Está en la página 1de 10

Magister CPCC.

Nelson Manuel Vásquez Saucedo


Licenciado en Educación

SEMANA 2

NUEVA VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ

Dado que la geopolítica en la actualidad se define como una disciplina que debe
contribuir a realizar el mejor uso de los espacios físicos y los recursos de toda
naturaleza que en el Perú existen, se hace necesario dejar de lado la visión
eurocéntrica que predominó desde el siglo XVI en la vida nacional, al considerar que
Europa es el centro del mundo. Los hechos y los recursos demuestran que el Perú es
un país de enormes potencialidades capaces de convertirnos en poco tiempo en una
potencia de presencia significativa en el mundo; en este sentido cabe resumir lo que
es el Perú desde un punto de vista geopolítico, es decir desde el ángulo de los
múltiples usos racionales que se pueden realizar de los recursos existentes hasta las
ventajas que proporciona la ubicación del Perú en el continente y en el mundo.

En esta nueva perspectiva aplicada a los asuntos de desarrollo, seguridad y defensa


nacional, el Perú geopolíticamente se define como un país:

Marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida, en el que en


cada lecho que la naturaleza le ha dado, cuenta con una riqueza inconmensurable.

País Marítimo, porque tenemos un acceso directo al mar a través de un litoral de más
de tres mil kilómetros, con recursos de todo tipo que hacen del Perú un país de enorme
potencial pesquero.

País Andino, porque a través de la cordillera de los Andes estamos unidos a otros
países vecinos de similares características.

País Amazónico, porque contamos con bosques naturales y una biodiversidad que
también compartimos con países vecinos.

País Bioceánico, porque la proyección internacional del río Amazonas nos comunica
con el Océano Atlántico y con otros continentes, y porque además el Perú está
presente en la Antártida como una expresión de su proyección continental.
CONFLICTOS INTERNOS Y EXTERNOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

Sendero Luminoso (SL).


En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un
periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos
políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar,
optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean
Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, cometieron su primera
acción armada al quemar ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la
provincia de Cangallo. Los perpetradores fueron rápidamente aprehendidos y se llevaron
papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, por lo que las
elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa
peruana.

Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong.
Abrirían zonas de guerrilla en las cuales sus huestes puedan operar, echar fuera de estas
zonas a las fuerzas estatales para crear zonas liberadas, luego usar estas zonas como
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

apoyo a las nuevas zonas de guerrilla lograrían que el país entero se convirtiera en una
gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la directiva de Mao según la
cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y gradualmente
asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmente el
"Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado.
Las guerrillas peruanas se caracterizaban por tener una alta proporción de mujeres. En
Sendero Luminoso, el 50% de los combatientes y el 40% de los comandantes eran mujeres.

Respuesta del Estado


Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía
Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes.
En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que
las fuerzas armadas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales
fueron suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La
Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de
Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales
fueron suspendidos.
Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde
tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer
gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas
Armadas.45 Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos,
conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los
derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados
por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 30% del número total de
muertos y desaparecidos causados en la época de terrorismo fueron provocadas por
agentes del Estado.

Escalamiento de las acciones terroristas.

La reacción de Sendero Luminoso, contra la intervención de la policía y de los militares


enviados por el gobierno peruano, contra la guerra que emprendió no disminuyó, sino
que aumentó a su máxima expresión, por lo que el nivel de violencia en el campo
andino, creció exponencialmente. Sendero Luminoso entonces puso en práctica las
tácticas aprendidas en sus propios manuales de guerra y atacó por el método c hino
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

de la sorpresa y la emboscada contra unidades de la policía, militares y civiles a los


que consideraba "enemigos de clase", para lo cual utilizó a menudo métodos
particularmente sangrientos y en extremo brutales para asesinar a sus víctimas. Estas
horripilantes matanzas, junto con la sistemática falta de respeto de Sendero Luminoso
por la cultura andina tradicional propia de los campesinos, a los que reclamaba
representar, hizo que muchas personas de las zonas agrícolas de las zonas donde
operaba, se alejaran de ellos, pese a que en sus inicios varios los apoyaron. Frente a
una población que fue organizada para trabajar en la autodefensa de sus propiedades,
territorios y vidas, la táctica de guerra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a
tambalearse, pero no disminuyó su insanía, ni sus apocalípticos métodos de ataque.
Las repercusiones del terrorismo era aún minúsculas en el resto del Perú. Sin
embargo, la masacre de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara
conciencia de la situación que se vivía en la sierra sur y sur central
(Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno). En dicha localidad, los
comuneros asesinaron a ocho periodistas algunos procedentes de la capital del país
y otros originarios de Ayacucho. Presuntamente, ante un mal dato dado por los
militares, los comuneros confundieron a los periodistas con senderistas, estos los
golpearon con hachas, piedras y otros objetos, ninguno de ellos sobrevivió fueron,
encontrados enterrados en 4 fosas anónimas, se encontraban 2 periodistas en cada
una de ellas. Sin embargo, entre las pruebas de la fiscalía se encontraba los rollos
fotográficos de Willy Retto, que dejaron grandes incógnitas en lo que realmente
sucedió en Uchuraccay. El descubrimiento de estos acontecimientos propiciaron la
creación de una comisión investigadora dirigida por Mario Vargas Llosa.

En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros


de los 470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un ejemplo de lo
que estaba sucediendo en las regiones del centro y sur andino.
En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas Anti-Sendero Luminoso,
llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a
pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo,
las fuerzas de Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas
campesinas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca
de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del
mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de
esa área. En marzo de 1983 las rondas asesinaron a Olegario Curitumay, uno de los
comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo, lo
apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon. 49
Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la
provincia de Huanca Sancos y en los pueblos
de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69
personas, mucho de los cuales eran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo seis
meses de edad.49 También asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales
estaban embarazadas. 49 Muchos murieron por tajos de machete y a algunos les
dispararon a corto alcance en la cabeza. 49 Esta fue la primera masacre realizada por
Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como
el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento
de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos,
incluyendo 14 niñas y niños en edades de entre cuatro y quince años, esta esta
masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.
Así como el gobierno peruano cubría los rangos de las fuerzas armadas que
combatían a Sendero Luminoso por medio de la conscripción forzada en muchas
ocasiones, lo mismo hacía Sendero Luminoso, que en numerosas ocasiones
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

secuestraba niños y los obligaba a trabajar para ellos como niños soldados en su
guerra, se dieron varios casos en los que Sendero Luminoso realizó sangrientos
ataques usando a niños, a los que llamaba "Pioneritos" a quienes entrenaba en el uso
de armas de fuego y fabricación de artefactos explosivos.
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia
guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por
remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba
con los movimientos guerrilleros castristas en Iberoamérica. El MRTA usaba técnicas
que eran más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de Iberoamérica que
aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban
la lucha social y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte del
Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia
y rechazaba la idea de los derechos humanos.
Durante la época de terrorismo, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate
entre ellos. El MRTA representó una parte menor en la época de terrorismo en el Perú,
siendo declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como
responsable del 1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su
mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de
miembros.

Ascenso de Alberto Fujimori y nueva estrategia antisubversiva

Alberto Fujimori en 1992.


Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente
mediante ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero
Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo Colina (grupo
que reunió a los grupos para militares del Primer gobierno de Alan García Pérez) le
respondió con el mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

produjeron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de


Santa.
En esta etapa ocurrieron también hechos como el 'holocausto
Asháninka' perpretado por Sendero Luminoso. De este hecho la CVR calculó 6000
asháninkas muertos, 5000 desaparecidos y 10 000 desplazados.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se
inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000 terroristas que
aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía
antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia Nacional,
dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para la corrupción.
Debido al amedrentamiento del terrorismo hacia los jueces, se establecieron tribunales
civiles y militares especiales (los llamados jueces sin rostro) para procesar a presuntos
miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios, con lo cual terminaron
sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años más tarde.
Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido
a que ese tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un
comando de secuestros y asesinatos del MRTA.
En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que dio a
las rondas campesinas un estatus legal y las llamó Comités de Autodefensa, hecho
fundamental para derrotar a Sendero Luminoso. Los Comités, junto con la nueva estrategia
de las FF.AA., neutralizaron el accionar subversivo. La nueva estrategia focalizó la atención
de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los cabecillas de las organizaciones subversivas, y el
combate armado y patrullaje quedó en manos de las DECAS (Comités de Defensa Civil
Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano. Esta estrategia permitió el descenso del
terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.
Declive de Sendero Luminoso y desaparición del MRTA[editar]
Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado
peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero
Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y
estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero
Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se
conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de atentados en

La casa de Maritza Garrido-Lecca ubicada en la Calle Varsovia 459 en el distrito de


Surquillo, donde había sido capturado Abimael Guzmán por las fuerzas
del GEIN el 12 de septiembre de 1992 durante la Operación Victoria
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en el distrito Villa el


Salvador. Durante el denominado paro armado, María Elena Moyano, una líder comunal
que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la calle en compañía
de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar contra la violencia
senderista. En respuesta el 15 de febrero de 1992, María Elena Moyano fue asesinada
frente a sus hijos, y luego su cadáver fue colocado en la calle y posteriormente dinamitado
para descuartizar su cuerpo a manera de advertir a quien se opusiera a Sendero. Su muerte
tuvo una gran repercusión en el país y en el mundo por la brutalidad ejercida y reavivó la
causa del gobierno contra los grupos terroristas.

El 12 de septiembre de 1992, en la llamada Operación Victoria, el GEIN (conformado


por 89 agentes), dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro,
capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un departamento
ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote
había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes
senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar la basura (que producía el
departamento la cual era demasiada para ser solo una casa ocupada por una pareja),
se encontraron recipientes vacíos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis,
una condición que se conocía Guzmán padecía además de movimientos sospechosos
en la casa que alertaron al grupo de vigilancia que supuestamente ocupaban solo dos
personas. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, cayó también la
mayoría de la cúpula senderista restante. 59 Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió
derrotas militares constantes por parte de las organizaciones campesinas de
autodefensa —supuestamente su base social—; y la organización se escindió en
facciones. El rol de Guzmán como líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar
Ramírez Durand (alias «Camarada Feliciano»), quien a su vez fue capturado por las
autoridades peruanas en 1999. Después de la captura de Ramírez, el grupo se
fraccionó, la actividad senderista desapareció en las grandes ciudades y se replegó a
las áreas donde Sendero Luminoso había estado activo en la selva. 60
En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de
Arrepentimiento como por el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre
ellos, su líder principal Víctor Polay Campos, quien había escapado de prisión en 1990
y recapturado en 1992. En 1996, un comando armado de 14 miembros del MRTA, al
mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomó por asalto la residencia del embajador de
Japón en Perú, empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA
demandaba la liberación de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el
gobierno para liberar los rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el
gobierno. La crisis terminó cuando las fuerzas armadas peruanas recuperaron la
embajada en una acción militar denominada Operación Chavín de Huántar, que
permitió la liberación de los rehenes con excepción del Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal
de la Corte Suprema, quien falleció en el intercambio de disparos con el grupo
subversivo. El resultado final fue la muerte de los 14 miembros subversivos incluyendo
su líder y dos oficiales (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl
Jiménez Chávez) que cayeron en combate; con este golpe, el MRTA desaparece
como actor armado del conflicto.

La historia del MRTA, el grupo terrorista que tomó la residencia del embajador
japonés

La noche del 17 de diciembre de 1996, miembros del Movimiento Revolucionario


Túpac Amaru (MRTA) tomaron 800 rehenes. La crisis duró más de 4 meses.
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

El rescate de los rehenes de la residencia del embajador japonés en el Perú es


considerado uno de los mejores del mundo.
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización
terrorista fundada en 1984 y liderada por Víctor Polay Campos hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992. Posteriormente, Néstor Cerpa Cartolini asumió la
conducción. En un primer momento, buscó "denunciar la política económica" de los
gobiernos y hacer ver al pueblo "la necesidad de emprender la guerra revolucionaria"
como "único camino para la solución de fondo de la explotación y la opresión".

Su desarrollo como organización. La primera acción armada pública de este grupo


ocurrió en mayo de 1982. Cinco subversivos, al mando de Polay Campos, asaltaron
un banco en el distrito limeño de La Victoria. Un policía que resguardaba la entidad
financiera hirió mortalmente a Jorge Talledo Feria, miembro del Comité Central.

PUBLICIDAD

En julio de 1985, al asumir el Gobierno el Apra, el MRTA le dio un año de "tregua",


que aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la selva del departamento del
Cusco, centro que fue desarticulado un año después por las fuerzas del orden. Luego
de este revés, trasladaron su centro operativo a las zonas cocaleras de los
departamentos de Junín, Huánuco y San Martín, donde establecieron una alianza con
los barones del narcotráfico.

Más presencia operativa. En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria


del Pueblo", experimentó un crecimiento en su estructura política y militar: en 1984 se
registran 19 actos terroristas; cinco años después asciende a 580 acciones.
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

El MRTA tuvo como rehenes a diplomáticos y políticos en la residencia del embajador


japonés en Lima. | Fuente: Fuente: YouTube/CacaoRock Online Radio

Recomposición de la dirigencia. El febrero de 1989, la estructura fue golpeada


duramente luego de que su secretario general, Víctor Polay, fue apresado en la ciudad
de Huancayo. La caída causó serios problemas a la dirección subversiva. En esas
circunstancias, Néstor Cerpa Cartolini asumió la conducción del MRTA.

Con la intención de liberar a sus militantes detenidos, los terroristas planificaron la


construcción de un túnel de 332 metros de longitud que culminó en los primeros días
de julio de 1990. El 9 de ese mes, 47 emerretistas, entre dirigentes y militantes,
fugaron a través de él.

Retroceso político. A inicios de la década de los noventa, los militantes sostenían


que la corriente socialista atravesaba una crisis profunda por los acontecimientos
internacionales (caída del Muro de Berlín, la derrota del Frente Sandinista en
Nicaragua, entre otros). Y en cuanto a la escena nacional, señalaron que las acciones
de Sendero Luminoso habían desprestigiado lo que llamaban la "violencia
revolucionaria".

Además de ello, el grupo subversivo sufrió duros fracasos en sus actividades


operativas a causa de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista para la
Pacificación Nacional, que emprendió el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000)

Toma de residencia de embajador japonés. El 17 de diciembre de 1996, 14


miembros al mando de Cerpa Cartolini tomaron la residencia del embajador japonés
en Lima y capturó a 800 rehenes (congresistas, ministros, embajadores, etc.)
pertenecientes a la vida política y económica del país. La finalidad de esta arriesgada
incursión era chantajear al Gobierno para lograr la liberación de 400 de sus militantes
condenados por delitos de terrorismo.
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

El mismo día de la toma, liberaron a todas las mujeres y niños que se encontraban
retenidos, quedando un total de 72 rehenes en su poder. El 22 de abril de 1997,
después de largas conversaciones y debido a la decisión del MRTA de rehusarse a
permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Armadas realizaron operaciones
militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida
de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales. En la acción murieron los 14
miembros del MRTA.

Vulneración de DD.HH. En su informe final, la Comisión de la Verdad y de la


Reconcilición concluyó que la agrupación terrorista fue responsable de 1.8% de las
violaciones a los derechos humanos cometidos en el Perú durante los años 1980 y
2000.

Los miembros del MRTA durante la toma de rehenes. | Fuente: Foto: AFP

Comandos de Chavín de Huántar rescataron a 71 rehenes. | Fuente: Foto: AFP

CONFLICTOS EXTERNOS:

La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como guerra del 41, fue uno de
diversos conflictos armados que ocurrieron entre los
países sudamericanos de Perú y Ecuador como consecuencia de su secular disputa
territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas por ambos países; siendo
Magister CPCC. Nelson Manuel Vásquez Saucedo
Licenciado en Educación

los otros la guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860, el conflicto limítrofe


denominado como "Falso Paquisha" o "Paquisha" de 1981, y la guerra del Cenepa de
1995. Esta guerra no declarada comenzó el 5 de julio de 1941 y como consecuencia
de ello el 29 de enero de 1942 se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río
de Janeiro de 1942.
Las fuerzas armadas peruanas traspasaron la línea del statu quo de 1936 (una
frontera provisional que deslindaba los territorios que de facto ocupaban ambos
países) 5 y ocuparon militarmente las siguientes provincias ecuatorianas:

 Costa: El Oro, hasta las riberas del río Jubones, ocupando militarmente su
capital Machala y otras ciudades como Puerto Bolívar, Santa Rosa y Pasaje; y
ejerciendo la Marina de Guerra peruana un bloqueo marítimo en el canal de
Jambelí y el golfo de Guayaquil,6 con el fin de impedir el envío de tropas y
suministros desde la ciudad homónima hacia Puerto Bolívar.7
 Sierra: Una parte menor de la provincia de Loja.
 Oriente: Partes de las antiguas provincias ecuatorianas de Napo
Pastaza y Santiago Zamora, que en tiempos de la colonia española correspondían
a la antiguas Gobernaciones de Maynas y Quijos, territorios que el Perú disputaba
entonces al Ecuador.

Según Ecuador, el Perú invadió su territorio, trasgrediendo el statu quo de 1936,


agresión que no pudo repeler al hallarse escasamente armado, sin recursos y en una
difícil situación política interna; dicha invasión fue la segunda realizada por el Perú
sobre el Ecuador, siendo la primera la de 1858-1860. Según el Perú, fue el Ecuador
quien violó el statu quo de 1936, cuando desde ese año y hasta principios de 1941,
las fuerzas ecuatorianas atacaron diversos puestos peruanos a lo largo de la frontera.
En ese sentido, las fuerzas peruanas solo habrían ejercido un acto de represalia
reconocida en el derecho internacional, con el objetivo obligar a Ecuador manu
militari a respetar los derechos del Perú sobre su territorio, sin tener un móvil de
conquista o desmembración territorial; tan así que, tras la firma del protocolo de Río
de Janeiro, el Perú desocupó esos territorios y no exigió indemnización de guerra.
En el trasfondo de este conflicto, se hallan los mutuos reclamos territoriales que venían
haciéndose los dos países desde hacía un siglo. El Ecuador, en su deseo de acceder
con soberanía al río Amazonas, reclamaba las antiguas provincias
de Tumbes, Jaén y Maynas, en posesión del Perú desde los albores republicanos. El
Perú consideraba que su soberanía sobre esos territorios se hallaba jurídicamente
respaldada por la Real Cédula de 1802 (por la que Maynas retornó al Virreinato del
Perú tras haber estado bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada); el
principio de la libre determinación de los pueblos (Tumbes, Jaén y Maynas juraron
la independencia del Perú); y su posesión territorial ininterrumpida. El Ecuador, por su
parte, argumentaba que esos territorios le correspondían por la cédula de erección de
la Real Audiencia de Quito de 1563; (pues según su versión, la Real Cédula de 1802
nunca se aplicó); el tratado de Guayaquil de 1829 (que reconocía las antiguas
fronteras coloniales, aunque sin especificarlas); y el Protocolo Pedemonte-Mosquera
(que señalaba la frontera en el Marañón o el Amazonas), instrumento este último
que el Perú considera inexistente.12 Por su parte, el Perú reclamaba el territorio de la
antigua Gobernación de Quijos (actual Oriente ecuatoriano), que, al igual que Maynas,
había retornado a la jurisdicción del Virreinato del Perú por la Real Cédula de 15 de
julio de 1802, territorio que el Ecuador afirmaba haber ocupado desde el inicio de su
vida republicana, pero que, según la versión peruana, solo a partir de 1881 empezó
esa ocupación, aprovechando que el Perú se debatía en la guerra del Pacífico. el 5
de julio de 1941.

También podría gustarte