Está en la página 1de 39

“Año de la Universalización de la Salud"

“ESTBILIDAD DE TALUDES Y
ESTRUCTURAS DE CONTENCION”

ASIGNATURA : Mecánica de suelos ll

DOCENTE : Roberto Carlos Castillo Velarde

SECCIÓN : 13718

INTEGRANTES : Lima Segama, Alexander Cledin

f P á g i n a 1 | 34
INDICE

I. LISTA DE TABLAS

II. LISTA DE FIGURAS

III. RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCION
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2. METODOLOGIA DEL DISEÑO
1.2.1 MÉTODO DEL EQUILIBRIO LÍMITE
1.2.2 PERFIL ESTATIGRAFICO
1.3 NORMATIVA Y SOFTWARE
1.3.1 SLIDE
1.4 MARCO TEORICO
1.4.1 METODOLOGIA DE ESTUDIOS
1.4.1.1 Método de Fellenius (1927)
1.4.2. ESTABILIDAD DE TALUDES
1.4.1.1 ESTABILIDAD
1.4.1.2 TALUD
1.4.1.3 RUMBO
1.4.1.4 BUZAMIENTO
1.4.2 ESTABILIDAD DE TALUDES
1.4.2.1 Factor de seguridad
1.4.2.2 Importancia del estudio de la estabilidad de taludes
1.4.2.3 Razones para el análisis de estabilidad de taludes
1.4.2.4 CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES
1.4.2.5 ESTABLIDAD DE TALUDES POR METODO BISHOP
1.4.3 MUROS DE CONTENCION
1.4.3.1 DESIGNACIONES
1.4.3.2 TIPOLOGÍA DE MUROS DE CONTENCIÓN
1.5 DESARROLLO
1.5.1.1 TOPOGRAFIA Y EXPLORACION DE SUELOS
1.5.1.2 CORDENADAS
1.5.1.3 EXPLORACION SPT
P á g i n a 2 | 34
1.5.1.4 GEOLOGIA
1.5.1.5 PLASTICIDAD
1.5.1.6 ENSAYO TRIXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
1.5.2 GEOTECNIA
1.5.2 ESTABILIDAD DE TALUDES CON ANALISIS ESTATICO Y
PSEUDOESTATICO
1.5.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION
1.5.3.1 PROPUESTA DE CONTENCION 2
1.6 DISCUSION

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

P á g i n a 3 | 34
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Perfil Estratigráfico

Tabla 2: Modelo de Prominencia

Tabla 3: Método sarna

Tabla 4: Factor de seguridad

P á g i n a 4 | 34
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Perfil Estratigráfico

Figura 2: Modelo de Prominencia

Figura 3: Método sarna

Figura 4: Falla de Talud

Figura 5: Análisis de doveles por método de Bishop El método Bishop usa la siguiente formula:

Figura 6: Métodos de cálculo de estabilidad de talud

Figura 7: Tipos de muros

Figura 8: Designaciones empleadas en muros

Figura 9: Muros de gravedad

Figura 10: Muros de mensulas

Figura 11: Muros contrafuerte

Figura 12: Muros sótano

Figura 13: Perfil Estatigrafico

Figura 14: Geologia

Figura 15: Plasticidad

P á g i n a 5 | 34
RESUMEN EJECUTIVO
El campo de la estabilidad de taludes estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud a la
hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería civil, siendo
un aspecto directamente relacionado con la ingeniería geológica - geotécnica. La inestabilidad de
un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por diversas razones:
Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada, estratificación,
meteorización, etc.

Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por el hombre.

Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.

Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los
taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.

ABSTRACT
The field of slope stability studies the stability or possible instability of a slope when carrying out a
project, or carrying out a civil engineering construction work, being an aspect directly related to
geological-geotechnical engineering. The instability of a slope can be caused by an unevenness,
which takes place for various reasons:
Geological reasons: possibly unstable slopes, pronounced orography, stratification, weathering,
etc.

Variation of the water table: seasonal situations, or works carried out by man.

Engineering works: landfills or excavations for both civil works and mining.

The slopes will also be stable according to the resistance of the material of which they are
composed, the thrusts to which they are subjected or the discontinuities they present. The slopes
can be rock or earth. They both use a study differently.

P á g i n a 6 | 34
1. INTRODUCCION
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En nuestro planeta, a través del tiempo, el clima se manifiesta en cambios estacionales que
impactan más o menos sobre los patrones culturales de una sociedad, el estudio de éstos cambios
tan complejos ya no es sólo de interés para físicos, meteorólogos, biólogos y oceanógrafos, sino
que debe ser abordado por interesados en diferentes especialidades (Arntz,1995).

“El Niño” considerado como un evento climatológico, de carácter cíclico (se repite con cierta
frecuencia y en periodos que varían de dos a tres o más años), de intensidad variada, que causa
grandes y a veces extraordinarias perturbaciones oceánicas, atmosféricas y climáticas,
caracterizadas por el calentamiento de las aguas superficiales marinas, particularmente frente a las
costas del norte peruano y de Ecuador, con alteraciones en el régimen normal de vientos, en la
temperatura ambiental con modificaciones del patrón de precipitaciones pluviales asociados a los
taludes muy fuertes hace que los caudales se incrementen y carácter destructivo aumenta a media
que las aguas bajan a niveles inferiores, observando que en las laderas superficies hay una gran
erosión e inestabilidad de taludes en las zonas bajas el peligro potencial potencial del agua se
traduce en inundaciones y también erosion debido a la morfología estructural. (Tarazona, 2001).

Los Eventos “El Niño” han sido registrados desde hace varios siglos con cierta periodicidad, se
inician generalmente al finalizar el año pero se manifiestan con el calentamiento de las aguas
superficiales marinas, para formarse luego enormes concentraciones de nubes que luego generarán
lluvias a veces calamitosas con impactos en las poblaciones de diferentes latitudes. (Ferradas, 2004
en Chuquisengo, 2005).

La actual crisis climática ha dejado al descubierto que el país no se encuentra preparado para
afrentar con éxito y de inmediato a los fenómenos destructivos de la naturaleza las carreteras y
puentes, las obras de infraestructura energética, las poblaciones, están expuesto a su colapso y
destrucción.
Es necesario planificar acciones, efectuar estudios, rediseñar vías reubicar, poblaciones, proteger
las obras de infraestructuras necesarias para el desarrollo del país.

P á g i n a 7 | 34
1.2. METODOLOGIA DEL DISEÑO

1.2.1 MÉTODO DEL EQUILIBRIO LÍMITE

Analiza el equilibrio de una masa potencialmente inestable, y consisten en comparar las fuerzas
tendentes al movimiento con las fuerzas resistentes que se oponen al mismo a lo largo de una
determinada superficie de rotura.
Se basa en:
La selección de una superficie teórica de rotura.

- El criterio de rotura de Mohr-Coulomb


- La definición de coeficiente de seguridad(F).

Los problemas de inestabilidad son estáticamente indeterminados, y para su resolución es preciso


considerar una serie de hipótesis de partida:

La superficie de rotura debe ser postulada con una geometría tal que permita que ocurra el
deslizamiento (cinéticamente posible).

La distribución de fuerzas actuantes en la superficie de rotura podrá ser calculada usando datos
conocidos(peso específico, presión de agua,etc).

La resistencia se moviliza simultáneamente a lo largo de todo el plano de rotura.


Con estas condiciones, se establecen las ecuaciones del equilibrio entre las fuerzas que inducen el
deslizamiento y las resistentes. Los análisis proporcionan el valor del F del talud o cuña para la
superficie analizada.

P á g i n a 8 | 34
FUERZAS ACTUANDO SOBRE UNA SUPERFICIE DE ROTURA EN UN TALUD (Fuente:
Luis I. González de Vallejo"INGENIERÍA GEOLÓGICA")

P á g i n a 9 | 34
P á g i n a 10 | 34
1.2.2 PERFIL ESTATIGRAFICO

Figura 1: Perfil Estratigráfico

1.3 NORMATIVA Y SOFTWARE

Norma c20
Para evaluar la condición de estabilidad de talud el profesional responsable desarrollo de los
siguientes criterios de valuación:
La mecánica de suelos
El comportamiento geodinámica del área
El flujo de agua
La geometría del talud y la topografía del entorno

El profesional responsable deberá evaluar la condición de estabilidad de talud para solicitaciones


estático y símico.

El factor de estabilización o combinación de varios métodos de estabilización y probarlos hasta


que la solución propuesta alcance la aprobación de ambos factores de seguridad.
La solución de forma complementaria, pero necesaria, deberá prever protección adecuada de la
superficie del talud contra la erosión.

P á g i n a 11 | 34
1.3.1 SLIDE

Fuente: Elaboración Propia

P á g i n a 12 | 34
1.4 MARCO TEORICO

1.4.1 METODOLOGIA DE ESTUDIOS

1.4.1.1 Método de Fellenius (1927)

Con este método (validando solo para superficies de deslizamientos circulares) se pasan por
altos las fuerzas entre las franjas, por lo tanto las incógnitas se reducen a:

Figura 2: Modelo de Prominencia

 n valores de las fuerzas normales Ni;


 n valores de las fuerzas de corte Ti;
 Incógnitas (2n+1). Las ecuaciones disponibles son:
 n ecuaciones de equilibrio traslación vertical;
 n ecuaciones del criterio de rotura;
 ecuación de equilibrio de momentos global.

F={Σì[ci·li+(Wi·cosαi-ui·li)·tanφi}/(Σì·sinαi)

Esta ecuación es fácil de resolver pero se ha visto que da resultados conservadores (factores
de seguridad bajos) especialmente para superficies profundas.

P á g i n a 13 | 34
 Método de Sarma (1973)

El método de Sarma es un simple pero esmerado método para el análisis de estabilidad de


taludes que permite determinar la aceleración sísmica horizontal necesaria para que la masa
de terreno, delimitada por la superficie de deslizamiento y por el perfil topográfico,
alcance el estado de equilibrio límite (aceleración crítica Kc) y, al mismo tiempo, permite
obtener el factor de seguridad obtenido como con los otros métodos comunes de la geotecnia.
Se trata de un método basado en el principio del equilibrio límite y de las franjas. Por lo tanto
se considera el equilibrio de una masa potencial de terreno en deslizamiento subdividida en n
franjas verticales de espesor suficientemente pequeño como para asumir que el esfuerzo
normal Ni obra en el punto medio de la base de la franja. Las ecuaciones a considerar son:
La ecuación de equilibrio en la traslación horizontal de cada rebanada;
La ecuación de equilibrio en la traslación vertical de cada rebanada; La ecuación de
equilibrio de momentos.
Condiciones de equilibrio en la traslación horizontal y vertical:
Ni·cosαi+Ti·sinαi=Wi-ΔXi
Ti·cosαi-Ni·sinαi=KWi-ΔEi
Además se asume que en ausencia de fuerzas externas en la superficie libre se tiene:
Σ ΔEi = 0
Σ ΔXì = 0
Donde Ei y Xi representan, respectivamente, las fuerzas horizontales y verticales en la i-
ésima cara de la rebanada genérica i. La ecuación de equilibrio de momentos se escribe
seleccionando como punto de referencia el baricentro del cúmulo; de manera que, después de
haber efectuado una serie de posiciones y transformaciones trigonométricas y
algebraicas, en el método de Sarma la solución del problema se obtiene resolviendo dos
ecuaciones:

Figura 3: Método sarna

Acciones en la i-ésima rebanada, método de Sarma


Σ ΔXì·tan(ψi– αi)+Σ ΔEi=Σ Δi-KWi
Σ ΔXì·[(ymi-yG)·tan(ψi– αi)+(xmi-xG)]=Σ Wì ·(xmi-xG)+Σ Δi-(ymi-yG)
Pero el enfoque de solución, en este caso, está completamente invertido: el problema en
efecto requiere encontrar un valor de K(aceleración sísmica) correspondiente a un

P á g i n a 14 | 34
determinado factor de seguridad; y en particular, encontrar el valor de la aceleración K
correspondiente al factor de seguridad F = 1, o sea la aceleración crítica. Se tiene por lo
tanto:K=Kc Aceleración crítica si F=1
F=Fs Factor de seguridad en condiciones estáticas si K=0
La segunda parte del problema del Método de Sarma es encontrar una distribución de
fuerzas internas Xi y Ei tal que permita verificar el equilibrio de la rebanada y el equilibrio
global del
macizo, sin violar el criterio de rotura. Se ha encontrado
que una solución aceptable al problema se puede obtener asumiendo la siguiente
distribución de las fuerzas Xi :
ΣΔXì=λ·ΔQì=λ·(Qì+1-Q1)
Donde Qi es una función conocida, donde se toman en cuenta los parámetros geotécnicos
promedio en la i-ésima cara de la rebanada i, y l representa una incógnita. La solución
completa del
problema se obtiene por lo tanto, después de algunas iteraciones, con los valores de Kc, l y F,
que permiten obtener también la distribución de las fuerzas entre las franjas.

1.4.2. ESTABILIDAD DE TALUDES

1.4.1.1 ESTABILIDAD

Se entiende por estabilidad a la seguridad de la masa que puede ser terrosa o rocosa, para las
diferentes inclinaciones del talud corresponden a diferentes tipos de macizo rocoso.
(CARNERO VILLEGAS, 2008)

1.4.1.2 TALUD

A una superficie de suelo expuesto que se sitúa en un ángulo con la horizontal se le llama
talud sin restricciones. La pendiente puede ser natural o construida. Si la superficie del suelo
no es horizontal, un componente de la gravedad hará que el suelo se mueva hacia abajo.
(BRAJA M, 2015)
Los taludes tienen zona de emplazamiento que comprende, además de la vía, una franja de
terreno a ambos lados de la misma. Su objetivo es tener suficiente terreno en caso de
ampliación futura de la carretera y atenuar en gran medida, los peligros de accidentes
motivados por obstáculos dentro de dicha zona, los cuales deben ser eliminados. (RAMIREZ
OYANGURE & ALEJANO MONJE, 2005)

Figura 4: Falla de Talud

P á g i n a 15 | 34
1.4.1.3 RUMBO

El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano geológico por
un plano horizontal, de roca. (SOTO GODOY, 2005)

1.4.1.4 BUZAMIENTO

Es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir
acompañado por el sentido en el que el plano buza. (SOTO GODOY, 2005)

1.4.2 ESTABILIDAD DE TALUDES

La mayoría de los métodos de análisis de estabilidad de taludes, que se basan en el equilibrio


límite se diferencia unos de otros en función de hipótesis adicionales adoptadas, como por
ejemplo aquellas que se encuentran relativas a la superficie de ruptura, las fuerzas actuantes
utilizadas en algunas ecuaciones de equilibrio o el tipo de esfuerzo solicitante utilizados para
los cálculos a realizarse.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera
natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan
cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte, se realiza una
excavación en una formación térrea natural, en tanto que los taludes artificiales son los
inclinados de los terraplenes. También se producen taludes en los bordes de una excavación
que se realice a partir del nivel del terreno natural, a los cuales se suele denominar taludes de
la excavación. (RAMIREZ OYANGURE & ALEJANO MONJE, 2005)

1.4.2.1 Factor de seguridad

Una definición del factor de seguridad contra la falla de un talud, es la del valor resultante de
dividir la resistencia al corte disponible del suelo, a lo largo de una superficie crítica de
deslizamiento, por la resistencia al corte requerida para mantener el equilibrio.
(DOMINGUEZ GRAJALES, 2018)

La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud es determinar el factor


de seguridad. En general el factor de seguridad se define como:

Donde:
FSs = factor de seguridad con respecto a la resistencia

tf = resistencia media del suelo al corte

td = esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de falla

FSs, determinamos si el talud es estable o inestable:

P á g i n a 16 | 34
FS < 1 Inestable

FS > 1.1 Estable

1.4.2.2 Importancia del estudio de la estabilidad de taludes

El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación, tales como los canales, caminos
o ferrocarriles, así como el impulso de la construcción de presas de tierra ha recibido en todo
momento en los últimos años y el desenvolvimiento de obras de protección contra la acción
de los ríos, por medio de desbordes, etc., han puesto al diseño y la construcción de taludes en
un plano de importancia ingenieril de primer orden. (CARNERO VILLEGAS, 2008)

Tanto por el aspecto de inversión como por el de consecuencias derivadas de su falla, los
taludes constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por
parte del proyectista.

1.4.2.3 Razones para el análisis de estabilidad de taludes

La importancia de la estabilidad de taludes radica en los siguientes criterios:

 Para determinar la estabilidad de diferentes tipos de taludes bajo condiciones dadas, se


puede diseñar estudios analíticos antes de efectuar cortes o rellenos.
 Para determinar la posibilidad de deslizamiento que involucran la influencia de
modificaciones en taludes naturales o artificiales.
 Para analizar taludes deslizamientos que ya han ocurrido.
 Para permitir el rediseño de taludes fallados y el planeamiento y diseño de medidas
preventivas y de remedio.
 Para permitir el estudio de los efectos de carga excepcionales, tales como terremotos en
taludes y terraplenes.
 Para entender el desarrollo y la forma de los taludes naturales.

1.4.2.4 CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

El análisis de la estabilidad de un talud no es una tarea fácil. La evaluación de variables tales


como la estratificación del suelo y sus parámetros de resistencia al corte en el lugar puede
llegar a ser una tarea formidable. Las filtraciones a través del talud y la elección de una
superficie de deslizamiento potencial añaden complejidad al problema. (BRAJA M, 2015).

Para el cálculo de estabilidad existen diversos métodos como:

a) MÉTODO DEL CÍRCULO DE ROTURA.


b) MÉTODO DE DOVELAS:

P á g i n a 17 | 34
Métodos aproximados.

• Método ordinario o de Fellenius.


• Método simplificado de Bishop

• Método simplificado de Janbu.

Métodos precisos.

• Método de Morgenstern - Price.


• Método de Spencer Método de Sarma.

c) SOLUCIONES BASADAS EN ÁBACOS


• Taylor
• Bishop
• Hoek y Bray.

Para nuestro análisis usaremos una solución basada en dovelas, el método simplificado de
Bishop.

1.4.2.5 ESTABLIDAD DE TALUDES POR METODO BISHOP

El método de análisis de Bishop se basa en una superficie circular, pero también puede ser
aplicado a las superficies no circulares, pero adoptando un centro de rotación ficticio. Este
método asume que las fuerzas de corte entre la dovela no se toman en cuenta. La fuerza total
perpendicular es asumida, representada en el centro de la base de cada dovela y es
determinado a resolver las fuerzas verticalmente en cada dovela. (DOMINGUEZ
GRAJALES, 2018)

En conclusión, este método asume que las fuerzas verticales en las dovelas son cero. Es decir,
resuelve las fuerzas en dirección vertical eliminando las fuerzas laterales.

Satisface la ecuación total de momentos y la ecuación de sumatoria de fuerzas verticales, no


satisface la ecuación individual de momentos ni la ecuación de sumatoria de fuerzas
horizontales.

P á g i n a 18 | 34
Figura5. Análisis de doveles por método de Bishop El método Bishop usa la
siguiente formula:

𝜇 = 𝑦𝑤 × ℎ𝑤

Donde:

C = Cohesion (tn/m2)

Wi = Peso de Dovela i (tn)


u = Presion intersticial o presión de Poro (tn/m2) ø =

Angulo de friccion interna ai = Angulo entre la Tangente

con la Horizontal yw = Peso específico del agua (1tn/m3)

hw = Altura del nivel del agua

FS1 = Factor de seguridad propuesto (1.5)

FS = Factor de Seguridad Calculada

P á g i n a 19 | 34
En la aplicación práctica del cálculo de factor de estabilidad por el método bishop, se toma en
cuenta los siguientes factores: la geometría propuesta del talud, la superficie de la falla
definida, la red de flujo y los parámetros de resistencia dados; es importante mencionar que
los análisis están relacionados en base a las dovelas ya definidas

Figura 6: Métodos de cálculo de estabilidad de talud

P á g i n a 20 | 34
1.4.3 MUROS DE CONTENCION:

Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención, bien de
un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenar. En los dos
primeros casos el ejemplo típico es el de un muro de sostenimiento de tierras, mientras que un
almacén granero es una muestra del tercero.
En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión, siendo la compresión
vertical debida a su peso propio generalmente despreciable.
En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las presiones o cargas
suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro. Esta
situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual.

Figura 7: Tipos de muros.

Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son diferentes.
Mientras que el muro de contención se comporta básicamente como un voladizo empotrado en
el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano se comporta como una losa de uno o varios vanos.
En este caso, está apoyado o anclado en el forjado (o forjados), y el rozamiento entre cimiento y
suelo hace innecesaria la disposición de ningún apoyo adicional en el nivel de la cimentación.

P á g i n a 21 | 34
1.4.3.1 DESIGNACIONES.

Figura 8: Designaciones empleadas en muros.

Un muro sin puntera es de uso poco frecuente en edificación.


Un muro sin talón se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad ajena En este caso el muro,
además de los inconvenientes técnicos que esta forma encierra, arrastra otros de tipo
constructivo, ya que el terreno puede no estar drenado, la impermeabilización del trasdós no
suele ser posible y, por tanto, la impermeabilidad del muro será difícil de garantizar y el empuje
del terreno puede ser de difícil evaluación. En cuanto al tacón, se prescindirá de él cuando no
exista problema de deslizamiento.

1.4.3.2 TIPOLOGÍA DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los tipos de muros de contención de uso más frecuente son:

 Muros de gravedad.

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso
Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo
Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de
ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas si su longitud no es muy grande, pues
en caso contrario representan una solución antieconómica frente a los muros de hormigón
armado.

Figura 9: Muros de gravedad

P á g i n a 22 | 34
 Muros ménsula.

Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación depende de
los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede pensar que constituyen
la solución más económica para muros de hasta 10 ó 12 m de altura.

Figura 10: Muros de mensulas

 Muros de contrafuertes.

Representan una evolución del tipo anterior. Al crecer la altura, y por ende los espesores de
hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de los contrafuertes, aunque conlleve un
tajo de ferralla y encofrado más complicados y un hormigonado más difícil.

Figura 11: Muros contrafuerte

Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós o en el intradós aunque la primera solución es


técnica y económicamente mejor por colocarse el alzado en la zona comprimida de la sección en T
que se forma. La segunda solución, además, presenta un claro inconveniente estético.

 Muros de bandejas.

En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir
mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las que se producen unos momentos de
sentido contrario, debidos a la carga del propio relleno sobre las bandejas
Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción.
Puede representar una solución alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas, en los
que para resistir el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección colocando los
contrafuertes.

P á g i n a 23 | 34
.

Figura 10: Muros de bandeja

El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene su origen en muros análogos realizados
con troncos de árboles. El sistema emplea piezas prefabricadas de hormigón de muy diversos
tipos que forman una red

Figura 10: Muros Prominencia

P á g i n a 24 | 34
 TIPOLOGÍA DE MUROS DE SÓTANO

El tipo más elemental está esquematizado Aparte del peso propio, recibe como única carga vertical

Figura 11: Muros de sotano

Dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro apoyen pilares que
transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo existir además varios sótanos.

Figura 12: Muros sótano

Dependiendo de que el terreno contenido sea o no de propiedad ajena y de la relación entre


empujes y cargas verticales, el cimiento va o no centrado respecto al muro La ejecución de este
tipo de muros puede ser con encofrados o mediante el procedimiento de muros pantalla.

P á g i n a 25 | 34
1.5 DESARROLLO

1.5.1.1 TOPOGRAFIA Y EXPLORACION DE SUELOS

Figura 13: Perfil Estatigrafico

1.5.1.2 CORDENADAS

ENSAYO PROFUNDIDAD
PROFUNDIDAD ALTITUD
IN-SITU DE SONDEO
DE N.A.F.
talud o ladera Seccion Corte 01
SPT 2 7.1 2.1 1593.987m
SPT 10 6.7 2.9 1591.755m
talud o ladera Seccion Corte 02
SPT 3 7.1 2.2 1593.999m
SPT 9 7.5 2.7 1592.261m
SPT 11 7.5 2.8 1590.485m
SPT 16 7.5 3.0 1587.934m
talud o ladera Seccion Corte 03
SPT 4 5.5 2.2 1594.000m
SPT 8 7.5 2.6 1591.552m
SPT 12 5.5 3.0 1589.523m
SPT 15 7.7 3.0 1588.173m
talud o ladera Seccion Corte 04
SPT 5 4.2 2.1 1593.010m
SPT 7 6.07 2.5 1591.297m
P á g i n a 26 | 34
SPT 13 7.3 3.0 1589.223m
SPT 14 7.7 3.0 1586.561m

Fuente: Elaboración Propia

Punto Easting Northing Elevation Longitude Latitude


PT2 705219.7879m 8616285.1977m 1593.987m W73° 06' 41.39" S12° 30' 37.06"
PT3 705233.7910m 8616290.7181m 1593.999m W73° 06' 40.93" S12° 30' 36.88"
PT4 705245.0680m 8616288.5478m 1594.000m W73° 06' 40.55" S12° 30' 36.94"
PT5 705257.6397m 8616287.1293m 1593.010m W73° 06' 40.14" S12° 30' 36.99"
PT7 705257.5152m 8616281.2059m 1591.297m W73° 06' 40.14" S12° 30' 37.18"
PT8 705245.0674m 8616282.4545m 1591.552m W73° 06' 40.55" S12° 30' 37.14"
PT9 705231.6636m 8616282.7116m 1592.261m W73° 06' 41.00" S12° 30' 37.14"
PT10 705221.7138m 8616277.8697m 1591.755m W73° 06' 41.32" S12° 30' 37.30"
PT11 705229.6042m 8616277.4069m 1590.485m W73° 06' 41.06" S12° 30' 37.31"
PT12 705244.7980m 8616275.9578m 1589.523m W73° 06' 40.56" S12° 30' 37.35"
PT13 705257.4592m 8616275.9932m 1589.223m W73° 06' 40.14" S12° 30' 37.35"
PT14 705256.8306m 8616270.1226m 1586.561m W73° 06' 40.16" S12° 30' 37.54"
PT15 705244.6336m 8616269.5342m 1588.173m W73° 06' 40.56" S12° 30' 37.56"
PT16 705229.6365m 8616271.3834m 1587.934m W73° 06' 41.06" S12° 30' 37.51"

Fuente: Elaboración Propia

1.5.1.3 EXPLORACION SPT

P á g i n a 27 | 34
1.5.1.4 GEOLOGIA

Figura 14: Geologia

1.5.1.5 PLASTICIDAD

Figura 15: Plasticidad


P á g i n a 28 | 34
1.5.1.6 ENSAYO TRIXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO

1.5.2 GEOTECNIA

Mecánica de suelos

Fundaciones y
cimentaciones

Presas y estabilidad
de talude
Geotecnia

Túneles y
excavaciones

Obras ferroviarias

Geotecnia
ambiental

Geología

Exploración de
aguas subterráneas

Estabilización de
suelos
Fuente: Elaboración Propia

P á g i n a 29 | 34
INGENIERIA GEOTECNICA Y
AMBIENTAL

Fuente: Elaboración Propia

P á g i n a 30 | 34
1.5.2 ESTABILIDAD DE TALUDES CON ANALISIS ESTATICO Y
PSEUDOESTATICO

Figura 16: Estado limite

P á g i n a 31 | 34
Sección 2 ladera

Figura 17: Estado limite

P á g i n a 32 | 34
Sección 3 ladera

Figura 18: Estado limite

Sección 4 ladera

Figura 19: Estado limite

P á g i n a 33 | 34
1.5.3 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION

1.5.3.1 PROPUESTA DE CONTENCION 1

P á g i n a 34 | 34
1.5.3.1 PROPUESTA DE CONTENCION 2

 DISEÑO DE MUROS EN
GAVIONES
 PARAMETROS DEL TERRENO

Coeficientede Presión Activa (Ka)= 0.33


Densidad del terreno ( gs )= 1.800 tf/m3
Altura libre de diseño( H )= 4.50 m
Sobre carga (w)= 0.00
t/m2 Altura (Sobre carga
H' )= 0.00 m

P á g i n a 35 | 34
P á g i n a 36 | 34
1.6 DISCUSION

El factor de seguridad es un parámetro que nos da confianza en la seguridad de la excavación, pero


hay que tener en cuenta también los costos que implica hacer el sostenimiento para poder llegar a
un F.S. confiable.

El programa SLIDE, nos facilita el trabajo para poder calcular las cuñas máximas en la excavación
y poder elegir el método de sostenimiento más adecuado.

. Es indispensable conocer los parámetros para hallar la resistencia al corte en discontinuidades, ya


que son necesarios para poder determinar la estabilidad.

. La geo mecánica ligada a la seguridad, significa reducir el número y frecuencia de caídas de rocas,
y así evitar o minimizar los daños al personal y a los equipos. Este es un tema sumamente
importante en el Perú por las estadísticas de accidente.

Según Peter L. berry cuando el talud tiene un ángulo de inclinación es mayor de 53° la falla está
en la corona y si el ángulo es menor de 53 la falla se da en el pie del talud.

P á g i n a 37 | 34
RECOMENDACIONES
- Además se puede concluir que las sobrecargas aplicadas en la corona del talud afectan a la
estabilidad, debido a que aumentan el peso el peso de la masa del suelo dentro de la superficie de
falla, el cual observando las fórmulas dadas el peso constituye el denominador de dichas expresiones.
- Aplicar el programa SLIDE con los criterios mostrados en la teoría.
- Tener una presentación y un asesoramiento concerniente al software para su correcto uso y análisis
dentro del estudio realizado.

CONCLUSIONES

Además se puede concluir que las sobrecargas aplicadas en la corona del talud afectan a la
estabilidad, debido a que aumentan el peso el peso de la masa del suelo dentro de la superficie de
falla, el cual observando las fórmulas dadas el peso constituye el denominador de dichas expresiones.

Factor de seguridad:

Sección ladera Factor de seguridad ordinary / fellenius

Sección ladera 1 1.108 1.130

Sección ladera 2 0.690 1.00

Sección ladera 3 1.153 1.195

Sección ladera 4 1.065 1.230

P á g i n a 38 | 34
BIBLIOGRAFIA
 Arntz – Fahrbach. 1995. El NIÑO – Experiencia Climáticay suelos. EditorialBirkhauser, Bausel-
Alemania.

 Luis I. González de Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuño, Carlos Oteo "INGENIERÍA
GEOLÓGICA"

 Fundamentos de mecánica de roca – Ing. Néstor David Córdova Rojas

 MANUAL GEOMECANICA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y


ENERGÍA

 Excavaciones Subterráneas en Roca – E. Hoek / E. T. Brown 1980

 CURSO GEOMECÁNICA APLICADA AL MINADO SUBTERRÁNEO(Ing. David Córdova Rojas)

 BRAJA M, D. (2015). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA. Mexico: CENGAGE


Learning.

 CARNERO VILLEGAS, E. (2008). GEOTECNIA I. Puno: Universidad Nacional del


Altiplano.

 DOMINGUEZ GRAJALES, M. (2018). TESIS ANALISIS DE TALUDES POR EL METODO


BISHOP. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

 RAMIREZ OYANGURE, P., & ALEJANO MONJE, L. (2005). MECANICA DE ROCAS:


Fundamentos e Ingenieria de Taludes. Madrid: Editorial Seguridad Minera.

 SOTO GODOY, M. (2005). TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA. Puno:


Editorial Universitaria UNAP.

P á g i n a 39 | 34

También podría gustarte