Está en la página 1de 17

Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,

Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín


Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

LECTURA: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI. AVANCES Y DESAFÍOS

5. ¿Qué resultados surgieron de la evaluación del logro de los objetivos fijados por la
integración escolar?

La integración escolar tenía como finalidad unir la educación ordinaria y la educación


especial y así poder ofrecer a todos los alumnos unos servicios educativos en relación a sus
necesidades individuales.

Después de 35 años donde está establecido este marco de normalización e integración


escolar, se observan señales en los centros educativos por parte de los profesores, alumnos
y familias que hacen dudar de que esta integración este dando los frutos esperados.

Los resultados no solucionaron los problemas existentes debido a que el término integración
estaba siendo entendido de diferentes formas e influenciado por ideologías y política. La
discapacidad se seguía viendo desde un punto excluyente, ya que las personas
discapacitadas se veían segregadas de las prácticas ordinarias y vistas como inferiores en
los centros regulares.

De este modo, este sector (alumnos con necesidades educativas especiales) se siente
etiquetado por una categoría de opresión: explotación, exclusión y deshumanización, como
bien dicen los autores Abberley, 1998 y Oliver, 1998. Además, la integración se percibe
como una práctica ligada exclusivamente a los alumnos con discapacidad lo que ocasiona
incoherencias en el término.

11. ¿Cómo entiendes la relación que establece la autora entre exclusión-fracaso


escolar?

La autora del texto relaciona la exclusión con el fracaso escolar de forma directa. Si desde
el centro se excluye a los alumnos, teniendo bajas expectativas en ellos, ya sea por alguna
discapacidad o dificultad de aprendizaje, estos tienden a comportarse según estas
expectativas, a tener baja autoestima y no querer esforzarse, por lo que termina en
abandono académico.

Es una retroalimentación por ambas partes, los alumnos no se esfuerzan ni lo intentan


porque se sienten apartados y poco valorados por los profesores, y a su vez, los profesores
no les dan oportunidades porque no ven una motivación por parte de los alumnos.

Finalmente, a estos alumnos se les asocia para dar un motivo a su fracaso actos como: un
comportamiento problemático, inaceptable, incapacidad y falta de habilidades intelectuales,
Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,
Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

defectos lingüísticos. Entre otras, que contribuyen a su segregación, falta de motivación y


no integración que derivan a su fracaso académico.
Mireia Merchán, Ainoa Recio, Valeri López, Sara Gómez, Judit Badia y Clara Hernández

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI

Artículo: Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y


desafíos.

1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la obligatoriedad de la enseñanza?


La obligatoriedad de la enseñanza tuvo una serie de resultados en el funcionamiento de las
escuelas y la situación del alumnado. Primero de todo, a principios del siglo XX se estableció
la Obligatoriedad de la Enseñanza. En esta, todos los estudiantes formaban parte de un único
sistema, pero se segregó un sistema alternativo con recursos especializados para aquellos a los
que les costaba más llegar al nivel exigido (incluía, por ejemplo, a personas ciegas, sordas o
con retraso mental), lo que acabó derivando en la Educación Especial.

Una consecuencia muy evidente fue la creación de escuelas que incluyeran a estos alumnos
que presentaban estas deficiencias. Los alumnos con retraso mental empezaron a formar parte
de este sistema educativo alternativo, lo cual no había sucedido hasta el momento.

Gracias a la existencia de una educación obligatoria se iba consiguiendo que los alumnos fueran
más deficientes, donde sus problemas de aprendizaje eran cada vez más complicados y
diversificados. Asimismo, se empezaron a aplicar diferentes clasificaciones sobre las personas
anormales, estableciendo diferentes grados y tipos, ya que consideraban que ayudaría a mejorar
su educación teniendo una enseñanza más individualizada.

Finalmente, otro punto que cabe destacar, es la figura del profesor, es considerado un sujeto
indispensable en la educación de los niños.

7. ¿Qué prácticas devinieron de aplicar la integración en centros escolares?

Las prácticas que derivaron de aplicar la integración en centros escolares conllevaron,


principalmente, en una visión individualista, es decir, se concibe al infante con discapacidad
como centro del aprendizaje. Es por esto, que en varias ocasiones observamos que las aulas
donde desarrollan, los alumnos con necesidades especiales, su trabajo educativo, se encuentra
apartado del aula o bien reciben soporte fuera del aula.

1
Mireia Merchán, Ainoa Recio, Valeri López, Sara Gómez, Judit Badia y Clara Hernández

Este planteamiento de la integración escolar conlleva procesos de instrucción diferentes,


especiales, separados y siempre dirigidos a alumnos con discapacidades, como ha sido indicado
por diferentes autores. Estos apoyos fueron planteados como delegación y separación y no
como procesos de colaboración y responsabilidad compartida entre el profesorado. Es decir,
para “integrar” a este tipo de alumnado, utilizaron una metodología que conllevaba excluirlos
del resto de alumnado, (Moya, 2001; Muntaner, 1999; Parrilla, 1996; Parrilla y Daniels, 1998).
(pág. 26)

2
Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,
Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

LECTURA: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI. AVANCES Y DESAFÍOS

5. ¿Qué resultados surgieron de la evaluación del logro de los objetivos fijados por la
integración escolar?

La integración escolar tenía como finalidad unir la educación ordinaria y la educación


especial y así poder ofrecer a todos los alumnos unos servicios educativos en relación a sus
necesidades individuales.

Después de 35 años donde está establecido este marco de normalización e integración


escolar, se observan señales en los centros educativos por parte de los profesores, alumnos
y familias que hacen dudar de que esta integración este dando los frutos esperados.

Los resultados no solucionaron los problemas existentes debido a que el término integración
estaba siendo entendido de diferentes formas e influenciado por ideologías y política. La
discapacidad se seguía viendo desde un punto excluyente, ya que las personas
discapacitadas se veían segregadas de las prácticas ordinarias y vistas como inferiores en
los centros regulares.

De este modo, este sector (alumnos con necesidades educativas especiales) se siente
etiquetado por una categoría de opresión: explotación, exclusión y deshumanización, como
bien dicen los autores Abberley, 1998 y Oliver, 1998. Además, la integración se percibe
como una práctica ligada exclusivamente a los alumnos con discapacidad lo que ocasiona
incoherencias en el término.

11. ¿Cómo entiendes la relación que establece la autora entre exclusión-fracaso


escolar?

La autora del texto relaciona la exclusión con el fracaso escolar de forma directa. Si desde
el centro se excluye a los alumnos, teniendo bajas expectativas en ellos, ya sea por alguna
discapacidad o dificultad de aprendizaje, estos tienden a comportarse según estas
expectativas, a tener baja autoestima y no querer esforzarse, por lo que termina en
abandono académico.

Es una retroalimentación por ambas partes, los alumnos no se esfuerzan ni lo intentan


porque se sienten apartados y poco valorados por los profesores, y a su vez, los profesores
no les dan oportunidades porque no ven una motivación por parte de los alumnos.

Finalmente, a estos alumnos se les asocia para dar un motivo a su fracaso actos como: un
comportamiento problemático, inaceptable, incapacidad y falta de habilidades intelectuales,
Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,
Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

defectos lingüísticos. Entre otras, que contribuyen a su segregación, falta de motivación y


no integración que derivan a su fracaso académico.
Maria Amador, Carlota del Cerro, Emma Fernández, Laura Oliver, Judith Paños, Andrea Ramos

Arnáiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos.


El grupo se organizará en grupos de 6 personas. Cada grupo, dispondrá de 10 minutos para
conversar sobre la lectura o leerla en caso de que no lo hayan realizado antes.

A continuación, cada grupo tendrá que responder 2 preguntas de las que aparecen en este
documento (la docente os las designará). Tendréis que contestar con vuestras propias palabras
de acuerdo a lo que dice el autor en la lectura. Las respuestas elaboradas deberán subirse al
Campus Virtual (en la sección introducción- TAREA denominada: "La educación inclusiva-
Avances y desafíos").

El documento puede ser en formato de elección libre (word/ppt, etc) y debe estar encabezado
por el nombre de los/as integrantes del grupo. Debe subirse un único archivo por grupo.

Por último, cada grupo compartirá las preguntas trabajadas y un breve resumen de las
respuestas de cada una (20 minutos).
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la obligatoriedad de la enseñanza?
2. ¿Qué caracterizó la era de la institucionalización?
3. ¿Qué acontecimientos dieron lugar al surgimiento de la integración?
4. ¿Qué implicancias tiene la integración escolar?
5. ¿Qué resultados surgieron de la evaluación del logro de los objetivos fijados por
la integración escolar?
6. ¿Qué explicaciones propone el texto sobre las consecuencias de la integración
escolar?
La integración, como principio ideológico, supone un importante avance en la valoración
positiva de las diferencias humanas puesto que su filosofía va más allá de la mera ubicación
de un sujeto en la sociedad e implica, fundamentalmente, que estas personas formen parte de
pleno derecho de la sociedad a la que pertenecen.

Así pues, la integración escolar plantea ofrecer una serie de servicios a todos los alumnos
sobre la base de sus necesidades de aprendizaje. No pretende la eliminación de la Educación
Especial, sino evitar la identificación de ésta con los centros especiales de educación,
defendiendo la atención a las características y necesidades de cada alumno de forma
individualizada, adaptando los programas, los métodos y los recursos en cada caso concreto
en el marco de la educación regular.
Maria Amador, Carlota del Cerro, Emma Fernández, Laura Oliver, Judith Paños, Andrea Ramos

Esto supone una oferta diversa en los procesos de enseñanza‐aprendizaje que permita el
acceso del alumno con necesidades educativas especiales hacia formas más integradoras
(valoraciones o revisiones periódicas sobre la modalidad educativa más apropiada); y un
desafío a la escuela ordinaria en su estructura y funcionamiento.

Debido a la integración escolar muchas personas discapacitadas han sido segregadas y


excluidas de las prácticas ordinarias y percibidas como diferentes e inferiores en los centros
regulares. De nuevo en todos los ámbitos (político, social, económico, educativo) se ha
seguido considerando la discapacidad como “categoría” que segrega y excluye, lo que ha sido
vivido por los propios discapacitados como una tragedia personal, al sentirse etiquetados por
una categoría de opresión (Abberley, 1998; Oliver, 1998). Barton (1986) afirma que mientras
que la sociedad ha defendido y hasta ha alardeado del progreso que se ha conseguido y se ha
proporcionado a las personas discapacitadas bajo la integración escolar, las voces que
empiezan a oírse cada vez más de las personas discapacitadas hablan de sentimientos de
explotación, exclusión y deshumanización.

Fulcher (1989), en esta línea crítica, considera que la discapacidad se ha convertido en una
categoría política, y el proceso de integración en un escenario ideal para su desarrollo

A numerosos alumnos, por el hecho de ser clasificados como alumnos con necesidades
educativas especiales, se les ha supuesto una discapacidad sin tenerla. Estas prácticas han
creado entornos de desintegración y de exclusión puesto que evidencian y materializan
claramente para el alumnado la idea de que si eres diferente tienes que marcharte a otra clase
(aula de apoyo, o en situaciones más extremas a un centro de educación especial) porque no
puedes compartir nuestras mismas experiencias

7. ¿Qué practicas devinieron del aplicar la integración en centros escolares?


8. ¿En qué ideas se fundamenta el movimiento de educación inclusiva?
9. ¿Por qué la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales ha
marcado un hito en la promoción de la educación inclusiva?
10. A partir de la lectura: ¿cómo definirías la educación inclusiva?
11. ¿Cómo entiendes la relación que establece la autora entre exclusión-fracaso
escolar?
Maria Amador, Carlota del Cerro, Emma Fernández, Laura Oliver, Judith Paños, Andrea Ramos

12. ¿Cuál es el rol del profesorado en el modelo de educación inclusiva?, y ¿qué


debería contemplar la formación al profesorado teniendo el desarrollo del
modelo como objetivo?
A la vista de todos estos acontecimientos, la Educación Especial se configura como una
disciplina dirigida hacia los alumnos deficientes, con la finalidad de tratar su déficit de
manera diferenciada del resto de los alumnos, en centros específicos y en clases
especializadas. Desde esta perspectiva, establece sus propios objetivos, técnicas
especializadas y demanda el rol de un docente especializado para atender a estos alumnos. 19
Tomlinson (1982), socióloga de la educación, en su opinión, y desde un punto de vista social,
la revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX requería cuerpos dóciles y personas
productivas.

En referencia a la formación permanente del profesorado, esta debe contemplar ampliar y


mejorar sus funciones profesionales para ayudarle a desarrollar un currículum en contextos
organizativos diferenciados, que promuevan la calidad en los aprendizajes de los alumnos,
atendiendo a valores y principios de justicia y equidad educativa.

Además, para poder llevar a cabo una educación inclusiva en los centros, deberá contemplar
conocimientos que le permitan entender y conocer las diferencias de los alumnos en cuanto a
género, capacidad, cultura, etc., así como una gran variedad de estrategias de enseñanza que
les posibilite plantear de distinta manera los mismos objetivos, adaptarse a variadas
situaciones y trabajar de manera colaborativa con sus compañeros. La formación debe ser
inicial y permanente del profesorado, revisada y actualizada.

Ya no son los profesores especialistas los principales y únicos responsables, como en épocas
anteriores, de los alumnos con necesidades de apoyo educativo, sino que todo el profesorado
es responsable de la atención a la diversidad en los centros. Todos están obligados a dar una
respuesta educativa acorde a las necesidades del alumnado tengan o no dificultades, puesto
que las aulas son los espacios por excelencia donde todos los alumnos deben encontrar una
respuesta educativa óptima a su manera de ser y de aprender.
Maria Amador, Carlota del Cerro, Emma Fernández, Laura Oliver, Judith Paños, Andrea Ramos

RESUMEN DE LA LECTURA
PUNTO 2→ MIRANDO AL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE
Evolución de cómo trataban a las personas con necesidades especiales/deficiencias. Conjunto
en las clases pero con exclusión, denominación de éstos.

PUNTO 3→ LOS NIÑOS DEFICIENTES COMIENZAN A IR A LA ESCUELA: LA ERA


DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Los niños deficientes empiezan a ir a la escuela, siglo XIX y principios del XX todos se
institucionalización, mucha masificación, exclusión de los niños con deficiencias. Ahora son
anormales y normales. Los derivan a un centro especial y por tanto provoca segregación y
exclusión. Numerosas manifestaciones y lucha por la democracia y normalización.

PUNTO 4→ LA DIFERENCIA COMO NORMALIDAD: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


Se introduce el concepto de normalidad en el punto anterior y en este se pasa a la integración.
Las familias se revuelven contra la segregación de los niños con deficiencias. Ponen más
clases dirigidas a la educación especial pero siguen separados así que quieren obtener las
mismas competencias que las criaturas que no se encuentran en esta situación. Acceso a los
centros de educación ordinaria de los niños y niñas con discapacidades. no se le denomina a
un niño con deficiencia sino que tiene alguna dificultad para con su aprendizaje. A finales de
los 80 y principios de los 90 se empieza a hablar de la atención a la diversidad. Hacía falta
una inclusión de los niños con dificultad.

PUNTO 5→ LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI


Todos los alumnos sin excepción deberán estar escolarizados en las aulas ordinarias y recibir
una educación eficiente en ellas. Ahora aparece una educación inclusiva para todos y en todo
el mundo. Las escuelas deben acoger a todos los niños. Garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.

PUNTO 6→ MIRANDO AL FUTURO


Aunque hemos avanzado mucho, debemos avanzar más. Todo el profesorado debe seguir
formándose a diario para avanzar en la inclusión, no sólo el profesorado de educación
especial. Esta formación debía ser además de basada en ideales, con una cobertura
económica, social y cultural.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI

Grup: Paula Arenas, Paula Espeja, Idoia Soto, Laia Raich, Paula Cayuela, Laia Puig,
Teresa Ibarz

4- ¿Qué implicancias tiene la integración escolar?

La inclusió escolar parteix de fusionar l’educació especial amb l’educació ordinària, és a dir,
busca un lloc a les aules per aquells infants amb diversitat funcional.

Els resultats van mostrar, però, que moltes persones amb diversitat van trobar-se
segregades de les pràctiques ordinàries. Així doncs, s’acabava concebent la discapacitat
com una categoria.

10- A partir de la lectura: ¿cómo definirías la educación inclusiva?

Segons l’educació inclusiva cal qüestionar el concepte de necessitats educatives especials,


ja que les dificultats que han d’encarar l'alumnat no s’han d’atribuir a les pròpies dificultats
personals, sinó a la manera d’organitzar els centres i l’ensenyament. El seu principal
objectiu és l’èxit educatiu per part de tot el seu alumnat. És, per això, que l’educació
inclusiva promou la democràcia i els drets humans, la ciutadania mundial, la tolerància, el
compromís cívic i el desenvolupament sostenible. A partir del diàleg intercultural es promou
el respecte a la diversitat. Es busca una educació inclusiva i equitativa de qualitat a partir de
la promoció d’oportunitats d’aprenentatge des d’una perspectiva de l’educació amb caràcter
humanista. El paper crucial, però, recau en la figura dels professionals que busquen
promoure l’educació inclusiva, ja que la seva actitud no ha de suposar limitacions ni
barreres per l’alumnat amb diversitat funcional, sinó cal que promogui la igualtat, la
participació i la no discriminació de tot el seu alumnat.
Oriol Canal, Clara Gallardo, Anna Izard, Maria Maroto y Cecilia Tondi
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos

2. ¿Qué caracterizó la Era de la Institucionalización?

La Era de la Institucionalización supuso la creación de las primeras instituciones con


carácter educativo para la educación de las personas ciegas, sordas y con retraso
mental (desde mediados del siglo XIX hasta mitad del siglo XX; entre 1950‐1980,
según los países).

En la Era de la Institucionalización, la discapacidad se configura como una categoría


compleja en cuanto a sus procedimientos fruto de ideologías que justifican las
jerarquías, el poder y la autoridad.

Los intereses sociales y económicos guiaron la segregación implícita en el modelo


médico‐psicológico. Las escuelas pasaron a tener un papel central en el mantenimiento
del orden social, puesto que garantizaban la producción de sujetos “normales”,
adaptados, sumisos, dóciles y útiles requeridos por los intereses de las modernas
sociedades industriales.

La educación se utilizaba como un mecanismo de control y el término deficiente se convirtió


en sinónimo de personas non gratas, problemáticas que provenían de clases
trabajadoras que no daban “la talla” según el estándar nacional. La segregación de los
alumnos deficientes mentales en las escuelas especiales proporcionó a las aulas
regulares, entre otros, un trabajo más tranquilo, y permitió que la homogeneidad se
enarbola como bandera fundamental y básica para una buena educación.

Hay una deshumanización de la educación, se sigue un modelo para cada caso y no se


trabaja con un informe personalizado.

En consecuencia de la Institucionalización, numerosas voces se unieron en la lucha por la


democracia perdida que constituirá el denominado proceso de normalización.
Oriol Canal, Clara Gallardo, Anna Izard, Maria Maroto y Cecilia Tondi
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

8. ¿En qué ideas se fundamenta el movimiento de educación inclusiva?

La educación inclusiva puede ser definida como una actitud, como un sistema de valores,
de creencias, no como una acción, ni como un conjunto de acciones meramente
técnicas. Se centra en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada alumno y
de todos los alumnos en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos,
seguros, y alcancen éxito.

Es fonamenta en la idea d’incloure tots els infants tenint en compte les seves
necessitats individuals en un mateix ambient o aula, sense segregar-los o
treure’ls de classe pels seus trets individuals específics. Es tracta de donar
resposta des de l’escola globalment, en el mateix centre, a les necessitats de tots
els infants i que aquesta responsabilitat no recaigui sobre professorat específic,
sinó que tothom doni resposta a la diversitat.

Las críticas a la Integración Escolar inician un importante debate en el ámbito anglosajón


acerca de lo que significa estar integrado e incluido o excluido en el sistema educativo
y, por lo tanto, en la vida social y laboral. Por primera vez se argumenta la prevalencia
de un único sistema educativo: todos los alumnos, sin excepción, deberán estar
escolarizados en las aulas ordinarias y recibir una educación eficaz en ellas, sin tener
que separarse de sus compañeros para tener que ir al aula de integración o de
compensatoria.

La necesidad y la urgencia de que toda la niñez y juventud, sean cuales fueren sus
diversidades y necesidades, tengan acceso y participación plena en los procesos
generales de enseñanza‐aprendizaje en el marco de una escuela y un currículo que
reconozca, valore y responda como es preciso a las diferencias personales y sociales.

La educación inclusiva se plantea eliminar todas las formas de opresión y luchar por
conseguir un sistema de educación para todos, fundamentado en la igualdad, la
participación y la no discriminación, en el marco de una sociedad verdaderamente
democrática. La educación inclusiva es contraria a la competición y a la selección
centrada en modelos de logro individualizado, porque entiende que es una cuestión de
derecho, de equidad, de lucha contra la desigualdad. Su fin es que todo ciudadano
pueda recibir una educación acorde a sus características que se constituya en la puerta
de entrada a la sociedad del conocimiento.
Marta Sarrasí, Mariona Sender, Marina Oller, Gisela Quirós i Marina Vidal

3. ¿Qué acontecimientos dieron lugar al surgimiento de la integración?

La Era de la Normalización (1950-1990) inició el proceso de integración escolar. A finales


del siglo XVIII, gracias a la Revolución Francesa (1848), se abordaron reformas
institucionales que propiciaron el inicio de la asistencia a las personas recluidas, teniendo
en cuenta sus circunstancias inusuales que les dieron un trato más humano.

El surgimiento de la Integración apareció, entre otros motivos, por las críticas aparecidas en
torno a la institucionalización de las personas con discapacidad, muy evidentes en la
década de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Cada vez los centros de
educación especial eran más insostenibles para su escolarización. El ambiente de estos
centros carecía de los estímulos suficientes para el aprendizaje y la socialización de las
personas con alguna deficiencia, ya que muchas veces estaban más dedicados a su
cuidado que a su enseñanza.

Se empieza, ergo, a gestar un cambio ante esta situación. Así pues, la lucha emprendida
por los padres y por las propias personas con discapacidad, que empiezan a asociarse y a
luchar desde estas instancias por la escolarización de las personas con discapacidad en
centros ordinarios.

Los padres se cuestionaban la razón por la que sus hijos estaban segregados y tenían que
ir a escuelas diferentes (Ortiz, 1995). Decidieron tomar medidas para cambiar esta situación
y se asociaron para reivindicar sus derechos. Se dio como resultado, entre los años sesenta
y los ochenta, más clases especiales en las escuelas ordinarias.

La preocupación por la protección de los derechos humanos y el reconocimiento de los


derechos de las personas deficientes, determinó que la Asamblea General de las Naciones
Unidas (1957) especificara en su artículo 5º que: “El niño deficiente físico, mental o social
debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que necesite su estado o
situación”. Será en 1971 cuando la misma organización, en la Declaración de los Derechos
Fundamentales del Deficiente, especifique que este tiene, entre otros derechos, el de recibir
atención médica y tratamientos físicos adecuados; derecho a una instrucción, formación y
readaptación, así como a las orientaciones que puedan ayudarle a desarrollar al máximo
sus capacidades y aptitudes.

Como consecuencia de ello, en 1968 el informe realizado por expertos de la UNESCO


planteaba que su objetivo era definir y hacer una llamada a los gobiernos sobre la
Marta Sarrasí, Mariona Sender, Marina Oller, Gisela Quirós i Marina Vidal

necesidad de una dotación suficiente de servicios para los niños “minusválidos”, facilitando
la igualdad de acceso a la educación y a la integración de todos los ciudadanos en la vida
económica y social de la comunidad.

Finalmente, partir de 1969, el concepto de normalización, y su puesta en marcha a través


de la integración escolar, se extendió por América del Norte, Canadá y el resto de Europa,
por las reuniones y aportaciones de la UNESCO publicadas en 1977 (Fine, 1996; Kivirauma
y Kivinen 1996; O’Hanlon, 1995; Richardson y Parker, 1996; Tropea, 1996).

9. ¿Por qué la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales ha


marcado un hito en la promoción de la educación inclusiva?

Después de diferentes investigaciones, la inclusión educativa cuestiona el concepto de


necesidades educativas especiales y establece que las dificultades que experimentan
muchos alumnos en el sistema educativo no se deben a sus propias dificultades, sino que
son el resultado de determinadas formas de organizar los centros y de enseñar. La
Convención Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, promovida en 1994, fue la
que impulsó la Educación inclusiva en todo el mundo. En ella se manifestó la necesidad que
todos los niños, independientemente de sus diversidades y necesidades, tenían que tener
acceso y participación plena en los procesos generales de enseñanza-aprendizaje en el
marco de una escuela y era necesario un currículum que tuviera en cuenta la diversidad en
el aula. Además, también establecieron un marco de acción cuyo principio rector expone
que todas las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, entre todas.

En conclusión, gracias a esta Conferencia Mundial se dio importancia a la inclusión de todos


los niños en el aula y garantizar que se dieran las mismas oportunidades de aprendizaje a
todos los niños, independientemente de sus características.
Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,
Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

LECTURA: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SIGLO XXI. AVANCES Y DESAFÍOS

5. ¿Qué resultados surgieron de la evaluación del logro de los objetivos fijados por la
integración escolar?

La integración escolar tenía como finalidad unir la educación ordinaria y la educación especial
y así poder ofrecer a todos los alumnos unos servicios educativos en relación a sus
necesidades individuales.

Después de 35 años donde está establecido este marco de normalización e integración


escolar, se observan señales en los centros educativos por parte de los profesores, alumnos
y familias que hacen dudar de que esta integración este dando los frutos esperados.

Los resultados no solucionaron los problemas existentes debido a que el término integración
estaba siendo entendido de diferentes formas e influenciado por ideologías y política. La
discapacidad se seguía viendo desde un punto excluyente, ya que las personas
discapacitadas se veían segregadas de las prácticas ordinarias y vistas como inferiores en
los centros regulares.

De este modo, este sector (alumnos con necesidades educativas especiales) se siente
etiquetado por una categoría de opresión: explotación, exclusión y deshumanización, como
bien dicen los autores Abberley, 1998 y Oliver, 1998. Además, la integración se percibe como
una práctica ligada exclusivamente a los alumnos con discapacidad lo que ocasiona
incoherencias en el término.

11. ¿Cómo entiendes la relación que establece la autora entre exclusión-fracaso


escolar?

La autora del texto relaciona la exclusión con el fracaso escolar de forma directa. Si desde el
centro se excluye a los alumnos, teniendo bajas expectativas en ellos, ya sea por alguna
discapacidad o dificultad de aprendizaje, estos tienden a comportarse según estas
expectativas, a tener baja autoestima y no querer esforzarse, por lo que termina en abandono
académico.

Es una retroalimentación por ambas partes, los alumnos no se esfuerzan ni lo intentan porque
se sienten apartados y poco valorados por los profesores, y a su vez, los profesores no les
dan oportunidades porque no ven una motivación por parte de los alumnos.

Finalmente, a estos alumnos se les asocia para dar un motivo a su fracaso actos como: un
comportamiento problemático, inaceptable, incapacidad y falta de habilidades intelectuales,
Nadine Carmona, Luna Guijarro, Naiara Terrino, Rocío Arques,
Marina Salvador, Patricia Berrocal y Laura Martín
Teoría y Práctica de la Escuela Inclusiva

defectos lingüísticos. Entre otras, que contribuyen a su segregación, falta de motivación y no


integración que derivan a su fracaso académico.

También podría gustarte