Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Docente: Luis Fernando Méndez López

Grupo: 22L
Capítulo 6: Fase 6. Enfermedades causadas por parásitos.
6.1 - Resumen sobre las características de los parásitos.

Equipo 10

Alan Israel Vasquez Vazquez 1860597


Arely Jaquelin Vázquez Colunga 1906902

Lunes 1 de noviembre del 2021, Monterrey Nuevo León


Entamoeba Histolytica

Agente Causal: Entamoeba histolytica es el agente causal de la


amebiasis, amebosis o disentería amebiana en el hombre y otros
mamíferos. existen varias cepas de esta especie, que si bien son morfológicamente
indistinguibles entre sí, difieren en su patogenicidad.

Morfología: Los quistes de Entamoeba histolytica aparecen sólo en el interior del


colon y en heces formadas o semiformadas; su tamaño varía de 10 a 20 μm. El
quiste puede incluir una vacuola de glucógeno y cuerpos cromatoides, cuyos
extremos de manera característica están redondeados. En el interior del quiste se
efectúa la división nuclear, por la cual el quiste adquiere cuatro núcleos y
desaparecen los cuerpos cromatoides y las vacuolas de glucógeno.
El trofozoito ameboide es la única forma que aparece en los tejidos. Su citoplasma
tiene dos zonas, una franja hialina externa y otra granulosa interna que puede
contener eritrocitos (signo patognomónico), pero por lo común no contiene
bacterias. La membrana nuclear está revestida de gránulos finos regulares de
cromatina, con un pequeño corpúsculo central (endosoma o cariosoma).

Patogenia: El cuadro patológico se manifiesta cuando


los trofozoitos de E. histolytica invaden el epitelio intestinal y forman úlceras
circunscritas que tienen un cuello relativamente estrecho y sobresalen por encima
de la mucosa, lo que les da un aspecto de “botón de camisa” con bordes elevados
y en la concavidad se acumulan moco, células necróticas y amebas.
Los trofozoitos se multiplican y acumulan por arriba de la capa muscular de la
mucosa y a menudo se extienden en sentido lateral.
En la propagación ulterior pueden confluir colonias de amebas y así socavan
grandes áreas de la superficie mucosa. Los trofozoitos pueden penetrar las capas
de músculo y a veces la serosa, lo cual culmina en perforación hacia la
cavidad peritonea. Los síntomas y signos varían enormemente dependiendo del
sitio y la gravedad de las lesiones. En la enfermedad grave se advierten dolor
intenso del abdomen a la palpación, disentería fulminante, deshidratación e
incapacidad. En la forma menos aguda, los síntomas comienzan de modo gradual.
Patología: Los síntomas y signos varían enormemente dependiendo del sitio y la
gravedad de las lesiones. En la enfermedad grave se advierten dolor intenso del
abdomen a la palpación, disentería fulminante, deshidratación e incapacidad. En la
forma menos aguda, los síntomas comienzan de modo gradual. La infección
extraintestinal es de tipo metastásico y rara vez acaece por extensión directa desde
el intestino. La forma mucho más frecuente es la hepatitis o el absceso hepático
amebiano.

Transmisión: Las infecciones se trasmiten por la vía fecal-bucal; el sujeto suele


ingerir los quistes que se encuentran en agua, verduras y alimentos contaminados;
también se ha dicho que las moscas intervienen en la transmisión en áreas de
contaminación por heces. Muchas infecciones son asintomáticas y el individuo
asintomático que expulsa quistes (portador asintomático) constituye la fuente de
contaminación de brotes en que el agua potable es contaminada por agua de
albañales o hay transgresión de normas sanitarias.

Sitio de Infección: La E. histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin


causarle daño. En algunos casos, invade la pared del colon y causa colitis,
disentería aguda o diarrea prolongada (crónica). La infección puede también
diseminarse a través del torrente sanguíneo al hígado. En pocas ocasiones, se
puede propagar a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.

Período de incubación: El periodo de incubación, por lo general, dura de 2 a 4


semanas, aunque varía desde pocos días a varios meses. La transmisibilidad puede
durar años, sobre todo por los portadores asintomáticos de la enfermedad.

Manifestaciones clínicas: Un clásico clínico fuerte de esta enfermedad puede


ocasionar dolor intenso del abdomen a la palpación, disentería fulminante,
deshidratación e incapacidad. Si se trata de una afección no tan agresiva,
existen episodios de diarrea, cólicos abdominales, náusea y vómito, y un deseo
urgente de defecar. A menudo durante semanas la persona presenta cólicos y
molestias generales, anorexia y pérdida de peso con malestar generalizado. Los
síntomas pueden aparecer y evolucionar en término de cuatro días de la exposición,
y a veces lo hacen incluso un año después o quizá nunca.

Diagnóstico: Examen microscópico, enzimoinmunoensayo de las heces, pruebas


moleculares para detectar DNA del parásito en las heces y/o pruebas serológicas.
Los inmunoensayos que detectan los antígenos de E. histolytica en las heces son
sensibles y específicos y se realizan para confirmar el diagnóstico. Los ensayos de
detección de DNA específicos para E. histolytica mediante reacción en cadena de
la polimerasa están disponibles en laboratorios de diagnóstico de referencia y tienen
una sensibilidad y una especificidad elevadas.
El enzimoinmunoensayo (EIA) es la prueba serológica empleada con mayor
frecuencia. Los títulos de anticuerpos pueden confirmar la infección por
E. histolytica, pero pueden persistir varios meses o años, lo que impide la
diferenciación entre la infección aguda y pasada en los residentes de áreas con
prevalencia elevada de la infección. Por lo tanto, las pruebas serológicas son útiles
cuando se considera menos probable una infección previa.

Tratamiento: Para los síntomas gastrointestinales y la amebiasis extraintestinal,


suele iniciarse un tratamiento con uno de los siguientes medicamentos:
• Metronidazol por vía oral 500 a 750 mg 3 veces al día (entre 12 y 17
mg/kg 3 veces al día en los niños) durante 7 a 10 días
• Tinidazol 2 g por vía oral 1 vez al día (50 mg/kg [máximo 2 g] por vía
oral 1 vez al día en los niños > 3 años) durante 3 días para los síntomas
gastrointestinales leves a moderados, 5 días para los síntomas
gastrointestinales graves y 3 a 5 días para el absceso amebiano hepático
El tratamiento depende de la gravedad de la infección, generalmente, se recetan
antibióticos. Si el paciente se encuentra vomitando, podría necesitar
los medicamentos a través de una vía intravenosa hasta que pueda tomarlos por
vía oral.

Prevención y control: Tratar prevenir la contaminación de alimentos y agua con


heces humanas, aunque este problema se complica debido a la incidencia elevada
de portadores asintomáticos.
En las regiones en vías de desarrollo resulta importante evitar el consumo de
alimentos crudos, como ensaladas y vegetales, y el agua y el hielo potencialmente
contaminados. La ebullición del agua destruye los quistes de E. histolytica. La
eficacia de la desinfección química con compuestos yodados o clorados depende
de la temperatura del agua y de la cantidad de detritos orgánicos en
ella. Actualmente no se cuenta con una vacuna, pero se encuentra en desarrollo.
Ascaris Lumbricoides

Agente Causal: La ascariosis es una infestación parasitaria provocada por el


helminto o lombriz intestinal Ascaris lumbricoides

Morfología: Nemátodo intestinal largo muy común en humanos, los huevecillos


fertilizados tienen forma oval (45-75 mm por 35-50 mm). Los ascaris adultos tienen
gran tamaño: las hembras miden 20 a 50 cm de largo y los machos, 15 a 30 cm.

Patología: Los vermes adultos, si se concentran en gran cantidad, pueden


ocasionar obstrucción mecánica del intestino y de los conductos biliares y
pancreáticos. Los parásitos tienden a migrar si la persona recibe anestésicos y
esteroides lo que puede ocasionar perforación intestinal y peritonitis, expulsión de
los parásitos, vómito y dolor abdominal. Las larvas, al migrar a través de los
pulmones, inducen una respuesta inflamatoria (neumonitis), en particular después
de la segunda infección, lo cual culmina en espasmo bronquial, producción de moco
y síndrome de Löeffler.

Patogenia: Los seres humanos se infectan después de ingerir los huevos; las
larvas nacen en el duodeno, penetran su mucosa, migran hasta llegar al sistema
circulatorio, se alojan en los capilares pulmonares y penetran en los alvéolos; de ahí
migran desde los bronquiolos a la tráquea y la faringe; son deglutidas y vuelven al
intestino y maduran hasta la forma adulta. Después de aparearse, las hembras
liberan 200 000 huevos al día que son expulsados por las heces. Los huevos son
infectantes después de estar un mes, aproximadamente, en la tierra y conservan tal
característica durante varios meses.

Sitio de Infección: Intestino delgado; migración de larvas por los pulmones.

Transmisión: La ascariosis no se contagia directamente de una persona a otra,


sino que una persona tiene que entrar en contacto con tierra mezclada con heces
humanas que contengan huevos de áscaris o agua infectada.
Período de incubación: Variable, el ciclo de vida requiere de cuatro a ocho
semanas; las heces contienen huevecillos fértiles hasta 60 días después de la
ingestión de los huevecillos embrionados.

Manifestaciones clínicas: En la ascariosis leve o moderada, la infestación


intestinal puede causar: Dolor abdominal leve. Náuseas y vómitos. La lista
de síntomas que también podrían llegarse a presentar incluye: tos con sangre,
fiebre baja, expulsión de lombrices en heces, dificultad para respirar, erupción
cutánea, dolor de estómago, signos de desnutrición.

Diagnóstico: Coproparasitoscópico en busca de huevos y parásitos (huevos).

Tratamiento: El tratamiento incluye medicamentos como el albendazol


o mebendazol que paraliza o mata las lombrices intestinales. Si se presenta
obstrucción del intestino causada por un gran número de lombrices, se puede utilizar
una endoscopia para extraerlos. En pocas ocasiones, se necesita una cirugía.

Prevención y control: Las mejores estrategias para la prevención de la ascariasis


son:
-Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón antes de manipular
alimentos.
-Lavar, pelar y/o cocinar todos los vegetales y frutas crudas antes de comer, sobre
todo los que han sido cultivados en áreas donde las heces humanas o heces de
cerdo se utilizan como abono.
-No defecar al aire libre excepto en letrinas con una adecuada eliminación de
aguas residuales.
-Un sistema de alcantarillado eficaz puede ayudar a evitar que se transmita esta
infección.
Algunas veces se administra una sola dosis grande de albendazol o mebendazol a
grupos de personas, en particular niños, que corren el riesgo de infectarse
con ascaris (y otros gusanos diseminados a través de suelos contaminados, como
anquilostomas y tricocéfalos). Este tratamiento ayuda a prevenir complicaciones de
estas infecciones.
Taenia Saginata

Agente causal: Esta es una de las especies Taenie causante de la Teniasis


humana, una infección parasitaria.

Morfología: Gusano segmentado de 4-12 m de longitud, céstodo, la cabeza


(escólex) tiene cuatro fuertes ventosas para adherirse a la pared del intestino
humano (yeyuno) ; presenta cuello y unos 1500 proglótidos en algunos de los
cuales, se encuentran las unidades reproductivas hermafroditas; los huevos
contienen embriones completamente desarrollados con seis ganchos (hexacanto).

Patología: Los síntomas dependen de la carga infecciosa, una carga ligera puede
ser asintomática, mientras que una carga abundante causa síntomas abdominales
como diarrea y malnutrición. El bolo de los gusanos puede obstruir el intestino y la
migración de las larvas puede causar neumonítis y eosinofília.

Patogenia: Los cisticercos, aproximadamente del tamaño de un chícharo, terminan


por transformarse en gusanos adultos que pueden tener varios metros de longitud
en el intestino. Los parásitos adultos por lo común ocasionan pocos problemas y
muchos no generan síntomas. Entre las manifestaciones intestinales de poca
gravedad están diarrea y dolor abdominal.
En el intestino, los segmentos terminales con huevos se desprenden del parásito
adulto y son expulsados con las heces del ser humano. Si alguna vaca consume los
huevos de dichas heces (T. saginata) o algún cerdo lo hace (T. solium), de los
huevos nacen larvas que migran y se enquistan en la forma de cisticercos en
diversos tejidos, que incluyen músculos en el ganado vacuno o porcino. Las
personas se infectan cuando consumen carne cruda o mal cocida que contiene
cisticercos; después se desarrollan hasta la forma de parásitos adultos en el
intestino de la persona.

Sitio de Infección: Intestino delgado.


Transmisión: Cuando las personas consumen carne de res o de cerdo cruda o
mal cocida que contiene los cisticercos, larvas que se asemejan a vejiguitas, se
infectan de Taenia saginata y T. solium respectivamente.

Período de Incubación: Variable; los huevecillos maduran de 10-14 semanas


después de la infección.

Manifestaciones clínicas: Los síntomas son variables y generalmente mínimos;


incluyen calambres abdominales, nerviosismo, insomnio, perturbaciones digestivas,
pérdida de peso; el paso del parásito puede estar asociado con mareo, dolor de
cabeza, debilidad y escalofrío.

Diagnóstico: El diagnóstico puede realizarse a través de un análisis de muestras


de heces (a través de una identificación microscópica); por un análisis de sangre en
donde se identifique la presencia de anticuerpos o por un examen
de imágenes como las tomografías computarizadas (TC) o las resonancias
magnéticas (RM).

Tratamiento: El tratamiento de la infección por T. saginata se realiza con una sola


dosis oral de 5 o 10 mg/kg de Prazicuantel.
Alternativamente, se administra una dosis única de 2 g de niclosamida (no
disponible en los Estados Unidos) como 4 comprimidos (500 mg cada una) que se
mastican uno a la vez y se tragan con una pequeña cantidad de agua. En los niños,
la dosis de niclosamida es de 50 mg/kg (dosis máxima 2 g) una sola vez.
El tratamiento puede ser considerado exitoso cuando no se identifican huevos
de Taenia en las heces al mes y a los 3 meses del tratamiento.

Prevención y control: La infección por T. saginata se puede prevenir cocinando


cortes enteros de carne de res a ≥ 63° C (≥ 145° F) medida con un termómetro para
alimentos colocado en la parte más gruesa de la carne y permitiendo luego que la
carne repose durante 3 minutos antes de cortarla o consumirla. La carne picada
debe cocinarse a ≥ 71° C (≥ 160° F). La carne picada no requiere un período de
reposo.
Taenia solium

El agente causal: La teniasis humana es una infección parasitaria causada por


las especies de Taenia solium (tenia porcina).
Morfología: Taenia solium es un gusano plano alargado, perteneciente al filo de
los platelmintos, de 2 a 4 metros de largo, generalmente de color blanquecino, con
simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente (acintado).
Patología: Las infecciones por T. solium pueden ocasionar cisticercosis humana,
una enfermedad que puede ser muy grave y causar convulsiones epilépticas o
daños en los músculos o los ojos.
Patogenia: La cisticercosis humana es producida por la ingesta de huevecillos
de T. solium, usualmente en el portador de una tenia adulta o en alguien de su
ambiente cercano.
Sitio de infección: Es una infección intestinal por tenias.

Transmisión: Solium se transmite al ser humano a través de la ingestión de


quistes larvarios de tenia (cisticercos) presentes en la carne de cerdo poco
cocinada. Los portadores humanos de tenias excretan los huevos en las heces y
contaminan el medio ambiente cuando defecan al aire libre.
Periodo de incubación: Pueden manifestarse desde varias semanas hasta 10
años o más después de la infección. Los huevos aparecen en las heces de 8 a 12
semanas después de la infección por T. solium adulta.
Manifestaciones clínicas: La teniasis puede causar problemas digestivos como
dolor abdominal, pérdida del apetito, pérdida de peso y malestar estomacal. Los
síntomas más visibles de teniasis son la eliminación de proglótidos (segmentos de
la tenia) a través del ano y las heces.
Diagnostico: El diagnóstico de la teniasis se hace a través del examen de las
muestras fecales; también se les debe preguntar a los pacientes si han defecado
segmentos de tenia. Las muestras deben recolectarse en tres días distintos para
que el laboratorio examine con el microscopio si contienen huevos de tenia.
Tratamiento: Se puede tratar con dosis únicas de praziquantel (10 mg/kg) o
niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: 2 g; niños de 2 a 6 años: 1 g).
También se ha utilizado el tratamiento con 400 mg de albendazol durante tres días
consecutivos.

Prevención y control:

-Lávese las manos con agua tibia y jabón después de ir al baño, cambiar pañales
y antes de manipular o servir alimentos.

-Eduque a los niños sobre la importancia de lavarse las manos para prevenir
infecciones.

-Lave y pele todas las frutas y legumbres crudas antes de comerlas. Evite comer
frutas y legumbres crudas que no se puedan pelar cuando visite países en
desarrollo.

-Cuando visite un país en desarrollo: beba solo agua embotellada o hervida (por 1
minuto) o bebidas gaseosas (burbujeantes) enlatadas o embotelladas; no tome
bebidas dispensadas por fuentes ninguna bebida con cubos de hielo, y filtre el
agua a través de un filtro de “1 micrón absoluto o menos” Y disuelva pastillas de
yodo en el agua filtrada.
Trichomonas vaginalis

Agente causal: Trichomonas vaginalis, el agente etiológico de la trichomonosis


humana.
Morfología: La morfología de T. vaginalis es muy variable. Desde aspectos
piriformes, semilunares, esferoidales en medios líquidos, con una actividad
locomotriz muy intensa, hasta formas ameboides en medios sólidos (agar), que
disminuyen su movilidad.
Patología: Es una enfermedad de transmisión sexual causada por la infección
transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis.
Patogenia: La infección se adquiere de forma exclusiva por las relaciones
sexuales. (Infección de transmisión sexual) también pueden ser fuente de
infección, aunque más raramente los fómites como toallas y retretes, al igual que
el agua y el barro.
Sitio de infección: En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más
frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en
los hombres es la parte interna del pene (uretra).
Transmisión: La tricomoniasis generalmente se transmite durante el sexo
vaginal. También se transmite por el contacto entre dos vulvas, por compartir
juguetes sexuales y por tocar tus genitales o los de tu pareja sexual con fluidos
infectados en tu mano. La tricomoniasis puede infectar fácilmente tu vulva, tu
vagina, pene y uretra.
Periodo de incubación: Se desconoce el período de incubación entre la
exposición y la infección, pero se cree que oscila entre 4 y 28 días.
Manifestaciones clínicas:
-Secreción vaginal que suele ser con mal olor y puede ser blanca, gris, amarilla o
verde.
-Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales.
-Dolor al orinar o tener relaciones sexuales.
Diagnóstico: Puede confirmarse al observar al microscopio una muestra de
flujo vaginal en mujeres o de orina en hombres. Si el parásito puede verse bajo el
microscopio, no se necesitan más pruebas.
Tratamiento: El tratamiento más común para la tricomoniasis (incluso para
mujeres embarazadas) es el consumo de una megadosis de metronidazol (Flagyl)
o tinidazol (Tindamax). En algunos casos, el médico puede recomendar el
consumo de una dosis menor de metronidazol dos veces al día durante siete días.
Prevención y control: Usar condones de látex correctamente todas las veces
que tenga relaciones sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o
transmitir la tricomoniasis.
Giardia lamblia

Agente causal: Giardia lamblia es un protozoo flagelado perteneciente al orden


Diplomonadida que se presenta en dos formas: trofozoí- to y quiste.
Morfología: Tienen una morfología elipsoidal, de 8-12 µm de longitud por 5-8 µm de
ancho. Poseen un citoplasma granular, fino, claramente separado de una pared quística
de 0,3 µm de espesor adosada a la membrana plasmática del parásito.

Patología: Vive en el intestino delgado y provoca una patología denominada


giardiosis, giardiasis o lambliasis.
Patogenia: En los niños pequeños se puede manifestar como un síndrome cólico,
acompañado de anorexia. La esteatorrea parece ser debido a que la presencia
masiva de trofozoitos adheridos a la mucosa del duodeno interfiere con la
absorción de las grasas de la dieta.
Sitio de infección: Viven en el intestino de las personas

Transmisión: El parásito giardia se elimina en las heces de la persona infectada


o del animal infectado, pudiendo contaminar el agua o los alimentos. La
transmisión entre personas también puede ocurrir en las guarderías infantiles y en
otros ambientes en los que las prácticas del lavado de manos sean pobres.
Periodo de incubación: Dura de 1 a 2 semanas, aunque puede prolongarse hasta 75
días. La transmisibilidad puede durar meses, expulsándose entre 1 y 10 billones de
quistes diarios.

Manifestaciones clínicas: Diarrea líquida y, a veces, con olor desagradable que


puede alternar con heces blandas y grasosas. Fatiga. Cólicos estomacales e hinchazón.
Gases.

Diagnóstico: Analizar las heces para detectar proteínas (antígenos) liberadas


por Giardia lamblia o detectar su ADN. El examen al microscopio de muestras
fecales también puede detectar el parásito.
Tratamiento:
-Metronidazol (Flagyl). El metronidazol es el antibiótico de uso más frecuente para
la infección por Giardia.
-Tinidazol (Tindamax). El tinidazol funciona tan bien como el metronidazol y tiene
varios de los mismos efectos secundarios, pero puede administrarse en una sola
dosis.
-Nitazoxanida (Alinia).
Prevención y control: La mejor manera de prevenir la giardiasis es practicar
una buena higiene, incluyendo el lavado de manos frecuente. No debe consumir
agua que pueda estar contaminada. También debe pelar o lavar la fruta fresca y
verduras antes de comer.
REFERENCIAS
• Personal de mayo clinic. (1998). Infección por giardia (giardiosis). 2021, de
MAYO CLINIC Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/giardia-infection/symptoms-causes/syc-20372786
• Vircell. (2020). Trichomonas vaginalis. 2021, de vircell microbiologisis Sitio
web: https://www.vircell.com/enfermedad/39-trichomonas-vaginalis/
• Richard D. Pearson ,. (2020). Infección por Taenia solium (tenia del cerdo) y
cisticercosis. 2021, de manual msd Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-
infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-taenia-solium-tenia-del-
cerdo-y-cisticercosis
• Brooks, G. F., Carroll, K., Brooks, G., Butel, J., Morse, S., Mietzner, T., . . .
Adelberg. (2016). Microbiología Médica. México: McGraw Hill.

También podría gustarte