Está en la página 1de 2

1.

EMOCIONES EN LOS ANIMALES:

Desde las aves hasta los mamíferos -pasando por los peces y hasta los moluscos- los animales
sienten porque tienen circuitos y estructuras neurológicas que generan conciencia, aunque a
los humanos nos cueste interpretar lo que sienten sólo con observarlos.

Este hallazgo fue publicado en 2012 en la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia en


animales humanos y no humanos por los miembros más selectos de la comunidad científica.
Los estudios que se realizaron y publicaron en los años siguientes corroboran esta declaración.

Vea lo que revelaron algunos de esos estudios:

– Neurocientíficos norteamericanos descubrieron que en las ratas y ratones se activan los


mismos circuitos neuronales que en una persona al sentir emociones;

– Un estudio de la Universidad de Emory en los EE. UU. mostró que las gallinas tienen
personalidad propia, entienden los números y sienten miedo, ansiedad y empatía;
– Se ha identificado el sentido de la justicia (al negarse a cooperar con quienes los
maltratan) en primates y elefantes, e incluso episodios de venganza contra adiestradores y
cuidadores agresivos;
– Los guacamayos, aves brasileñas famosas por la belleza de los colores de su plumaje, son
fieles a su pareja de por vida, llegando incluso a dejar de comer y morir de debilitamiento
cuando la pierden.
- Los dueños de granjas con vacas lecheras, es prohibido el golpear a las vacas como
método de autoridad, ya que esto llega a estresar al animal emocionalmente y puede
llegar a provocar que no produzca leche de la debida manera

Las emociones no son propias de nostros los humanos, los animales también son
participantes de esta gran travesía que nos hace seres vivos.

EMOCIONES según el genero y edad U. de Sevilla: Se realizó un estudio de los afectos en la


población normal, mediante la escala de afectos positivos y negativos, con el objetivo de
analizar las diferencias emocionales en nuestra población en función del género y de la
edad. La escala utilizada permitió analizar las emociones que han dominado la vida pasada
del sujeto, por una parte, y las emociones que están presentes en el momento actual, por
otra. Esto permitió estudiar la continuidad o no de las emociones pasadas y presentes en
cuanto al género, así como la variación por la edad. La población estudiada se componía
de un total de120 sujetos (57.5 % mujeres y 42.5 % hombres) con edades comprendidas
entre los 18 y 50 años.
Los principales hallazgos del estudio se centran en constatar una diferencia fundamental
en cuanto al género: mientras que en los hombres se observa una continuidad emocional
en el pasado y presente, en las mujeres se observa un cambio evidente entre ambas
etapas de su vida.

En resumen, puede decirse que los hombres mantienen un estado emocional bastante
estable a lo largo de su vida, caracterizado por sentimientos de soledad, seguridad y
orgullo. Las mujeres, por el contrario experimentan un cambio desde las emociones
positivas de su pasado a otras más negativas en el presente.

Las razones para estas diferencias no podemos encontrarlas a partir del instrumento
utilizado. Serían atribuibles, entre otros muchos factores, a las peculiaridades sociales,
culturales o personales de los sujetos estudiados, lo que exigiría una nueva investigación.

Sin embargo, hemos querido analizar si el factor edad se manifiesta como posible variable
interviniente en las diferencias de género. Cuando se compara un grupo joven (18 a 25
años) con un grupo adulto (30-50 años), se puede apreciar efectivamente que el factor
edad interviene en el cambio emocional.

Los jóvenes, a diferencia de los adultos, experimentan su pasado más cargado de


afectividad positiva y jovialidad, mientras que el presente se caracteriza por afectividad
negativa, miedo, hostilidad, tristeza y fatiga.

También podría gustarte