Está en la página 1de 3

PRÁCTICA DE LABORATORIO: DISECCIÓN CORAZÓN DE CORDERO

OBJETIVOS: Exploración externa e interna del corazón, con disección e


identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas.

MATERIAL

- Corazón de cordero – Tijeras – Aguja enmangada - Bandeja de disección

PROCEDIMIENTO

1. Quita con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el
corazón.

2. Orienta el corazón, para lo cual observa que tiene una cara más plana (cara
posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo
inferior. Coloca el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la
cara posterior.

3. Identifica externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y
salen de este órgano. Para ello introduce un lápiz o la aguja enmangada por cada
vaso, comprobando a qué cavidad llegas en cada caso. Dibújalo.

4. Con las tijeras corta siguiendo la línea A de la figura 1, iniciando el corte en la


arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observa la válvula semilunar
en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la
aurícula derecha.

5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciando el corte en la


arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observa la válvula semilunar en
la base de la aorta y la válvula bicúspide o mitral. Compara el diferente grosor de la
pared de ambos ventrículos.

6.- Haz un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula


derecha: observa la pared interna de la aurícula.
CUESTIONARIO

ANTES de realizar la disección de corazón contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Hacia qué lado está situada la punta inferior del corazón?

2. ¿Qué función tienen los vasos sanguíneos que rodean al corazón?

3. ¿A qué cavidades cardíacas llegas si introduces un lápiz por la aorta, por la


arteria pulmonar, por las venas pulmonares y por las venas cavas?

DESPUÉS de realizar la disección del corazón contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas?

2. ¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué?

3. Compara la pared de los dos ventrículos y explica la diferencia que se observa


entre ellas en relación a la función que realizan.

4. ¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la
base de la arteria aorta?

5. ¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide?

También podría gustarte