Está en la página 1de 14

ESTABLECER LAS BARRERAS A LA RESTAURACIÓN A DIFERENTES ESCALAS

Las principales barreras a la restauración que se presentan son de tipo ecológico y se describen a
continuación: Los factores limitantes y tensionantes en áreas disturbadas se encuentran: la
ausencia del componente vegetal, de sitios resguardados que permitan la colonización de nuevas
especies de plantas y del componente suelo y por ende de nutrientes; además de la poca o nula
disponibilidad de agua, fuertes fluctuaciones de humedad y temperatura, la inestabilidad del
terreno y las fuertes pendientes; así mismo la tensión que puede generar la lluvia al caer sobre el
sustrato desprovisto de vegetación, el viento de acuerdo a su intensidad puede afectar el
establecimiento de las plántulas y el arribo de semillas no deseadas para el sistema (Barrera et al.,
2010), esto último evidente con la presencia de especies invasoras. Por otro lado, también deben
considerarse los factores tensionantes y limitantes en áreas disturbadas ya que esta cobertura se
presenta en la zona ,estos son: baja fertilidad y acidez del suelo debido a los pocos procesos de
reciclaje y asimilación de nutrientes como nitrógeno, fosforo, calcio y potasio y la lenta
descomposición de las acículas que limita el desarrollo de semillas y plántulas presentes bajo ellas
y que propicia la expansión de los incendios forestales que puedan ocurrir. PASO 8. Seleccionar las
especies adecuadas para la restauración El éxito de los proyectos de restauración depende de este
aspecto y los criterios para la selección están basados en aspectos como la fenología, la forma de
vida, regeneración, vegetación asociada, entre otros. A continuación se presentan los criterios que
se tuvieron en cuenta para la selección de las especies que se emplearan en la rehabilitación de las
zona de XXXXXXXXXXX

✓ Rusticidad (Capacidad de adaptarse en sitios en condiciones alteradas, con suelos desfavorables


y de soportar condiciones meteorológicas extremas).

✓ Gremio ecológico (Pioneras heliófitas capaces de colonizar y competir en espacios con presencia
de especies invasoras).

✓ Crecimiento (Rápido que puedan crear sombra para especies del sotobosque).

✓ Distribución y presencia en la región (Especies presentes en el área de los predios, y que han
resultado exitosas en procesos de restauración similares).

✓ Aptitud en la conservación de suelos y fuentes hídricas (Cuya ecología esté directamente


relacionada con la conservación y preservación de suelos y márgenes hídricas).

✓ Especies ornitócoras (De ciclo fenológico corto que florezcan y fructifiquen durante todo el año
y garanticen alimento a aves frugívoras y nectarívoras).

✓ Movilidad, refugio y nicho ( Que sirvan como corredores biológicos facilitando la movilidad de
fauna, brinden refugio y contribuyan a la anidación y reproducción de avifauna).Es indispensable
además, garantizar diversidad de especies de manera que se promueva así la autoecología del
diseño.

Los arreglos florísticos elaborados por la autora y a implementar en los predios de la zona
XXXXXXXX son presentados a continuación.
BARRERA PIROCLÁSTICA: Se deberá establecer esta barrera de este tipo entre las cotas XXXXX y
XXXX (secciones XXXX y XXXX), debido a la proximidad con el área de plantaciones. Para ello serán
necesarios un total de 450 árboles de los cuales 300 serán Samanes 50 serán cedros 50 serán
Gualanday ,50 serán balso, 60 Guayacán amarillo ,25 chaparro y 40 serán Guácimo Este diseño se
debe replicar las veces que sean necesarias dentro del área a restaurar.

Primera y segunda línea de la barrera piroclástica .

Tercera y cuarta línea de la barrera piroclástica


BARRERA DE MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO VISUAL Y DE PROTECCIÓN DE VIENTOS FRÍOS

Esta primer barrera deberá establecerse en la superior derecha de la zona a compensar, a fin de
generar un microclima en la zona a restaurar y con ello propender a que nuevas especies de flora y
fauna se establezcan en el lugar y de tener un impacto visual positivo en la zona . Consistirá en
una o dos hileras separada entre si 3 m de distancia con un total de 300 individuos de Caña fistula
y 50 de Caracolí.

Establecimiento barrero de minimización del impacto visual.

Igualmente hacia la parte norte y en el sentido de la pendiente se deberán establecer huecos y


sembrar dos líneas; la primera en la parte más alta hacia el norte a fin de servir como barrera
cortaviento compuesta 100 samanes y 100 Chaparros.

SAMAN CHAPARRO CHAPARROSAMAN


Primera línea de barrera contra el viento

Esta segunda barrera deberá establecerse en la superior izquierda de la zona a compensar, a fin
de generar una franja atractiva para la avifauna en la zona a restaurar y con ello propender a que
nuevas especies de flora y fauna se establezcan en el lugar y de tener un impacto visual positivo
en la zona Consistirá en una o dos hileras separada entre si 3 m de distancia con un total de 50
individuos de Gualanday y 50 individuos de Guayacán Amarillo.

Si bien el diseño florístico obedece a un diseño línea se debe mirar en campo un punto estratégico
para establecer una zona de berma, las especies para este arreglo florístico fueron seleccionadas
teniendo en cuenta especies nativas de los ecosistemas de referencia de la zona a restaurar y la
presencia de características favorables para la recuperación y conservación de suelos, la
protección de fuentes hídricas, la proporción de alimento para avifauna e insectos y criterios
adicionales como la distribución y presencia en la región, rusticidad y sociabilidad. Los arreglos
florísticos diseñados son presentados en las figuras a continuación.
Primera línea de plantación en bermas

Segunda línea de plantación en bermas

Tercera línea de plantación en bermas


Cuarta línea de plantación en bermas o terrazas

Para el establecimiento de estas líneas en las zonas de Berma serán necesarios los siguientes
individuos:

-Primera línea de plantación en bermas: Cedro 50 individuos,Chaparro 100 individuos,Balso 50


individuos,Caña Fistula 100 individuos.

-Segunda línea de plantación en bermas: Guácimo 100 individuos,Guayacán Amarillo 100


individuos,Caracolí 50 individuos,Balso 50 individuos.

-Tercera línea de plantación en bermas: Caña Fistula 100 individuos,Guásimo 100


individuos,Chaparro 50 individuos,Guayacán 100 individuos.

-Cuarta línea de plantación en bermas: Guayacán Amarillo 100 individuos,Guásimo 50


individuos,Samán 100 individuos,Caña Fistula 100 individuos.
ENRIQUECIMIENTO DE UN ÁREA ALEATORIA: En una zona aleatoria de la zona a restaurar se
deberán adelantar actividades de enriquecimiento, con el siguiente arreglo florístico planteado.

Este arreglo estará conformado por los siguientes individuos arbóreos:

Dinde 300 individuos arboreos , Guacimo 300 Guayacán amarillo 90 individuos arboreos

También pueden ser establecidos núcleos de facilitación con individuos de Guácimo , Dinde ,
Chaparro en claros naturales , esto con el fin de pensar en formas de mantener viva la
funcionalidad de las pocas y pequeñas áreas naturales de la zona a restaurar con el fin de generar
flujos biológicos de fragmentos vecinos, recuperando las conexiones-claves entre los elementos
básicos.La nucleación es importante ya que en estos núcleos ocurren todos los procesos
ecológicos claves para la manutención de la dinámica de las comunidades naturales. Ellos
representan la unica (y ultima) alternativa de restauración de las áreas naturales degradadas, en el
sentido de aumentar la posibilidad de rehacer colonia en la zona En un proceso de restauración, la
idea es incorporar elementos de estos núcleos naturales en las áreas a ser restauradas. En otro
extremo la unidad productiva representada por la matriz, que esuma la unidad dominante en el
paisaje, teniendo al princípio, diferentes grados de permeabilidad a losflujos biológicos, en función
del tipo de actividad desarrollada. Esta unidad dominante en el paisaje actua cambiando las tasas
de dispersión y colonización. La matriz actual de las muestras está totalmente desintegrada y sin
función de conservación y conectividad. Con la finalidad deintegrar todos los elementos del
paisaje, seria muy importante que la matriz representase una permeabilidad funcional capaz de
promover conectividad entre las unidades naturales y las unidadesproductivasEntiendese que esa
integración en el paisaje solo será posible partiendo de acciones que tengan como objetivo la
conectividad de ambas unidades del paisaje, reconociendo que todas las unidades tienen
influencia sobre los flujos biológicos.
La Nucleación como propuesta para la Restauración de la Conectividad del Paisaje

Yarranton & Morrison (1974) mostraron que algunos organismos vegetales tienen capacidad de
formar micro-habitats, mejorando las condiciones ambientales y atraendo una serie de
otrosorganismos, formando de esta manera, núcleos de diversidad.

A-Matriz de diseño para la conectividad y articulación con el paisaje aledaño a las zonas objeto de
restauración Fuente: Revista de Nature Conservancy (2021)

Fuente: Elaboración propia en el marco del presente estudio (2023)

Esta matriz propuesta tiene un eje primario de conexión (Circulo de color azul), su principal
función es el aumento de la disponibilidad de hábitat a través de la conexión de parches,
maximizar la conservación de acuerdo a la distribución tamaño-funcionalidad de las matrices o
parches propuestos-Se deben identificar nodos-centros críticos para la conectividad, en los
espacios propuestos(Barrera contra el ruido,ornamental,protección de microcuencas,
recuperación de suelos degradados, alimento avifauna, restauración de bosques húmedos).Con lo
anterior se esperan resultados como:

•Aumentar poblaciones de especies y el flujo de genes a través del aumento en las áreas
identificadas a restaurar con las zonas aledañas a estas generando nuevos habitas y conectividad
de estas zonas.

•Incrementar la capacidad de adaptación de ecosistemas al cambio climático a través del


incremento de la conectividad y de alta permeabilidad del paisaje
•Mantenimiento de los servicios ambientales: la calidad y cantidad del agua del Ríos Pance
secuestro de carbono, el ecoturismo.

ENRIQUECIMIENTO DE LA RONDA HÍDRICA :Para el enriquecimiento de esta área se


implementará un diseño florístico mixto en 3 bolillo. Este diseño estará conformado por 4 líneas
de sucesión establecidas de la parte más cercana al cuerpo de agua hacia la parte más externa de
este constituyendo esta la zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA). En la figura se
presenta un esquema representativo de la zonificación de área de ronda de la quebrada; la
importancia de este esquema radica en que los arreglos florísticos a implementar varían de
acuerdo a cada una de las zonas.
Zonificación de área de ronda de una quebrada.

Primera línea de plantación de la ronda hídrica: Esta primera fila estará ubicada a 2 m de
distancia del margen de la quebrada y estará conformada por las siguientes especies:

Dinde, Guácimo ,Caña Fistula y Chaparro individuos, separados a una distancia de 2m entre Dinde
y Caña Fistula y 4 m entre Dinde y Chaparro. Para ello serán necesarios 400 árboles de Dinde, 400
de Guácimo y 200 de ,se hace la aclaración de que la vegetación ya establecida no debe ser
removida para el establecimiento de los arreglos florísticos acá presentados a excepción de
aquellas especies que estén clasificadas como exóticas o invasoras.
Segunda línea de plantación de la ronda hídrica: Localizada a 4 m del cuerpo de agua, esta línea
estará conformada por las siguientes especies: Nacedero y Guácimo y los individuos estarán
distanciados entre si 4 m. Para ello serán necesarios un total de 100 árboles de Nacedero y 100 de
Guácimo, la plantación se realiza únicamente en el margen de la ronda del cuerpo del agua. El
nacedero se planta cerca a rindas hídricas para favorecer el recurso hídrico realizando una
protección de humedad alrededor de estos.

Tercera línea de plantación de la ronda hídrica: Localizada a 6 m del cuerpo de agua, esta línea
estará conformada por las siguientes especies: separados entre sí 4 m. Serán necesarios 100
árboles de Dinde ,Guacimo 100 y 100 de Caña fistula.
Cuarta línea de plantación de la ronda hídrica: Localizada a 8 m del cuerpo de agua, esta línea
estará conformada por las siguientes especies: La distancia entre individuos será de 4 m. Serán
necesarios 200 árboles de Dinde y 200 de caña Fistula.
Quinta línea de plantación de la ronda hídrica: Localizada a 10 m del cuerpo de agua, esta línea
tendrá la función de servir como barrera protectora y estará conformada por las siguientes
especies: La distancia entre individuos será de 4 m. Serán necesarios 300 árboles de cada una de
las especies mencionadas en la cuarta línea.

NOTA: Los arreglos florísticos pueden ser repetidos hasta completar la cantidad de especies
necesarias para realizar la compensación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

✓ En total en los arreglos florísticos diseñados se incluirán 5000 individuos arbóreos en lo


correspondiente a áreas de especial importancia ecosistémica (franja de adecuación y ronda
hídrica de la quebrada), el número de individuos a establecer en lo correspondiente a la zona a
restaurar deberá definirse una vez establecidos los claros; estos individuos están representados,
para la selección de las especies incluidas en estos arreglos se tuvo especial cuidado en elegir
especies nativas de los ecosistemas de referencia y que presentarán características favorables
para la recuperación y conservación de suelos, la protección de fuentes hídricas y además,
proporcionarán alimento para avifauna e insectos.

✓ Para garantizar el desarrollo de la rehabilitación ecológica, es indispensable seguir los


lineamientos acá planteados como el retiro y control de especies invasoras, la no utilización de
estas para la recuperación del componente suelo, el establecimiento y mantenimiento periódico
de los arreglos florísticos diseñados, así como las actividades de replanteo de los individuos que
presenten mortalidad.
✓ Es recomendable establecer convenios con instituciones educativas u otras áreas en donde se
hayan adelantado procesos de restauración exitosos para el desarrollo de proyectos de
investigación y el intercambio de saberes.

✓ A futuro se debe monitorear el proceso de restauración y evaluar si el ecosistema rehabilitado


empieza a mostrar variables de auto sostenimiento como la recuperación del suelo, de la fauna y
el enriquecimiento de especies.

También podría gustarte