Está en la página 1de 4

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO


Son los recursos, bienes y
propiedades que tienen las Son las obligaciones de Parte residual de los
empresas de los cuales espera las empresas, generadas activos una vez se han
tener un beneficio económico a raíz de sucesos descontado los
futuro. pasados. pasivos.

INGRESOS GASTOS

Representa el incremento del Es toda disminución o salida de


beneficio económico de las valor de los activos o el incremento
empresas, producto de las de los pasivos, dando como
actividades de operación propias del resultado una disminución del
objetivo social de las organizaciones. patrimonio.
Según la RAE, los derechos fundamentales son aquellos “derechos declarados por la
Constitución que gozan del máximo nivel de protección”. Es decir, se trata de unos
derechos alienables, inviolables e irrenunciables. Pertenecen a todas las personas por
su dignidad. Así, cualquier poder público, como, por ejemplo, el judicial, debe
respetarlos por encima de todas las cosas. ¡Pero también nosotros desde nuestra
pequeña escala!
Los derechos fundamentales son un grupo de derechos que han sido reconocidos
por un alto grado de protección contra usurpaciones. Estos derechos están
específicamente identificados en una constitución, o se han encontrado bajo el
debido proceso legal.
Son los derechos que pertenecen de manera inherente a toda persona en razón a su
dignidad humana sin distinción de raza, condición, sexo o religión y cuentan con una
protección judicial reforzada.
los derechos fundamentales fueron reconocidos por la Constitución Política de
Colombia de 1991 en los artículos 11 al 41, 44, 93 y 94 entre otros, haciendo
extensión en los reconocidos en convenios y tratados internacionales de derechos
humanos ratificado por Colombia.
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.
Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y
sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad”.
Es la facultad que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas ante las
autoridades o entidades, ya sea por motivos de interés general o particular. El
derecho de petición es un derecho fundamental establecido en el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia.
El mínimo vital es un derecho fundamental que tiene como característica ser
cualitativo, por lo que supone que cada quien viva de acuerdo al estatus adquirido
durante su vida. Sin embargo, esto no significa que cualquier variación en los
ingresos implique necesariamente una vulneración de este derecho. Por el contrario,
existe una carga soportable para cada persona, que es mayor entre mejor haya sido
la situación económica de cada quien. Por esto, entre mayor sea el estatus
socioeconómico, es más difícil que variaciones económicas afecten el mínimo vital y,
por ende, la vida digna.
La seguridad social, según la Constitución Política de 1991, trascendió el contrato de
trabajo y se configuró bajo la forma de un servicio público de carácter obligatorio a
cargo del Estado, pero también como un derecho fundamental irrenunciable de
todos los habitantes del territorio nacional. Los sistemas de seguridad social prevén
unos ingresos básicos en caso de desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez y
jubilación, invalidez, responsabilidades familiares tales como el embarazo y el
cuidado de los hijos, y la pérdida del sostén de la familia. Al proporcionar asistencia
médica, seguridad de los medios de vida y servicios sociales, la seguridad social
contribuye a la dignidad y a la plena realización de los individuos. A pesar de estas
ventajas, solo el 20% de la población mundial tiene acceso a la seguridad social y
más de la mitad no goza de ningún tipo de cobertura en seguridad social

También podría gustarte