUES LA ENTREGA DEL PRIMERO NO LLEGA A CUMPLIR
EXACTAMENTE LA MISMA FUNCIÓN NI A PRODUCIR EXACTAMENTE LOS MISMOS
EFECTOS QUE LA TRADICIÓN DE LA SEGUNDA.
b. Para entender la función representativa de los títulos de tradición hay que recordar que incorporan, en
principio, un derecho de crédito, personal, ya que los expide quien ha recibido unas mercancías, para
107
reconocer su recepción y permitir que el legítimo tenedor del documento pueda exigir su devolución. NO
c. Según Messineo, en los títulos de tradición no entra en juego la propiedad (salvo de manera muy indirecta),
porque de lo que se trata en ellos es de la posesión y, concretamente, de dos modos de posesión. d. Aunque se
admita generalmente la eficacia traslativa del título de tradición, su entrega no posee el mismo valor en todos
los ordenamientos jurídicos.

2. La creación de los títulos representativos de mercancías comparte los rasgos comunes a la creación de todo
título valor: tanto un aspecto negocial como un aspecto real. En efecto, se requiere de una declaración de
voluntad negocial por parte de su emisor, pero en todo caso su plena eficacia dependerá de la entrega del
documento. VERDADERO

3. La dimensión real de los títulos de tradición tiene que ver con la atribución del dominium, con la propiedad
sobre las mercancías representadas. Por sí solo, el título confiere tal propiedad; de hecho, la representa o, si es
el caso, algún otro tipo de derecho real derivado de ella. FALSO

4. Marque la opción u opciones CORRECTA(S) sobre la teoría representativa de los efectos traslativos de los
títulos de tradición:
a. Afirma, como la teoría absoluta, que la eficacia representativa del documento depende de la
subsistencia de la posesión material en poder de quien emite el título
b. Comparte aspectos de las otras dos teorías: absoluta y relativa, pero ha relativizado sensiblemente la
cuestión. (SÍ ES LA RESPUESTA CORRECTA, ESTÁ EN MI CONTROL)
c. Señala, como la teoría relativa, que los títulos de tradición representan un fenómeno distinto del
contemplado en Derecho Civil NO
d. Defiende que el título de tradicición solo representará la posesión de las mercancías, aunque el deudor no
intermedie en la dominación posesoria del tenedor legítimo NO

5. Como los títulos de tradición son causales y su régimen depende en gran medida del del contrato subyacente, el
contenido obligacional del título no debe circunscribirse a la obligación de restitución, sino que se ha de
considerar que el documento incorpora también la obligación de custodia. FALSO

6. Marque la opción u opciones correcta(s):


a) EL OBJETO DE LOS TÍTULOS DE TRADICIÓN CONSISTE NECESARIAMENTE EN COSAS
MUEBLES MATERIALES: NO PUEDE TRATARSE DE PUROS DERECHOS, NI DE SERVICIOS NI DE
INMUEBLES. b) Los títulos de tradición se comportan igual que los demás títulos valores, pues carecen de
particularidades en los planos objetivo, subjetivo y funcional. NO
c) EL TÍTULO DE TRADICIÓN DEBE SER EMITIDO A FAVOR DE PERSONA DISTINTA DEL
PORTEADOR O ALMACENISTA.
d) Es posible, y aun relativamente frecuente, que las cosas a las que se refieren los títulos de tradición no
estén aún en poder de quien haya de custodiarlas o transportarlas. (NO)

7. La "teoría ABSOLUTA” sobre la eficacia traslativa de los títulos de tradición sostiene que se trata de un
régimen por completo independiente del común o civil en materia de tradición y posesión: lo considera
independiente de la situación POSESORIA, constituyendo un tipo especial de entrega que se superpone y se
antepone a la aplicación de las modalidades previstas en el Derecho Civil, de modo que permitiría transmitir la
PROPIEDAD mediante el título, sin plantearse el problema de la posesión.
8. La circulación regular de los títulos de tradición proporciona al adquirente la LEGITIMACIÓNsuficiente para
ejercitar, sin otro requisito, el derecho INCORPORADO. En cualquier caso, según sean emitidos en forma
nominativa, a la orden o al portador, se TRANSMITIRÁN por cesión, por endoso y por simple entrega,
respectivamente.

9.- Las teorías absoluta y relativa discutían sobre si los EFECTOS de los títulos de tradición eran los mismos o
eran independientes de los del régimen común o civil. La teoría RELATIVA, en concreto, defendía la primera
postura según la cual el funcionamiento y eficacia traditoria de los títulos de tradición no supone ninguna
especialidad sino más bien una mera especificación del supuesto civil genérico de transmisión de la posesión
mediata a través de la cesión del crédito de RESTITUCIÓN.
108

10.- Marque la opción que contenga en orden los títulos de responsabilidad civil del depositario a los que, en
opinión de Álvarez del Villar, corresponden los siguientes rasgos:

1. Limitación al valor de las mercaderías depositadas

2. Irresponsabilidad por daños que se originen en la naturaleza de la mercadería sólo si no pueden advertirse,
pues en este último caso corresponde al almacén general de depósito procurar evitar o remediar el daño,
además de dar aviso inmediato al depositante.

3. Responsabilidad por el daño que el bien depositado pudiera sufrir inclusive por caso fortuito o fuerza mayor
en caso de uso no autorizado del bien depositado.

4. Responsabilidad por el daño causado a quien tenga derecho sobre el bien por restituir al depositante el bien
de procedencia delictuosa.

respuesta: Responsabilidad contractual bajo la LTV. // Responsabilidad contractual de derecho común. //


Responsabilidad contractual de derecho común. // Responsabilidad extracontractual.

11.- Según Vargas Piña, los instrumentos que se negocian en el MIENM deben: (i) contar con
reconocimiento legal, fecha fija de vencimiento y aceptación por todo el monto que representan, cuando
esto último les corresponda; (ii) haber sido emitidos con anterioridad a su negociación; (iii) ser libremente
transferibles y carecer de cargas o gravámenes; (iv) ser emitidos con relación a las operaciones
comerciales del emisor o el obligado principal al pago, según sea el caso; (v) los instrumentos
garantizados deberán contar con carta fianza emitida por una institución con clasificación no menor a B;
(vi) los obligados principales deberán cumplir con determinados requisitos fijados en la normatividad
reglamentaria. VERDADERO

12.- Según Ormeño Malone, la carta de porte y el conocimiento de embarque son dos instrumentos similares,
consistiendo la principal diferencia entre ellos en la forma de transporte utilizado para trasladar las mercaderías,
pues se distinguen solo en algunas características formales. VERDADERO

1. Según Vargas Piña, el Decreto Legislativo 755 solo recogía como características de los
valores mobiliarios el contenido patrimonial del derecho y su libre transmisibilidad,
omitiendo la emisión en serie o en masa, que la relación con la causa financiera inherente a
ellos postula. Pese a ello, tuvo el mérito de instituir legalmente la representación de los
valores mobiliarios mediante anotaciones en cuenta.

VERDADERO.

2. Según Ormeño Malone, el conocimiento de embarque se utiliza para eI transporte marítimo


y es la prueba de la relación comercial entre la naviera y el dueño de la carga o su agente, es
decir, del contrato de transporte por mar. Es el documento que acredita que el transportista
ha tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha obligado a entregarlas de conformidad
con lo convenido. Además, es el título que representa la propiedad de la mercadería, sin el
cual no se la puede retirar.

VERDADERO.
109

3. Según Álvarez del Villar, la referencia contenida en la Ley de Títulos Valores a la extensión
del plazo de almacenaje de los productos perecibles, cuando su naturaleza y el almacén
general de depósito lo permitan, debe entenderse como sujeta en todo caso al plazo general
máximo de un año.

VERDADERO

También podría gustarte