Está en la página 1de 14
Concepto y trascendencia de las infecciones nosocomiales 2% Crrasinfecciones 20% Quietrgicas 24% Urinarios Sus resultados refverzan la lucha contra las infeccionos hos pitolarias, mediante la vgilancio epidemiclogica y la voice én de medidas de contr desde el punto de vi tién, de asistencia médica y de enfermeria y de de otros profesioncles. Conclusiones La prevalencia de las IN en Espaia segin el Proyecto EPINE (de los 10 llimos aiios) ha variado en algunos aspects de manera significativa: impulsado por CamScanner ~ Lo frecuencia de las IN ha variado durante este periodo do fiempo, desde el punto de vista general (menor porcentaje de opericién);y también en huncién de ipo de infec «si, han oumentado las infecciones respiratorias y bacle- Fiemias y hon disminuido las de vios urinarias y derivadas de la cirugia, Con respecto ol sexo, la prevalencia de las IN es mayor en las mujeres que en los hombres. En cuanto a la edad, 'o prevalencia de las IN es mayor en lactantes (bocterie: mia e infecciones respiratorias] y en adultos mayores de 64 aios (gron influencia de factores extrinsecos e intrin- ‘secos), en los periodos comprendidos entre los 16-64 aiios (Fig. 5.2). Se han producido tombién cambios en relacién con otros Foctores: ipos de servicio, tpos deinervenciones quitir- gicas, Factores extrinsecos-intrinsecos, ‘agente causal, resis tencia a antimicrobionos, et, Circunstancrayy yg : a de riesgo de Iq infer nosocomial " Puede ofrmors qe cocker cine, pe sarenonhespio se conerten conddgay di, ifccin noxeconial. os hopes son ei Pe cgravan los problemos de cualquier edifig k estén presentes, como en cualquier of (escuela, cine, etc.), agentes infecciosos repens propos efermos, dels profosionles, delareve™, i ‘Nor Eyer ee ne per dpe lidad de los pacientes. lx 0 cera HO eg Ee, Dede los primeros momentos de su esoncia gy so hostitlario, lo hebitual es que comienes « meet dedes tropes que conleon procediman @ invasivos(sondojes vesicales 0 nasogéstice, inhib nes orotraquedles, cateterismos venosos 9 rei = venciones quirirgicas) que suponen ung “icotién, sus propias defensas naturales. * El incremento de la esperanza de vida toncianos con afecciones crénicas, pacientes on enfermeds. des graves o umatizados, junto con los leropias nny. nowpreseos, ls Kasplaies, las complias inenenen, Avirigios yo slectvosrotomienosantnieions tezones qe van explicondo el porqué dela exisendae ciones nosocomiales, BAL fcuk esse ‘e posibilidad de que un paciente hospitalizadeadavier ra infeccién nosocomial esti en funcién de una de condi. cionantes, llamados factores de riesgo. Estos fectores indican la mayor susceptiblided o propenn de un pacente« padecerla INy pueden ser de dos pos ir ‘$€C0$ y extrinsecos |EPINE 2003), 2 nifios prem ~ De tipo intrinseco: son inherentes al propio paciente yle Predisponen a la infeccién, Estin relacionados con she cién clinica del paciente, cuando éste padece enferme dodes, toles como neoplasias, coma, insliciencia eral, diabetes, inmunodeficiencia, neutropenia, eirosis, be sided, desnutricién, leeras por presién, etc; 0 bien et el caso de pacientes de edad avanzacds 0 con habitesy estlos de vido no saludables. De tipo extrinseco: son facores exégens: de oigen a couhospitalario, que predisponen al pine laa impulsado por CamScanner phd Neoplasia Inmunodaic. Newtropenio Girrsis beside Desoricion \Gearos por presién « Relacinente Factores deresgo de tipo intrnseco y prevolencia an, . Los resultados de la vigilancia se expreson mediante un con- junto de indicadores a través del Servicio de Medicina Proventva y la Comision de Infecciones; estos resultados son dd gran interés pora evaluar la calidad asistencol. Lavigiloncia epidemiclagica es necesoria en los hospitles para — Medir los niveles de infeccién. = Reconocer la posible existencia de un brote epidémico 0 lapresencia de nfecciones debidas o microorganisms espe- cioles, ~ Valorar la necesidad de oplicar medidas especioles para prevenir la aparicién de IN. ~ Evaluar la eficacia de las medidas de prevencién y con trol = Reducir al minimo posible los niveles de infecciones. Los medidas de prevencién incluyen las actividades @ realizar asi como su protocelizacién, encaminadas o prevenir la apa ricin de enfermedades infecciosas. Las acciones de control con- sisten en la ejecucién y mantenimiento de los programas pre: ventivos, Es importante que los ho:pitales planicen programas efect vos de vigilancia y control de las IN pare intentar educir ol maximo la aparicion de este tipo de infecciones Los elementos necesarios para que un programa sea eficaz son los siguientes: impulsado por CamScanner sén,coninformosion va do infeccién, con i ero a personal hospi. destinadas a eliminor = Unsistema de vgiloncia. periédica de los resultados @ = Adoptor medidas de control rguros08, los foctores de riesgos identifcados. Destnar a una enfermera par ol cont de li nosocomial, infecci6n = Epidemidlogos expertos en infecciones norco, porticipen de forma activa en los programas de contr. En Eapote son los servicios de medina preventiva de los ie piteles los encorgados de la vigiancia y el control de las infecciones nosocomiales. Sus funciones son: Los estudios y el control de la epidemiologia hosptalaria, para evitar los ries: mney soneomiento hospitolario,, 0s de infeccién, — Medicina preventva individval, para evitar las infeeciones nosocomiales. = Microbiologia ambiental, sobre todo el control de anti- sépticos, desinfectantes, manipuladores de alimentos, con- trol de esterlizacién, te. ~ Formacién y educacién sanitaria continuado. + Medidas generales de prevencién y control ‘Aunque se he avanzado considerablemente en el proceso de Prevencién de de las infecciones nozocomiales, no es posible plontearse lo eliminacién total de las mismas, pero sien cam- bio, resulta posible, necesario y urgente oplicar las medidas nrecesarias para acometer su reduccién, ya que ésas pueden reducirse en un porcentojeelevado si se adoptan las medi- das preventivas oportunos. ‘Al describir los ditntos ipos de IN hemos planteade también, sus factores de riesgo més influyentes junto con las medidas especificas en cada caso. Abordaremos chora la prevencién desde una perspectiva mis ‘omplia y global, pero con incidencia mas directa en el mbi. to de responsobilided y actuacin del personal santarie los principoles medidas de prevencién deben aphcars tenien- do en cuenta los distntos eslabones de la cadena epidemig. legica de los IN. * Fuente de infeccién — Medidas de aislomiento para evitor la transmision de infec- ciones desde los pocienesinfectados (ver Unidad 7) exe aislamiento puede ser: respiratorio, entérico, estrcto, cuts. neo mucoso, ete = this, Aplicacion de procauciones universes ig Campofias de educacién sanitaria, Mecanismos de transmisién Aplcaion do protocols de limpcza desing rilizacion de todo el material ¢ instrumental i, «a los pacientes (ver Unidades 9, loys 107th cotenci Aplcacién del protocolo de lovade de ma de quantes por el personal scnitaro ~ Enel lvado de manos higitnic la erica cién depende de la maniabra que se vy fete cabo. mm = El lavado de manos quirirgico se realiza ‘uandy, necesario con jabén antisépticoy durante, «mn, minutos. a Protocolos normalizados en relacién con: - Preparacién del campo operatorio. = Colocacién de drenajes urinarios cerrades, MOS i, + Cateterismo intravascular. Sonda endotraqueal, ete. Estas moniobros deben restringirse siempre que ua posible, por el riesgo que llevan asociado de coal: nacién. Se realizan en condiciones de asepsia. = Control y vigilancia de equipos de ventilacién mecéricay oxigenoterapia, ~ Control en la manipulacién y tratamiento de lashes ~ Aplicacién de protocolos de actuacién frente a ociers por pinchazos. = Aplicacién de protocolos en relacién con la manipulacé, Procesamiento y eliminacién de residuos cliniot lr Unidad 14), * Huésped susceptible las medidas de prevencién tienen como objetivo protege ® los pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos, quem Prematuros, posquirirgicos, ete.], asi como al personal" tario, ~ Aplicacién de medidas de aislamiento: ~ Aislamiento protector o inverso. ~ Empleo de quimioprofilaxis quirirgico. aye : Adminisracién de vacunas a grupos de reso ( Pacientes, personal sanitario, etc.) impulsado por CamScanner ompotas de educacin soitoria politica de ant gee eoruno de normas que se establecen en cada hospital, onl fin de indicor en qué circunstancias pueden utilizarse fos cliferentes tipos de antibiéticos, en funcién de sus carac- spiticasfrmacolbgicas. Eicomité de infecciones 0 la comisién de politica de antibié- tes son os rexponsables de elaborar a lista de ontibitices uilzor y estobecer sus indicaciones terapéulicas y pre- verti yi das especiales de prevencién ev uel que deben llevarse 0 cabo dependiendo de tipo deir/sccién nosocomial de que se trote, es decir: urinaria, qui- ,,respiratoric, bacteriemias y otras, —————— Grade de eficacia de las medidas de prevencién wi ‘Muc'os, variados y complejos han sido y son las acciones y pocedimientos propuestos para prevenir las infecciones noso- comics. No fodos se han mostrado igual de eficaces, por lo «val, desde Eickhorff, se han jerarquizado las medidas, aten- diendo a sv eficacia, en las siguientes categorias: Coiegoria |, Medidas de eficacia probada ~ Indicaciones de esterilizacién, desinfeccién y lavado de fomites, ~ lavado de manos (ver Unidad 7) ~ Drenoje urinario cerrado, ~ Cuidedos en el cateterismo intravascular. ~ Vigilancia de los equipos de ventilacién mecénica y oxi- ‘genoleropi ~ Freporacién prequirirgica del enfermo. ~ No monipular ni tocar las heridas con las manos. ~ Qvimioprofilaxis en cirugia sucia o contaminada. ~ Empleo de guantes, ~ Vecunacién frente a la hepatitis B. ~ Protocole de actuacién frente a accidentes por pinchazos. Fig 5.11. El ovale de manos como medida de prevencién efcaz. Categoria Il. Medidas de eficacia légica, sugerida por la experiencia Procedimientos de aislamiento. Medidas de barrido. Educacién e informacién sanitarias, Establecimiento de un sistema de vigilancia. Categoria Ill. Medidas de eficacia dudosa © desconocida ‘Muestreos bacteriolagicos ambientales. Control rutinario del ambiente. Fumigacién ambiental Utilizacién de luz ultravioleta. Sistemas de flujo laminar. Desinfeccién del suelo y las paredes, Utilizacién de colzas, balas y mascarillas por familiares de enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos y reanimaci Filtros intravenosos terminales. Quimioprofilaxis en cirugia limpia. impulsado por CamScanner

También podría gustarte

  • 4
    4
    Documento9 páginas
    4
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Punto 4
    Punto 4
    Documento17 páginas
    Punto 4
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion t7
    Atencion t7
    Documento30 páginas
    Atencion t7
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento4 páginas
    3
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion t8
    Atencion t8
    Documento22 páginas
    Atencion t8
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion t5
    Atencion t5
    Documento28 páginas
    Atencion t5
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion t6
    Atencion t6
    Documento22 páginas
    Atencion t6
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7 Aran
    Tema 7 Aran
    Documento27 páginas
    Tema 7 Aran
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion t1
    Atencion t1
    Documento14 páginas
    Atencion t1
    Bella
    Aún no hay calificaciones
  • Ejericioss t6 Aran Fundamentos Fisicos y Equipos
    Ejericioss t6 Aran Fundamentos Fisicos y Equipos
    Documento12 páginas
    Ejericioss t6 Aran Fundamentos Fisicos y Equipos
    Bella
    Aún no hay calificaciones