Está en la página 1de 3

No se trata de una receta para restaurar, sino de una forma de pensar la complejidad y

particularidad de los sitios a restaurar. L

Guatemala posee 3,722,595 hectáreas de cobertura forestal, lo que representa el 34.2% del
territorio (INAB, CONAP, UVG y URL, 2012). Para la sociedad nacional, los bosques son importantes
por ser proveedores de bienes tales como madera, leña, broza y otros productos no maderables;
los bosques también contribuyen a la regulación hidrológica, belleza escénica, aminoran los
impactos climáticos entre otros servicios ecosistémicos. Es considerable que el 74% de la
población de Guatemala depende de la leña como su principal fuente energética (URL/IARNA,
2009), existiendo actualmente un déficit de 5.7 millones de toneladas anuales.

Las causas de la deforestación y degradación de los bosques en Guatemala son variadas,


reflejándose en la pérdida anual de 132,137 hectáreas de bosque en el territorio nacional (INAB,
CONAP, UVG y URL, 2012).

Lugar:

Paso 1. Definir el ecosistema de referencia.

Descripciones ecológicas y listas de especie.

Fotografías históricas y recientes, tanto aéreas como terrestres y mapas del sitio del
proyecto antes del daño.
Versiones históricas e historias orales de personas familiarizadas con el sitio antes del
daño.

Evidencias paleoecológicas (clima, y vegetación).

Paso 2. Evaluar el estado actual del área.

Se hace una evaluación de las condiciones previas y actuales del lugar.

- Tipos de usos de la tierra donde se encuentran los relictos (potreros, cultivos,


plantaciones). Usos de la tierra
- Tipos de comunidades: composición de especies, dinámica de la vegetación (tipos de
sucesiones ecológicas: herbáceas, arbustivas, arbóreas), estratificación.
- Hidrología y geomorfología: flujo de agua superficial, hidrodinámica estacional, cambios
en niveles freáticos, acumulación de sedimentos, tipos de pendientes.
- Clima regional: distribución de las precipitaciones, duración de la estación seca,
fluctuaciones diarias de las temperaturas, frecuencia de heladas.

Paso 3. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio.

Deforestación: la deforestación es el principal disturbio antrópico que afecta


principalmente el área.

Potrerización: pastoreo.

Terremoto: constante movimiento de la tierra.

Paso 4. Evaluar el potencial de regeneración. En la fase diagnóstica la evaluación del potencial de


regeneración se refiere a la disponibilidad de especies en la región, su ubicación, abundancia, su
etapa sucesional.

Paso 5. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración. La selección de especies para la
restauración es un aspecto muy importante, puesto que el éxito de los proyectos depende de la
capacidad.

Paso 6. Propagar y manejar las especies. En estos casos es posible conseguir plántulas o rebrotes o
sembrar directamente las semillas en el área a restaurar.

Estrategias para superar las barreras a la restauración:

Eliminación de disturbios o barreras

- Erradicación de matrices de pastos invasores:


para facilitar la recolonización por parte de especies nativas, es necesario eliminar de
las zonas de restauración pastos que han colonizado estas áreas por causa de pastoreo
y abandono de cultivos.

Selección y propagación de especies

- Evaluación del banco de semillas: tomar muestras de suelo y hojarasca del sitio a restaurar
para conocer su composición de especies y la distribución espacial de semillas. Con base en
esta evaluación se podría determinar la capacidad de regeneración natural de lugar.
Paso 7: plan estratégico para evaluar los resultados a corto y largo plazo.

También podría gustarte