Está en la página 1de 3

IMPACTO DE LA FAUNA

En todo manejo de fauna deben distinguirse dos aproximaciones diferentes: la primera, cuyo objetivo es la
protección de especies, y la segunda, cuya finalidad es la protección de comunidades o ambientes. Estas
aproximaciones consideran la Estrategia de Filtro Fino / Filtro Grueso para la protección de la fauna. La
primera de ellas está dirigida hacia especies individuales que presentan problemas de conservación o que son
consideradas prioritarias de acuerdo a los criterios señalados en el punto 3, mientras que la estrategia de Filtro
Grueso apunta a la protección de hábitat, comunidades o ecosistemas que contienen la mayor cantidad de
especies de un área determinada.

Entre las medidas de filtro fino destacan las referidas a rescates de especies con problemas de conservación,
como los de anfibios (Pleurodema thaul, Bufo chilensis), reptiles (Liolaemus gravenhgorstii, Liolaemus spp.,
Microlophus theresioides, Phrynosaura sp.) y mamíferos (Spalacopus cyanus, Thylamys elegans) indicados en
el punto 2; así como también los esfuerzos reproductivos de flamencos (Phoenicoparrus andinus).

A continuación se describen los impactos negativos que los proyectos de inversión pueden producir en la fauna
, así como las medidas generales de manejo para vertebrados terrestres categorizadas en medidas de mitigación,
reparación y compensación, se detallan los requerimientos mínimos de planes de rescate y de monitoreo.

1. Impactos sobre la fauna


Desde la perspectiva de la fauna los impactos negativos que generan los proyectos de
Inversión pueden ser agregados en tres grandes tipos:

 Fragmentación de hábitat y poblaciones.


 Pérdida parcial o total de poblaciones por acción directa de las obras o modificación severa
del hábitat.
 Cambios del ambiente biótico y abiótico modificando los parámetros de reproducción y
sobrevivencia.
En el último caso se generan impactos de desarrollo más lento y perceptibles en más
largo plazo.

Prácticamente todos los proyectos que se ejecutan pueden generar alguno de estos impactos,
dependiendo de las condiciones específicas del medio donde se realicen. Por ejemplo, el efecto del
drenado de suelos sobre una población de anfibios puede ser similar a instalar una agroindustria
sobre un hábitat húmedo, o el impacto de un proyecto de una
Carretera de 100 km puede ser igualmente significativo que una tala forestal de 1.000
Hectáreas.

Por lo tanto, las medidas de manejo, en general, están orientadas a:

 Mantener la conectividad de los hábitats y de las poblaciones.


 Disminuir la mortalidad directa de individuos.
 Evitar o minimizar la alteración del hábitat.
 Generar estudios de monitoreo para detectar impactos de desarrollo lento (sobre todo en
proyectos de largo plazo).

2. Medidas generales

Para cada proyecto estudiado se requiere evaluar la aplicabilidad de las siguientes medidas
Generales de manejo:

2.1 Medidas de mitigación

• Realizar el rescate y relocalización de los ejemplares de especies amenazadas y de baja movilidad,


antes de la ejecución del proyecto
• Establecer señaléticas en los lugares de paso de los mamíferos grandes, de modo de minimizar la
posibilidad de atropellamiento en los caminos
• Establecer puentes en aquellas zonas que idealmente no debieran ser alteradas, como cursos de agua o
quebradas
• Educar a los trabajadores del proyecto (a través de folletos, posters, gigantografías , carteles y charlas,
entre otros), de modo de crear conciencia de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna.
Esto debe realizarse durante las fases de construcción y ejecución de las actividades del proyecto.
• Evaluar la posibilidad de realizar cambios menores en la ubicación de las instalaciones del proyecto
(como cambios en trazado de caminos, líneas eléctricas, botaderos),de modo de minimizar la
alteración de hábitats que sean fuente de concentración de fauna, (como lagunas, vegas, bofedales,
bosques y otros)
• Controlar el ingreso de fauna introducida a las áreas protegidas o a las de influencia del proyecto,
como perros y gatos que pueden depredar a las especies nativas, y de ganado vacuno, equino o
caprino, que puede competir y desplazar a la fauna nativa.
• Minimizar la alteración de paños de vegetación, durante la construcción del proyecto, que puedan
conformar hábitats para la fauna, mediante la instrucción del personal de faenas por intermedio de una
consultoría profesional calificada.
• Instruir al personal de faenas para evitar la destrucción de hábitats y proteger la fauna terrestre y
acuática en cuanto a la persecución, caza y pesca, aplicando estrictas medidas de protección

2.2 Medidas de reparación

• Mejorar las condiciones ambientales para aumentar la probabilidad de ocupación o recolonización de


áreas alteradas (por ejemplo, para monitoreos en gasoductos, restauración, rehabilitación o
recuperación de ambientes).
• Paralizar o suspender actividades que pudieran estar afectando a la fauna (acumulación de sedimentos
tóxicos, sustancias peligrosas, corrosivas, contaminantes y otras),lo que se debiera verificar con la
realización de monitoreos específicos

2.3 Medidas de compensación

 Adquisición, conservación y enriquecimiento de hábitats: para el caso en que los proyectos


generen efectos ineludibles a la fauna o sus hábitats, se pueden ejecutar medidas de compensación
consistentes en la adquisición y conservación de hábitats alternativos o de refugios para la fauna. En
ellos deben realizarse las acciones necesarias para promover el incremento de la diversidad biológica.
Estas acciones consistentes en mejoramientos de hábitat son especialmente necesarias cuando el área
de compensación es de menor calidad que el área perturbada.

Las recomendaciones generales son las siguientes:


 El área de compensación debe ser, al menos, equivalente en superficie al área intervenida.
 Debe contener una muestra representativa de los ambientes y especies más sensibles.
 Debe estar sujeta a monitoreo permanente, a fin de evaluar su efectividad como área de conservación
y la efectividad de las medidas de mejoramiento.
 Una primera medida de mejoramiento consiste en la revegetación de sectores degradados,
restaurando ambientes de mayor complejidad estructural.

Los procesos ecológicos pueden ser acelerados mediante una serie de acciones tales como
proveer hábitats temporales para la fauna. Algunas de estas medidas son:

 Establecer grupos de arbustos que sirvan de refugio y abrigo a reptiles, pequeños mamíferos y aves de
sotobosque. Para ello se pueden aprovechar los arbustos que se
están descartando en el área a intervenir. La disposición de éstos debe hacerse dejando
los arbustos mayores en la base (de modo de proveer cavidades) y los más finos en la parte superior
para establecer cubiertas protectoras. Estos acúmulos deben tener
cerca de 3 m de diámetro y 1,5 m de alto.

 Establecer árboles sustitutos o perchas, enterrando árboles muertos. Éstos sirven de posaderos para las
aves rapaces y proveen el denominado efecto percha, consistente en la depositación de semillas
dispersadas por aves frugívoras al pie del árbol sustituto. La regeneración natural se puede mejorar si
al pie de dicho árbol se disponen rocas u otros elementos que generen sombreamiento y
microambientes.

 Establecer estructuras para favorecer la nidificación de aves de gran tamaño,especialmente en


ambientes que tienen poca oferta de árboles grandes. Éstas pueden consistir en una plataforma de
anidación sobre postes, cajas de anidación y cornisas protegidas. En el caso de aves de gran tamaño,
se pueden instalar cajas anideras detrás de los grandes letreros camineros de las carreteras (como en el
caso de los cernícalos) o plataformas en postes y árboles (para otras rapaces mayores). En
plantaciones forestales de la zona sur se han instalado cajas anideras para aves menores y
micromamíferos.

 Establecer pircas y acúmulos de rocas, especialmente para ser usadas por reptiles. Ésta es una buena
alternativa para mejorar el hábitat destino de una relocalización de reptiles.

BIBLIOGRAFIA

Börger, L., Dalziel, B. D. & Fryxell, J. M. (2008). Are there general mechanisms of
animal home range behaviuor? A review and prospects for future research.

CEDREM (2004). Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna


silvestre. Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago de Chile, 180 pp

Cunningham, A. A. (1996). Disease risks of wildlife translocations. Conservation


Biology 10, 349–353.

Fischer, J. & Lindenmayer, D.B. (2000). An assessment of the published results of


animal relocations. Biological Conservation 96, 1-11

Matson T. K., Goldizen A. W. & Jarman P. J. (2004). Factors affecting the


success of translocations of the black-faced impala in Namibia. Biological
Conservation 116( 3), 359-365.

Seaman, D.E., & Powell, R.A. (1996) An evaluation of the accuracy of kernel
density estimators for home range analysis. Ecology 77, 2075–2085.

También podría gustarte