Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324538712

Habemus corpus. Estudios de cuerpología femenina en la literatura universal

Book · April 2018

CITATIONS READS

0 263

2 authors, including:

Oana Ursache
University of Granada
6 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudios multidisciplinarios sobre los Cuerpos de mujeres View project

All content following this page was uploaded by Oana Ursache on 16 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Interlingua
c o m a r e s
colección:

INTERLINGUA
Habemus corpus
184 Estudios de Cuerpología Femenina

Oana Ursache / Claudia Costin (coords.)


Dirigida por:
Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar
en la Literatura Universal

Sabemos tanto sobre nuestros cuerpos y al mismo tiempo sabemos tan poco. Confiamos que
hay suficientes motivos para considerar la oportunidad de construir una verdadera cuerpo-
logía, que analizaría la presencia social, filosófica, jurídica, artística, histórica o histórica de
los cuerpos en la sociedad humana. Los cuerpos de las mujeres parece que son fáciles de
configurar y encajar. Del cuerpo de la mujer hablan dos milenios de historia de la humanidad
en distintas expresiones artísticas, a lo largo de los siglos, en todas las culturas, en todos los
continentes.

La literatura tiene que revindicar los cuerpos de sus mujeres, las obras, los autores, las per-
sonajes, que, sin embargo, en todas las culturas y épocas, acompañan y decoran, de manera
contumaz, la aventura humana. Sería interesante configurar un cuerpo literario filosófico de
la mujer en la literatura, un cuerpo invariable, reducido a sus esencias.

El volumen Habemus corpus acerca los cuerpos de las mujeres de la literatura universal a
investigaciones que completan la mirada hacia la corporeidad femenina abarcando manifes-
taciones literarias alejadas histórica y geográficamente: de la Edad Media a la literatura con-
temporánea, de Argentina a Italia, Portugal y Rumanía, de Boccaccio a la narrativa de Doina
Ruști, del misógino Ausiás March a las mujeres víctimas del destino en la literatura de Grazia
Deledda, del protagonismo femenino en la obra de Jorge Volpi a las prostitutas y sus cuerpos
mercenarios en los microrrelatos Ana María Shua.

habemus corpus
Oana Ur sache
Claudia Cost in
(Co o rd s.)

EDITORIAL COMARES Interlingua


Habemus corpus
Estudios de Cuerpología Femenina en la Literatura Universal
Oana Ursache
Claudia Costin
(coords.)

Habemus corpus
Estudios de Cuerpología Femenina
en la Literatura Universal

Oana URSACHE Ana Gabriela RANGEL CUEVAS


Claudia COSTIN Pablo GARCÍA CALVENTE
M.ª Dolores VALENCIA Juan PAREDES
Victoriano PEÑA Monica MANOLACHI
Mónica GARCÍA AGUILAR Adina MOCANU
Eva MUÑOZ RAYA Anna PERERA ROURA
Alessandra SANNA Enrique NOGUERAS VALDIVIESO
Sarah MALFATTI Raluca CIORTEA
Tanja SCHWAN Fernando IWASAKI
Alana GÓMEZ GRAY

Granada, 2018

Colección indexada en la MLA International Bibliography desde 2005


EDITORIAL COMARES

I N T E R L I N G UA


Directores de colección:
Emilio Ortega Arjonilla
Pedro San Ginés Aguilar

Comité Científico (Asesor):

Esperanza Alarcón Navío Universidad de Granada Maria JoÃo Marçalo Universidade de Évora
Jesús Baigorri Jalón Universidad de Salamanca Hugo Marquant Institut Libre Marie Haps, Bruxelles
Christian Balliu ISTI, Bruxelles Francisco Matte Bon LUSPIO, Roma
Lorenzo Blini LUSPIO, Roma José Manuel Muñoz Muñoz Universidad de Córdoba
Anabel Borja Albí Universitat Jaume I de Castellón Fernando Navarro Domínguez Universidad de Alicante
Nicolás A. Campos Plaza Universidad de Murcia Nobel A. Perdu Honeyman Universidad de Almería
Miguel A. Candel Mora Universidad Politécnica de Valencia Moisés Ponce de León Iglesias Université de Rennes 2 –
Ángela Collados Aís Universidad de Granada Haute Bretagne
Elena Echeverría Pereda Universidad de Málaga Bernard Thiry Institut Libre Marie Haps, Bruxelles
Pilar Elena García Universidad de Salamanca Fernando Toda Iglesia Universidad de Salamanca
Francisco J. García Marcos Universidad de Almería Arlette Véglia Universidad Autónoma de Madrid
Catalina Jiménez Hurtado Universidad de Granada Chelo Vargas Sierra Universidad de Alicante
Óscar Jiménez Serrano Universidad de Granada Mercedes Vella Ramírez Universidad de Córdoba
Helena Lozano Università di Trieste África Vidal Claramonte Universidad de Salamanca
Juan de Dios Luque Durán Universidad de Granada Gerd Wotjak Universidad de Leipzig

ENVÍO DE PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN:


Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato
PDF) a alguna de las siguientes direcciones electrónicas: eortega@uma.es, psgines@ugr.es
Antes de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERLINGUA, esta
habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará,
inicialmente, con los miembros del comité científico asesor. En casos justificados, se acu-
dirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración.
Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior
a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERLINGUA (o integradas
las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de
dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición.

Ilustración portada: Pablo García Calvente

© Los autores
Editorial Comares, S.L.
Polígono Juncaril
C/ Baza, parcela 208
18220 Albolote (Granada)
Tlf.: 958 465 382
http://www.editorialcomares.com • E-mail: libreriacomares@comares.com
https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor
ISBN: 978-84-9045-599-9 • Depósito legal: Gr. 221/2018
Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares
Sumario

A MODO DE PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Oana Ursache

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Oana Ursache y Claudia Costin

LITERATURA ITALIANA
EL CUERPO DE LA MUJER EN EL DECAMERON: DEFENSA Y TRANSGRESIÓN . . . . . . . . . . . . . 3
M.ª Dolores Valencia y Victoriano Peña
PSICOPATOLOGÍA FEMENINA EN LA NARRATIVA DE LUIGI CAPUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Mónica García Aguilar
CUERPO Y PECADO EN LA NARRATIVA DE GRAZIA DELEDDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Alessandra Sanna
LA CORPORALIDAD FEMENINA EN LA OBRA DE TONDELLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Eva Muñoz Raya

LITERATURA ESPAÑOLA
EL CUERPO LEÍDO: CERVANTES Y LA PARODIA DE LO FEMENINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Sarah Malfatti
EL CUERPO DE PAPEL: TRISTANA COMO NOVELA DE METAFICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Tanja Schwan

LITERATURA GALLEGO-PORTUGUESA
EL CUERPO DE LA MUJER EN LA LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA: UNA MIRADA PARÓDICA 69
Juan Paredes
LITERATURA SUDAMERICANA
EL DESEO DE SÍ: CUERPO, PODER Y SUJETO FEMENINOS EN LA NARRATIVA DE JORGE
VOLPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Alana Gómez Gray
HABEMUS CORPUS

EL OTRO CUERPO SEGUNDO DE FRIDA. CUADROS CON PALABRAS Y DIARIO CON DIBUJOS. 93
Oana Ursache y Pablo García Calvente
REVALORIZACIÓN DEL CUERPO DE LA PROSTITUTA A PARTIR DE LOS MICRORELATOS DE
ANA MARÍA SHUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Ana Gabriela Rangel Cuevas

LITERATURA RUMANA
FUNCIONES SIMBÓLICAS DEL CUERPO REPRESENTADAS EN LA LITERATURA RUMANA CON-
TEMPORÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Monica Manolachi
RREPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA LITERATURA RUMANA CONTEMPORÁNEA DE
AUTORÍA FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Adina Mocanu

LITERATURA CATALANA Y VALENCIANA


EROTISMO E IMÁGENES DEL CUERPO DE LA MUJER EN LA POESÍA DE JOAN SALVAT-PA-
PASSEIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Anna Perera Roura
CUERPO Y MUJERES EN AUSIÀS MARCH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Enrique Nogueras Valdivieso

LITERATURA COMPARADA
EL CUERPO DE LA MUJER ENTRE JOSÉ SARAMAGO Y BOHUMIL HRABAL . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Raluca Ciortea

A MODO DE EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


Fernando Iwasaki

VIII
Habemus corpus.
Es suficiente.
¿Por qué cuerpología?

Tenemos un cuerpo. Debería sernos suficiente. ¿Para qué tantas ciencias que nos
enseñan a cuidarlo, embellecerlo, cambiarlo, actualizarlo o subirlo de categoría, qui-
tarle años, añadirle frescura y brillo, adornarlo, plastificarlo y artificializarlo? Y sobre
todo, ¿para qué tantas religiones, filosofías, creencias, rituales, historias, que nos adoc-
trinan y nos catequizan ofreciéndonos la axiomática superioridad de la razón sobre
la mente, la primacía de la cabeza sobre el cuerpo y el corazón, la preeminencia del
pensamiento sobre el sentimiento? Tenemos un cuerpo y lo percibimos como si fuera
un puzle, una composición casi desintegrante de elementos a los que somos incapaces
de ver como una unidad. La medicina misma está evaluando el cuerpo en trozos, en
elementos aparentemente sin conexión. Esta estructura perfecta que es nuestro cuerpo,
en la mirada de un médico, es solo el sitio donde se encuentra su especialidad: la ca-
beza, por supuesto, el corazón, los dientes, el hígado, etc. Nuestro cuerpo no es una
confección, un tejido de materiales distintos, aleatorios, unidos por la voluntad física o
química de un creador. El cuerpo es alephico. Indivisible. Íntegro. Inalterable. Incólume.
Es nuestra individualidad y nuestra unicidad. Debería ser una unidad indestructible,
de igual importancia, cada parte forma un acuerdo inalterado con todas las demás.
Ningún elemento es más importante que otro, ninguna reacción neurológica,
endocrina, digestiva o artística, debería ser más importante que otra. Y sin embargo,
lo es. La antropología no sabe cuándo hemos empezado a valorar más la cabeza, el
raciocinio, desde cuándo hemos decidido que la sentencia lógica y racional es la única
reflexión viable y válida.
Tenemos un cuerpo. Y no es suficiente. Deberíamos valorarlo y quererlo. Debería-
mos estarle agradecidos por los hechos axiomáticos: nos transforma el aire en ideas,
los alimentos en sangre y vida, los años en sabiduría y, con un poquito de suerte, los
sueños en realidad. Es el cuerpo el que lo puede conseguir. El cuerpo y no la volun-
tad, el heroísmo, y tampoco las clases de autovaloración, autovalidismo, autoestima,
autocrecimiento personal intencional, y otras técnicas para lograr la felicidad, ya que
las religiones han fallado en el intento. Nuestra felicidad y no la de nuestros cuerpos.
HABEMUS CORPUS

La cuerpología no es un manual de felicidad. Aunque podría. La cuerpología


simplemente sueña con equiparar la gran fractura que nos desnivela y nos separa de
nuestros cuerpos: el cuerpo como jaula para el alma, como cárcel para el espíritu.
Hasta la fecha, ninguna radiografía y ningún escáner han captado el alma dentro de
nuestro cuerpo.

La cuerpología femenina

Dentro de la cuerpología genérica, un apartado verdaderamente novedoso es


el cuerpo de la mujer, una preocupación secundaria de la historia de la humanidad
que nos expone desde hace 4000 años lo imperfecto, débil, incongruente, insigni-
ficante que es la mujer en general y su cuerpo en especial. Ha llegado el tiempo de
revalorar y presentar el cuerpo de la mujer como entidad válida e igual de potente
que la del hombre.
Cuando he empezado la cruzada por la reivindicación de nuestros cuerpos feme-
ninos alephicos, las reacciones fueron complejas: interrogaciones y ceños fruncidos:
“¿Por qué esa obsesión tuya con los cuerpos de mujeres?” “¿Y esta palabra que te la
has inventado, cuerpología, de dónde viene y, más que nada, para qué la necesitas?”
O directamente pitorreo: “¿Cuerpos de mujeres? La mejor investigación que nos pue-
de tocar. No sé qué es lo que esperas encontrar, pero la práctica me interesa mucho.
¡Cuéntame todo lo que sabes sobre cuerpos de mujeres! Y luego te lo cuento yo.”
Incredulidad frente a la obvia frivolidad científica: “¡Menuda tontería! A mí no se me
ocurre ni un tema, ni un hecho que merezca la pena investigar. ¡No me he encontrado
nunca con una mayor estupidez!”. Tampoco nos ha faltado la superioridad académica
directa: “¡Búscate un tema sensato y digno y empieza a investigar seriamente las cosas
realmente importantes!”. Aunque también nos hemos llevado algún que otro abrazo
abiertamente maternal: “¡Deja los cuerpos! Acércate a algo con más sentido y con
más éxito profesional”. Sin lugar a dudas, todo esto nos ha confirmado la necesidad
de seguir adelante con nuestro proyecto.
Mi preocupación me ha llevado al convencimiento, a lo largo de cinco años, de
que la cuerpología, siendo una asignatura pendiente, puede llegar a ser una preocupa-
ción y una prioridad para cualquier ciencia desde cualquier perspectiva.
La Universidad de Granada lleva unos cuantos de años investigando sobre este
tema, tal y como ocurre en otras universidades más. No muchas. No suficientes. Hay
alguna que otra área de investigación, hay algún que otro grupo de investigación que
se dedica a propagar las ideas de la cuerpología. El cuerpo de la mujer empieza a ser
objeto de estudios interdisciplinarios, comienza a convertirse en referente y en posicio-
namiento efectivo. Frutos de esta investigación son 8 volúmenes publicados en varias
editoriales, con los que esperamos sensibilizar y reivindicar el derecho de nuestros
cuerpos a ser analizados como sujetos de nuestras sociedades y culturas.
El presente volumen completa una serie de ocho libros de interdisciplinaridad
corporal femenina y de miradas hacia el cuerpo de la mujer desde la historia, la antro-
pología y la arqueología, hasta las nuevas tecnologías:

X
A MODO DE PRÓLOGO

1. Corps de femmes. Regards et reflets (Editorial L´Harmattan, serie Le corps en


question, 2015, Paris),
2. Studies on the Female Body. Etudes sur le corps de la femme. Estudios sobre el
cuerpo de la mujer (edición online y edición impresa, Editorial Turun yliopisto,
University of Turku, 2016) y
3. Cuerpos que hablan. Estudios interdisciplinarios de cuerpologia femenina (Edi-
torial Turun yliopisto, Universidad de Turku, 2017),
4. În căutarea corpului pierdut. Studii interdisciplinare de corpologie femenină -
(Editorial Turun yliopisto, University of Turku, 2017),
5. Despre corp, with love. Studii interdisciplinare de corpologie femenină - (Edi-
torial Turun yliopisto, University of Turku, 2017),
6. Women on one Hand, our Bodies on the Other. Interdisciplinary Studies on
Women’ Bodiology, y
7. Unanswerable Bodies. Interdisciplinary Studies on Women’ Bodiology.
Los dos últimos están actualmente en prensa y se publicarán en 2018.
El presente libro emerge de la idea de organizar algunos de los artículos de in-
vestigación sobre el cuerpo de la mujer en literatura, aquellos artículos escritos en
castellano, bajo el título Habemus corpus. Estudios de cuerpología femenina en la
literatura universal, para facilitar el acceso al público interesado exclusivamente en la
cuerpología femenina en la literatura universal. El volumen incluye aquellos capítulos
sobre el cuerpo femenino en la literatura italiana, española y las de América del Sur,
así como las literaturas rumana y catalana.
El capítulo más consistente es sobre el cuerpo femenino en la literatura italiana,
desde Boccaccio hasta Pier Vittorio Tondelli, con una especial mirada hacia la obra de
la escritora sarda, Grazia Deledda, ganadora del Nobel de literatura en 1926, la segun-
da mujer que recibió el ilustre reconocimiento (la primera fue Salma Lagerlöf, en 1909).
Seguramente uno de los textos literarios más leídos a lo largo del tiempo, el De-
cameron, subtitulado Prencipe Galeotto, ha generado una verdadera moda a nivel
europeo sobre el debate del amor: primero en Italia, generando una verdadera legión
de imitadores (llamados novellieri) entre los cuales destacan los nombres de Matteo
Bandello y Franco Sachetti, en Inglaterra The Canterbury Tales (Geoffrey Chaucer), el
Heptamerón (Margarita de Navarra, o Margarita de Angulema) y en España, casi dos
siglos más tarde, Juan de Timoneda escribía El patrañuelo. Sin embargo, fueron las
Novelas ejemplares de Cervantes y las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega,
los dos autores que prácticamente concluyen el sabor realista de los cuentos de amor
y humor. Sin embargo, aunque escrito en el Siglo XIV, el Decameron es una auténtica
joya no-dramática de humor de la literatura universal. Los autores de la investigación
sobre el cuerpo de la mujer en defensa y transgresión en la obra de Boccaccio, seña-
lan ese cuerpo femenino casi olvidado, lleno de vitalidad y expresiones cómicas, es
un cuerpo medieval, sexualmente satisfecho, terrenal y sencillo, impulsivo y honesto
con su naturaleza, en el breve lapsus que transcurre entre la madurez, la enfermedad
y la muerte. El efecto narrativo brota del contraste entre la norma estética de la belleza

XI
HABEMUS CORPUS

corporal que era la norma de la corte, y su variante caricaturizada y grotesca presente


en la realidad del pueblo. El artículo es un buen pretexto para volver a analizar “la tan
traída y llevada misoginia del autor”, tal como se revela en los textos considerados.
Del cuerpo cómico de la obra de Boccaccio, hasta el cuerpo histérico del siglo
XIX, como atributo de las “donne”, tal como se presenta en la literatura naturalista de
Luigi Capuana el cuerpo femenino atraviesa grandes territorios filosóficos y científicos.
Los textos médicos de patología neurótica se convierten en el caso de este autor en
“instrumento literario”, con una destacada atención a la presencia masiva de personajes
con enfermedades mentales en la narrativa del siglo pasado. El cuerpo femenino bajo
una macro lupa enfoca temas como el adulterio, la superstición o los celos casi en
casos de observación clínica que describe los síntomas neurológicos de la histeria que
transforman el cuerpo de la mujer.
Sin embargo, la obra de la novelista sarda Grazia Deledda ofrece cuerpos de mu-
jeres víctimas del destino, de los tiempos y de los contextos. Son cuerpos cautivos en
el mundo doméstico, en las casas donde tienen que trabajar y procrear. En este mundo
muy pocas mujeres pueden salvarse, a ellas, a sus cuerpos, muy pocas pueden soñar
con una vida diferente.
En la primera parte del siglo XX la literatura italiana recupera la fuerza expresiva
del cuerpo de la mujer: Pavese, Carlo Emilio Gadda, hasta que en la segunda mitad ya
decadente, Pasolini, Parise, Elsa Morente cambian de paradigma, presentando cuerpos
más culturales que sexuales. Representante del postmodernismo italiano, Tondelli se
hace eco del consumismo de la “nueva moral, nuevos valores, nuevos cambios cul-
turales”. En la obra de Tondelli, la corporalidad femenina “se visualiza, se describe o
se materializa” con una importante componente sexual, aunque las descripciones de
los órganos sexuales son escasas y cuando existen, por lo menos en el caso del sexo
femenino, tienen connotaciones negativas, estableciendo de esta manera una cierta
relación de superioridad e inferioridad entre hombres y mujeres.
El segundo capítulo presenta dos análisis sobre la literatura española. Caben mu-
chos cuerpos de mujeres entre Cervantes y Benito Pérez Galdós, seguramente y espe-
ramos que los siguientes proyectos vayan a incluir algunos de ellos. Y también tenemos
la certeza de que el Siglo de Oro es una época extremadamente rica en corporalidad
femenina que apenas ha sido investigada. Sobre los cuerpos de las mujeres de Cer-
vantes se podría, probablemente escribir mucho, por eso el trabajo de investigación
sobre este autor esperemos que sea solo una parte de una investigación completa: no
solamente el cuerpo de Aldonza y la bella Dulcinea, sino también el de Maritornes
están en los juegos de espejos cervantinos, entre la idealización de Don Quijote y el
realismo cruel de Sancho. La literatura española se completa con el artículo sobre la
novela Tristana, escrita por Benito Pérez Galdós, un cuerpo de papel, como explica la
autora de la investigación.
En la literatura popular gallego-portuguesa el autor de la investigación El cuerpo
de la mujer en la lírica gallego-portuguesa: una mirada paródica propone un cuerpo
paródico, en “doble organización discursiva, configurada por la dialéctica de los ele-

XII
A MODO DE PRÓLOGO

mentos amorosos y satíricos, en la que se articulan estos textos determina su propio


sistema de descodificación a partir fundamentalmente de los registros léxicos”, que los
ejemplifica con abundancia de poemas de “contradiscurso cortés”.
Cambiando de continente, los tres artículos sobre el cuerpo de la mujer en la litera-
tura de América del Sur (El deseo de sí: cuerpo, poder y sujeto femeninos en la narrativa
de Jorge Volpi, de Alana Gómez Gray; El otro cuerpo segundo de Frida. Cuadros con
palabras y diario con dibujos, escrito por Oana Ursache y Pablo García Calvente; y la
Revalorización del cuerpo de la prostituta a partir de los microrrelatos de Ana María
Shua, de Ana Gabriela Rangel Cuevas) configuran un cuadro, sin duda incompleto,
de la figura corporal femenina en la literatura del nuevo continente: Jorge Luis Volpi
Escalante es un escritor mexicano, blogger 1, autentico representante de la generación
del crack, movimiento que rompe en México el boom y el postboom en Latinoamerica,
alejándose de la realidad histórica y sociocultural de su país. Todo lo contrario que
Frida Kahlo, que es la exponente predilecta, no solo del arte mexicano, sino también
de la realidad histórico-social del México del siglo pasado. Parece extraño que uno de
los iconos más importantes del arte del siglo XX tenga un artículo en un volumen que
recompila el cuerpo de la mujer en la literatura. Frida, aparte de escribir mensajes o
dedicatorias directamente en los cuadros, aparte de haber mantenido a lo largo de su
vida una correspondencia asidua, aparte de las notas que deja en libros y fotografías,
es autora de un Diario, igual de fascinante que su pintura. Los primeros dos artículos
del capítulo de la literatura latinoamericana prácticamente sitúan ante el espejo dos
formas distintas (¿opuestas?) de la representación del cuerpo de la mujer en México.
Por otro lado, Ana María Shua (Schoua es su verdadero apellido) es una escri-
tora argentina, que también ha trabajado como guionista de cine, destacando en la
adaptación de sus propios textos literarios. Autora de varios cuentos, libros infantiles,
antologías, Ana María Shua es mundialmente reconocida por sus microrrelatos, sus
minificciones, en los que ofrece un cuerpo de mujer de tipo haiku, fundamental, redu-
cido a su esencialidad, a su aleph, sin accesorios y sin elementos decorativos. El cuerpo
elemental, decisivo, primario en su sustancialidad. Este estudio recorre los cuerpos de
las prostitutas, tal como las presenta en su literatura Ana María Shua, que al final acaban
convirtiendo su profesión en mito y sus cuerpos acaban alimentando fantasías y una
figuración del cuerpo disponible, de una utopía del cuerpo donde el dinero paga un
espejismo, una ilusión de un cuerpo de mujer en la posesión más asumida.
Si no como gesto patriótico, sí al menos como equilibrio, la literatura rumana está
presente en esta recopilación, por desgracia como literatura exótica, alejada del modelo
europeo conocido y reconocido. Intentamos poner en el foco de atención a una lite-
ratura muy dinámica, ya presente en Europa por sus traducciones y sus presentaciones
en importantes revistas y ferias de libros.

1
  Su blogg: El Boomeran(g): http://www.elboomeran.com/blog/12/blog-de-jorge-volpi/

XIII
HABEMUS CORPUS

La primera investigación “explora las representaciones corporales y las funciones


simbólicas” en cuatro obras firmadas por escritoras nacidas en Rumanía y publicadas
en las últimas dos décadas: Exuvias (1997) de Simona Popescu, Por qué el niño hierve
en la polenta (1999) de Aglaja Veteranyi, La chica de la casa oblonga (2006) de Ana
Maria Sandu y El entierro de la máquina de escribir (2012) de Carmen Bugan. Para
intentar completar el panorama literario rumano, de autoras de textos cuerpologicos,
la investigadora del segundo artículo nos propone otro nombre: Doina Ruști. Por su-
puesto que incompleta, la literatura rumana prefigurada en nuestro volumen abre una
puerta hacía una narrativa que está aún por descubrir para la mayoría de los lectores
del mundo hispánico.
La literatura catalana y valenciana está revindicada en Habemus corpus, por Joan
Salvat-Papasseit y Aúsias March, y sus miradas y (des)entendimiento del cuerpo de la
mujer. Es verdad que entre estos dos poetas hay unos cuatro siglos de literatura, ya que
el primero es probablemente el representante del futurismo literario catalán (1894-1924)
y el segundo es un caballero de la pequeña nobleza, uno de los representantes más
destacados del Siglo de Oro valenciano, que fue esposo de la hermana del famosísimo
Joanot Martorell, el autor de Tirant lo Blanch. Los dos escritores se acercan a los temas
del amor, erotismo y sexualidad, ya que Salvat-Papasseit se ha convertido en el autor del
poema erótico de toda la literatura catalana, La rosa als llavis, mientras que March es el
primer poeta que des-idealiza el cuerpo de la mujer, lo presenta como realidad, materia-
lidad, sustantividad, aunque, como no podrá ser de otra manera, sigue prisionero de la
disyunción cuerpo/alma, que la vamos a encontrar en todo el milenio pasado.
El último artículo es una mirada comparada que yuxtapone los personajes feme-
ninos de José Saramago y los del escritor praguense Bohumil Hrabal, con sus cuerpos
retóricos, conglomerados de un imaginario cuerpológico, partiendo de la historia de
la pintura.
Con este primer volumen de literatura del cuerpo de la mujer pretendemos ofrecer
una ars poetica cuerpológica, mirando a la literatura universal, tratando de analizar
los cuerpos escondidos o revelados tanto en las palabras de una pintora, como en la
literatura de un caballero medieval, en el siglo XIII o en la literatura contemporánea,
en Europa o en las Américas, en el oeste o en el este de nuestro continente, en la fic-
ción, la poesía, la literatura memorialista, la novela, los cuentos o los microrrelatos.
Una breve mirada, sin duda alguna, fugaz y pasajera, que la ofrecemos como punto
de partida para futuras investigaciones, esperando que nuestro ejercicio anime a más
investigadores a sumarse en nuestro proyecto.

Oana Ursache
Universidad de Granada

XIV
Agradecimientos

Nos gustaría primero agradecer a todos los creadores y artistas que no dejan los
cuerpos de las mujeres en un plan secundario de la cultura de la humanidad. Desde
el principio, en el Paleolítico, las mujeres estaban representadas en las paredes de las
cuevas, trabajando en la caza, no acompañando al hombre, sino compartiendo con
él el mismo mundo. La historia de la humanidad, la historia de las artes está llena de
cuerpos de mujeres, y la literatura no podría ser menos.
La cuerpología es una área nueva que está llamada a convertirse en un método
de trabajo, en un referente, en un punto de vista para todas las disciplinas científicas.
De momento es una propuesta, un sueño, un intento. La Universidad de Granada,
siendo un gran centro de efervescencia científica, ha tenido la generosidad, la locura
y el interés de apoyarnos en la organización en 2014 de un gran congreso: Cuerpos de
mujeres, imagen y tiempo. Una historia interdisciplinaria de la mirada, donde se regis-
traron más de 200 investigadores de todo el mundo. En los equipos de investigación
que propusimos han participado más de 100 profesores de las universidades de Europa,
América del Sur, Estados Unidos y África. Nuestro agradecimiento por haber confiado
en nuestra intuición.
Seguramente, sin el sostenimiento del Departamento de Filologías: Románica,
Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana, nuestra inspiración se habría quedado en eso:
una fantasía, una quimera o un ideal científico. A este esfuerzo se ha sumado la colabo-
ración de la Universidad de Suceava de Rumanía, que esperamos que abra el camino
a otras universidades rumanas para invertir tiempo, inspiración, emoción y empeño en
el estudio de los cuerpos de las mujeres.
Por esta misma razón tenemos que agradecerles a todos los que han creído de la
misma manera en nuestro proyecto, embarcándose en este largo viaje por los cuerpos
de las mujeres. Primero, a los compañeros del departamento granadino: M.ª Dolores
Valencia y Victoriano Peña, Mónica García Aguilar, Eva Muñoz Raya, Alessandra Sanna,
Juan Paredes, Enrique Nogueras Valdivieso, Sarah Malfatti. A nuestro compañero de la
Facultad de Bellas Artes, Pablo García Calvente. A nuestras invitadas Anna Perera Roura,
HABEMUS CORPUS

Alana Gómez Gray y Ana Gabriela Rangel Cuevas. A mis amigas de la Universidad de
Bucarest, Monica Manolachi y Raluca Ciortea y a la joven investigadora Adina Mocanu
de la Universidad de Barcelona. A Tanja Schwan por su dedicación.
A Fernando Iwasaki por animarse a escribir un epílogo a nuestro volumen, desve-
lando con ternura detalles de su proximidad familiar. Gracias porque sabemos que no
lo hace a menudo.
Nos gustaría particularmente agradecerles a todos los autores de la literatura ru-
mana el magnífico trabajo que están haciendo para que la literatura rumana esté a la
altura de las otras literaturas supranacionales que ya son universales. Nos ofrecen a los
investigadores tantas obras para analizar y para concluir que el esfuerzo creativo de la
literatura rumana es efectivo e impresiona. Solo nos queda a todos traducir, o escribir
directamente en los idiomas de Europa, como ya está pasando en algunos casos, desde
hace ya más de un siglo.
Más cerca de casa, agradecimientos a nuestros niños. Para qué, ellos no lo saben.
Pero lo sabrán cuando sean padres.

Oana Ursache
Claudia Costin

XVI
Interlingua
c o m a r e s
colección:

INTERLINGUA
Habemus corpus
184 Estudios de Cuerpología Femenina

Oana Ursache / Claudia Costin (coords.)


en la Literatura universal
Dirigida por:
Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

Sabemos tanto sobre nuestros cuerpos y al mismo tiempo sabemos tan poco. Confiamos que
hay suficientes motivos para considerar la oportunidad de construir una verdadera cuerpo-
logía, que analizaría la presencia social, filosófica, jurídica, artística, histórica o histórica de
los cuerpos en la sociedad humana. Los cuerpos de las mujeres parece que son fáciles de
configurar y encajar. Del cuerpo de la mujer hablan dos milenios de historia de la humanidad
en distintas expresiones artísticas, a lo largo de los siglos, en todas las culturas, en todos los
continentes.

La literatura tiene que revindicar los cuerpos de sus mujeres, las obras, los autores, las per-
sonajes, que, sin embargo, en todas las culturas y épocas, acompañan y decoran, de manera
contumaz, la aventura humana. Sería interesante configurar un cuerpo literario filosófico de
la mujer en la literatura, un cuerpo invariable, reducido a sus esencias.

El volumen Habemus corpus acerca los cuerpos de las mujeres de la literatura universal a
investigaciones que completan la mirada hacia la corporeidad femenina abarcando manifes-
taciones literarias alejadas histórica y geográficamente: de la Edad Media a la literatura con-
temporánea, de Argentina a Italia, Portugal y Rumanía, de Boccaccio a la narrativa de
Doina Ruști, del misógino Ausiàs March a las mujeres víctimas del destino en la literatura
de Grazia Deledda, del protagonismo femenino en la obra de Jorge Volpi a las prostitutas y
sus cuerpos mercenarios en los microrrelatos Ana María Shua.

Oana Ur sache
habemus corpus

Claudia Cost in
( Co o rd s .)

EDITORIAL COMARES Interlingua

View publication stats

También podría gustarte